Está en la página 1de 8

FLUJO

Se llama flujo al movimiento de las partículas del fluido.

Tipos de flujos
Laminar: Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, de manera que el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en
capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un tubo de sección
circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es
exclusivamente molecular. Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas,
cuando se cumple que el número de Reynolds es inferior a 2300.

Turbulento: Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un


fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y
las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos
aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la
trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual
la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.

Compresible: cuando su densidad varía con la presión y la temperatura. Ejemplo: los


gases.
Incompresible: correspondiente al movimiento de los líquidos. Se caracterizan por ser
incomprensibles para fines prácticos pues la densidad varía poquísimo con la presión y
la temperatura que se considera despreciable.

NÚMERO DE REYNOLDS
Es un parámetro adimensional que permite determinar cuándo un flujo es laminar o
turbulento, matemáticamente:
ρVs D
Re =
μ

Donde:
ρ es la densidad del fluido, Vs es la velocidad, D es el diámetro de tubería y µ es la
viscosidad absoluta.
Si el Reynolds es menor a 2100 el flujo es laminar, si el Re esta entre 2100 y 10000 el
flujo está en un estado transitorio y si es Reynolds es mayor a 10000 el flujo es
turbulento.
Reynolds demostró que a velocidades más elevadas, surgen fluctuaciones en la
velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento), en una forma que ni siquiera en la
actualidad se puede predecir completamente.

ECUACIÓN DE BERNOULLI Y LA PRIMERA LEY DE LA


TERMODINÁMICA
De la primera ley de la termodinámica se puede concluir una ecuación estéticamente
parecida a la ecuación de Bernoulli anteriormente señalada, pero conceptualmente
distinta. La diferencia fundamental yace en los límites de funcionamiento y en la
formulación de cada fórmula. La ecuación de Bernoulli es un balance de fuerzas sobre
una partícula de fluido que se mueve a través de una línea de corriente, mientras que la
primera ley de la termodinámica consiste en un balance de energía entre los límites de
un volumen de control dado, por lo cual es más general ya que permite expresar los
intercambios energéticos a lo largo de una corriente de fluido, como lo son las pérdidas
por fricción que restan energía, y las bombas o ventiladores que suman energía al fluido.
La forma general de esta, llamémosla, "forma energética de la ecuación de Bernoulli"
es:

v12 P1 v22 P2
+ + z1 + h = + + z2 + hf
2g γ 2g γ

Donde:
γ: Peso específico (γ = ρg).
h: Medida de la energía que se le suministra al fluido.
hf: Medida de la energía empleada en vencer las fuerzas de fricción a través del
recorrido del fluido.
Los subíndices 1 y 2 indican si los valores están dados para el comienzo o el final del
volumen de control respectivamente.
Suposiciones
La ecuación arriba escrita es un derivado de la primera ley de la termodinámica para
flujos de fluido con las siguientes características.

 El fluido de trabajo, es decir, aquél que fluye y que estamos considerando, tiene
una densidad constante.

 No existe cambio de energía interna.

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN FLUJO DE FLUIDOS


Para la aplicación industrial de Bernoulli es necesario conocer el término de pérdidas
por fricción por unidad de masa de fluido.

 Rugosidad absoluta y rugosidad relativa


En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de
diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta (), y
que puede definirse como la variación media del radio interno de la tubería.

Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad  es en realidad la rugosidad media


equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo que una tubería
artificialmente preparada con la rugosidad absoluta ε. Un mismo valor de rugosidad
absoluta puede ser muy importante en tubos de pequeño diámetro y ser insignificante en
un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia de la rugosidad absoluta depende del
tamaño del tubo. Por ello, para caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más
adecuado utilizar la rugosidad relativa (/D), que se define como el cociente entre la
rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería.

 Pérdidas en tramos rectos de tubería

En flujo permanente incompresible en tubería, las irreversibilidades se expresan en


términos de la perdida de cabeza o caída en la línea piezometrica. Las perdidas, o
irreversibilidades, hacen que esta línea caiga en la dirección del flujo. La ecuación de
L v2
Darcy-Weisbach: hf = f
D 2g

Generalmente se adopta para el cálculo en tuberías; hf es la perdida de cabeza, o caída


en la línea piezometrica, en la tubería de longitud L, un diámetro interno D y una
velocidad promedio v, hf tiene dimensiones de longitud y se expresa en términos de
pies-libras por libra o metros-newtons por newton. El factor de fricción f es un factor
adimensional que se requiere para hacer que la ecuación produzca valores correctos de
las perdidas. Todas las cantidades de la ecuación anterior exceptuando f, pueden
medirse experimentalmente.

 Pérdidas en válvulas o accesorios


Las Válvulas y los Accesorios distorsionan las líneas normales de flujo y dan lugar a
fricción. En conducciones de corta longitud con muchos accesorios, las pérdidas por
fricción debido a los accesorios pueden ser mayores correspondientes a la longitud recta
de tubería. Las pérdidas por fricción debidas a los accesorios se calculan por la ecuación
v2
hf = k
2g

Siendo K el factor de pérdida para el accesorio y V la velocidad media en la


tubería en que está instalado. El factor K se determina experimentalmente y es diferente
para cada tipo de conexión.
Otra forma de calcular estas pérdidas es considerando una longitud equivalente para un
accesorio determinado, de manera que:

Lequivalente v 2
hf = (f )
D 2g
Donde:

Lequivalente : Que es la longitud equivalente, siendo la longitud del tubo recto que
provocaría una caída de presión semejante a la causada por el accesorio estudiado.
v: Velocidad en línea.
f: Coeficiente de fricción o factor de Darcy.
L: Longitud de tubería.
D: Diámetro de tubería.
k: Coeficiente de pérdidas por accesorios.

 Cálculo del coeficiente de fricción.


- Si el flujo es laminar (Re < 2100):

64
f=
Re
- Si el flujo es turbulento (Re > 10000): usamos la fórmula iterativa de Coolebrock

1 ε/D 2.5
= −2 log10 ( + )
√f 3.7 Re√f
Donde:
ε: Rugosidad de la tubería.
D: Diámetro interno
ε/D: Rugosidad relativa
TIPOS DE ACCESORIOS
El término accesorio, se refiere a una pieza que puede hacer una de las siguientes
funciones:
 Unir dos piezas de tubos (uniones)
 Cambiar la dirección de la línea de tubos (codos con salida lateral, etc.)
 Modificar el diámetro de la línea de tubos (ampliación y reducciones).
 Terminar una línea de tubos.
 Unir dos corrientes para formar una tercera (tees, cruces, etc.)

VÁLVULAS
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible
que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por tanto, para
satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y
variantes con el paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos materiales.
Todos los tipos de válvulas recaen en nueve categorías: válvulas de compuerta, válvulas
de globo, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de apriete, válvulas de
diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio).
Estas categorías básicas se describen a continuación. Sería imposible mencionar todas
las características de cada tipo de válvula que se fabrica y no se ha intentado hacerlo.
Más bien se presenta una descripción general de cada tipo en un formato general, se dan
recomendaciones para servicio, aplicaciones, ventajas, desventajas y otra información
útil para el lector.

TIPOS DE VÁLVULAS
 Válvulas de compuerta
La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un
disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento.
 Válvulas de macho
La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un
macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la
posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°.

 Válvulas de globo
Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de
un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar
paralelo con la circulación en la tubería.

 Válvulas de bola
Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre
asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el
paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.
Conclusiones:
1. Las pérdidas por longitud de tubería son mayores que en las perdidas por
accesorios debido a que en el movimiento del fluido tiene mayor flujo por la
longitud de la tubería que en el cambio de dirección que se dan en los codos que
son los accesorios que tenemos en este caso.
2. Mientras que la descarga aumente, aumentara las perdidas por fricción en las
tuberías de diámetros correspondientes.
3. Las pérdidas en un codo de 90º sumado con la de una válvula de compuerta
abierta completamente son insignificantes en comparación a las perdidas por
longitud de tubería que se tiene.

BIBLIOGRAFIA:
 Manual de instalaciones de GLP (CEPSA), pp. 98-9.
 Valiente B. A.. Teoria de flujo de fluidos.Mexico, DF: Grupo Noriega Editores,
2002, pags. 685, 692-693.
 http://www.diccionariodelaconstruccion.com/instalaciones-cerramientos-y-
acabados/fontaneria-y-calefaccion/acometida-de-agua
ANEXOS

Av. 22 de julio y Padre Chacón (Pelileo – Tungurahua)

También podría gustarte