Está en la página 1de 3

Polihidroxialcanoatos (PHA)

NOMBRE: Katherine Medaly Carrasco Cumpa.


I. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA:
Los PHA son polímeros de ácidos hidroxialcanoicos que algunas bacterias, arqueas y
microalgas sintetizan y acumulan intracelularmente como material de reserva a partir de fuentes
orgánicas por fermentación del azúcar o lípidos, como carbohidratos (glucosa o sacarosa) o
hidrocarburos y son utilizados bajo situaciones de estrés o carencia de algún tipo de nutriente,
para usarlo posteriormente como fuente de carbono y energía. Estos polímeros se acumulan en
forma de gránulos en el citoplasma microbiano, y una vez extraídos y purificados presentan
propiedades físicas similares a los plásticos derivados del petróleo.
Los polímeros PHAs se forman por a la acción de enzimas intracelulares y son acumulados en
el citoplasma microbiano en forma de gránulos insolubles en agua, líquidos y móviles de
diferentes tamaños. Como puede apreciarse en la Figura 2, los gránulos de PHA se encuentran
rodeados de una membrana consistente en una monocapa de fosfolípidos que contiene enzimas
polimerasas y despolimerasas.

Figura 1. Estructura de PHA

Figura 2. Esquema del


gránulo de PHA

II. BIOSÍNTESIS DE PHA:


Para producir PHA, un cultivo de un microorganismo tal como Alcaligenes eutrophus se coloca
en un medio adecuado y se alimenta por nutrientes adecuados de manera que se multiplica
rápidamente. Una vez que la población ha alcanzado un nivel sustancial, la composición de
nutrientes se cambia para forzar el microorganismo a sintetizar PHA. El rendimiento de PHA
obtenido a partir de las inclusiones intracelulares puede ser tan alto como 80% del peso seco del
organismo.
La biosíntesis de PHA es generalmente causada por cierta deficiencia en las condiciones (por
ejemplo, la falta de macro elementos como el fósforo, nitrógeno o la falta de oxígeno) y el
exceso de fuentes de carbono.
En la siguiente tabla se muestran algunas de las bacterias productoras de PHA más importantes.
BACTERIA % DE PESO SECO
Ralstonia eutropha 96
Rhodobacter 80
Azospirillum 75
Azotobacter 73
Methylocystis 70
Leptothrix 67
Pseudomonas 67
Baggiatoa 57
Rhizobium 57

III. PHA MÁS COMUNES:


Los polihidroxialcanoatos más comunes que se pueden encontrar son:
 PHB (poliácido  hidroxibutírico)
 PLA (poliácido láctico o poliláctida)
 PGA (ácido poliglicólico)
 P3HV (poly(3-hidroxivalerato))
 P(3-HHx) (poli(3- hidroxihaxanoato)
PHB
El PHA más conocido es el polihidroxibutirato (PHB), y el más usado en el envasado de
alimentos.El PHB es similar en sus propiedades al polipropileno (PP), tiene buenas propiedades
de barrera contra la humedad y aroma. El ácido polihidroxibutírico sintetizado a partir de PHB
puro es relativamente frágil y rígido. Los copolímeros de PHB, que pueden incluir otros ácidos
grasos tales como ácido beta-hidroxivaleriato, pueden ser elásticos. PHB es un polímero de alta
cristalinidad rígido y bastante quebradizo cuyas propiedades mecánicas no difieren de las del
poliestireno, aunque es más sólido y resistente a las temperaturas.

La degradación de PHB produce ácido D-3-idroxubutídico, metabolito normalmente presente


en la sangre. La biodegradación de PHB es un aspecto importante de su utilidad como plástico
para productos disponibles en artículos de consumo, así como para utilizaciones especializadas
tales como en cubiertas vegetales agrícolas o implantes sanitarios.
IV. DEGRADACIÓN DEL PHA:
Los PHAs son los únicos polímeros 100% biodegradables. Pueden ser biodegradados por una
amplia variedad de microorganismos ubicuos en muchos ecosistemas, tanto en condiciones
aeróbicas como anaeróbicas, sin formar productos tóxicos.
Existen diversas rutas para la degradación de polímeros degradables:
 Degradación térmica: por efecto de la temperatura
 Degradación hidrolítica: debido al contacto con el agua
 Fotodegradación: mediante la luz solar
 Biodegradación: efectuada por los microorganismos.
V. BIBLIOGRAFÍA:
López Jiménez, J.A.(2011), Biopolímeros de Interés Industrial. Síntesis y Caracterización de
Polihidroxibutirato (PHB), (tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur.
Gonzáles, Y., Meza, J., González, O. y Córdova, J. (2013). Síntesis y biodegradación de
polihidroxialcanoatos: plásticos de origen microbiano. Revista internacional de
contaminación ambiental, 29(1), 77-115.

También podría gustarte