Está en la página 1de 7

Reseña: The mechanical equivalent of heat [1]

1
Marı́a Camila Dueñas Herrera Termodinámica - Módulo experimental
10 de noviembre de 2017

Introducción
Antes de presentar su experimento, Joule escribe una carta a los editores de la revista ”Phi-
losophical Magazine.en donde muestra su idea del equivalente mecánico explicando con ejemplos y
mostrando los equivalentes encontrados.

Para explicar este equivalente nos dice que la energı́a de las partı́culas en una libra de agua a
51◦ F es igual a la energı́a en una libra de agua a 50◦ F más la energı́a que adquiriı́a un peso de
817 lbs después de caer una distancia vertical de un pie. Habiendo encontrado previamente que el
equivalente era 817 lbs. después de realizar diversos experimentos de diferente naturaleza.

Joule llega a la conclusión de que los cuerpos deben tener una cantidad de calor absoluto debido
a la existencia de una temperatura y deduce que la temperatura de cero absoluto estará dada en
480◦ F .

Además muestra su inspiración en hacer estos experimentos basado en los experimentos hechos
con cañones en movimiento y agua por Rumford y en las investigaciones hechas por Dulong acerca
del calor especı́fico de fluidos elásticos.

Después de realizar varios experimentos, encuentra equivalentes entre trabajo y calor muy cer-
canos, lo cual lo lleva a hacer los experimentos precisos que muestra en este artı́culo para encontrar
un valor muy exacto.

En el artı́culo original se tratan unidades de libra para fuerza y para masa, en ningún momento se hace distinción alguna entre estas dos

magnitudes, lo cual da a entender que los conceptos son manejados un tanto indistintamente. Lo mismo ocurre con el calor, que es expresado en

unidades de temperatura, sin embargo, en este caso siempre es claro cuándo se trata de uno o de otro. Ası́ mismo se utilizan unidades de grains

(unidades de masa) of water para expresar las capacidades calorı́ficas. Lo que hoy en dçı́a conocemos como trabajo es tratado en el artı́culo como

fuerza, sin embargo se trabajan unidades de f oot − pound

Las figuras fueron obtenidas directamente del artı́culo original de Joule y se conservaremos su numeración y no la dispuesta en este documento.

Algunas figuras fueron omitidas.

Descripción del aparato


Para hacer este experimento Joule utilizó tres tipos de termómetros que mandó a construir los
cuales discrepaban en tan solo 1/100◦ F y que le permitı́an apreciar temperaturas de hasta 1/200◦ F .

El montaje que llevó a cabo constaba de una rueda hidráulica de paletas colocada en un reci-
piente con agua, de manera que cuando se ejerciera trabajo a través de poleas y pesos, esto girarı́a
las paletas permitiendo que el agua se calentara produciendo fricción en esta.

1
mcduenash@unal.edu.co

1
En las figuras 1 y 2 se muestra la vista desde un lado y desde arriba de la rueda hidráulica
respectivamente. Se muestra una rueda de latón con ocho paletas (a) que se mueven entre cuatro
paletas que se encuentran fijas (b) a un marco de latón. El eje de este conjunto de paletas se en-
cuentra fijado a unos rodamientos (c) que permitı́an que la rueda se moviera libremente pero sin
zarandearse. En d se colocó un pezado de madera para que no se transmitiera calor en esta dirección.

En la figura 3 se muestra el recipiente de cobre en el cual se encontraba el montaje anterior con


su respectiva tapa, la cual se encontraba perfectamente fija al borde del recipiente a través de una
tira de cuero. Esta tapa tiene dos salidas, la a para que se pudiera girar el eje sin tocarlo y la b
para poder insertar un termómetro.

Figura 1: Tomada de [2]

En la figura 9 se muestra el montaje que fue usado para poder hacer girar la rueda hidráulica que
ya se describió. Este montaje consiste de dos poleas (a) de madera que tenı́an un pie de diámetro
y 2 pulgadas de ancho en cuyo eje se encontraban unas ruedas de madera (b) con 2 pulpadas de
diámetro y sus ejes de acero (c) tenı́an cuarto de pulgada de diámetro.

Las poleas giraban perfectamente igual y sus ejes estaban soportados por una rueda que pro-
ducı́a fricción de latón (d) las cuales estaban soportadas por un eje firmemente sostenido por la
pared.

Las masas (e) que se usaron fueron de 29 lb para algunos experimentos y de 10 lb para otros.
Éstas se suspendı́an de las ruedas b, y por tanto relacionadas por el movimiento de las poleas a. Al
mismo tiempo, estas poleas grandes estaban conectadas por una rueda que se muestra en el centro
(f) la cual podı́a ser conectada o desconectada fácilmente del sistema hidráulico con una aguja.

2
3
Figura 2: Tomada de [2].
El sistema de paletas se encontraba soportado por un taburete de madera al cual Joule le dis-
puso huecos de manera que no hubiera contacto entre este y la madera. Por tanto, Joule evitó que
hubiera pérdidas por transmitirle calor a la madera dejando que el sistema tuviera contacto por todo
lado con el aire (las pérdidas por convección son bajas debido a que las diferencias de temperatura
son bajas). Ası́ mismo evitó intervenir en el experimento colocando una pared de madera que le
permitiera aislar su radiación del mismo.

Para poner en funcionamiento el sistema se colocaba la rueda f en el soporte h de manera que


no estuviera conectado al sistema de paletas. Con esto, usando la manija que se observa en la figura
se subı́an las masas y se medı́a la distancia al piso usando unas reglas de madera (k). Cuando las
masas ya se encontraban arriba se colocaba la rueda f conectada al eje del sistema de paletas y se
dejaba caer las masas [3].

Se tomaba la temperatura ambiente antes de empezar el experimento, durante y después de


terminado y se hacı́a un promedio de esta. Además se tomaba la temperatura del agua antes y
después de dejar caer las masas 20 veces.

Después Joule, manteniendo la misma disposición del experimento pero sin dejar caer las masas,
tomó los efectos de ganancia o pérdida de calor debido a la radiación y contacto con el aire.

Primera serie de experimentos

Figura 3: Tabla 1: Primeros cuatro experimentos. Tomada de [2].

4
Figura 4: Tabla 2: Promedio de un total de 40 experimentos iguales a los que se muestran en la
tabla 1. Tomada de [2].

En las tablas se muestra cómo Joule dispuso las mediciones encontradas en su artı́culo. El
número colocado en la primera columna indica cuántas veces repitió el experimento. En esta reseña
únicamente se muestran las primeras cuatro repeticiones. En el artı́culo original se muestran 40
repeticiones [2]. Finalmente se muestra el promedio de cada una de las columnas en la tabla 2.

Para cada repetición del experimento se muestra una toma del calor ganado por fricción (cuando
las masas están cayendo) y otra del obtenido por radiación (en este caso no deja caer las masas).

En la columna 3 se ve el promedio de la temperatura ambiente, en las columnas 5 y 6 se muestra


la temperatura dentro del recipiente antes y después de realizado el experimento. En la columna 4 se
muestra la diferencia de temperatura entre el ambiente y el agua (en promedio) lo cual nos permite
saber qué tanto pudo haber afectado la convección. En la columna 7 se muestra la diferencia de
temperaturas antes y después de realizado el experimento (en esta podemos observar que no se hace
una distinción en unidades entre temperatura y calor).

De estos datos fue posible deducir que por cada grado de diferencia entre el aire y el aparato (en
promedio) tenı́a un efecto de 0, 04654◦ F en el aparato. Como, en promedio la direncia de temperatu-
ra entre el aire y el aparato era 0, 32295◦ F para radiación y 0, 305075◦ F para los efectos de fricción
del agua con las paletas, fue posible deducir que después de quitarle los efectos de radiación al valor
de calor obtenido por fricción, se le debı́a añadir el valor de 0, 000832◦ F (este valor fue calculado
multiplicando el efecto de calor por la diferencia de temperatura por la diferencia de temperatura
promedio y después sumando estos dos valores). De esta manera se obtuvo como resultado que en
promedio, el efecto de ganancia de calor por fricción de 0, 563107◦ F .

Después Joule hizo una pequeña correción a este valor argumentando que el aparato no se
calentaba uniformemente ya que al final se calentaba más despacio. Con esto obtuvo un valor final
de 0, 563209◦ F .
Para poder encontrar la cantidad de calor absoluta Joule calculó la capacidad calorı́fica del reci-
piente de cobre y de la rueda hidráulica de paletas de latón obteniendo para el cobre 2430,2 grs. de
agua y para la rueda 1783 grs. de agua. Para encontrar la capacidad de la rueda tuvo en cuenta la ley
estipulada por M. Regnault donde decı́a que ”La capacidad de una aleacione metálica es igual a la
suma de las capacidades de los metales que la constituyen”. La capacidad del tapón dispuesto en el
agujero b de la Figura 3 era de 10,3 grs. de agua. No se tuvo en cuenta la capacidad del termómetro.

5
Figura 5: Tabla 3: Capacidades calorı́ficas encontradas y suma de todas las capacidades. Tomada
de [2].

En total, sumando todas las capacidades del aparato se encontró una capacidad de 97470,2 grs
de agua. Con el calor obtenido se obtiene una relación de un grado Fahrenheit por 7, 842299 lbs de
agua.

Calculando el trabajo
En total las masas colgadas tenı́an un valor de 406152 grs y de ellos debı́a ser quitado los efectos
de fricción de las poleas y de riquidez de la cuerda. Para esto, dispuso el montaje con las mismas
poleas usadas en el experimento y colocó diferentes valores de masas hasta que estas bajaran con
velocidad constante. Cuando esto fuera ası́, la fricción estarı́a compensada por el peso y, conociendo
las masas dispuestas, tendrı́a el valor de la fuerza que debı́a restar. Después de restar obtuvo un
peso de 403315 grs.

Debido a que cuando cae la masa trae cierta velocidad, se destensiona un poco la cuerda, por lo
cual se marca una pequeña altura de más que debe ser restada (0, 0076 in por cada vez que caı́a una
masa) obteniendo entonces, al multiplicar esto por 20 y restando de la distancia que se mostraba
en la tabla 2, una distancia total recorrida de 1260, 096 in. Ası́ mismo se debe restar un trabajo de
0, 8464 lbs en un pie por cada vez que caı́an las masas. Al multiplicar esto por las 20 veces que se
repetı́a el procedimiento se obtuvo un trabajo total de 16, 928 lbs en un pie. Con esto, restando lo
necesario, se obtiene un trabajo de 6067, 144 f oot − pounds.

Por tanto si se hace la división


6967, 114
= 773, 64 (1)
7, 842299
se obtiene el trabajo necesario para calentar un grado Fahrenheit una libra de agua, establecien-
do entonces un equivalente.

Este experimento fue repetido para agua, mercurio y hierro fundido. Los equivalentes encontra-
dos en cada uno de estos casos se muestran en la tabla 3.

6
Figura 6: Tabla 3: Equivalentes encontrados en aire y vacı́o para agua, mercurio y hierro fundido.
Tomada de [2].

El equivalente del hierro pudo haberse visto afectado por la abrasión de las partı́culas del metal
durante la fricción lo cual pudo haber absorbido energı́a. Sin embargo este error puede no ser muy
alto.

Joule considera que el dato más correcto es el del agua debido a que fue repetido muchas más
veces y a que la capacidad calorı́fica es mucho más alta.

De este experimento se concluye que la cantidad de calor producida por la fricción de los cuerpos
es proporcional al trabajo ejercido. Y que la cantidad de calor capaz de incrementar la temperatura
de una libra de agua en un grado Fahrenheit requiere el trabajo equivalente a la caı́da de 772 libras
en una altura de un pie.

Referencias
[1] M. H. Shamos, Great Experiments in Physics: Firsthand Accounts from Galileo to Einstein.
Dover Pubblications, Inc., 1 ed., 1959, p.166-169.

[2] J. P. Joule, “On the mechanical equivalent of heat,” Philosophical Transactions of the Royal
Society of London, vol. 140, pp. 61–82, 1850.

[3] C. Silva, S. Korff, M. Panush, T. Heyse, and P. Heering, “Historical didactical video on jou-
le’s paddlewheel experiment.” https://www.youtube.com/watch?v=MBrTDKc9YZ0&feature=
youtu.be, 2013.

También podría gustarte