Está en la página 1de 112

CENTRO DE CAPACITACION

“CONTINENTAL”

PRIMEROS AUXILIOS
DE ENFERMERIA

MÓDULO IV
CAPITULO 1

VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÙRGICA

Vestimenta quirúrgica

Todas las personas que entran a la sala de


cirugía, sin importar si se está realizando
una cirugía o no debe usar ropa quirúrgica
para evitar la contaminación microbiana

El uso del gorro.

Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en


los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados,
inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo
con el gorro

Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de
papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

El uso de calzas

Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de
plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.
el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es atravez de una trampa de botas
para el personal y una trampa de camillas para los enfermos.

El uso de mascarilla.

. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables Actualmente
existen mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de
alto riesgo.
La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe
cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su
eficacia.

El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, en los cuidados de


enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se
requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea.

Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las
siguientes:

Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla

o Evitar toser con la mascarilla puesta

o Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al toser


como al hablar

o Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz

o Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas

El uso de las gafas de protección

Como protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan
técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos
orgánicos.
En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y
siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y microgotas de sangre, es
recomendable el uso de gafas.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:

INDICACIONES:
-
Antes de realizar procedimientos invasivos, catéteres y sondas vesicales.
Antes de una intervención quirúrgica.
Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.
TÉCNICA DEL LAVADO QUIRÚRGICO:

PRIMER PASO
Lavado convencional de manos y antebrazos hasta el codo, durante 1minutos, con jabón de
arrastre.

SEGUNDO PASO
Aclarar abundantemente. Realizar un minucioso secado de las manos con una toalla de
papel.

TERCER PASO:
Utilizar el codo para accionar el dosificador y verter solución antiséptica alcohólica en la
palma de la otra mano.
CUARTO PASO
Frotar antebrazos hasta por encima de los codos (30 segundos).A continuación frotar con
otra dosis, el tercio distal de los antebrazos (30segundos).

QUINTO PASO:
•Aplicar una última dosis de solución y frotar las manos durante (30 segundos), poniendo
especial atención en pulgares, índices y uñas y continuar la frotación hasta la total
evaporación de la solución alcohólica
COLOCACION DE LA BATA

Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se
utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y
llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos.

Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con
cualquier cosa

Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes:
- Utilizar una bata con cada enfermo
- No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido
utilizada se usa en todos los casos en que existe peligro de
contaminación del uniforme
Procedimiento de colocación de la bata.

 Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata


 Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen dobladas de
forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que no toque el suelo o
cualquier objeto.
 Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior
 Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona,
siempre que tenga las manos lavada
 Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo se toca
por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de plástico, ya sea para
su eliminación o para su lavado o esterilización, según sea desechable o de tela
 Proceder al lavado de manos
COLOCACIÒN DE GUANTES ESTÈRILES

Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex, siendo
barreras entre el cirujano y el paciente.
Los lubricantes para los guantes de látex como el silicato de magnesio (talco) o maicena
mejoran el deslizamiento de la mano pero ocasionan una irritación considerable en varios
tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa con solución salina estéril
antes de la intervención quirúrgica.

La colocación de los guantes se puede realizar mediante tres métodos separados:


1) personal cerrada
2) personal abierta
3) asistida.

TECNICA CERRADA.

El método cerrado para la colocación de Con el índice y pulgar de la otra mano


los guantes asegura que la mano nunca (dentro del puño), sostener del lado
entrará en contacto con el lado externo opuesto del borde del guante.
del camisolín o guante. Levantar el puño del guante sobre el
Con las manos en los puños del camisolín puño del camisolin
extraer un guante de la guantera. Girar y avanzar el lado palmar del guante
Colocar la palma del guante sobre el puño con el camisolín empujándolo hacia el
del camisolín con el pulgar y dedos del codo mientras la mano se dirige fuera del
guante mirando hacia el codo. puño y dentro del guante. Proceder con la
mano opuesta utilizando la misma
técnica.

TECNICA ABIERTA.
Abrimos la funda como si fuera un libro, Cogemos la funda por las pestañas para poder
abrirla. Abrimos la funda completamente.

Como se ve en la foto, los guantes vienen doblados sobre si mismos. Para ponernos el
primer guante, lo cogeremos por la zona más cercana a nosotros, teniendo cuidado de no
tocar la zona que entrará en contacto con el paciente (la zona exterior de los guantes).
Introduciremos la mano correspondiente
Una vez introducimos la mano, colocamos el guante sin terminar de estirarlo. Lo
estiraremos al final.

Para ponernos el siguiente guante, introduciremos los dedos como se aprecian en la


fotografía, con el fin de no contaminar el guante que ya tenemos puesto.

Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocaremos el segundo, estirándolo


por completo
Para concluir deberemos terminar de estirar el primer guante. Meternos los dedos por
dentro de la doblez que nos quedó y así podremos estirarlo sin contaminar ningún guante.

TECNICA ASISTIDA.

Esta variante ocurre en el caso que la dedos debajo del puño mientras el
instrumentadora, ya vestida cirujano termina de introducir la mano
asépticamente, procede a colocarle los dentro del guante.
guantes al cirujano. La asistente levanta
un guante colocando sus dedos y pulgar
debajo del puño del guante. Con el pulgar
del guante mirando al cirujano, deslizar la
mano dentro del guante. Luego, el
asistente levanta el puño del guante sobre
el camisolín y lo suelta con delicadeza.
El asistente levanta el otro guante.
Colaborar manteniendo el puño del
guante abierto con los dedos de la mano
estéril, mientras se introduce la mano en
su interior. El asistente mantiene sus
CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES.

Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulante toma el guante cerca del puño,
cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracciona con suavidad mediante las puntas de los
dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método
de colocación asistida.

Hay que proceder al cambio de guantes en los siguientes casos:

 Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente


 Inmediatamente después de tocar material contaminado
 Al cambiar de paciente
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

INVESTIGACION

1. Realice una investigación sobre los diferentes agentes patológicos intra y


extra hospitalarios

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. Anote 5 condiciones para el lavado de manos


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3. ¿Cuánto tiempo dura un lavado de manos quirúrgico?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. Explique el procedimiento para la colocación de bata quirúrgica?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CAPITULO N° 2
QUIRÓFANO E INSTRUMENTACION

Quirófano.- Es un espacio para realizar


intervenciones quirúrgicas.

Definición de equipo quirúrgico: Es una unidad


de personal capacitado que proporciona una serie
continua del cuidado del paciente antes, durante y
después de una cirugía.

TIPOS DE AREAS QUIRURGICAS.


Se divide en 3 zonas principales de restricción
progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
 ZONA NEGRA O NO RESTRINGIDA
 ZONAZONAS GRIS O SEMI-
RESTRINGIDA
 ZONA BLANCA O RESTRINGIDA

• ZONA NEGRA O NO RESTRINGIDA


Esta zona es el contacto del Centro Quirúrgico con las otras unidades del Hospital,
comprende:
-Hall de acceso
-Área administrativa: en esta área se desarrollan las funciones de
Jefatura, Dirección, Control, Supervisión y otras actividades específicas
de la Dirección, se encuentra:
 Secretaria
 Oficina de enfermera coordinadora
 Oficina del Medico Jefe
 Control de Operaciones
 Otros
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

• ZONA GRIS O SEMI-RESTRINGIDA


Es el lugar donde el personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y donde se
encuentra el material limpio. Se localiza:
• UNIDAD DE RECUPERACIÓN
-Área de Recuperación Post-anestésica
-Oficina del Anestesiólogo
-Central de Enfermeras
-Depósito de ropa sucia y desechos sólidos
-Almacén de equipos
-Baños de personal

• ZONA BLANCA O RESTRINGIDA


Esta zona está destinada exclusivamente a las salas de operaciones
cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa
directamente en el acto quirúrgico
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CIRUJANO: es el profesional médico que ejerce la cirugía

.
INSTRUMENTISTA
Miembro del equipo estéril, responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia
del campo estéril durante toda la operación, pueden ser auxiliares, enfermeras, internos,
externos, médicos.

Funciones
Conocer la operación a realizar.
*Preparar el instrumental y material requerido.
*Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse guantes.
*Vestir las mesas e instrumental y colocar los instrumentos en el orden dispuesto.
*Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

*Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.


*Tomar muestras introperatorias y pasárselas a la circulante.
*Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
*Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.

SEGUNDO AYUDANTE
• Pueden ser necesarios más ayudantes dependiendo del tipo de cirugía
• Enfermeras, técnicos experimentados, estudiantes de medicina

CIRCULANTE

*Verificar el plan de operaciones y el equipo de intervenciones.


*Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto
funcionamiento de los aparatos a utilizar tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
*Reunir los elementos necesarios en la intervención.
*Recibir al paciente, comprobar su identificación, reunir la documentación y estudios
requeridos.
*Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
*Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
*Ayudar a vestirse al resto del personal y quirófano.
*Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
*Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetadas y enviándolas a laboratorio.
*Colocar apósitos externos, fijación de vendajes.
*Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación.
*Rellenar los datos de la hoja de enfermería circulantes y preparar el quirófano para
posteriores intervenciones.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

ANESTESIÓLOGO
Cumple una función integral en el manejo del paciente en todas sus facetas: preparación,
manejo del dolor (agudo y crónico) en la recuperación postanestesica y en cuidado crítico.

INSTRUMENTAL QUIRURGICO

Es el material que se utiliza en el quirófano

• La división de los instrumentos Quirúrgicos están divididos en:

• * Instrumentos de Diéresis

• * Instrumentos de Presión

• * Instrumentos de Hemostasis

• * Instrumentos de Exposición

• * Instrumentos de Síntesis

• * Instrumentos de Succión y Aspiración.


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Tijera de Mayo Tijera de metzebaum


Material Quirúrgico
Trabajar en la profundidad, son
exclusivas para tejidos.

T
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Pinza Kelly curva y recta:

Hacen hemostasia en vasos y son de un calibre mediano.

Sirven para señalar compresas en cavidad

Pinza Quirúrgica Pinza Anatómica

Sirven para sujetar planos superficiales y profundos


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

KOCHER

Se utiliza para fijar los tejidos mas fuerte, firmes y consistentes, pero como también para
reparar o suspender la aponeurosis
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Permite al cirujano alcanzar los objetivos de una intervención abierta en un espacio


mínimo, con un daño tisular reducido

Colocación de los campos Quirúrgicos


Mesa de mayo
Mesa de riñón

MESA DE RIÑON
 División en 3 porciones:

 Extremo derecho: se colocarán los textiles del equipo quirúrgico, del paciente,
compresas, campos, guantes y palanganas.
 En el tercio medio deberá de acomodarse el instrumental dividiendo este en una
parte posterior y otra anterior:
Parte posterior iniciando de izquierda a derecha
- Área de fijación: pinzas de piel y campo (Backaus).
- Área de hemostasia: pinzas de mosquito , Kelly, Rochester.
- Área de tracción: pinzas Allis, Babcock, de anillo. (Foerster)
- Área de separación: separadores de Farabeuf, Richardson, automáticos, valvas, etc.
Parte anterior iniciando de izquierda a derecha se colocarán:
- Área de corte: tijeras de Mayo- curvas y rectas. Tijeras de Metzembaum.Mango de bisturí
- Área de especialidad: de acuerdo al tipo de cirugía
- Área de reparación: portaagujas, pinzas de disección con y sin dientes.
- Area de palanganas.
En el extremo izquierdo se colocarán las gasas, suturas, hojas de bisturí, sondas, equipo
de venoclisis, aspiradores, etc.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

MESA DE MAYO
La función principal de esta mesa es mantener el instrumental que se va a utilizar
inmediatamente, a continuación se describen las técnicas mas utilizadas para el vestido y
preparación de esta mesa.

La disposición de los instrumentos sobre la mesa de Mayo, la realizará la instrumentista de


acuerdo al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos operatorios.
Mitad posterior:
- CORTE, bisturí para los planos superficiales, otro bisturí para los planos
profundos, tijeras rectas de material (Mayo) y tijeras para corte de tejido
(Metzembaum).
- HEMOSTASIA.
- TRACCIÓN, todos esto se recargan sobre una compresa enrollada que contiene los
hilos de la sutura ya cortados.
- SUTURA.
Mitad anterior:
- DISECCION Y SEPARACION.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PREPARACION DEL CAMPO QUIRURGICO

 Preparación de la piel del paciente


 Antisepsia de la región anatómica
 Colocación de campos y sabanas, siguiendo este orden;
1. Sabana podálica
2. Sabana cefálica
3. Campo lateral del cirujano
4. Campo lateral del ayudante
5. Campo podálico (ayudante)
6. Campo cefálico (cirujano)
7. Pinzas de fijación (piel y campo)
8. Sabana hendida.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

RECOMENDACIONES GENERALES EN EL QUIROFANO


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Superficie estéril.- parte anterior de la bata, mangas (codos a guantes) y los guantes.
Nunca debe bajar las manos del nivel de la cintura, ni por arriba de los hombros

Las personas que visten bata y guantes estériles, al circular por la sala, deben pasar de
frente uno a otro, espalda por espalda

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS.

Urgencia externa: Para problemas que requiere de una intervención inmediata por que la
situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo.
 Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa; apendicitis, trombosis
mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal.

Urgencias: Requiere intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la


vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: lesión ocular, cálculos
renales o uretrales, colecistitis crónica, litiásica libre de hueso
.
Diagnostica: Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipos de células que
ocasionan el problema ejemplo: cáncer, laparotomía exploratoria, endoscopía,
colonoscopia, broncoscopía, biopsia.

Planeada: Se planea la corrección de un problema no agudo, ejemplo: cataratas,


hernioplastia, hemorroidectomía, artroplastia total.

Paleativa: Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa,


ejemplo: recesión de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Estética: Se realiza para mejorar el aspecto personal, ejemplo: liposucción, rinoplastia,


blefaroplastia.

Cirugía Ambulatoria: La cirugía ambulatoria es para proporcionar una asistencia alta


calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las
posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía

BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad
personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA.

1. Utilice permanentemente el equipo de protección personal (gorro y


mascarillas); en procedimientos invasivos utilice además ,gafas, guantes y bata.

2.-Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones


sangre, orina, materia fecal.

3. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos,


teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia.

4.-Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las
normas específicas para laboratorio clínico.

5. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que


contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.

6. Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de


amputaciones en bolsa plástica, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material
Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.

7. El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser
depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.

8. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos


de limpieza y desinfección.

9. Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección,


desgerminación y esterilización específicas para cada elemento

PRECAUCIONES UNIVERSALES.

1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y protectores para


los ojos.

2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación con


secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente.

3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros,
ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se deberán disponer de contenedores adecuados
para todos los objetos que puedan ocasionar lesiones en la piel.

4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos o


lesiones exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los
pacientes, hasta que sanen completamente.

5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales,


deberán limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante
con características bactericidas y viricidas.

6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar equipo que
haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo, hojas de
laringoscopio.

7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los residentes de anestesia y


las enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis B.

INVESTIGO
1. Investigar las complicaciones quirúrgicas:
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es la ética quirúrgica?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué se utilizan lámparas de luz alógena en la sala de operaciones?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

4. ¿Cuáles son las posiciones quirúrgicas más habituales?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el quirófano.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....

2.- ¿Cuáles son las áreas quirúrgicas?


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....

3.- Anote 5 normas de bioseguridad en quirófano

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4.- Realice un esquema de la clasificación de los desechos infecto-contagiosos


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CAPITULO N°3

ESTERILIZACIÓN.
Concepto: Es el conjunto de procedimientos que destruyen los
gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación, Este término se aplica en
general a los objetos fácilmente manipulables.

Métodos de esterilización:
Métodos Físicos: aplicación directa de energía: Vapor de agua, calor seco o radiaciones
ionizantes.
Métodos Químicos: productos catalizados por condiciones físicas que aumentan su
reactividad: óxido de etileno, vapor de formaldehido o plasma gas.

Esterilización por calor húmedo: autoclaves.


- Destruye toda forma microbiana incluida las esporas.
- Produce vapor saturado a presión eficaz.
- No toxico, rápido, eficaz y seguro.

Aplicaciones del autoclave:

Ø Material metálico: instrumental de cirugía, contenedores,...


Ø Material textil: gasas, vendas, ropa,...
Ø Material de vidrio: jeringas, pipetas, biberones,...
Ø Materiales plásticos y gomas termo resistentes (caucho, silicona,...).
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CAPITULO N°4
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA

TIEMPOS DE CIRUGÍA

Toda cirugía sea programada o de urgencia tiene un periodo preoperatorio, intraoperatorio,


postoperatorio.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LA FASE PREOPERATORIA.

En el periodo preoperatorio la enfermera basa su atención en convertir el proceso en algo


particular de la persona.

- Alimentación (dieta, ayuno)


- Eliminación urinaria.
- Limpieza intestinal (depende de la intervención)
- Higiene.
- Rasurado (siempre se producen pequeñas lesiones)
- Retirada de objetos.
- Apoyo psicológico (no se deben crear nunca falsas expectativas, debe ser apoyo
real)
- Registro preoperatorio (analítica, exploraciones...)
- Transporte a sala quirúrgica.
- Apoyo a la familia.
- Factores de riesgo: Infección y sepsis, Déficit nutricional, Obesidad, Extremos
de edad, Embarazo
- Problemas tóxicos (tabaco, alcohólicos...)

LLEGADA DEL PACIENTE AL QUIRÒFANO.

 Saluda al paciente a su llegada a la cirugía y evalúa su nivel de conciencia


 Verifica en sitio y el lado del procedimiento
 Revisa la historia clínica y se asegura de que las ordenes preoperatorios del
cirujano, incluidas la preparación del campo quirúrgico estén realizadas.
 Completa un plan de cuidado preoperatorio que incluye evaluación inicial ,
evaluación de los resultados, y resultados esperados del cuidado de enfermería
durante el perioperatorio.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Contesta cualquier pregunta que el paciente pueda efectuar acerca del


procedimiento.
 Comunica al cirujano cualquier irregularidad percibida durante la preparación
preoperatorio del campo quirúrgico.
 Comunica al cirujano cualquier irregularidad percibida en el estado físico ,
fisiológico o emocional del paciente.
 Comunica a la enfermera o instrumentadora cualquier trastorno que afecte
directamente su preparación para esta cirugía.

LLEGADA DEL PACIENTE A LA SALA DE OPERACIONES

 Asiste en el traslado adecuado del paciente de la camilla a la mesa de operaciones.


 Asiste al anestesiólogo en la preparación del paciente para la anestesia.
 Dirige y participa en el recuento inicial de gasa, agujas e instrumental.
 Conecta al paciente a tierra cuando sea necesario
 Se asegura de que el paciente se encuentre cálido y cómodo mientras espera el
comienzo de la operación
 Ofrece apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción de la anestesia.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LA FASE INTRAOPERATORIA.

 Asiste al anestesiólogo durante la inducción de la


anestesia
 Asiste en la ubicación adecuada del paciente.
 Mantiene un ambiente aséptico dentro de la sala de
operaciones.
 Recibe los extremos no estériles de las cánulas de
aspiración, cables eléctricos, cables de alimentación,
electrobisturìs y otros elementos que deben ser
conectados a unidades no estériles.
 Ajusta las luces de quirófano cuando sea necesario.
 Previene el movimiento innecesario del personal hacia adentro y afuera de la sala de
operaciones.
 Dirige y participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental.
 En forma aséptica abre y entrega todo material estéril adicional que necesiten los
miembros del equipo.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Documenta los materiales utilizados durante la cirugía.


 Avisa al personal de apoyo, como radiólogo o el patólogo, cuando se requiere de su
presencia en la sala.
 Entrega cualquier medicación que se requerida por parte del anestesiólogo
 Identifica correctamente el tipo y ubicación de todo material obtenido durante la
cirugía, incluyendo tejidos, fluidos, etc.
 Documenta y preserva la muestra..

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LA FASE POSTOPERAORIA.

El postoperatorio comienza cuando acaba la intervención


quirúrgica y es un periodo crítico para el paciente lo cual implica
una observación constante por parte de las enfermeras.

Durante el periodo postoperatorio la enfermera centra su


atención en el restablecimiento del equilibrio fisiológico del
paciente, el alivio del dolor y en la monitorización y prevención
de las complicaciones potenciales, el posoperatorio inmediato y
tardío.

POSTOPERATORIO INMEDIATO.

Principales cuidados de Enfermería.

- Identificar signos de complicaciones y saber colaborar en el tratamiento de las


mismas.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, vías venosas y drenajes.
- Garantizar la comodidad y seguridad del paciente.
- Monitorizar constantes vitales.
- Proporcionar alivio del dolor.
- Tranquilizar emocionalmente al paciente y familia, y reducir la ansiedad.

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE

- Estado respiratorio (frecuencia respiratoria, permeabilidad vías, ruidos, si el


paciente recupera la capacidad tusígena)
- Estado circulatorio (pulso, PVC, PA, pulsos periféricos, color y temperatura de
la piel)
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

- Estado neurológico (nivel de conciencia, orientación, respuesta de las


extremidades)
- Estado general (temperatura, diuresis, fuerza muscular, dolor, apósitos, drenajes,
suturas)
- Anestesia raquídea, epidural o regional (capacidad de movimiento del área
intervenida)

MONITORIZACIÓN Y CONTROL DEL PACIENTE.


- Constantes vitales (FC, FR, TA, 02)
- Hematocrito y hemoglobina
- Patrón respiratorio
- Estado de la piel
- Estado de conciencia (anestesia general) y sensibilidad y movilización de
extremidades (anestesia regional o local)
- Control en la eliminación urinaria , balance hídrico

POSTOPERATORIO TARDÍO

Principales cuidados de Enfermería.

- Prevenir y tratar el dolor postoperatorio.


- Monitorizar las complicaciones.
- Mantener el funcionamiento fisiológico.
- Favorecer la cicatrización de la herida quirúrgica.

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES.


- Apnea, hipoventilación e hipoxia.
- Hipotensión (alto riesgo de hipovolemia: pérdida de líquido).
- Hipertensión (mecanismo de compensación en un shock hipovolémico).
- Náuseas y vómitos (posición de seguridad, cabeza lateralizada)
- Dolor

MANEJO DEL DOLOR EN EL POSOPERATORIO


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

El control satisfactorio del dolor postoperatorio sigue siendo un reto en el ámbito


quirúrgico. A diferencia de otros tipos de dolor agudo, las características e intensidad del
dolor postoperatorio son previsibles, por lo que debemos anticiparnos al mismo evitando
así sus inconvenientes y complicaciones

Para tratar el dolor posoperatorio se debe considerar:

 El tiempo transcurrido desde la operación


 El tipo de intervención que lo motiva
 La medida y localización de la incisión

El dolor postoperatorio se genera por dos mecanismos:

1) Mecanismos directos tras la sección de las terminaciones nerviosas a nivel de las


diferentes estructuras afectadas por la agresión quirúrgica.

2) Mecanismos indirectos tras la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o


sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación nociceptiva.

TRATAMIENTO DEL DOLOR.

Actualmente son tres los grupos farmacológicos más utilizados en el tratamiento del dolor
postoperatorio: analgésicos opioides, no opioides y anestésicos locales.

La utilización de cada uno de ellos dependerá en gran medida de la intensidad del dolor
postoperatorio:

• Dolor leve → AINE.


• Dolor moderado → AINE + opioides menores.
• Dolor moderado-intenso → AINE + opioides mayores.
• Dolor intenso → AINE + opioides mayores + técnicas especiales (analgesia regional o
analgesia controlada por el paciente).

CONSIDERACIONES GENERALES.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 El dolor se puede evitar con fármacos analgésicos,


 Cada pct puede tener un umbral doloroso diferente y una respuesta mas o menos
favorable a los analgésicos, por eso se debe individualizar el tratamiento.
 Los sedantes nunca son sustitutos de los analgésicos, con su administración el
paciente puede estar sedado o adormecido, pero no deja de tener dolor.
 Siempre que sea posible se debe dar los analgésicos por vía oral , si esto no es
posible IM o IV.
 La eficacia de un analgésico es mayor cuando se administra para prevenir la
aparición de un dolor esperable, y menor cuando se administra para tratar un dolor
ya establecido..

En consecuencia el mejor efecto analgésico se obtiene utilizando los fármacos en dosis e


intervalos adecuados con una pauta prefijada.

DURACIÓN DE LOS ANALGESICOS

Morfina 4- 6 horas
Metamizol 6 – 8 horas
Ac acetilsalicílico 4 – 6 horas
Paracetamol 4 – 6 horas
Diclofenaco 4- 6 horas

MANEJO DEL DOLOR.

 Valorar la intensidad y la localización del dolor


 Administrar analgesia prescrita y valorar la efectividad de la misma
 Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas si es posible.
 Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden
comunicarse eficazmente.
 Proporcionar información acerca del dolor (causas, el tiempo e incomodidades) que
se esperan debido a los procedimientos.
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten la experiencia del dolor (miedo,
fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
 Avisar al médico si las medidas no funcionan o si la queja constituye un cambio
significativo en las experiencias pasadas del dolor.
 Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta de
la paciente.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

INVESTIGO

1. Investigue sobre las principales complicaciones postoperatorias:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. Investigue sobre las principales complicaciones postanestesicas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. Anote 4 medicamentos vasoconstrictores.

________________________________ ____________________________
_________________________________ ____________________________

4. Anote 4 medicamentos vasodilatadores.

________________________________ ____________________________
_________________________________ ____________________________

5. ¿En qué situaciones se aplica la anestesia raquídea?

___________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

___________________________________________________________________

¿Qué es la PVC?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- Enumere los tiempos de cirugía
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2 ¿Qué complicaciones se pueden producir en el transoperatorio?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3 ¿Cuáles son los objetivos de enfermería en el posoperatorio tardío?
 ……………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………
 …………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………..
4.- ¿Qué parámetros se valora en el posanastesico?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5.- Anote 4 cuidados de enfermería para aliviar el dolor postquirúrgico


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CAPITULO N° 6
PRIMEROS AUXILOS

CONCEPTO: Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a
las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado

OBJETIVOS:

 Aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo


 Evitar el agravamiento de su estado
 Evitar la muerte hasta que se consiga asistencia médica

Los primeros auxilios varían según las necesidades de las víctimas y según los
conocimientos del socorrista . Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber
qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones
graves.

PROCESOS APLICABLES EN PRIMEROS AUXILIOS

 Reanimación Cardiopulmonar Básica


 Desfibrilación Automática Externa
 Lesiones de partes blandas
 Hemorragias y shock
 Lesiones óseas y articulares
 Quemados, intoxicaciones de la industria
 Inmovilización y transporte
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CUADRO PRIORIDADES DE ATENCIÓN

PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

Son un conjunto de técnicas que le ayudaran a una mejor actuación en una emergencia.

TRIAGE

Método de selección y clasificación de pacientes basados en sus necesidades terapéuticas y


los recursos disponibles para su atención, existen dos situaciones:

A. Múltiples Lesionados-Con peligro inmediato la vida y lesiones múltiples


B. Accidentes Masivos o Desastres-Tratamiento primario a los que tienen mayor
posibilidad de sobrevivir con menor consumo de tiempo, equipo, material y personal.

EVALUACIÓN INICIAL

1.-Preparación
2.-Triage
3.-Revisión Primaria (ABCDE)
4.-Reanimación
5.-Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación
6.-Revisión Secundaria (revisión de cabeza a pies e historia)
7.-Auxiliares para la Revisión Secundaria
8.-Reevaluación y Monitoreo Continuos Después de la Reanimación
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

9.-Cuidados Definitivos
PREPARACIÓN
 Notificación del traslado
 Mantenimiento de la vía aérea.
 Control de hemorragias externas y choque
 Inmovilización adecuada del paciente
 Traslado Hospital

REVISIÓN PRIMARIA

Identificar las situaciones que amenazan la vida.

A: Vía Aérea con Control de la Columna Cervical –AIRWAY-

- Técnicas de mantenimiento de la Vía Aérea.-Elevación del Mentón

B: Conservar la respiración y ventilación –BREATING


- Asegura un buen intercambio de gases para máxima oxigenación.
- Determinar la frecuencia y profundidad de respiraciones.

C: Mantener circulación y control hemorragias –CIRCULATION-


- Identificar fuentes de hemorragia externa o interna.
- Estado de conciencia: Se altera la perfusión cerebral.
- Coloración de la piel: Cara color cenizo y la palidez acentuada de extremidades

D: Valorar el estado neurológico –DEFICIT NEUROLOGIC-


- Evaluación neurológica rápida
- Establece el nivel de conciencia.
- Determina tamaño, simetría y reactividad de pupilas.
- A.Alerta. V. Respuesta a estímulos verbales. D. Respuesta a estímulos dolorosos. I.
Inconsciente.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

E: Exposición y Control Ambiental: Prevenir hipotermia –EXPOSITION-


- Medio ambiente de acuerdo a la condición calor frio

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN

Consiste en estudios complementarios de EKG , monitorización ,sondas, catéteres centrales


y periféricos y ECOFAST

Revisión primaria

Consiste en una revisión céfalo-caudal. Incluyendo evaluación de los signos vitales. Cada
región del cuerpo se examina teniendo cuidado de
no pasar desapercibida una lesión o restándole
importancia mediante un AMPLIA:

Alergias
Medicamentos tomados habitualmente
Patologías previas –Embarazo
Libaciones y últimos alimentos
Ambiente y eventos relacionados con el trauma
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Revisión secundaria
Exámenes de confirmación y control Rx ,TAC ,ECOFAST, LPD, entre otros

REVALUACION
- Paciente traumatizado debe ser reevaluado constantemente.
- Monitoreo continuo de los SV y del gasto urinario. (Diuresis en adultos: 0.5
ml/kg/hr, en niños >1 año: 1 ml/kg/hr).
- Monitoreo cardiaco.
- Determinación de gases en sangre.
- Aliviar el dolor intenso.

COMPLICACIONES FRECUENTES EN PRIMEROS AUXILIOS

ASFIXIA
Es una condición, en la cual el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a
la sangre circulante

Manifestaciones:

Desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis.

Causas:

Ahogamiento, Envenenamiento por sobredosis de narcóticos, Cuerpos extraños,


Estrangulación.

¿Cómo actuar?

 Se debe evaluar la respiración mediante el V.O.S


 Se debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias
 La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la
lengua obstruya la laringe.
 Si las vías respiratorias no están despejadas , debe comprobarse la posición de la
cabeza de la victima
 Si todavía no se consigue permeabilidad. se rota el cuerpo hacia la posición de
decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los bronquios.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

MANIOBRA DE HEIMLICH.

Es una maniobra para desobstrucción de la vía aérea en victimas consientes e inconscientes.

Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la
punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y
la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones HACIA DENTRO Y
AFUERA que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. Inconsciente
la victima esta acostada

Si la victima pierde la conciencia o está en el piso, colóquese sobre esta, aplicado el talón
de la palma de la mano entre el ombligo y el apéndice xifoides (boca del estómago), y la
otra mano sobre la primera. De 6 a 10 compresiones y luego revise la vía aérea para ver si
ha salido el objeto. Repita la secuencia si es necesario.

No de compresiones en personas menores de 1 año de edad, en este caso realice una


combinación de golpecitos en la espalda y compresiones en el pecho
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

AHOGAMIENTO.

Es una causa común de asfixia y se da debido a la presencia de líquido en los pulmones,


presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis.

ATRAGAMIENTO.

Es la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias por presencia de algún cuerpo
extraño en las mismas, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado
y débil, cianosis, manos a la garganta.

2 30 5

REANIMACIÓN DE SALVAMIENTO.

Esto se logra insuflando aire de la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respira un
paciente promedio.

Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar: 1,2, 3 1 insuflo (este número indica la
insuflación que se está aplicando) 1. 2. 3. 2 insuflo 1, 2, 3, 3 insuflo.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

EDAD INSUFLACIÓN / TIEMPO ( seg. )

ADULTOS 1 insuflación cada 4 a 5 seg.

NIÑOS 1 insuflación cada 3 a 4 seg.

LACTANTES 1 insuflación cada 3 seg.

Las insuflaciones pueden ser:

Boca- boca Boca- Nariz Boca- Nariz- Boca

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)

El paro cardio-respiratorio es la interrupción repentina y simultanea de la respiración y


funcionamiento del corazón.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos


minutos sobrevenir el paro cardiaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente.
Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el
suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño de los demás
tejidos conforme pasa el tiempo

Causas de paro cardio-respiratorio:

 Ataque cardiaco  Electrocución


 Hipotermia profunda  Hemorragias severas
 Shock  Deshidratación
 Traumatismo cráneo encefálico  Paro respiratorio
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Signos y síntomas. Técnica de reanimación cardio


pulmonar.
 Inconsciencia
 Ausencia de pulso La técnica de RCP es una combinación de
 Ausencia de respiración respiraciones y compresiones torácicas
 Palidez que dan un masaje cardiaco externo.
 Pupilas dilatadas

RCP
EDAD
INSUFLACIÓN COMPRESIÓN CICLOS

Lactantes: realice las compresiones solamente con los dedos, comprimir de 1 a 2 cm.

1 3 20

INSUFLACIÓN
EDAD RCP

Niños: realice las compresiones con una sola mano, comprimir de 2 a 3 cm.

2 30 5

Adultos: comprimir el pecho de 3 a 5 cm.


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Consideraciones en el proceso de RCP:

 Se dará únicamente respiración artificial a personas que no respiren


 Se tomaran en cuenta las relaciones anatómicas
 Se verificara la garganta en busca de incisiones quirúrgicas o estomas
 Los lactantes tienen una respiración nasal obligada
 La lengua de los niños es relativamente más larga que la mandíbula que la contiene
 La laringe es más alta que la del adulto.

Consideraciones para una buena RCP  No doblar, o rebotar los brazos


mientras se da la RCP
 Pecho desnudo
 Posición de la víctima
 Superficie Rígida
 Utilice el talón de la mano

 Ubicar bien el punto, 2 a 3 dedos  Revisar cada “n” ciclos


o de 3 a 4 cm de la boca del
estomago

 Inicie y termine la RCP con


insuflaciones
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Edad de la víctima  Peso del cuerpo

 Perpendicularidad con la víctima

Cuando dejar de dar RCP


 Inicie la circulación espontánea
 Estés demasiado cansado para continuar
 Le reemplacen
 La muerte es evidente ( decapitados )
 Más de 20 min dando RCP
 Un médico lo decida

HERIDAS

Una herida se define como la pérdida de continuidad de un sector de la piel


acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes.

Clasificación: Según el agente externo que lo produce

1. Laceraciones
2. Contusas
3. Punzantes
4. Abrasivas
5. Avulsión
6. Incisión
7. Mixtas

Laceraciones

 Producida con objeto de borde romo, de bordes irregulares y salientes produciendo


desgarros.
Manifestaciones: Dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de la zona
afectada
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Contusas

 Causadas por traumatismos con objetos de forma regular, dejando bordes regulares
o irregulares

 Pueden ser cerradas o abiertas.

Manifestaciones: Dolor, hemorragia abundante o no , deformidad y en algunos casos


fracturas óseas

Punzantes

 Producidas por objetos con punta, los bordes son regulares.


Manifestaciones: Dolor, hemorragia interna y externa en forma escasa y edema
 Puede ser con objeto empalado o no
 Ejemplos: balas, cuchillos, pica hielo destornilladores etc.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Avulsión

Desgarro o pérdida del tejido muscular subcutáneo y dérmico

INCISION

 Causadas por instrumentos con filo, dejando bordes regulares

Manifestaciones: dolor, hemorragia abundante


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PRIMEROS AUXILIOS EN LAS HERIDAS

 Que hacer: Siempre use Bioseguridad: Guantes (antiparras, barbijo)


 Garantice el A(Vias aereas)-B(Respiracion)-C(Circulacion) de la víctima
 Si la lesión es severa , pone en peligro la vida o la viabilidad del miembro: Active el
SEM(SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIA)
 Lave la herida y efectúe vendaje estéril. No remueva objetos clavados
 Si presenta hemorragia:
 Aplique presión directa con apósito estéril
 Si no se detiene coloque un vendaje que comprima pero que no interrumpa la
circulación
 En caso de ser Venosa(oscura) eleve el miembro
 En caso de ser arterial (clara), encuentre el punto de presión y aplíquela
 Prevenga y /o descarte Shock
 Torniquete en casos específicos y necesarios por 15 minutos.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

HEMORRAGIAS
 Es la pérdida de sangre por lesión de arterias, venas o capilares que la conducen

CLASIFICACIÓN:
1. Por su origen
 Arterial: La sangre, rojo rutilante, brota intermitentemente de acuerdo al
latido cardíaco ( pulso cardíaco)
 Venosa: Se identifica porque la sangre es rojo oscuro y su salida es continúa
 Capilar: Se identifica por su escasa salida de sangre (puntillado
hemorrágico, enrojecimiento de la piel, comúnmente asociada a las
escoriaciones.

SANGRADO VENOSO
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Identifique Presion directa

Vendaje compresivo Eleve el miembro


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Compresión, elevación y

presión en punto proximal de presión arterial TORNIQUETE

Humeral

 Control de sangra

ELEVACION DE M
FEMORAL
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Hemorragia interna:

 Traumatismos de torax
 .Traumatismos de abdomen
 .Traumatismos de Pelvis
 .Fractura bilateral de fémur

Evaluación:

Inspección: Palidez

.Palpación: sudoración, frialdad y humedad

Pulsos; relleno capilar

Abdomen;

Pelvis y fémur

Hemorragias internas
más comunes
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

SHOCK HEMORRAGICO

 Es la condición resultante de una marcada disminución del volumen de sangre


circulante

 Se puede deber:

1. A la pérdida de sangre por hemorragia,

2. A la falla del corazón para bombear la sangre (infarto)

3. Dilatación exagerada de las arterias y venas como en las reacciones alérgicas

4. Graves

1. Aumento de la Frec. Cardiaca 2. Aumento de la Frec. Respiratoria

3. excitación Shock 4.Piel fría, pálida, sudorosa


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS INTERNAS

LIMPIEZA O CURACIÓN DE HERIDAS

DEFINICIÓN
Es el procedimiento y la técnica utilizada sobre las heridas con el fin de limpiar, prevenir y
controlar la infección promoviendo la cicatrización.
CLASIFICACION

.- SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN:


Herida no infectada.
 Herida limpia, de bordes nítidos y simples, el fondo sangrante, no hay cuerpos
extraños ni zonas necróticas.
 Cierre primario de la piel (1ª intención).
 Tiempo de producción es inferior a 6 h (10 h si la zona está ampliamente
vascularizada como el cuello o la cara)

Herida infectada:
 No cierre primario de la piel
 Su evolución es lenta y cicatriza peor
 Bordes con afección, el fondo no es sangrante y se objetivan cuerpos extraños,
zonas necróticas.
 Heridas muy evolucionadas en el tiempo o muy contaminadas y complejas
 Heridas por asta de toro o armas de fuego
 Heridas por mordedura (humana o de animales)
 Heridas por picadura
 Heridas simples complicadas en su evolución (por dehiscencia –abertura- de
suturas, infección secundaria)

OBJETIVOS
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Conseguir y facilitar el proceso de cicatrización de la herida y prevenir la infección y/ o


contaminación

EQUIPO BASICO DE CURACION

Bandeja desinfectada.
Riñonera estéril.
Guantes estériles.
Bolsas plásticas para desechos.
Jeringa de 10 o 20cc.
Tela adhesiva, micropore, fixomull etc.
Suero fisiológico o SSN 0.9 %.
Apósitos.
Gasas.
Apósito hidrocoloide ó hidrogel (de acuerdo al requerimiento de la curación).
Guantes de procedimiento o manejo.
Equipo adicional: Tijera, hoja de bisturí, pinzas, jeringas, mechas, sondas acanaladas,
recipientes o riñonera, vendajes, algodón laminado, gasa vaselinada, aplicadores,
Bajalenguas, panela, productos para desbridamiento enzimático o autolìtico y otros.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PRECAUCIONES
Humedecer apósitos o gasas adheridos a la herida.
Si la herida es limpia, la dirección es del centro a la periferia.
Rasurar si es necesario, las áreas donde se fije esparadrapo.
 Mientras menos se manipule una herida, menor el riesgo de infección.
 Utilizar soluciones no irritantes en heridas preferencialmente isotónicas, como norma
suero salino fisiológico.
 No limpie la herida con antisépticos locales como povidona yodada, clorhexidina,
agua oxigenada, acido acético, solución de hipoclorito o limpiadores cutáneos, todos
son productos químicos citotóxicas para el nuevo tejido y en algunos casos su uso
continuado pueden provocar problemas sistémicos por su absorción en el organismo.
 Utilizar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de heridas como para su secado, la
necesaria para facilitar el arrastre de detritus, bacterias y demás restos pero sin capacidad
para producir traumatismos en el tejido sano.

PROCEDIMIENTO
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

1. Explicar al paciente e intentar que colabore 18. Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar
2. Cerrar la puerta y correr las cortinas siempre desde la zona limpia hacia la contaminada
3. Administrar el analgésico (30 minutos antes de la 19. Desechar gasa
cura) 20. Repetir el procedimiento hasta que esté
4. Postura adecuada completamente limpia21. Secar la herida utilizando la
5. Descubrir solo la zona necesaria para la cura misma técnica
6. Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles 22. Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u
7. Empapador debajo del paciente otro producto
8. Poner bolsa de desechos al alcance 23. Colocar apósitos en la herida
9. Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio 24. Si el paciente fuera alérgico se puede utilizar malla
10. Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero tubular elástica
fisiológico 25. Si drenaje, mantener aislado de la herida o con
11. Examinar la herida y si hay variación notificarlo al apósito independiente
médico 26. Arreglar ropa / cama del paciente y acomodarlo
12. Ponerse los guantes estériles 27. Desechar el material de la bolsa, cerrarla y
13. Colocar el paño estéril depositarla en el contenedor
14. Abrir paquetes de gasa, etc., encima del paño estéril 28. Lavado de manos
(de forma aséptica) 29. Limpieza del carro de curas u reposición del
15. Coger pinza de disección y kocher para hacer una material empleado
torunda. 30. Plan de cuidados de enfermería
16. Impregnar la torunda con antiséptico
17. Empezando por la zona superior de la incisión,
limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un
solo movimiento, o desde el centro hacia los lados,
nunca desde abajo hacia arriba
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

TECNICA DE APLICACIÓN DE APOSITO

SUTURAS

CONCEPTO
Significa coser, aproximar y mantener unidos los tejidos.

Absorción de sutura: Es la característica inherente a una sutura de ser absorbida por los
tejidos vivos.

Fuerza tensil: Es la fuerza por unidad de área del tejido que le ejerce una sutura.

Ligadura: Cuando las suturas se usan para ligar vasos sanguíneos.

Líneas de Langers
Las líneas de distribución de tensión en la piel.
Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas,
de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

MATERIAL

Equipo de curación
Equipo de sutura (porta,Kelly ,pinza anatómica, quirúrgica, tijera de material)
Hilos de sutura de acuerdo al sitio (vycril , nyhlon, catgut entre otros)

TIPOS DE HILO
ABSORBIBLES
 Origen animal:
 Catgut
 Origen sintético (polímeros)
 Dexon (Vicryl

NO ABSORBIBLES
 Naturales:
 Seda,Lino ,Algodón
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Sintéticos
 Nylon Prolipropileno Acero Poliester
 Otros

NUDOS

Para mantener unidos los bordes de una herida o para cerrar la luz de un vaso, es necesario
fijar los cabos de la sutura por medio de nudos.

NUDO SIMPLE

Es el nudo más frecuentemente utilizado.


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

ESGUINCE, LUXACIÓN Y FRACTURAS

ESGUINCE: Es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la


lesión o ruptura total o parcial de los ligamentos articulares.

Son más comunes en: el tobillo, codo, muñeca, pulgar, y algunas zonas como la columna
vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales.

LUXACIÓN: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la


cavidad o espacio que le contiene, causando pérdida de contacto entre los huesos de la
articulación, lo que se conoce como dislocación.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Rubor en la zona afectada  Calor


 Dolor intenso  Incapacidad funcional progresiva
 Tumoración o inflamación de la  Hipersensibilidad de la zona
zona afectada  Perdida de la morfología
TRATAMIENTO.

 Colocar en reposo la articulación afectada


 Enfriar (HIELO LOCAL) la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la
inflamación
 Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación.
 Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso
 Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
 No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas

FRACTURAS

Se define como fractura a la perdida de continuidad del tejido óseo ya sea total o parcial

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Hemorragia  Hinchazón
 Dolor  Chasquido
 Inmovilidad  Hormigueo
 Deformidad
 Llenado capilar lento

CAUSAS- MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

Causada por un trauma directo, es decir un golpe directo que rompe la zona donde se
efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se
transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos
circundantes.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CLASIFICACIÓN
ABIERTAS.-
Son aquellas en que los extremos
fracturados salen al exterior.
FRACTURA EN RAMA VERDE:
Esta se da principalmente en niños debido
a que sus huesos todavía no están
calcificados completamente, el hueso no
llega a romperse del todo.

CERRADAS,
Son aquellas en que los extremos
fracturados permanecen dentro de la
extremidad.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS


 No mover al paciente
 Si hay hemorragia cohibirla por compresión indirecta y crioterapia además de cubrir
la herida con una gasa o apósito esteril
 No tratar de acomodar el hueso roto, la tracción lo realizara solo ´personal
capacitado
 Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y
agravar la lesión.

YESOS Y DE FÉRULAS

Todos los yesos y férulas tienen básicamente la misma finalidad:

 Impiden que se muevan los huesos fracturados o lesionados a fin de que puedan
curarse adecuadamente.
 Sujetan los músculos de las extremidades lesionadas para reducir el dolor y la
inflamación.

Las diferencias entre un yeso y una férula residen en el material que se utiliza para
fabricarlos y en el motivo por el que se utiliza cada una de ellos.
Así las férulas se usan en las fracturas de poca importancia y cuando el área que hay
alrededor de la lesión de un hueso recién fracturado está inflamada. En inflamación, la
férula va mejor que el yeso porque éste último puede quedar demasiado apretado y
repercutir sobre la circulación del paciente.

Se suele sustituir la férula por un yeso cuando remite la inflamación. El vendaje de yeso,
más duro y compacto, proporciona más protección durante el tiempo que tarda en soldarse
un hueso fracturado.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

YESOS
Los yesos son una especie de vendaje voluminoso, duro y rígido, que consta de dos capas.
La capa interna, que está en contacto con la piel, está fabricada de algodón suave. Y la capa
externa dura impide que se mueva el hueso fracturado.

Si se necesita un yeso que discurre alrededor del pie, se suele usar una "bota ambulatoria",
provista de taco.

CAPAS DEL YESO

FÉRULAS

Una férula viene a ser un yeso parcial, un fragmento de material duro que se mantiene en su
sitio con un vendaje elástico. Al igual que los yesos, las férulas suelen tener una capa
interna de algodón. La capa externa de una férula está fabricada con los mismos materiales
que un yeso.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Signos de posibles problemas

 fiebre
 dolor en aumento que no remite con hielo, elevación de la extremidad y/o
analgésicos
 estrechez extrema del yeso que conlleva adormecimiento, hormigueo y/o
insensibilidad en manos o pies
 pérdida de la capacidad de movimiento en los dedos de manos o pies
 ampollas, erupciones o áreas en carne viva en la piel cubierta por el yeso o que hay
alrededor de la misma
 olor fuera de lo común o supuración procedente del interior del yeso

VENDAJES

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionado. Se usan
principalmente en heridas, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos,
entablillados y dar apoyo a articulaciones.

CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE.

 Usar una venda de material y tamaño adecuado.


 Iniciar el vendaje tomando el rollo hacia arriba
 No iniciar el vendaje directamente sobre la herida.
 El vendaje se realiza desde la parte distal hacia la proximal.
 Acojinar las prominencias óseas para no presionar las zonas
 La parte vendada quedara en posición cómoda y funcional
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Los dedos siempre deben quedar expuestos


 Todo vendaje debe terminar con dos vueltas circulares.
 No debe ajustarse demasiado, evitar vendar los dedos de los pies y manos.

TIPOS DE VENDAJES

VENDAJE CIRCULAR.

 Se usa para fijar el extremo inicial


y final de una inmovilización
 Para fijar un apósito o una férula
 Se dan dos vueltas de seguridad y
se sigue girando el vendaje en la
misma dirección hacia la parte
superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden
del mismo tamaño

VENDAJE ESPIRAL.

 Se emplea una venda elástica o


semi-elástica porque se puede
adaptar a la zona que se va a
vendar.
 Se utiliza para sujetar gasas,
apósitos o férulas en brazos,
mano, muslo y piernas.
 No vendar una articulación en
extensión pues al doblarla
dificulta la circulación y de ser
posible no cubrir los dedos.
 Evite anudar sobre la zona
lesionada.
 Cada vuelta cubrirá 2/3 de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo,
esparadrapo o un gancho.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

VENDAJE EN OCHO.

 Se utiliza en las articulaciones


(tobillo, rodilla, hombro, codo,
muñeca), ya que permite tener una
cierta movilidad.
 Se coloca la articulación
ligeramente flexionada.
 Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar
 Se da una vuelta circular al inicio,
seguida de un cruce de la venda en
forma de ocho, puede terminar
con otra vuelta circular

VENDAJE CAPELINA.

 Es un vendaje para la cabeza.


 Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en
sentido horizontal alrededor de la cabeza.
 Después se dirige la venda por medio de dobleces que
cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos
vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje.

VENDAJE CABESTRILLO.

 Es uno de los más conocidos y de gran utilidad y se utiliza para la


inmovilización del miembro superior. (Tamaño: Base 120 cm y
altura 60 cm).
 Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
 Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca
la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la


víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo

LESIONES CAUSADAS POR TEMPERATURA

Incluyen un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos principales


categorías: calor y frio

ETIOLOGÍA:

Podemos diferenciar cuatro tipos:

 Quemaduras térmicas: calor, frío.


 Quemaduras químicas: ácidos, álcalis.
 Quemaduras eléctricas.
 Quemaduras por energía radiante: sol, radiaciones ionizantes
 Quemaduras fisicas: planchas, estufas, aceite.

LESIONES CAUSADOAS POR EL CALOR

QUEMADURAS.

Son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes térmicos, químicos o
eléctricos

GRAVEDAD DEPENDE DE:

1. Profundidad

2. Extensión

3. Localización

1.- PROFUNDIDAD
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

• De primer Grado.-

• De segundo Grado.-

– Superficiales

– Profundas

• De Tercer Grado

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Afecta únicamente la epidermis

• Eritema
• Hormigueo
• Hiperestesia
• Dolor
• Edema
• Descamación
• No dejan cicatriz
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Afectan la segunda capa de la piel provocando ampollas o flictenas, produciendo


inflamación, dolor, coloración rosada o roja brillante de la zona afectada, pueden ser
superficiales o profundas.

SUPERFICIALES:

• Afecta toda la epidermis y • Deja mínima cicatriz


parte de la dermis
• Lesiones húmedas
• Ampollas y edema
considerable
• Superficie enrojecida
• Mucho dolor y sensibilidad al
frío
• Sanan de 2 a 3 semanas
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PROFUNDAS.

 Afectación total de la epidermis y la dermis


 Dejan intactos los anexos cutáneos
 Aspecto moteado
 Áreas de color blanco céreo
 Secas e indoloras
 Sanan entre 4 a 6 semana

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos


sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas
sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele
al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente
térmica.

SIGNOS:

 Pérdida de capas de piel.


 A menudo la lesión es indolora,).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CAUSAS:

 Fuego.
 Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.
 Contacto con electricidad.
 Explosiones.

QUEMADURAS DE CUARTO GRADO

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y
congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades.

2.- EXTENSIÓN.

La destrucción de la piel supone una amenaza vital cuando afecta al 20% de la


superficie corporal en el adulto y un 10% en el niño.

La superficie quemada se calcula con la regla de los nueves:

• Cabeza
9%

• Tronco anterior 18 %

• Tronco posterior 18 %

• Miembro superior c/u 9%

• Miembro inferior c/u 18 %

• Genitales 1%
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

3.- LOCALIZACIÓN.

La localización de las quemaduras influye de manera determinante en la gravedad de


las quemaduras, la cara, vías aéreas, manos, pliegues, cuello, genitales son regiones
muy sensibles y especializadas, por lo tanto, una quemadura es esos sitios serán
consideradas como quemaduras con mayor prioridad debido a la importancia funcional
que representan

TRATAMIENTO:

 Evaluar la quemadura.
 Irrigar la zona de la quemadura con abundante agua por unos 10 a 15 min.
 Retirar la ropa que no se encuentre adherida. No debe romperse las ampollas
pues el riesgo de infección y el dolor aumentan.
 Lavar la herida con suero fisiológico estéril, NO aplicar remedios caseros
 Hidrate a la víctima solo si está consciente
 Vendar, utilice un vendaje húmedo, flojo, limpio y seguro
 Evite que las partes quemadas entren en contacto
 Traslade a la víctima a un centro asistencial

CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACIÓN DE UN PACIENTE QUEMADO

• Adultos con quemaduras de 2o grado mayores al 15%.


• Niños con quemaduras de 2o grado mayores al 10%.
• Quemaduras de 3o grado mayores 2%.
• Localización en cara, manos, periné o en los pies.
Quemaduras eléctricas de cualquier tamaño

COMPLICACIONES:

• Infecciones
• Shock
– neurogénico – dolor
– Hipovolémico - líquidos
• Insuficiencia renal
• Deformidades cicatrizales
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

LESIONES CAUSADAS POR EL FRIO

CONGELAMIENTO.

Es la congelación de los tejidos corporales como consecuencia a la exposición a


temperaturas muy frías que se presentan sobretodo en áreas aisladas como manos, pies,
cara, oídos.

TRATAMIENTO.

 Colocar al paciente en un ambiente caliente.


 Colocar la parte afectada sobre una superficie caliente.
 Calentar a temperatura corporal.
 Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

HIPOTERMIA

Es la condición en la cual la temperatura corporal interna disminuye por debajo de 35


°C, afecta a individuos sanos que no están preparados para ello ,son expuestos a
condiciones adversas o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión
prexistente del paciente.

CAUSAS.

 Permanecer en el aire libre durante el invierno sin protegerse.


 Caer de una embarcación en aguas frías.
 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frio.

TRATAMIENTO.

 Prevenir la pérdida del calor , llevando a la persona a un lugar tibio y cubrirlo


con mantas calientes.
 Evaluar si la persona puede respirar, si tiene pulso, caso contrario iniciar RCP.
 Movilización cuidadosa de la victima
 Retirar la ropa mojada
 Suministrar líquidos dulces y calientes por vía oral.
 No se debe dar alcohol a la víctima
 No se debe suponer que una persona que se encuentre acostada inmóvil por el
frio está muerta
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS

CONCEPTOS GENERALES.

TÓXICO es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al


entrar de manera accidental al cuerpo

VENENO : al tóxico Natural que puede ser producido por algunas plantas o animales.

LA INTOXICACIÓN

Es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o


inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de
administración etc

VÍA DE ENTRADA DE LOS VENENOS Y ACCIÓN DE LOS MISMOS.

Existen varias vías entre las principales tenemos:

 Cutánea (piel y mucosas)


 Digestiva u oral (más frecuente)
 Respiratoria o por inhalación.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

SU ACCIÓN PUEDE SER:

 Local: destrucción de la piel, sustancias corrosivas

 General: si pasan al torrente sanguíneo se produce una serie de acciones


generales sobre el organismo, por ejemplo las drogas que provocan depresión de
la respiración y luego la muerte

GRAVEDAD DEL ENVENENEMIENTO

1. Rapidez de absorción del veneno y a su ves dependerá de si el estomago estaba


lleno o vacío, la cantidad de sustancia ingerida y la vía de ingreso de la sustancia.

2. Tipo o capacidad del veneno

3. Edad y estado general de la víctima

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Debilidad  Mal aliento


 Dolor Abdominal  Quemadura alrededor de la boca
 Nausea  Convulsiones
 Dificultad para respirar  Pérdida de conciencia
 Cianosis  Vomito

PRIMEROS AUXILIOS.

 Identificar el toxico o veneno


 Tratamiento General

PASO 1: DECONTAMINACION.

Disminuir la exposición a tóxicos, prevenir la lesión y reducir la absorción


CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

Descontaminación Digestiva.

 Provoque el vómito solo si NO se sospecha de intoxicaciones con ácidos


 Administre carbón activado o vegetal, la dosis a utilizarse es de 50 g en 300cc
disueltos en agua o leche: si el estómago esta vació administre el equivalente a 5
partes de carbón por una del toxico o si está lleno e equivalente de 10 partes por una
de toxico.

Descontaminación Respiratoria.

 Ventile el lugar o evacue a la víctima a un lugar con aire fresco

Descontaminación Cutánea

 Lave el sitio de contacto y retire la ropa colocándola en una funda plástica a fin de
aislarla del ambiente

PASO 2: TRATAMIENTO SINTOMATICO.

 Atender las manifestaciones del toxico que se vayan presentando


 Maneje las vías aéreas
 Limpie secreciones
 Trate el shock
 Trate la dificultad respiratoria
 Trate las convulsiones
 NO permita que se duerma
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PASO 3: ANTIDOTOS ESPECIFICOS.

 Sustancias que contrarrestan los efectos del tóxico

 NO utilice agua si el toxico es fósforo blanco

 NO utilice leche si el toxico es DDT u otro derivado clorado

 NO utilice carbón activado si el toxico es un cáustico (sosa cáustica

MORDEDURAS Y PICADURAS DE ANIMALES

Las mordeduras y picaduras son lesiones en la piel causadas por la agresión de algunos animales.

Dependiendo del tipo de animal algunas mordeduras pueden ser muy peligrosas y deben
atenderse oportunamente, por ejemplo las mordeduras de perros, gatos, ardillas, ratas que pueden
tener rabia; así como las mordeduras de víboras venenosas.

De igual forma las picaduras de insectos ponzoñosos y venenosos como: abejas, avispas, arañas o
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

alacranes también pueden ser peligrosas, veamos cómo atender estos casos.

PRIMEROS AUXILIOS.

Al ser víctima de una mordedura de perro, se debe :

 Controlar la sangre de la herida producida y limpiar el área dañada con agua para
eliminar la saliva del animal.
 Lavar la herida suavemente con agua y jabón durante cinco minutos, aclararla, secarla
y cubrirla con un vendaje esterilizado.
 La mayoría de los casos de mordeduras de perro requieren su denuncia a un centro de
salud.
 Se tiene que identificar al animal y ver si presenta signos de rabia.
 Si una persona contrae la rabia, la enfermedad puede ser fatal.
 tendrán que administrase la vacuna contra la rabia.
 Los síntomas de la rabia pueden aparecer desde 10 días hasta 2 años después del
mordisco.
 Incluso si éste es pequeño, consulta con el médico para saber si necesita un cuidado
especial y evaluar el riesgo de infección, tétanos o rabia.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

MORDEDURAS DE SERPIENTES

Es uno de los más comunes y peligrosos que se dan lugar en el medio rural, sobretodo en
lugares con poca accesibilidad y de clima tropical. Pueden ser mortales si no se tratan de
manera rápida. Debido al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen el mayor
riesgo de muerte o de complicaciones graves a causa de dichas mordeduras.

El antídoto correcto puede salvar la vida de una persona y es muy importante llevarla la
sala de emergencias lo más pronto posible.

SINTOMAS.

Los síntomas dependen del tipo de serpiente, pero pueden abarcar:

 Sangrado de la herida  Desmayo


 Visión borrosa  Marcas de colmillos en la piel
 Ardor en la piel  Fiebre
 Convulsiones  Aumento de la sed
 Diarrea  Pérdida de la coordinación
 Mareos muscular
 Sudoración excesiva  Náuseas y vómitos
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Entumecimiento y hormigueo  Dolor intenso


 Pulso rápido  Pigmentación de la piel
 Muerte tisular  Hinchazón en

PRIMEROS AUXILIOS.

1.- Tranquilizar al paciente.

2.- Lavar la herida con agua a chorro, sin presionar.

3.- Poner en reposo e inmovilizar. Si la mordedura ha sido en alguno de los miembros


superiores o inferiores, se recomienda inmovilizarlo con alguna férula.

4.- Trasladar al paciente rápidamente a un centro de salud, en lo posible hacerlo sobre


una camilla.

No se deben hacer torniquetes, cortes para succionar el veneno, poner hielo sobre
la mordedura, poner compresas o usar emplastos.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

INVESTIGO

INVESTIGE SOBRE LAS DISTINTAS FORMAS DE CLASIFICACION DE LOS


HILOS DE SUTURA:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

REALICE UNA INVESTIGACION SOBRE TIPOS DE CICATRIZACION


(INTENSION)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

………………………………………………………………………………………………

INVESTIGO

¿Qué gérmenes se encuentran comúnmente en los hospitales?


________________________________ ____________________________
_________________________________ _____________________________

¿En qué situaciones se utiliza la mesa de Mayo?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué vacunas deben colocarse el personal que labora en quirófano?

Quienes conforman el personal quirúrgico?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué soluciones se usan para la limpieza de una herida?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son las capas de la piel?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son infecciones que pueden ser transmitidas por los pacientes al
personal que labora en quirófano?

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son las vías de transmisión de estas infecciones?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CUESTIONARIO

1.- Anote tres técnicas para abrir vía aérea

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………

2.- ¿Que es la Maniobra de Heimlich?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..

3.- ¿Cuándo se deja de realizar una RCP?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………

5.- ¿ Qué es Asfixia?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

6.- ¿cuáles son los signos y síntomas de una fractura?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7.- Cómo actuar ante un fractura

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8.- Enumere los tipos de vendajes que conoce

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

9.- Clasifique a las heridas

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

10.- Realice un esquema sobre las características de los esguinces, luxaciones y


fracturas

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

EL ADULTO MAYOR

La adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y
termina en el momento en el que la persona fallece, y se caracteriza por ser un periodo de
grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento (OMS, 2006).

SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR

Casi todas las persona adultas mayores son emocionalmente saludables, aunque en el
plano psicológico se puedan presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la
atención, la orientación y la agilidad mental.

No obstante, la educación, la cultura y la experiencia adquirida durante la vida constituyen


una buena base para rentrenar o reaprender las habilidades que van disminuyendo.

Las enfermedades mentales o emocionales pueden manifestarse de muchas maneras, por lo


que en ocasiones es difícil reconocerlas, se confunden con dolencias o enfermedades
físicas.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

PRINCIPIO GERONTOLÓGICO.

En la medida de lo posible en adulto mayor debe permanecer en el medio físico, familiar y


social en el que se ha desarrollado su vida, debe respetarse su forma personal de relación
con los lugares, objetos y personas, todo ello favorece su salud mental.

¿CÓMO EVALUAMOS LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR?

Es muy común que el adulto olvide las cosas o las actividades que tiene que realizar , por lo
general se debe a que no se ejercita su memoria, o que está muy preocupado por algo aun
que si esto ocurre con frecuencia se le puede realizar las siguientes preguntas

¿Qué fecha es hoy?

¿En qué año estamos?

¿ En qué mes estamos?

¿En qué lugar estamos?

ALTERACIONES DE LA SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR

1.- Trastornos cognitivos


 Delirium
 Deterioro
 Demencia

2.-. Trastornos afectivos


 Ansiedad
 Depresión
 Mixtos
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

3.- OTROS

 Trastornos psicóticos
 Trastornos del sueño
 Adicciones y abuso de sustancias

TRANSTORNOS COGNITIVOS

DELIRIUM.

 Se caracteriza por alteraciones en la conciencia, atención, percepción, pensamiento,


memoria, conducta psicomotriz, emoción y ciclo del sueño vigilia; es reversible y
fluctúa durante el día
 Incrementa la morbi‐mortalidad
 Provoca disfunción física y mental

DEMENCIA.

• Síndrome de origen orgánico


• Produce deterioro progresivo de las funciones mentales: Cognición, Conducta,
Funcionalidad
• Salvo algunas excepciones, progresa hasta generar discapacidad total
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

EL ALZHEIMER.

Es una enfermedad neurodegenerativa, Cerebro relacionada con la memoria y se


con evolución propaga a otras partes del cerebro,
lenta y pro afectando a un mayor número de
gresiva que funciones cerebrales incluyendo las
comienza en la emociones y la conducta de otras
parte del capacidades motoras e intelectuales

TRANSTORNOS AFECTIVOS
DEPRESIÓN.

 Es el trastorno afectivo más


común, afecta a alrededor del 5%
de los ancianos.
 Los síntomas incluyen:
Sentimientos de inutilidad,
desesperanza, impotencia, culpa,
Tristeza prolongada o inexplicable
episodios de llanto, nerviosismo o
irritabilidad.
 Pérdida de interés y aislamiento
de actividades que antes
disfrutaba, familia, amigos,
trabajo o sexo.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

ANSIEDAD.

 La ansiedad en el adulto mayor se muestra generalmente como una agitación


nerviosa, muy parecida a la presentada por los niños, motivada con frecuencia por el
temor a sufrir pérdidas y separaciones.
 Hay una marcada tendencia a somatizar la angustia, con quejas físicas, que
esconden generalmente síntomas depresivos
 La manifestación de la ansiedad incluye malhumor, irritabilidad y hasta conductas
agresivas

TRANSTORNOS DEL SUEÑO.

 Conforme el individuo envejece el sueño se reduce, los pacientes ancianos tardan


más tiempo en dormirse y se despiertan más fácilmente, experimentan frecuentes
despertares en la noche y a la primera hora de la mañana.
 La privación del sueño puede ocasionar varios síntomas :
- Pérdida de la memoria a corto plazo
- Reducción de la capacidad de atención
- Disminución de la coordinación motora
- Irritabilidad.
 Entre los principales trastornos tenemos: insomnios, apnea del sueño, mioclono
nocturno.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS

Los medicamentos ocupan un lugar central en la vida de muchos adultos mayores, que
trasciende su aplicación controlada, con fines terapéuticos específicos y cuyo uso, muchas
veces compulsivo, reviste características adictivas, aun cuando no sea esta condición
esperable para algunas de las drogas implicadas.

En esta categoría se encuentra el uso de la aspirina como inductora de un mejor estado de


ánimo para enfrentar las tareas cotidianas, el uso irracional de laxantes, el consumo de
protectores gástricos, en general asociados a los analgésicos y antinflamatorios.

Es frecuente la búsqueda en el fármaco de alivio a malestares imprecisos, probablemente


vinculados a formas enmascaradas de la depresión, que no son adecuadamente abordadas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL ADULTO MAYOR

En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos factores tales como: herencia,
habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, cultura, religión, entre
otras dimensiones.

Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para


identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus
cuidadores:
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CONTROLAR LOS SIGNOS VITALES.


Realizar examen físico detallado:

 Buscar aquellos parámetros de normalidad e identificar las patologías con el objeto


de remitir al médico en forma oportuna.
 Identificar los déficit de autocuidado para determinar el plan de cuidados que
requiera el adulto mayor. Fomentar aspectos del autocuidado del adulto mayor.

ASEO E HIGIENE.

 Educar en cuanto a la limpieza del tapón ceroso.


 Educar en cuanto a la limpieza personal.
 Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis (mal
aliento) y la limpieza de las prótesis, con agua con bicarbonato.

PIEL

 Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.


 Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad en la zona
 Hidratar la piel en general con cremas lubricantes.
 Usar protectores solares en la exposición al sol.

ALIMENTACIÓN.

 Estimular el consumo de líquidos, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer


en una deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a
la capacidad de dilución y de concentración de agua.
 Calcular el índice de masa corporal.
 Mantener una dieta alimenticia adecuada.
 Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos
 No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Dar alimentos con abundantes salsas en aquellos adultos mayores con resequedad
de la mucosa oral.
 Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la preparación de alimentos
blandos.

INCONTINENCIA.

 Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal.


 Observar signos de estreñimiento, si existen, apoyar con dieta rica en fibra
 Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que
los adultos mayores son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la
orina residual.
 Educar sobre el uso de ropa interior de algodón.
 Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria.
 Educar al adulto mayor y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos
mayores incontinentes, tales como: toallas higiénicas, pañales, entre otros

ELIMINACIÓN.

 Tener libre de secreciones la vía área superior


 Estimular el consumo de líquidos con el objeto de fluidificar las secreciones.
 Enseñar mecánica de la tos efectiva.

CAÍDAS.

 Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono y tamaño muscular).
 Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor
como: baño, dormitorio, cocina, sala, escaleras y fuera de la casa. También es
importante tener buena iluminación, contar con pisos antideslizantes, entre otras
cosas.
 Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

 Promover los beneficios del ejercicio muscular activo.


 Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal.
 Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima.

MEDICAMENTOS

 Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o


autorrecetados que el adulto mayor se encuentre consumiendo.
 Vigilar efectos colaterales, investigar sobre la adherencia al tratamiento
farmacológico, educar sobre la utilización de métodos de organización de la
administración de los medicamentos.

ACTIVIDAD Y REPOSO.

 Indagar sobre la capacidad para desarrollar Actividades de la Vida diaria (AVD).


 Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar
que caminen todos los días.
 Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo
 Educar sobre los cuidados al utilizar silla de ruedas, bastones, etc.

ESTIMULAR LA COMUNICACIÓN Y LAS ACTIVIDADES SOCIALES.

 Dar a conocer métodos alternativos de comunicación.


 Hacer partícipe al adulto mayor de su propio cuidado
 Estimular a los cuidadores para que apoyen al adulto mayor.
CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL
“CONTINENTAL”

CONTROLAR LOS PELIGROS AMBIENTALES.

 Procurar que exista una buena iluminación en los lugares de desplazamientos


habituales del AM o en el hospital.
 Procurar que exista una buena ventilación del ambiente físico y de los objetos
personales de los AM.
 Evitar la luz de frente y brillante
 Evitar el contacto directo con el polvo ambiental.
 Precaución en el manejo de objetos y sustancias calientes
 Establecer con el adulto mayor y sus cuidadores metas y tareas para lograr niveles
óptimos de autocuidado.

Cuidar al anciano es una responsabilidad que el adulto mayor viva sus últimos años
compartida por la familia y la con dignidad y amor es una bendición
comunidad. Nuestros adultos mayores que comparten los que ofrecen los
nos dieron la vida y la sabiduría, tenemos cuidados y quienes lo reciben.
mucho que aprender de ellos. Permitir
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
LAS VACUNAS – INMUNIZACIONES.

Muchos adultos mayores enferman y fallecen por enfermedades prevenibles con vacunas.
Las vacunas no son sólo para los niños. Los adultos mayores también deben vacunarse
periódicamente y mantener sus vacunas actualizadas, para poder prevenir enfermedades
infecciosas graves.
 Las vacunas más útiles para las personas adultas mayores son las que los protegen
contra la gripe, contra las enfermedades neumocócicas (especialmente la neumonía)
y contra el tétanos.
 La vacuna antigripal debe realizarse cada año . Puede aplicarse simultáneamente
con la antineumocócica pero en distinta localización
 La vacuna antineumocócicase recomienda realizar en adultos mayores al menos una
vez.
 La vacuna antitetánica debe estar vigente y se repite una dosis cada 10 años.

PREVENCIÓN DEL ABUSO – MALTRATO DEL ADULTO


El maltrato es una situación que no distingue sexo, raza, edad o condición social y
generalmente ocurre en el ámbito familiar, donde quien maltrata cuida o es cuidador

Aunque cualquier adulto mayor puede ser víctima de maltrato, las personas que son
dependientes por razones físicas o mentales, las mujeres que viven solas, especialmente las
más añosas y quienes conviven con familiares con adicciones (alcohol o drogas), son más
propensos a padecerlo.
.
Existen diferentes formas de abuso- maltrato, las que muchas veces se asocian en la misma
víctima:
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
 La negligencia en los cuidados es la deserción en cuidar o la omisión de buenas
prácticas de cuidados o en proveer cuidados adecuados a las necesidades de la
persona mayor.
 El abuso físico es toda forma de agresión intencional mediante golpes, o medidas de
sujeción sin indicación, u otros medios, que producen lesiones físicas.
 El abuso psicológico o emocional incluye actos u omisiones repetidas tales como:
prohibiciones, imposiciones, amenazas (de abandono, de internación en una
residencia u hogar)
 El abuso económico implica el uso inadecuado de bienes o ingresos de la victima,
sin un objetivo claro de satisfacer necesidad alguna de la misma. Incluye la venta de
objetos y bienes el uso inadecuado de rentas o ingresos por jubilación o pensión por
parte de un apoderado.
 El abuso sexual consiste en inducir a la realización de prácticas sexuales, no
deseadas ni consentidas, o que generan dolor o la imposición del coito o acto sexual.

CONSEJOS ÚTILES PARA PREVENIR EL ABUSO – MALTRATO EN EL


ADULTO MAYOR
 Permitir que el adulto se mantenga activo y participativo siempre y hasta donde le
sea posible.
 Recrear su entorno social, integrándose a actividades en clubes para adultos
mayores, así hará nuevos amigos. Evitando el aislamiento social.
 Si es víctima de algún tipo de maltrato denunciarlo.
 Evitar convivir con allegados o familiares adictos al alcohol o drogas.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
Investigo

Realice una investigación sobre los diferentes cuidados que se debe aplicar a un adulto
mayor
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Investigacion practica (centro geriatrico) sobre los cuidados que ahí se aplican
.………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”

1.- ¿CUÁLES SON LOS TRANSTORNOS PSICÓTICOS DEL ADULTO MAYOR?

___________________________________________ __________________________________

____________________________________________ __________________________________

2.-¿QUÉ ACTIVIDADES FÍSICAS SE LE RECOMIENDAN A UN ADULTO MAYOR?

___________________________________________ __________________________________

____________________________________________ __________________________________

3.- ENUMERE LOS PRINCIPALES PATOLOGÍAS QUE PADECEN LOS ADULTOS


MAYORES

___________________________________________ __________________________________

____________________________________________ __________________________________

___________________________________________ __________________________________

____________________________________________ __________________________________
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los trastornos cognitivos del adulto mayor?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué es el Alzheimer?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3.- ¿ Cómo debe ser la alimentación en un adulto mayor?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4.- Enumere 4 síntomas que indican depresión?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

5.- ¿Cómo prevenir el Maltrato en el adulto Mayor?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
1.-Anatomía humana sistema locomotor disponible en :
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/INTRODUCCI
ON%20LOCOMOTOR%20kine%202012.pdf

2.-Terminología anatómica: disponible en:


http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/terminologia-anatomica.html

3.-Estructura celular disponible en:

http://www2.unicen.edu.bo/ofyk/wp-content/uploads/2012/10/La-
celula.pdf

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-central.html

4.-Citoplasma celular disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma

5.-Anatomía Humana disponible en:

http://www.anatomia.tripod.com/

6.-Human Anatomy disponible en

www.imaios.com/es/e-Anatomy

7.-Anatomía y fisiología humana disponible en:


Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/anatomia-fisiologia-
humana/anatomia-fisiologia-humana.pdf

8.-Sistema nervioso humano disponible en:


http://www.braincampaign.org/common/docs/files/2786/spchap1.pdf

9.-Docentes de la institución

Md Marcelo Morocho .Md Paul Coello. Lic Mariela Vega. y


colaboradores de la institución

También podría gustarte