Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tomo I
Roberto Hanna
Ángel Custodio López
2016
Pág. 1/177
Pág. 2/177
Contenido
Introducción 5
Meta - Objeticos 7
Pág. 3/177
27. Ejemplos del uso del contexto bíblico 115
28. El uso y abuso de “textos paralelos” 125
29. El estudio del párrafo 135
30. La proposición del sermón 143
31. Predicadores y predicadores 145
32. Ejemplo de análisis de 1 Pedro 1:13-18 149
1. Un bosquejo para exponer el mensaje de 1 Pedro 1:13-16 149
2. El proceso de análisis de 1 Pedro 1:13-16 153
33. Ejemplo de análisis de 1 Pedro 1:22-25 159
34. Ejemplo de análisis de 1 Pedro 5:1-4 171
Introducción
Pág. 4/177
Este libro responde a una necesidad de la iglesia cristiana de habla hispana en
el campo del análisis de los textos bíblicos. Estamos convencidos de que hace
falta una obra de esta naturaleza. Hemos observado que la mayor parte de los
pastores y líderes de habla hispana no tienen dominio de los idiomas griego y
hebreo en que se escribió la Biblia. Por lo tanto, necesitan ayuda, no para usar
herramientas en el análisis de la Biblia en esos idiomas, sino para estudiarla en
su propio idioma, es decir, en el español. Por eso, durante los últimos años nos
hemos dedicado a la preparación de la obra: El estudio eficaz de la Biblia. Lo
que tiene en sus manos es el primer tomo de esa obra, a través de la cual se
presenta un método para el análisis adecuado de textos bíblicos
discursivos. En el desarrollo del método, el estudiante usará sólo herramientas
en español.
El libro es una colección de los materiales que utilizamos en los cursos en línea,
en los cuales se desarrolla el tema en un periodo de dieciséis semanas. Ahora,
en este libro, se ofrecen los materiales juntos para que los estudiantes de la
Biblia puedan aprovecharlos de manera “autodidacta” o en grupos, bajo la
dirección de un facilitador, según sea el tiempo que necesiten. Al final de cada
capítulo, se presentan cuatro preguntas de reflexión y discusión a fin de que el
lector o estudiante profundice en la comprensión y aplicación de los contenidos
estudiados.
Es nuestro deseo que este libro le ayude a usted a avanzar tanto en su vida
personal como en el ministerio que el Señor le ha encomendado. ¡Que Dios le
bendiga!
Pág. 5/177
Meta – Objetivos
Pág. 6/177
Meta
Objetivos
Pág. 7/177
4. El participante adquirirá destrezas en la aplicación de un método adecuado
para el análisis de textos bíblicos discursivos, que lo ayudará a comunicar con
fidelidad y sensibilidad el mensaje del texto a sus oyentes.
Pág. 8/177
Sección 1
Principios para la
interpretación de textos
bíblicos discursivos
Pág. 9/177
Pág. 10/177
Capítulo 1
Un acercamiento adecuado
al estudio de la Biblia
Textos poéticos
Pág. 11/177
¿Cuántas veces hemos escuchado citar este versículo? Generalmente, cuando
alguien cita este versículo, sigue una interpretación parecida a esta: “Si hago lo
que el Señor quiere, entonces me dará lo que yo quiero, como la felicidad, la
prosperidad y una vida cómoda”.
¿Es esto lo que David quiso comunicarles a sus destinatarios a través de este
verso en la poesía antes citada? Para comprender lo que David quiso
comunicar, es necesario leer la pieza poética completa (todo el Salmo 37), en
la cual se encuentra este verso particular: Deléitate en el Señor, y él te
concederá los deseos de tu corazón (v. 4). Al leer todo el poema (Salmo 37)
como una unidad de pensamiento, se encuentran algunos conceptos bien
interesantes. P. ej., en los versículos 18 y 19 el autor indica que los que siguen a
Dios experimentarán tiempos difíciles. Uno pudiera preguntar: ¿Qué pasó con la
felicidad, la prosperidad y la vida cómoda para los que siguen a Dios, los que se
deleitan en el Señor? Lo que indican los versos que se encuentran en los
versículos 18 y 19 es que si tenemos una relación correcta con Dios, cuando
vengan los tiempos difíciles, estos no nos destruirán. Además, los versículos 32
y 33 indican que los justos experimentarán persecución de los malvados. Pero lo
bueno y extraordinario es que Dios estará con ellos aún mientras pasen por esa
persecución.
Después de reflexionar sobre estos versos poéticos y leer con atención todo el
poema, podemos concluir que el verso del Salmo 37:4 no enseña lo que muchas
veces se considera que enseña, como lo citamos arriba. Lo que enseña dentro
de su contexto es que si nuestra relación con Dios y aprecio de Él son
correctos, entonces lo que desearemos será ser y hacer lo que Él quiere
que seamos y hagamos; como resultado, no seremos desanimados
cuando vengan tiempos difíciles. Mientras más busque a Dios y más me
acerque a Él, el deseo de Dios y el mío llegarán a ser uno solo.
Textos narrativos
Pág. 12/177
relato, descubriremos algo interesante y, para alguno, quizás sorprendente. En
verdad, el hecho de que Gedeón puso el vellón mostró que no confiaba en
Dios. De hecho, encontramos que Gedeón tenía dudas respecto a lo que Dios
había dicho. Su temor y falta de confianza en Dios se mencionan 6 veces en
este relato (Jueces: 6:13, 15, 17, 37, 39 y 7:10-14). Además, al final del capítulo
8 (8:22-27), encontramos que Gedeón pecó gravemente; cedió a la tentación de
la vanagloria causada por su tremendo éxito en la batalla. Como resultado de
ese pecado, el pueblo de Israel se hizo más idólatra.
Textos discursivos
Para entender lo que Pablo quiso enseñar con este versículo, es necesario
leerlo tomando en cuenta lo que dice toda la unidad de pensamiento en la cual
se encuentra (Filipenses 4:10-13). En este párrafo, Pablo expresa su gratitud a
los cristianos en Filipos por su aporte al proveerle para sus necesidades. El texto
enseña que Pablo había aprendido el principio de estar contento en cualquier
circunstancia: en tiempos de abundancia y en tiempos de escasez. Cuando
Pablo escribió esto, estaba en la cárcel. En el v. 13, él dio respuesta a una
pregunta implícita de sus lectores: ¿Cómo podía decir que aprendió a estar
contento en tales situaciones? La respuesta de Pablo es que podía mantener
una actitud de contentamiento en toda situación porque Cristo le dio la
fortaleza para hacerlo.
Ahora, para profundizar su reflexión sobre este tema, antes de pasar al próximo
capítulo, merece la pena que considere1 las preguntas siguientes:
2. ¿Por qué es importante leer toda la pieza literaria completa para comprender
el mensaje de un poema dado?
4. ¿Qué pasa si trata de estudiar y enseñar sobre un texto bíblico sin considerar
toda la unidad de pensamiento que incluye ese texto?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 2
1
Si usted está leyendo o estudiando este libro junto a otros estudiantes, es importante que
dialoguen sobre las respuestas que cada uno da a estas preguntas. Si está estudiando
solo y le surgen preguntas, le sugerimos que se inscriba en uno de los cursos en línea que
se ofrecen a través del Desarrollo Cristiano Bíblico. Puede conseguir información en la
dirección siguiente: www.estudiosdcb.org/cursos-en-linea-para-estudiar-la-biblia
Pág. 14/177
Pautas básicas para la interpretación
de la Biblia
2
Especialmente nosotros, los líderes de las iglesias, tenemos que estar convencidos
y dispuestos a dedicar el tiempo necesario al estudio de la Palabra de Dios.
3
Un engaño sutil del pastor o del líder de una iglesia es pensar que ya sabe lo que
enseña un texto dado, sin dedicarle un tiempo de estudio serio y detallado.
4
José Martínez, en su libro Hermenéutica Bíblica (CLIE, 1984), pág. 17, afirma:
“Aplicada al campo de la teología cristiana, la hermenéutica tiene por objeto fijar los
principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia.”
5
No actuamos de manera responsable cuando leemos la Biblia ligeramente y
meditamos superficialmente en algunas enseñanzas. Y es peor, si hacemos lo mismo en la
exposición de un sermón o de un estudio bíblico.
6
En el estudio de la Biblia, es necesario respetar la intención del autor.
7
Es cierto que un texto bíblico tiene dos autores, uno humano y uno divino. Pero este
hecho no implica que tenga dos intenciones, una humana y otra divina (como algunos
han sugerido). No significa que los autores humanos tuvieran una intención diferente a la
Pág. 15/177
pregunta clave para iniciar el estudio de un texto bíblico es: ¿Cuál fue la
intención original del autor?8 La enseñanza general, el significado de
palabras, frases, cláusulas y oraciones, párrafos y cualquier principio que
derivemos del texto debe depender de la respuesta a esa pregunta. 9 Por eso,
es muy importante esforzarnos en la tarea de responderla correctamente.10
Pág. 16/177
4. Debemos analizar el texto de acuerdo con la forma de expresión literaria
utilizada por el autor.14 La Biblia se escribió en diferentes formas de
expresión literaria.15 Por lo tanto, al tratar de responder correctamente la
pregunta referente a la intención original del autor, es importante entender
qué forma de expresión literaria estamos analizando.
14
Si estudiamos un texto que es predominantemente discursivo, la unidad básica de
análisis es el párrafo. Pero si el texto que estudiamos se encuentra en literatura
predominantemente narrativa, la unidad básica para el análisis es el episodio. Si es
poesía, la unidad de análisis es el poema. En este caso, debe prestársele atención
también a la estrofa.
15
En este trabajo, se clasifica la literatura bíblica en dos grandes divisiones: prosa y
poesía. La prosa la subdividimos en dos: prosa discursiva y prosa narrativa. Vale la
pena recordar aquí lo que afirmamos anteriormente, en el sentido de que los textos se
escribieron usando una diversidad de formas expresivas. Así por ejemplo, encontramos
combinaciones de narración con diálogo (Juan 20:10-18); narración con discurso (Juan
16:17-28); narración con descripción (Éxodo 37:10-16). También es posible que un libro
combine el relato histórico con la poesía, como ocurre con el libro de Job que empieza
con narración (Job 1-2), sigue con poesía (3-42:6) y termina con narración (42:7-16).
16
Como quizás usted sabrá, se han hecho varios intentos de clasificar los libros de la
Biblia atendiendo a diferentes criterios. Por ejemplo, Kaiser y Silva clasifican los textos
de la Biblia de la siguiente manera: narrativa, profecía, sapiencial, poesía, evangelio y
epístola (Comp. Walter Kaiser y Moisés Silva, An Introduction to Biblical Hermeneutics:
The Search for meaning [1994], páginas 69-162). Pero en el presente trabajo, se
consideran dos divisiones generales de la literatura bíblica: prosa y poesía, que se
dividen, a su vez, en tres clasificaciones: la prosa discursiva, la prosa narrativa y la
poesía. No es que obviemos a las demás, sino que las clasificamos en estas tres
clases por razones pedagógicas. P. ej., hay profecía que puede clasificarse como
narrativa si narra acontecimientos. Pero también, hay profecía que puede clasificarse
como discurso cuando desarrolla el argumento del autor de manera directa. Además,
hay profecía en forma de poesía (comp. Isaías 53). Lo que se plantea en este trabajo
tiene que ver con la forma literaria que usó el autor. P. ej., si se estudia un texto de
profecía, hay que tomar en cuenta otros asuntos propios de textos proféticos, sin olvidar
la forma de expresión literaria que se usó. Es interesante considerar el libro profético de
Jeremías, en el cual se presentan las tres formas de expresión literaria antes
mencionadas (p. ej., los primeros 25 capítulos de Jeremías contienen una mezcla de
poesía [Jeremías 2:1-3:13], narrativa [Jeremías 7:30-8:3 contiene tanto narrativa
histórica como narrativa futura] y en la forma de discurso [Jeremías 7:21-26]).
17
Este sistema de clasificación es bastante simple, pero ayuda en la comprensión de
la naturaleza de la literatura bíblica y cómo debemos analizarla. Por ser breve, en el
transcurso del estudio, será necesario hablar también de diferentes clases de narrativa,
de discurso y de poesía. P. ej., la parábola es una clase especial de narrativa y hay algo
de diferencia entre poesía de sabiduría y poesía de salmo.
18
Esto es igual que decir: contexto literario.
Pág. 17/177
6. Debemos sujetar nuestro estudio y nuestras conclusiones a Dios a
través de la oración. Por cuanto la Biblia es la Palabra de Dios,
necesitamos buscar su ayuda y su dirección, para captar los principios que
Él nos ha transmitido en ella, a fin de aplicarlos a nuestra vida.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 3
Pág. 18/177
La necesidad de un método adecuado
para estudiar la Biblia
Sea adecuado o no, todos utilizamos un método para estudiar la Biblia. Con este
estudio, no pretendemos imponerle a usted un método, porque creamos que no
tenga uno. Más bien, queremos ofrecerle una serie de sugerencias que pueden
ayudarle a mejorar su método, para hacerlo más adecuado y efectivo en el
análisis del texto bíblico.
Aunque los textos bíblicos fueron escritos en estas tres formas de expresión
literaria, generalmente los autores usaron una combinación de estas. Así por
ejemplo, encontramos combinaciones de narración con diálogo (Juan 20:10-18);
narración con discurso (Juan 16:17-28); narración con descripción (Éxodo 37:10-
16). También es posible que un libro combine el relato histórico con la poesía,
como ocurre con el libro de Job, que empieza con narración (Job 1-2), sigue con
poesía (3-42:6) y termina con narración (42:7-16). Por eso, en este trabajo
hablamos de textos bíblicos “predominantemente narrativos”, “predominantemente
discursivos” y “predominantemente poéticos”.
Pág. 19/177
Ahora, ya que la Biblia está escrita en tres 19 formas literarias: prosa discursiva,
prosa narrativa y poesía, es necesario desarrollar acercamientos metodológicos
adecuados para analizar los textos en cada una de ellas. Porque si usamos el
mismo método al analizar un poema y un episodio bíblico, las conclusiones de
nuestro análisis serán bastante deficientes, a lo menos en alguno de los dos
textos. En términos generales, un método para el análisis bíblico es adecuado si
toma en cuenta la forma de expresión literaria del texto. Por eso, en nuestro
acercamiento al Estudio Eficaz de la Biblia, proponemos tres métodos de
análisis. Un método para analizar textos discursivos, un método para analizar
textos narrativos y un método para analizar textos poéticos.
19
Los estudiosos han clasificado la literatura bíblica de diversas formas. En este
trabajo se consideran dos divisiones generales, prosa y poesía, que se dividen, a su vez,
en tres formas literarias: la prosa predominantemente discursiva, la prosa
predominantemente narrativa y la poesía. Por supuesto, entendemos que es una
clasificación bastante general, pero es útil para los procesos metodológicos. P. ej., hay
profecía que puede clasificarse como narrativa si narra acontecimientos. Pero también
hay profecía que puede clasificarse como discurso cuando desarrolla el argumento del
autor de manera directa. Además, hay profecía en forma de poesía (comp. Isaías 53).
Lo que se plantea en este trabajo tiene que ver con el método que debe usarse, según
sea la forma literaria que usó el autor. P. ej., si se estudia un texto de profecía hay que
tomar en cuenta otros asuntos propios de textos proféticos, pero para entender lo que
quiso comunicar debe tomarse en cuenta, fundamentalmente, la forma de expresión
literaria que usó el autor. Es interesante considerar el libro profético de Jeremías, en el
cual se presentan las tres formas de expresión literaria antes mencionadas (p. ej., los
primeros 25 capítulos de Jeremías contienen una mezcla de poesía [Jeremías 2:1-3:13],
narrativa [Jeremías 7:30-8:3 contiene tanto narrativa histórica como narrativa futura] y
discurso [Jeremías 7:21-26]).
Pág. 20/177
El capítulo que usted acaba de leer trata de la necesidad de un método adecuado
para estudiar la Biblia. Una de las pautas hermenéuticas, ya tratada en el capítulo
dos, dice que debemos analizar el texto bíblico de acuerdo con la forma de
expresión literaria utilizada por el autor. Ahora hemos concluido que hay
básicamente tres formas de expresión literaria en las que está escrita la Biblia.
3. ¿Cuál es la unidad básica para el análisis de los textos bíblicos, según las
tres formas de expresión literaria en que está escrita la Biblia? ¿Qué tiene
que ver esto con la búsqueda de la intención original del autor?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 21/177
Capítulo 4
Pág. 22/177
para la interpretación de la Biblia
Dios ha dado su Palabra (la Biblia) a través de autores humanos. Él les entregó
su mensaje y ellos utilizaron su propio lenguaje y estilo para comunicarlo por
escrito a los seres humanos de su tiempo, quienes se encontraban en
situaciones y contextos distintos de los que se conocen hoy en día. Es nuestra
responsabilidad esforzarnos en el análisis del texto bíblico, a fin de comprender
lo que quiso comunicarles el autor a sus destinatarios originales. Sobre esta
base, el método de estudio que usemos debe ayudarnos a identificar el mensaje
(los principios) de la Palabra de Dios para nosotros hoy.
Al hablar de un método adecuado para estudiar la Biblia, muchos dirían que debe
utilizarse el “Método Inductivo”. Aparentemente, esta es una buena respuesta.
Sin embargo, aunque el método inductivo es bueno, puede ser mal aplicado y,
como consecuencia, sus resultados no serán satisfactorios. Lamentablemente,
esto es lo que ocurre muchas veces. A continuación presentamos un breve
contraste entre la aplicación tradicional del Método Inductivo y la aplicación del
método que sugerimos en este trabajo:
20
Algunos aplican lo que pudiera denominarse un “método teológico” en su estudio
de la Biblia, con el propósito de elaborar un esquema teológico o apoyar un determinado
punto “doctrinal”. Hay también quienes aplican un “método psicológico” en la búsqueda
de “exhortaciones” para la vida. Y hay otros que aplican un “método sociológico” para
encontrar la pertinencia del texto a la realidad social contemporánea. Todos estos
podrían ser válidos, si toman como punto de partida la comprensión de la intención del
autor en los textos que se estudian.
Pág. 23/177
Observación
Aplicación Interpretación
Pág. 24/177
- Observación general - Observación general
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? El contexto histórico bien ubicado
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? El contexto textual bien ubicado
Pág. 25/177
inductivo no se ha preocupado por la forma de expresión literaria en
la forma de expresión literaria del la cual está escrito, sea discurso,
texto bíblico. narración o poesía.
Pág. 26/177
es el párrafo (que desarrolla un solo tema) y en la poesía generalmente la
unidad de pensamiento es el poema completo.
4. ¿Cuáles son algunas fortalezas del método para el estudio de la Biblia que
sugerimos en este trabajo?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 27/177
Capítulo 5
Pág. 28/177
La necesidad de buscar
la intención original del autor
¿Cuál fue la
intención
del autor?
2. Debemos analizar el texto bíblico para destacar el concepto global, más que
los detalles que este contenga. Entonces, hay que pensar en la manera y no
sólo en el propósito del análisis.
21
No solo es peligroso, es un engaño y representa un obstáculo al estudio adecuado
de un texto de argumentación.
Pág. 29/177
® El enfoque en los detalles particulares de un texto dado no conduce a
determinar lo que el autor quiso comunicar a los destinatarios originales,
más bien tiende a la distorsión del mensaje.
4. Debemos analizar el texto bíblico para derivar los principios que enseña, a fin
de aplicarlos a la vida contemporánea. El propósito del análisis no es tanto
intelectual, sino conductual.
1. Si nos concentramos en los detalles de este texto, tal vez saldremos con un
comentario incoherente de palabras, como las siguientes:
Pág. 30/177
posteriores. Por ejemplo, Juan comienza su carta presentando la importancia
de tener una relación correcta con Dios, como se ve en los párrafos
siguientes:
- En los vv. 1-4, se presenta la base de nuestra buena relación con Dios. Él se
ha acercado a los seres humanos por medio de Jesucristo, para proveerles
la posibilidad de tener una buena relación con Él.
- En los vv. 5-10 habla de los resultados de la buena relación con Dios y
enseña que tener una relación correcta con Dios produce una vida
transparente que rompe con el pecado.
4. Notamos que en los vv. 5-10, Juan afirma que Dios es luz. Entonces, la base
fundamental para tener una vida transparente es que Dios es luz. Tener una
relación correcta con Dios demanda que seamos honestos y francos con Él.
En realidad, la honestidad y la confesión de nuestras fallas son dos de los
pasos iniciales para nuestra relación correcta con Dios. Si tratamos de
esconder nuestras fallas, hay mayor posibilidad de repetirlas; por eso,
debemos confesar nuestros pecados. Podemos concluir, entonces, que la
buena relación con Dios rompe con el pecado en cualquiera de sus
manifestaciones.
1. ¿Por qué la primera meta en el análisis del texto debe ser descubrir la
intención del autor? ¿Qué ocurriría si tratamos de enseñar sobre un texto
sin indagar sobre la intención original del autor?
2. También hemos afirmado que hay por lo menos cuatro prioridades a las
cuales debemos prestarles atención en el estudio de un texto dado. ¿Cuál
es su reflexión con respecto a estas cuatro prioridades?
Pág. 31/177
4. ¿Qué importancia tiene el contexto en la comprensión del mensaje que quiso
comunicar el autor a través de un texto determinado?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 6
Pág. 32/177
Características de un método adecuado
para estudiar la Biblia
Hemos concluido que un método adecuado para estudiar la Biblia debe tener por
lo menos las características siguientes:
3. Debe respetar la intención original del autor. Esto significa que trata el
texto desde el punto de vista del autor bíblico. Así que, en la interpretación
debe dársele al autor el crédito que él merece.
5. Debe darle relevancia al mensaje global del texto. Esto significa que
el enfoque principal del intérprete no debe estar en los detalles, (que pueden
desviarnos), sino en lo global, en el propósito general por el cual el autor
escribió el texto.
Pág. 33/177
8. Debe mostrar que el intérprete es honesto tanto con el texto que está
analizando, como consigo mismo. Esto significa que cualquier interpretación
que no permita que el texto bíblico comunique su intención, no es válida.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 7
Pág. 34/177
Recursos para la comprensión
de la Palabra de Dios
1. Nos ha dado el Espíritu Santo. Todos los que hemos recibido a Jesucristo
como nuestro salvador, tenemos también el Espíritu Santo.22 Debemos
reconocer que dependemos del Espíritu Santo para entender lo que Dios dice a
través de su Palabra y poner en práctica lo que enseña. 23 Por lo tanto, con toda
humildad debemos sujetar nuestro estudio y las conclusiones de este a Dios a
través de la oración.
Pág. 35/177
1). “Pásame las llaves del coche y cierra la puerta de la casa que vamos a salir.”
En este caso, llave es un instrumento para abrir y cerrar una puerta o para
encender y apagar un vehículo.
2). “Por favor, cierra la llave que el agua está desperdiciándose”. En este caso,
“llave” es un instrumento para abrir y cerrar el paso del agua en una tubería.
3). “Pásame la llave para ajustar esta tuerca”. En este caso, “llave” es un
instrumento para ajustar o desajustar una tuerca o un tornillo.
4). “Busca la llave para arreglar la tubería del agua”. En este caso, “llave” es un
instrumento para ajustar, armar o desarmar una tubería.
5). “Debe encerrar esa cifra en una llave”. En este caso, “llave” es un signo usado
en las matemáticas para agrupar determinadas cifras.
{ }
En segundo lugar, el significado de la palabra: mundo. La palabra mundo puede
tener varios significados y, generalmente, dependen del contexto y la intención
de su uso por parte del autor.
24
Real Academia Española, Diccionario en Línea, 22ª edición en versión digital.
Pág. 36/177
5. m. Sociedad humana. El comercio del mundo. Burlarse del mundo. El
Redentor del mundo.
6. m. Parte de la sociedad humana, caracterizada por alguna cualidad o
circunstancia común a todos sus individuos. El mundo pagano,
cristiano, sabio.
7. m. Experiencia de la vida y del trato social. Tener mucho mundo.
8. m. Ambiente en el que vive o trabaja una persona. El mundo de las
finanzas.
9. m. Vida secular, en contraposición a la monástica. Dejar el mundo.
10. m. En sentido ascético y moral, uno de los enemigos del alma, según la
doctrina cristiana.
El apóstol Juan, en la Biblia, usa la palabra “mundo” con por lo menos tres
acepciones. En cada caso, el significado depende del contexto y la intención al
usarla:
1). En 1 Juan 2:15, dice: No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si
alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre. En este texto, la
palabra “mundo” se refiere al sistema de valores de la sociedad, su
manera de pensar y de vivir.
2). En Juan 3:16, dice: Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo
unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga
vida eterna. En este texto, la palabra “mundo” se refiere a la
humanidad, a los seres humanos.
3). En Juan 1:9, dice: Esa luz verdadera, la que alumbra a todo ser
humano, venía a este mundo. En este texto, la palabra “mundo” se
refiere a la tierra o a los habitantes de ella.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
¡Cursos en línea!
Pág. 38/177
Sección 2
Pasos para el análisis de
textos bíblicos discursivos
Pág. 39/177
Capítulo 8
Pág. 40/177
La forma de expresión literaria del texto
Dios inspiró a los autores humanos a escribir de tal manera que comunicaran
con claridad su mensaje a los destinatarios originales. Consecuentemente, los
autores del texto bíblico utilizaron distintas formas literarias, como un medio para
facilitar la comunicación de su mensaje a los seres humanos de su época. Por
eso, cuando leemos o estudiamos la Biblia, es sumamente importante que
tomemos en cuenta la forma literaria usada por los autores. Esto significa que es
necesario leer o estudiar un texto de los Salmos de manera distinta a como lo
hacemos cuando estudiamos un texto de la Carta a los Romanos. Así también,
leemos una novela moderna de manera distinta a como leemos una carta de un
amigo. También, leemos una carta personal de manera diferente a como
leeríamos un poema. Lo hacemos así, porque los escritos tienen distintos
propósitos y se redactan de maneras diferentes. En consecuencia, se espera
que los que lean esos escritos lo hagan tomando en cuenta estas
observaciones.
Por razones pedagógicas, hemos dividido los textos bíblicos en tres clases,
según la forma de expresión literaria en que están escritos: textos discursivos, 26
textos narrativos27 y textos poéticos. Algunos estudiantes de la Biblia tienen otras
maneras de dividir el texto bíblico, pero en este trabajo solo incluimos las tres
divisiones antes mencionadas, las cuales sirven como base para el análisis
bíblico. Todos los textos bíblicos pueden incluirse dentro de estas tres divisiones:
discurso, narrativa y poesía. Cada una de estas hace hincapié en una manera
de comunicar el mensaje de Dios.
25
El método que proponemos para el análisis de textos bíblicos discursivos
consiste en doce pasos, que van desde la determinación de la forma de expresión
literaria del texto que se estudiará hasta la comunicación del mensaje a un público
específico. Deténgase en cada paso y analice su contenido, a fin de que logre una
buena comprensión y asimilación del método sugerido.
26
Los textos discursivos los conforman básicamente las epístolas del Nuevo
Testamento, pero también se encuentran discursos dentro de libros predominantemente
narrativos (y en algunos casos en textos poéticos), tanto en el Antiguo Testamento como
en el Nuevo.
27
Estos están conformados, fundamentalmente, por los libros históricos, una parte de
los profetas del Antiguo Testamento y por los Evangelios y los Hechos en el Nuevo
Testamento.
Pág. 41/177
cual generalmente incluye narración de eventos y personajes.
- En la poesía, el autor presenta su mensaje en el formato de verso,
utilizando un paralelismo especial y frecuente lenguaje figurado.
28
En el estudio del episodio es muy importante prestarle atención a los comentarios
que hace el narrador. P. ej., en Juan 2:11, el comentario del narrador es determinante
para captar la intención del autor con su relato.
Pág. 42/177
Los siguientes textos son ejemplos del uso de diversas formas de expresión
literaria para comunicar un mensaje: 29
Los tres textos bíblicos citados tratan acerca de la muerte de Jesús, pero cada
uno lo hace de manera distinta. El primero relata la muerte de Jesús como un
evento histórico. Narra un acontecimiento, es predominantemente narrativo.30
El segundo presenta la muerte de Jesús en una forma retórica, usando figuras
literarias como el símil, la metáfora y la hipérbole. Está organizado en versos y
estrofas; por lo tanto, es una poesía.31 El tercer texto trata la muerte de Jesús de
otra manera. Se incluye como un punto en el desarrollo del argumento del autor;
por lo tanto, es discurso.
Pág. 43/177
discursiva.33 Un discurso, dentro de la narrativa, es una exposición dirigida a una
o más personas que se incluye, generalmente, como una cita directa en el
texto.34 En el Nuevo Testamento, los discursos se hallan básicamente en los
Evangelios, en los Hechos y, por supuesto, en las epístolas, las cuales son
predominantemente discursos.
analiza según los criterios para analizar discursos, tomando en cuenta la intención de la
narrativa total. (P. ej., al estudiar el episodio de Hechos 20:17-38, debe emplearse el
método sugerido para analizar narrativa. Pero al estudiar el discurso que se encuentra
en los vv. 18b-38, debe aplicarse el método para analizar los discursos.)
33
Las pocas excepciones son las que relatan acontecimientos dentro de una epístola
(ej.: Gálatas 1:13-2:14).
34
P. ej., en la narrativa del Evangelio según Mateo, el autor incluye “textualmente” las
palabras de Jesús en los capítulos 5-7 (cita directa). Por lo tanto, es mejor analizar este
texto (Mateo 5:3-7:27) como un discurso; a la vez, es necesario tomar en cuenta el
desarrollo de la trama de la narrativa total de Mateo. Una pregunta importante es: ¿Por
qué insertó el autor este discurso en este lugar de su narrativa?
Pág. 44/177
La unidad básica para el análisis del texto
Todo párrafo debe estudiarse como una unidad de pensamiento. Pero hay que
tener presente, siempre, la temática del libro y la división o sección en la cual se
encuentre. Por lo tanto, para estudiar adecuadamente un párrafo dado, es
necesario hacer primero un bosquejo provisional del discurso, libro o carta, en el
cual se visualicen las divisiones mayores, las secciones y los párrafos. Esto exige
una lectura cuidadosa del libro.
Pág. 45/177
Un ejemplo. En 1 Pedro 2:1-3, el párrafo comienza con las palabras: Por lo
tanto39 (v. 1 NVI). Este párrafo trata un solo tema; por eso, es una unidad de
pensamiento. A partir del v. 4, comienza otro tema. Es otro párrafo.40
2. ¿Cuáles son algunas razones por las cuales es importante hacer un bosquejo
provisional de todo el libro en el cual se encuentra el texto que nos
proponemos estudiar? ¿De verdad esto es importante para el estudio eficaz
del texto?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y
aplicación de los conceptos aprendidos.
Capítulo 10
El estudio del contexto del texto
39
Esta expresión indica la relación que tiene este texto con el párrafo anterior. Se
presenta como una conclusión de los vv. 22-25 del capítulo uno.
40
Por lo general, en los ejemplos presentados en este trabajo, se utiliza la Nueva
Versión Internacional.
Pág. 46/177
En el estudio del contexto, es necesario reflexionar tanto en el contexto histórico
como en el contexto textual (o literario).
El contexto histórico
El contexto histórico se refiere al acontecer de la vida (en lo político, filosófico,
económico, religioso, cultural, costumbres, etc.) que influye en el modo de
pensar del autor bíblico.41 Es el mundo fuera del texto que afecta al texto.42
Fecha. Parece que Pedro escribió la carta desde Roma 44 entre los años 62-64
después de Cristo. (Para obtener más información puede consultar el
Diccionario ilustrado de la Biblia, páginas 494 y 495.)
41
Al analizar el texto, el intérprete debe tomar en cuenta que él mismo está
influenciado también por su propio contexto. Por eso, se acerca al texto con una carga
de presuposiciones. Es importante estar consciente de esto.
42
El estudio del contexto histórico incluye tanto la investigación referente a todo el
libro o carta (p. ej., el propósito del libro, los destinatarios, etc.), como la investigación de
los detalles socio-culturales del párrafo que se está analizando. (Ej.: al estudiar 1 Pedro
2:13-17, es importante investigar acerca de las autoridades del Estado de aquel tiempo y
las leyes que regían al estado y la sociedad.)
43
Hay información interna del contexto histórico (dada en el texto bíblico) y hay
información externa (la que se puede hallar en libros de consulta).
44
Era común durante los primeros dos siglos referirse a Roma como “Babilonia”,
como se menciona en 1 Pedro 5:13 (comp. Apocalipsis 14:8; 17:5).
Pág. 47/177
salir de su propia patria para salvar su vida. ([Comp. 1 Pedro 1:1, 6; 4:12; 5:9].
Para obtener más información, consulte el Diccionario ilustrado de la Biblia,
página 494 [comp. la introducción a 1 Pedro en la versión Dios Habla Hoy.])
El contexto textual
El contexto textual se refiere a cualquier parte del texto bíblico que influye en el
desarrollo del argumento del autor, sean los versículos inmediatamente
anteriores o posteriores del párrafo, la sección, el libro completo, otros libros del
mismo autor o toda la Biblia. El conocimiento de este contexto influye en la
interpretación del texto (párrafo) que se estudia. En este punto, también es
sumamente importante reflexionar acerca de la intención original del autor. El
texto mismo, lo que está escrito, es lo que nos permite acercarnos a la intención
original del autor. En este sentido, el contexto textual es muy importante. Surge,
entonces, la pregunta: ¿qué puedo hacer para lograr esto?
Después de leer toda la carta de 1 Pedro y aplicar los seis pasos antes
mencionados, elabore un bosquejo preliminar breve de toda la carta. Haga esto
45
Parece que algunos cristianos usaban los problemas de su vida como excusas para
no vivir de la manera como debían hacerlo. Pedro los reta a aprovechar los problemas y
las dificultades para su propio crecimiento y como oportunidades para alumbrar con más
brillo en las comunidades no cristianas donde vivían.
Pág. 48/177
ahora mismo. Será entonces, cuando podrá entender mejor lo referente al
contexto textual de 1 Pedro 2:1-3.46
Introducción (1.1, 2)
1) La relación con Dios –Debían vivir en obediencia (1.3-2.10)
2) La relación con el mundo – Debían tener una conducta ejemplar (2.11-
4.6; 4.12-19)47
3) La relación con la iglesia – Debían tener una conducta de servicio (4.7-
11, 5.1-11)
Conclusión (5.12-14)
¿Qué podemos decir del contexto inmediato de 1 Pedro 2:1-3? Como puede
notarse, este texto está dentro de la primera sección del libro, donde el hincapié
está en la relación del creyente con Dios. En los vv. 3-12 del primer capítulo,
Pedro habla de los privilegios del cristiano por la obra de Cristo. En 1:13-2:10,
se presenta una serie de exhortaciones para que los creyentes vivan como
quienes han sido incorporados al nuevo pueblo de Dios. Pedro quería que los
creyentes vivieran verdaderamente de acuerdo con la salvación que habían
recibido. El hincapié de toda esta sección está esencialmente en la buena
relación del creyente con Dios, la cual se evidencia en la transformación de la
vida, sobre la base de la obediencia a su Palabra. Se invita a los lectores a oír la
Palabra de Dios y a actuar conforme a ella tanto en el ámbito personal como en
el colectivo. Dicho de otro modo, ¡vivan conforme a los principios del evangelio
de nuestro Señor Jesucristo!
Por otra parte, todo el texto de 2:1-8 habla del crecimiento del cristiano, pero se
divide en dos párrafos. En los vv. 1-3 (primer párrafo), el hincapié está en el
crecimiento individual del cristiano, sobre la base de la alimentación con la
Palabra de Dios. El pensamiento central de este párrafo se resume con estas
palabras: Deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién
nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación (v. 2). En el párrafo
siguiente (vv. 4-8), habla más bien del crecimiento colectivo; es decir, el
46
Lo que usted debe hacer ahora mismo es leer, varias veces en varias versiones, la
primera carta de Pedro, identificar los párrafos que contiene, agrupar los párrafos que
tratan el mismo asunto (o asuntos parecidos), redactar una frase que describa el
contenido de cada grupo de párrafos y, con todo esto, elaborar un bosquejo preliminar
de esta carta.
47
Parece que es necesario colocar 4.7-11 en la tercera sección porque trata de la
relación con la iglesia.
Pág. 49/177
crecimiento de la comunidad de creyentes, piedras vivas con las cuales se está
edificando una casa espiritual (v. 5a).
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 11
Las oraciones que conforman el párrafo
Ya que los párrafos están construidos por unidades más pequeñas llamadas
oraciones, es necesario identificarlas. Toda oración es una unidad independiente
Pág. 50/177
que tiene por lo menos un sujeto y un verbo. En el análisis del párrafo, debe
identificarse cada oración que esté dentro de él.48
Para identificar una oración, debe buscarse una unidad independiente que tenga
por lo menos un sujeto y un verbo.49 P. ej.: Ámense unos a otros fraternalmente,
es una oración, porque contiene un verbo (ámense) y un sujeto (en este caso el
sujeto está implícito en el verbo: ustedes ámense). Los editores de las distintas
versiones de la Biblia han tratado de dividir las oraciones según lo que les ha
parecido correcto. Por eso, como un punto de partida, algo que puede
ayudarnos a identificar las oraciones de un párrafo es usar varias versiones de la
Biblia y comparar cómo y dónde se dividen. Ej.: 1 Pedro 2:1-3:
48
Generalmente, en español se indican las oraciones por un punto y seguido (un
punto [.] y dos espacios antes de comenzar la próxima oración) o por signos de
interrogación (¿?) o de exclamación (¡!). Vale la pena mencionar una precaución en este
punto: cualquier puntuación del texto bíblico representa una interpretación del mismo por
parte de los traductores o editores. Por eso, después de estudiar el texto de manera
profunda, puede ajustarse la puntuación de acuerdo con lo que enseña el texto. Pero la
puntuación que se encuentra en las versiones puede servir como un punto de partida.
49
Se dará cuenta de que las versiones no siempre concuerdan en la manera de
dividir las oraciones de un párrafo. Además, recuerde que hay oraciones simples y
oraciones compuestas. Las simples tienen una sola cláusula y las compuestas tienen
dos o más.
50
Más adelante vamos a explicar más sobre estas diferencias de puntuación.
Pág. 51/177
estructura del párrafo. Así que, para reforzar su aprendizaje, reflexione en las
preguntas siguientes:
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 12
El paso número cinco del método consiste en escribir con nuestras palabras
lo que afirma, o declara, cada oración del párrafo. Así que, no se trata solo de
identificar las oraciones del párrafo, es necesario determinar qué afirma cada
Pág. 52/177
una de ellas. Una afirmación, o una declaración, es un conjunto de palabras que
expresan una sola idea. Es recomendable escribir las afirmaciones en la forma
de una oración completa, breve y sencilla. Toda oración contiene por lo
menos una afirmación (o una declaración). P. ej., la afirmación básica de 1
Pedro 1:22 es: Los destinatarios originales de Pedro debían amarse de todo
corazón los unos a los otros. 51 La afirmación básica de 2 Pedro 1:3 es: Dios les
había concedido a los destinatarios todo lo que necesitaban para vivir como Él
exigía.
Una oración simple contiene una sola cláusula (un solo verbo). Ej.: Dios
es amor.
Pág. 53/177
Las cláusulas independientes son coordinadas55 cuando tienen un
conector que las coordina, y no dependen una de la otra para tener
sentido cabal. En este caso, cada una de las cláusulas es independiente.
Ejemplos:
55
Normalmente, las siguientes conjunciones son conectivas coordinantes: y, pero,
sino, mas, o, ni, sin embargo.
56
Son conectores subordinantes: cuando, porque, por cuanto, ya que, para, para que,
que, si, pues, puesto que, aunque, como.
57
Como se dará cuenta, en estos tres ejemplos se usan los conectores subordinantes:
cuando, para, porque. Pero hay otros, como se lee en una nota anterior.
Pág. 54/177
Ahora, ¿cómo determinamos las afirmaciones de una oración? Debemos
identificar las cláusulas independientes y las subordinadas. Consideremos los
cuatro puntos siguientes:
1) Una oración que contiene una sola cláusula tiene una sola afirmación.
Ejs.: Hermanos, no hablen mal unos de otros (Santiago 4:11a). No se dejen
llevar por ninguna clase de enseñanzas extrañas (Hebreos 13:9a). Cada una
de estas oraciones contiene una sola cláusula. Por tanto, cada una de ellas
tiene una sola afirmación.
3) Una oración que contiene dos cláusulas, una de las cuales está
subordinada59 a la otra, tiene una sola afirmación. En este caso, la
afirmación está expresada en la cláusula independiente. 60 Ej.: (a) No se
58
En la coordinación, se unen dos o más cláusulas independientes. P. ej., en la
oración: Sean niños en cuanto a la malicia, pero sean adultos en su modo de pensar, se
encuentran dos cláusulas independientes: (1) Sean niños en cuanto a la malicia y (2)
pero sean adultos en su modo de pensar. Cualquiera de las dos puede estar sola y
todavía tiene sentido coherente. Pero se encuentran en una sola oración que une los dos
conceptos expresados, para mostrar mejor el contraste. Entonces, la oración contiene
dos afirmaciones. En la oración: Aquellos irán al castigo eterno, y los justos a la vida
eterna, se encuentran dos cláusulas (1) Aquellos irán al castigo eterno (2) y los justos a
la vida eterna. Las dos son independientes, pero están coordinadas por la conjunción
“y”. Por tanto, la oración contiene dos afirmaciones.
59
En la subordinación, una cláusula se convierte en un elemento sintáctico de otra;
es decir, la cláusula subordinada cumple la función de sustantivo, de adjetivo o de
adverbio de la otra cláusula de la misma oración. P. ej., en la oración: Ya que hemos sido
justificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo, se encuentran dos cláusulas (1) Ya que hemos sido justificados mediante la
fe y (2) tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. La primera es una
cláusula subordinada y la otra es la principal. La primera funciona como un adverbio de
la principal (porque califica el verbo tenemos), y se usa como un adverbio de causa.
Expresa la razón por la cual se realiza la acción expresada en la principal. En la oración:
Pero si los guía el Espíritu, no están bajo la ley, se encuentran dos cláusulas (1) Pero si
los guía el Espíritu y (2) no están bajo la ley. La primera es una cláusula subordinada y la
segunda es la principal. La primera funciona como un adverbio de la principal (porque
califica el verbo están), y se usa como un adverbio de condición. Expresa la condición en
la cual se realiza la acción de la principal.
60
Una excepción a esta regla es cuando la oración es la principal del párrafo.
Cuando la oración es la principal del párrafo y contiene una cláusula independiente y una
subordinada a ella, la independiente es la afirmación principal del párrafo y la
subordinada funciona como una oración secundaria que explica la principal y da
base para redactar otra afirmación. Ej.: (a) Y ustedes, amos, correspondan a esta
actitud de sus esclavos, (b) dejando de amenazarlos (Efesios 6:9). Esta oración es la
principal del párrafo. Entonces, la cláusula “a” expresa la afirmación principal del párrafo
y la cláusula subordinada “b” funciona como una oración secundaria que explica la
principal por descripción de manera.
Pág. 55/177
olviden de practicar la hospitalidad, pues (b) gracias a ella algunos, sin
saberlo, hospedaron ángeles (Hebreos 13:2). La primera cláusula (a)
expresa la afirmación de la oración. La segunda (b) está subordinada a la
primera e indica una razón por la cual debe cumplirse lo expresado en la
primera.
Todo esto puede ayudarnos en el proceso de determinar lo que afirma cada una
de las oraciones de un párrafo. Pero debemos recordar que lo más importante
no es analizar técnicamente las oraciones (y las cláusulas que contiene), sino
determinar lo que afirma el autor a través de lo que escribió. Identificar las
oraciones es un punto de partida, pero en la continuación del análisis hace falta
determinar lo que afirma cada oración. P. ej., la oración de 1 Tesalonicenses 4:18
contiene una sola cláusula y, por tanto, una sola afirmación: Por lo tanto,
anímense unos a otros con estas palabras. Pero la oración de Hebreos 13:16
contiene tres cláusulas ([a] No se olviden de hacer el bien [b] y de compartir
con otros lo que tienen, [c] porque tales sacrificios agradan a Dios) y dos
afirmaciones ([a] no se olviden de hacer el bien y [b] no se olviden de compartir
con otros lo que tienen). Las dos primeras son independientes y están
coordinadas. (Por eso, son dos afirmaciones.) Pero la última cláusula está
subordinada a las otras dos y no presenta otra afirmación, sino que explica las
afirmaciones independientes de la oración.
61
Notará que tiene un punto y coma (;) al final del v. 2.
Pág. 56/177
Como se nota de esta gráfica, hay una sola cláusula independiente, la que
contiene un mandato: Desead la leche espiritual no adulterada (v. 2b). Todas las
demás cláusulas están subordinadas a la independiente. La cláusula
independiente de esta oración funciona como la principal de todo el párrafo y las
cláusulas subordinadas funcionan como oraciones secundarias y cada una es
una afirmación. Entonces, redactamos cinco afirmaciones de este texto, según la
RVA.
Las versiones Dios Habla Hoy y Biblia de Jerusalén tienen el texto en dos
oraciones (vv. 1, 2-3).
v. 1 - una oración (Por lo tanto, abandonen toda clase de maldad, todo
engaño, hipocresía y envidia, y toda clase de chismes.)
v. 2a - cláusula subordinada (verbo implícito: Como los niños recién
nacidos [busquen con ansias]).
v. 2b - cláusula independiente (busquen con ansias la leche espiritual pura,)
v. 2c - cláusula subordinada (para que por medio de ella crezcan y
tengan salvación,)
v. 3 - cláusula subordinada (si es que realmente han llegado a darse
cuenta de que el Señor es bueno).
Según esta puntuación hay una oración en el v. 1 (una sola cláusula) y en los vv.
2 y 3 hay otra oración con una cláusula independiente (v. 2b) y tres
subordinadas. La cláusula independiente de la segunda oración es la afirmación
principal de todo el párrafo, porque expresa en términos generales el tema que
desarrolla el párrafo. Por tanto, las cláusulas subordinadas a esa independiente
funcionan como oraciones secundarias. Entonces, según estas versiones,
también redactamos cinco afirmaciones de este texto. Así que, las diferencias
de puntuación entre la RVA, Dios Habla Hoy y Biblia de Jerusalén no cambian
en nada la estructura y las afirmaciones del texto.
La Nueva Versión Internacional tiene el texto en dos oraciones, pero con una
puntuación diferente (vv. 1-2b, 2c-3).
v. 1 - cláusula subordinada (Por tanto, abandonando toda maldad y todo
engaño, hipocresía, envidias y toda calumnia,)
v. 2a - cláusula independiente (deseen con ansias la leche pura de la palabra,)
v. 2b - cláusula subordinada (verbo implícito: como los niños recién
nacidos [desean la leche].)
v. 2c - cláusula independiente de esta oración (Así, por medio de ella, crecerán
en su salvación,)
v. 3 - cláusula subordinada (ahora que han probado lo bueno que
es el Señor).
Pág. 57/177
diferencia de puntuación, presentada por la NVI, sí cambia la estructura del
párrafo. Esto podría afectar la interpretación del texto, aunque no en lo sustancial.
Al reflexionar un poco sobre el asunto, parece que la mejor puntuación para este
texto es la que se presenta en las tres primeras versiones mencionadas, porque
parece que la segunda cláusula del v. 3 se relaciona directamente con la
afirmación principal del párrafo.62 Entonces, quedamos con una de las dos
alternativas siguientes: con dos oraciones (la primera contiene una sola cláusula
y la segunda contiene cuatro cláusulas, una de las cuales es la principal del
párrafo), o con una sola oración que contiene cinco cláusulas, una de las cuales
es la principal del párrafo y las otras cuatro son secundarias.63
2. ¿Por qué es importante determinar cuáles son las afirmaciones del texto bajo
estudio?
62
Al leer el texto en las distintas versiones, se nota que las primeras tres (RVA, Dios
Habla Hoy y Biblia de Jerusalén) muestran que las cuatro cláusulas se relacionan de
manera directa con el tema principal del párrafo, el cual se expresa en el v. 2.
63
A fin de cuentas, el resultado es igual para las dos alternativas de puntuación. Hay
una afirmación principal y cuatro que la apoyan, en cualquiera de las alternativas de
puntuación que se escoja.
64
El v. 2 incluye un símil que expresa la semejanza de dos ideas para destacar una
característica. Puede escribirse lo que dice el v. 2 de la manera siguiente: Debían desear
con ansias la palabra, como los niños recién nacidos buscaban la leche pura. Este
lenguaje figurado se utiliza para destacar la manera en la cual los cristianos debemos
desear la Palabra de Dios. Debemos desearla como si nuestra vida dependiera de ella.
Pág. 58/177
3. ¿A qué se refieren los conceptos de cláusulas independientes y cláusulas
subordinadas? ¿Cuál es la diferencia entre estas dos?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 59/177
Capítulo 13
Pág. 60/177
cuál es la afirmación principal, debe hacerse un estudio completo de todo el
párrafo y del contexto inmediato. Los siguientes criterios pueden ayudarnos a
identificar la afirmación principal:
La afirmación principal, normalmente, expresa el tema del párrafo en
términos globales. Así que, es la más general del párrafo.
La afirmación principal a veces expresa una idea repetida en el
párrafo.
La afirmación principal a menudo aparece al comienzo del párrafo. En
tales casos, enuncia el tema del mismo.
La afirmación principal a veces se encuentra al final del párrafo. En
estos casos, funciona como la conclusión del argumento del párrafo.
Normalmente, todas las demás afirmaciones del párrafo apoyan a la
afirmación principal.66
Cuando se presenta un contraste en la forma de: no…, sino…, o en la
forma de: no… Más bien, lo principal es lo que se presenta en la
segunda parte.67
Cuando se presentan afirmaciones o exhortaciones, algunas en
forma negativa y otras de manera positiva, generalmente las que se
presentan de manera positiva tienen prominencia sobre las negativas.
Pág. 61/177
expresa la idea central del párrafo en términos generales en los vv.
26 y 27. Después, se desarrolla con dos ilustraciones (vv. 28-32). Al
final del párrafo, el autor presenta la conclusión del mismo (v. 33): De
la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus
bienes, no puede ser mi discípulo.
3. Lea la afirmación que usted seleccionó como la principal con cada una de las
secundarias, para ver si en verdad esta tiene la prominencia en el párrafo.
4. Lea el párrafo sin incluir la afirmación que usted seleccionó como la principal.
Si el párrafo no tiene sentido sin la afirmación que omitió, entonces esa es la
principal del párrafo. Si la lectura tiene sentido, aun sin la afirmación que usted
68
Aunque este texto se encuentra en literatura narrativa, el autor, Lucas, incluye un
discurso de Jesús, el cual se debe analizar como argumentación.
69
Ilis M. Alfonso, en: Guía de estudio sobre el párrafo, (CONTEXTO- EDITORES RB.
CA., Caracas, Venezuela, 1995) ofrece varias sugerencias prácticas en esta tarea.
Pág. 62/177
seleccionó como la principal, lo más probable es que usted haya tomado una
decisión equivocada.
El capítulo que acaba de leer trata sobre la afirmación principal del párrafo. La
identificación de la afirmación principal es fundamental en el análisis adecuado del
texto. Así que, vale la pena reflexionar y comprender bien este tema.
70
Todas las cláusulas subordinadas a la principal (v. 2a) la apoyan y funcionan como
afirmaciones secundarias.
Pág. 63/177
3. ¿En qué consiste la importancia de identificar con precisión la afirmación
principal del párrafo?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno les
ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación de los
conceptos aprendidos.
Capítulo 14
La función de las afirmaciones secundarias
Pág. 64/177
secundarias es apoyar o explicar la principal. Pueden explicar la principal de
distintas maneras:71
1) por justificación (razón),
2) por ejemplificación (ejemplos específicos),
3) por repetición (duplicación de la oración principal, en otros términos),
4) por contraste (lo opuesto al razonamiento que presenta la oración
principal),
5) por amplificación (adición de detalles específicos de la idea general) y
6) por descripción de manera (expresa cómo se realiza la acción de la idea
principal).72
Nota: Parece que las afirmaciones secundarias también pueden funcionar como
descripción de propósito-resultado (en tal caso expresan la intención o
consecuencias de la acción de la principal)
Hay que determinar cuál de esas funciones cumple cada afirmación secundaria
en relación con la principal del párrafo. Ej.:
71
Comp. Ilis Alfonzo, Guía de estudio sobre el párrafo (1995), págs. 33-44.
72
Pueden incluirse aquí otras relaciones lógicas. Por ejemplo, propósito y resultado.
73
Estas afirmaciones se basan en las cláusulas del párrafo.
74
Esta última función no se presenta en el capítulo como una de las posibles
funciones de las oraciones secundarias. Pero sí es una manera de apoyar la afirmación
principal.
75
El propósito y el resultado están relacionados de manera estrecha. Los gramáticos
dicen que son dos extremos del mismo péndulo. El concepto de “propósito” se relaciona
más con la intención planteada de una acción, mientras que el de “resultado” se
relaciona más con las consecuencias realizadas de la acción.
76
Propósito y resultado representan diferentes aspectos de la misma relación.
“Propósito” se refiere a algo por hacer (algo que se propone hacer), mientras “resultado”
se refiere a algo realizado (un producto real de otra acción).
Pág. 65/177
Reforzamiento del aprendizaje
4. ¿Qué comentarios tiene usted del ejemplo gráfico sobre 1 Pedro 2:1-3
presentado al final de este capítulo?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 15
El bosquejo estructural del párrafo
Pág. 66/177
comprende el desarrollo del argumento del autor, sino que le sirve de base para
redactar con claridad la enseñanza central y los principios que enseña el texto.
Pág. 67/177
1. Use la afirmación principal del párrafo como el tema del bosquejo.
(Redáctela con más claridad si es necesario.) Se escribe al comienzo del
bosquejo textual.
2. Utilice las afirmaciones que ya escribió, como la base para hacer
el bosquejo.
3. Agrupe las afirmaciones que se relacionan entre sí (vea la etapa anterior:
Identificar la relación de las afirmaciones entre sí y con la principal).
4. Escriba una declaración para cada grupo de afirmaciones, de modo que
exprese el concepto que tienen en común. (Generalmente, estos llegan a
ser los puntos principales del bosquejo). En el caso de Pedro 2:1-3, solo
hay dos afirmaciones que se pueden agrupar (la primera y la última) bajo
la siguiente declaración: Las razones para desear la Palabra de Dios.
5. Redacte los puntos principales del párrafo en forma de bosquejo,
tomando en cuenta la agrupación de las afirmaciones y su relación con la
principal. (Vea el ejemplo indicado más abajo, donde hay tres puntos
principales que conforman el bosquejo.)
6. Escriba los subpuntos en forma de bosquejo. Recuerde que no tiene
sentido escribir un solo subpunto debajo de un punto principal. Es
necesario (si los hay) que sean por lo menos dos.
Como se nota en este bosquejo, el texto de 1 Pedro 2:1-3 presenta dos razones,
una manera y un propósito por los cuales los lectores de Pedro debían desear
intensamente la Palabra de Dios.
Pág. 68/177
hemos avanzado suficiente como para transportar el contenido del texto a un
bosquejo que refleje su estructura.
1. ¿Por qué es importante elaborar un bosquejo textual del párrafo bajo estudio?
3. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse en la elaboración del bosquejo del
texto?
4. Por lo general, ¿de dónde sale el tema del bosquejo de un párrafo dado?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
¡Cursos en línea!
Le felicitamos por su disciplina en la lectura de este material.
Esperamos que haya logrado aprendizajes importantes para
su crecimiento personal y el ministerio que el Señor le ha
encomendado. Si le han surgido preguntas, o si siente que
necesita profundizar más en estos temas, le sugerimos que
se inscriba en uno de los cursos en línea que se ofrecen a
través del Desarrollo Cristiano Bíblico. Puede conseguir
toda la información necesaria en:
www.estudiosdcb.org/cursos-en-linea-para-estudiar-la-biblia
Pág. 69/177
Sección 3
Pág. 70/177
Sugerencias para la
comunicación del mensaje
del texto
Pág. 71/177
Capítulo 16
Pág. 72/177
en capacidad de redactar con sus propias palabras la enseñanza central de ese
párrafo. Esta debe escribirse en una sola oración, breve, sencilla y entendible.
La idea en este paso es expresar de una manera resumida lo que quiso
comunicar el autor a través del párrafo. Si el estudiante logra escribir con
claridad la enseñanza central del texto, será más factible comunicarle a su
público la intención original del autor. Si no logra expresar con claridad la
enseñanza central, posiblemente no ha comprendido el mensaje del texto y su
público seguirá confundido con respecto a lo que quiso comunicar el autor a
través de ese texto.
Pág. 73/177
En el proceso de escribir la enseñanza central de un párrafo, es de mucha
utilidad seguir el proceso siguiente:
- Escriba el tema del párrafo.
- Escriba lo que dice el párrafo acerca del tema, utilizando el
tiempo pasado.
- Escriba con sus propias palabras, y en lenguaje contemporáneo,
lo que enseña el párrafo.
Lo que dice acerca del tema: Los destinatarios originales de Pedro debían
desear intensamente la Palabra de Dios para crecer correctamente como
cristianos. En este proceso, no sólo debían dejar las cosas malas, sino que
debían tomar en cuenta lo que ya habían logrado, para seguir avanzando en el
crecimiento cristiano.
Todo lo que ha estudiado hasta ahora en los capítulos anteriores ha tenido que ver
básicamente con el ayer del texto. Hemos destacado lo de determinar lo que
quiso comunicar el autor a sus destinatarios originales. A partir del capítulo que
acaba de leer hemos comenzado a pensar en cómo nos afecta el texto y su
mensaje hoy. Por eso, el capítulo se ha ocupado del tema en torno a la redacción
Pág. 74/177
del mensaje del texto en una sola oración, a la que hemos llamado la enseñanza
central del texto.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 75/177
Capítulo 17
Los principios derivados del texto
Pág. 76/177
Es necesario redactar con claridad los principios que enseña el texto. Esto es
fundamental, porque los principios expresan el mensaje del texto en términos
entendibles al ser humano contemporáneo. Un principio bíblico es una declaración
de carácter universal que rige la fe y la práctica de la vida cristiana. Los principios
pueden clasificase en dos categorías: doctrinales y éticos. Los que se
caracterizan como doctrinales son declaraciones bíblicas78 de carácter universal
que deben ser creídas.79 Los principios éticos son declaraciones bíblicas de
carácter universal que deben ser normativas para la vida cristiana.80
Los principios son universales en el sentido que expresan lo que el autor quiere
decirnos a todos los seres humanos, de todos los tiempos y en todos los
lugares. No importa cuál sea el contexto humano, los principios siempre serán
los mismos para todos. Los principios se derivan fundamentalmente de la
enseñanza central y de los puntos desarrollados en el párrafo, según se
presentan en el bosquejo textual.81
2) Los cristianos tenemos que tomar en serio la Palabra de Dios (el estudio, la
interpretación y la aplicación), como si nuestra vida dependiera de ella.
(Este principio se deriva de la enseñanza central y del punto 2 del bosquejo.)
Pág. 77/177
El breve capítulo que acaba de leer presenta el décimo paso en el proceso de
análisis de un texto bíblico discursivo y se refiere a la redacción de los
principios que este enseña. De este modo, avanzamos en el proceso de
hallarle significado al texto para el tiempo contemporáneo.
3. ¿Qué relación tienen los principios del texto y la predicación del mensaje del
texto?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 18
82
Algunos se refieren a este mismo proceso con la expresión “contextualizar el
mensaje”.
Pág. 78/177
realizar para vivir la enseñanza del texto.83 Son específicas en el sentido de que
están dirigidas a un público específico que vive en un tiempo y en un lugar
determinado.84 Las aplicaciones dependen tanto de los principios del texto, como
de las necesidades y las circunstancias que vive el grupo receptor del mensaje.
También dependen, en buena medida, del propósito del expositor del texto, el
cual pudiera tomar uno de estos caminos: 1) que los oyentes reflexionen acerca
de algo (esto se relaciona con el cambio en la manera de pensar), y 2) que los
oyentes hagan algo (esto se relaciona con el cambio en la manera de actuar).
Al escribir las aplicaciones, estas deben redactarse de tal manera que sean
fieles al texto y que respondan a necesidades, que sean entendibles y
ejecutables. Estas son sus características básicas:
Deben ser bíblicas. Cada aplicación debe relacionarse por lo menos con
uno de los principios que enseña el párrafo.
Deben ser relevantes. Cada aplicación debe responder por lo menos a
una necesidad real del oyente.
Deben ser entendibles por todo el público. Cada aplicación debe ser
redactada en un lenguaje que todo público pueda comprender con
facilidad.
Deben ser factibles. Las aplicaciones deben redactarse de tal modo que
su público pueda ponerlas en práctica sin frustración, pero que, a la vez,
exijan cierto grado de dedicación.
1. Asegúrese de que los principios estén redactados de tal forma que reflejen
con claridad la enseñanza del texto, que se fundamenten en la fidelidad al
texto.
1.1. Reconsidere los principios que ha redactado y, si es necesario,
escríbalos en un lenguaje más sencillo y entendible.
1.2. Reflexione acerca de la relación que los principios mantienen con el
texto que se estudia y con el contexto del mismo.85
1.3. Responda las preguntas: ¿Qué debemos obedecer de la enseñanza de
este texto? ¿De qué manera nos afecta el mensaje de este texto?
83
Mientras que los principios no cambian, las aplicaciones sí pueden cambiar,
dependiendo de la situación y el tiempo. P. ej., en 1 Tesalonicenses 5:26, Pablo dice:
Saluden a todos los hermanos con un beso santo. En algunos países del mundo, un
saludo cariñoso puede ser el beso, hasta entre los hombres (p. ej., Italia). Pero en otros,
si un hombre besa a otro hombre, no se considera como un saludo cariñoso, sino un
problema de inmoralidad.
84
En cierto sentido, es difícil escribir aplicaciones aquí, porque estas dependen de la
situación específica, en la cual se quiere aplicar la enseñanza del texto.
85
¿Son verdades claras que se derivan del texto?
Pág. 79/177
2.2. ¿Cuáles son los cambios que debo realizar con respecto a mi manera
de pensar, a mi manera de actuar y en mi relación con Dios y con los
demás?
2.3. ¿De qué manera podría comenzar a hacer esos cambios en mi vida?
2. Evalúe a su público a la luz de los principios derivados del texto. Esto exige
sensibilidad a las realidades humanas.
3.1. ¿Cuáles son las circunstancias en las cuales se encuentra el público?
3.2. ¿Cuáles son las necesidades que tiene el público?
3.3. ¿Cuál es la capacidad que tiene el público receptor para hacer los
cambios que exige el texto?
4) Al evaluar su vida, tiene valor también reconocer los logros y avances que ha
alcanzado y dar gracias a Dios por ellos. Escriba en una hoja de papel por lo
menos cuatro características o conductas que han mejorado en su vida
durante el último año (o dos, tres, o cuatro años). ¿Cómo se siente usted al
reflexionar sobre esos avances? Haga una oración y dele gracias a Dios por
esos cambios.
Pág. 80/177
Reforzamiento del aprendizaje
En este capítulo usted leyó sobre el paso número once del método para el
análisis de textos bíblicos discursivos. Trata de la aplicación de los principios
derivados del texto. Aunque el tema parece sencillo, en verdad no lo es. Así que,
merece nuestra reflexión.
2. ¿Cuáles son algunos asuntos que deben tomarse en cuenta al redactar las
aplicaciones?
Pág. 81/177
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 19
La comunicación del mensaje
Pág. 82/177
los principios del texto bíblico a nuestro público. Ya que el bosquejo final debe
estructurarse sobre la base de los principios que se derivan del párrafo
estudiado, la exposición se enfocará principalmente en la presentación de ese
mensaje a un grupo específico de personas. No se trata tanto de comunicar
información sobre el texto o derivada del texto, sino del mensaje que quiso
comunicar el autor a través de ese texto.
3. La razón del mensaje: ¿Por qué debe compartir este mensaje con esta
gente? ¿Por qué quiere exponer el mensaje de este texto a esa gente en
particular? Si un expositor estudia todo un libro bíblico con un público más o
menos permanente, puede responder que ese es el texto que ahora les
corresponde estudiar. Pero esta razón no basta. Es necesario considerar las
necesidades del público y ver la relación entre lo que enseña el texto y las
87
Si intenta presentar una exposición bíblica a un público determinado sin tomar en
cuenta sus necesidades, a lo mejor dirá unas cuantas cosas bonitas pero que no llegan
a la gente, porque les cuesta identificarse con lo que se les expone.
Pág. 83/177
necesidades de ellos. Lo que usted piensa que el texto enseña debe suplir
por lo menos una de las necesidades que usted identificó en el público.
7. Los puntos del mensaje: ¿Cómo pueden redactarse los puntos del
bosquejo de manera que faciliten al público captar lo que enseña el texto?
Los puntos del bosquejo comunicativo deben escribirse de tal manera que
expresen con claridad los principios que se enseñan en el texto. Se deberían
redactar en la forma de una oración breve, con sentido cabal. Todos los
puntos principales del bosquejo deben explicar la proposición. Al redactar los
puntos del bosquejo comunicativo, es necesario tomar en cuenta el bosquejo
88
Hay quienes tratan de impresionar con sus predicaciones y dejan la enseñanza del
texto a un lado.
89
En realidad, todo sermón debe tener el propósito de persuadir al oyente y debe ser
presentado con claridad y caridad. Algunos tendrán el propósito de persuadir al oyente
con respecto a su necesidad de reconciliación con Dios, otros tendrán el propósito de
instruirlo en la Palabra para que viva en obediencia a Dios, y otros serán dados con el fin
de animar y fortalecer al cristiano para que siga avanzando en la vida cristiana.
Pág. 84/177
textual que ya fue elaborado, aunque no necesariamente tiene que seguir el
mismo orden. Recuerde que el propósito principal de este bosquejo es que
sirva como herramienta, para comunicar a un público determinado los
principios que se enseñan en el texto. Será provechoso hacerlo breve, para
que su público no pierda el hilo del argumento que se está desarrollando.
Pág. 85/177
3. Si se va a presentar un discurso o exposición a un público más o menos
grande, ¿qué papel juega la proposición de la exposición?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 20
Narrativa
Poesía
Discurso
Pág. 86/177
3. ¿Cuáles son algunos asuntos del contexto que merecen la pena estudiar y
tener presentes en el proceso de análisis del párrafo que incluye 1 Pedro
1:22? Revise de nuevo al párrafo que ha seleccionado y estudie los asuntos
del contexto, tanto histórico como textual, que considere importantes.
5. Bien, ya usted tiene claro cuántas y cuáles son las oraciones de 1 Pedro 1:22-
25. Ahora, analice esas oraciones y escriba las afirmaciones que contienen
cada una de ellas. Reflexione en lo que ha hecho hasta ahora con el texto,
antes de continuar su estudio.
6. Ya usted analizó las oraciones y escribió las afirmaciones que contiene cada
una de ellas. Revise detenidamente lo que escribió y, si es necesario, redacte
las afirmaciones de una manera más clara. Ahora, responda las preguntas
siguientes: ¿Cuál de esas afirmaciones es la principal de este párrafo? ¿Qué
argumentos puede dar para afirmar que tomó la decisión correcta?
Escríbalos para que todo quede claro.
7. Hasta ahora todo ha sido bastante fácil en el análisis del texto, ¿no es cierto?
Tal vez ahora el asunto puede hacerse un poco más complicado. Por eso,
antes de determinar la función que cumplen las afirmaciones secundarias en
este párrafo, asegúrese de haber tomado la decisión correcta en los pasos
anteriores. Sobre la base de su reflexión en las afirmaciones que escribió,
determine ahora la función que cumple cada una de ellas en el párrafo.
Pág. 87/177
lo que enseña. Al hacer su redacción, asegúrese de haber tomado en cuenta
tanto la afirmación principal como el bosquejo y su desarrollo. Tal vez tenga
que escribir muchas veces lo que piensa que es la enseñanza central de este
texto. Ponga por escrito, delante de usted, varias posibilidades y mediante un
proceso de descarte, tome la decisión que mejor corresponda con lo que en
verdad el texto enseña.
1. Después de haber hecho el análisis del texto, ¿cuánto dominio del método
piensa que ha logrado? Argumente su respuesta.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 89/177
Capítulo 21
Narrativa
Poesía
Discurso
2. ¿Qué razones daría usted para afirmar que el texto de 1 Pedro 5:1-4 es un
párrafo? Antes de seguir con el análisis del texto, compare diferentes
versiones y asegúrese de que de verdad este texto es una unidad de
pensamiento. ¿Cuál es el tema de este texto?
Pág. 90/177
3. ¿Cuáles son algunos asuntos del contexto que merecen la pena estudiar y
tener presentes en el proceso de análisis del párrafo de 1 Pedro 5:1-4?
Revise de nuevo el párrafo y estudie los asuntos del contexto, tanto histórico
como textual, que considere importantes para la mejor comprensión del texto.
5. Está avanzando bien. Ya usted tiene claro cuántas y cuáles son las oraciones
de 1 Pedro 5:1-4. Ahora, debe analizar esas oraciones a fin de escribir las
afirmaciones que contiene cada una de ellas. Así que, escriba con sus
palabras las afirmaciones del texto. Asegúrese de haber escrito todas las
afirmaciones del texto. Reflexione en lo que ha hecho hasta ahora con el
texto antes de continuar su estudio.
7. Tal vez a partir de este punto, en el análisis del texto, el asunto sea un poco
más complicado. Por eso, antes de determinar la función que cumplen las
afirmaciones secundarias en 1 Pedro 5:1-4, asegúrese de haber tomado la
decisión correcta en los pasos anteriores y de que entiende bien lo que ha
hecho. Ahora, sobre la base de su reflexión en las afirmaciones que escribió,
determine la función que cumple cada una de ellas en el párrafo. Recuerde que
debe pensar en la afirmación principal y la relación que cumplen, en relación
con ella, las afirmaciones secundarias. Escríbalas de nuevo para asignarle a
cada una la función que cumple en el párrafo.
Pág. 91/177
lo considera necesario, redacte de una manera más clara (más breve si es
posible) las afirmaciones que escribió, de modo que pueda hacer un bosquejo
sencillo mediante el cual se muestre la estructura de 1 Pedro 5:1-4. Hágalo
antes de seguir con su análisis.
11. Pero todavía no ha terminado su trabajo con este texto. Ahora es necesario
reflexionar en la manera como el mensaje, es decir, los principios del texto
pueden aplicarse a nuestra vida hoy. Lo mejor que puede hacer es comenzar
por reflexionar en la manera como pueden aplicarse esos principios a su
vida… Después, reflexione en algunos ejemplos de cómo pueden aplicarse
esos mismos principios a cualquiera persona que los lea o los oiga.
Pág. 92/177
12. Finalmente, haga un ejercicio más. Reflexione en la forma como el mensaje
de este texto, expresado en los principios que redactó, puede llegar de
manera clara y eficiente a otras personas. Es decir, piense en un medio para
comunicar el mensaje de 1 Pedro 5:1-4. Tiene delante por lo menos dos
posibilidades: 1) Elaborar una estrategia para comunicar el mensaje del texto
a un grupo pequeño; 2) elaborar una estrategia para comunicar el mensaje a
un grupo grande. ¡A trabajar para que haga partícipes a otras personas de lo
que usted ha descubierto en 1 Pedro 5:1-4!
1. Después de haber hecho el análisis de esos dos textos, ¿cuánto dominio del
método piensa que ha logrado? Argumente su respuesta.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 93/177
¡Cursos en línea!
Capítulo 22
Propuestas básicas para el análisis
de textos bíblicos discursivos
Un resumen
Pág. 94/177
2. Para analizar de manera adecuada un texto es necesario delimitar con
precisión la unidad básica de pensamiento. Esto significa que, antes de
analizar formalmente un texto dado, debemos asegurarnos de que este exprese
un pensamiento completo. Entendemos que las unidades básicas de
comunicación escrita son el párrafo, el episodio o el poema, según sea la forma
literaria del texto. Así que, el análisis adecuado del texto no se refiere a versículos
o capítulos completos, sino a unidades básicas de comunicación escrita. En los
textos discursivos, analizamos párrafos completos como unidades de
pensamiento.
Pág. 95/177
9. El análisis adecuado de un párrafo debe permitirnos redactar en una
oración breve lo que este enseña. La redacción de lo que enseña el párrafo en
una sola oración breve indica que el estudiante ha comprendido lo que el autor
quiso comunicarles a sus destinatarios originales. Esta oración debe recoger el
pensamiento de todo el párrafo.
12. El análisis adecuado del texto debe incluir la elaboración de una estrategia
para comunicar su mensaje. Esto significa que el mensaje recibido del texto
debe ser entregado. Y este acto exige fidelidad al texto y sensibilidad a las
realidades humanas. Entonces, se trata no solo de la asimilación del mensaje del
texto, sino también de la comunicación del mismo ya sea a un grupo pequeño, o
a un público grande mediante la exposición de una conferencia o sermón.
Queda claro que se trata del mensaje del texto, no de otra cosa; y del oyente
contemporáneo, no del de ayer.
Pág. 96/177
Reforzamiento del aprendizaje
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 97/177
Sección 4
Pág. 98/177
Pág. 99/177
Capítulo 23
La intención del autor como factor decisivo
en la interpretación de la Escritura:
Introducción
(Por Tracy L. Howard) 90
Para muchos, la Biblia es difícil de entender. Otros suponen que han hallado la
interpretación correcta, cuando en realidad solo han caído en la práctica de
colocar sus propias ideas en el texto para forzarlo a decir lo que quieren que
diga. Esto suele suceder por la tendencia de dejar las palabras bíblicas como
tinta impresa en la página, desprovistas de cualquier mente humana que las
formuló y construyó.
90
Este es un resumen del artículo por Tracy Howard.
91
De acuerdo con este trabajo, la palabra significado se refiere a lo que el autor
bíblico quiso comunicar con los términos usados por él.
Pág. 100/177
salvación. En lugar de ello, tenemos que preguntarnos qué quiso dar a entender
Pablo por medio de la palabra salvación en ese contexto en particular. Thiselton
ofrece una interesante ilustración para demostrar lo anteriormente dicho: “Si yo
exclamo: “esto es veneno”, puede ser que quiera pronunciar un imperativo
urgente: “¡Búscame a un médico!”, o dar una advertencia: “¡Cuidado¡ ¡No tomes
esto!”, o pronunciar un reproche: “¡Se te olvidó ponerle azúcar a mi café!” Este
ejemplo demuestra la variedad de connotaciones e implicaciones que puede
tener una palabra o una oración según el contexto en la cual se use.
Por tanto, para entender el concepto de significado, tenemos que ver el texto
no simplemente como un conjunto de palabras y oraciones que están en una
página, sino como la expresión de una mente inspirada por el Espíritu Santo que
tuvo una intención cuando las escribió.
Conclusión
92
La palabra significación se refiere a lo que el lector contemporáneo quiere o
pretende que el texto diga.
Pág. 101/177
propuso comunicarlos con una idea global en mente. Espero que, al continuar el
estudio de la Escritura, lleguemos a ser obreros que ciertamente no tenemos de
qué avergonzarnos, que interpretemos correctamente la Palabra de Dios.
Entonces, el resultado será estudiar un texto bíblico, derivar los principios que
allí se enseñan, y luego aplicarlos no sólo a nuestra propia experiencia, sino a
las experiencias de aquellos a quienes el Señor ha encomendado a nuestro
cuidado.
En este capítulo usted leyó la declaración siguiente: “Otros suponen que han
hallado la interpretación correcta, cuando en realidad solo han caído en la
práctica de colocar sus propias ideas en el texto para forzarlo a decir lo que
quieren que diga”. Esta sí que es una tragedia, ¿no es cierto? Así que, merece la
pena reflexionar un poco más en este tema de la Intención del autor como factor
decisivo en la interpretación de la Escritura.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 102/177
Pág. 103/177
Capítulo 24
La necesidad de la interpretación
(G. Fee y D. Stuart) 93
El significado sencillo
El propósito de la buena interpretación es simple: llegar al significado sencillo del
texto. Pero, ¿qué pasa cuando el "significado sencillo" no es tan sencillo para
todos y se encuentran diferencias de interpretación?
Por ejemplo, es interesante observar que la mayoría de los que dicen que las
mujeres deben callar en la iglesia (basado en 1 Corintios 14:34-35), al mismo
tiempo niegan la validez de hablar en lenguas y profetizar. Y los que afirman que
tanto las mujeres como los hombres deben orar y profetizar (basado en 1
Corintios 11:2-16), a menudo niegan que deban hacerlo con la cabeza cubierta.
93
Este es un resumen de: Gordon Fee y Douglas Stuart, La lectura eficaz de la Biblia:
Capitulo 1: Introducción: La necesidad de la interpretación, trad. Por Jorge Arbeláez
Giraldo (Editorial Vida, 1985), páginas 11-24.
Pág. 104/177
Para algunos, la Biblia enseña "claramente" el bautismo de los creyentes por
inmersión; otros creen que pueden defender con la Biblia el caso del bautismo
de infantes. Tanto la "seguridad eterna" como la posibilidad de "perder la
salvación" son predicadas en la iglesia. No obstante, se afirma que ambas
doctrinas son el significado sencillo de los textos bíblicos.
Dada toda esta diversidad, dentro y fuera de la iglesia, y todas las diferencias
aun entre los eruditos cristianos, el antídoto contra la mala interpretación no es
la ausencia de esta, sino la necesidad de tener una buena interpretación,
fundada en el sentido común. Esta necesidad se muestra aún más cuando se
consideran dos factores: La naturaleza del lector y la naturaleza de las
Escrituras.
El hecho que la Biblia tenga un lado humano, es la razón que tenemos para
interpretarla. Referente a esto, se deben tener en cuenta dos asuntos:
Pág. 105/177
Para que ellos la oyeran, solo se les podía dar en el idioma que ellos pudieran
entender. Nuestro problema es que estamos demasiado separados de ellos por
el tiempo, y algunas veces por el pensamiento.
La clave para la buena exégesis es aprender a leer con cuidado y hacer las
preguntas adecuadas acerca del texto. Hay dos clases fundamentales de
preguntas que uno debe hacer sobre cada pasaje bíblico: las que se relacionan
con el contexto (histórico y literario) y las relacionadas con el contenido del texto
mismo.
El contexto histórico: Esto tiene que ver con la época y cultura del autor y sus
lectores. La respuesta a este tipo de preguntas se encuentra en ayudas
externas, como diccionarios bíblicos. La pregunta más importante del contexto
histórico tiene que ver con la ocasión y el propósito de cada libro bíblico o de sus
distintas secciones. La respuesta a esta pregunta normalmente se halla dentro
del libro mismo. Pero hay que aprender a leer en espera de tales asuntos.
Las preguntas de contenido: Esto tiene que ver con los significados de las
palabras, lo que afirman las oraciones y la relación entre las oraciones que
Pág. 106/177
componen la unidad de pensamiento que se está estudiando. Primero, es
importante estudiar el texto mismo y analizarlo utilizando las herramientas a su
alcance. Pero al utilizar las herramientas aparte de la Biblia, es necesario
recordar dos normas: 1) las herramientas deben ser de la mejor calidad (un buen
diccionario bíblico o un buen comentario), y 2) deben usarse estas herramientas
solo después de hacer su propio análisis del texto bíblico.
Alguien podría preguntar: Pero, ¿no es posible que un texto tenga un significado
adicional (más completo o profundo), más allá de su propósito original? A fin de
cuentas, esto pasa a veces en el propio Nuevo Testamento, especialmente
referente a las profecías del Antiguo Testamento. Pero esto no justifica la
práctica de derivar un significado hoy del texto bíblico que no quiso comunicar el
autor a sus destinatarios originales.
Por eso, es sumamente importante estudiar el texto de una manera adecuada (la
exégesis) tomando en cuenta el contexto (histórico y literario) y el contenido del
texto mismo. Esto mismo debe servir como una buena base para una buena
interpretación (la hermenéutica). Recuerde que la meta de todo estudio e
interpretación de la Biblia es determinar lo que significó el texto a los
destinatarios originales y expresarlo en términos entendibles para nuestro
público hoy en día.
Pág. 107/177
2. Fee y Stuart presentan una reflexión sobre “la exégesis” y “la hermenéutica”.
¿A qué se refieren con estas expresiones?
4. Según Fee y Stuart, ¿cuál debe ser la meta de todo estudio e interpretación
de la Biblia?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 25
Seamos lógicos: El uso y abuso del lenguaje
(M. Silva)
Pág. 108/177
5. Debemos destacar la importancia del contexto. Este último es el principio
fundamental. En verdad es el que sirve como plataforma para todos los demás.
P. ej., la razón por la cual no tenemos que depender completamente de los
eruditos, es que el mensaje global de las Escrituras puede comprenderse sin el
manejo de los detalles técnicos. No nos comunicamos, normalmente,
pronunciando palabras aisladas, sino a través de oraciones completas. Antes de
intentar resolver un problema de interpretación, en un versículo dado, debemos
leer y releer todo el capítulo, y más aún todo el libro, al cual pertenece. Sin duda,
la lectura constante de las Escrituras en su totalidad es la mejor manera de tratar
correctamente la Palabra de Dios.
1. Reflexione sobre los cinco puntos que presenta este artículo. ¿Cuál de estos
puntos piensa que es el más importante? ¿Por qué?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 109/177
Capítulo 26
Observaciones acerca del contexto bíblico
(R. Hanna)
Pág. 110/177
Al estudiar cualquier texto, tenemos que considerar su contexto. Esto por cuanto
el texto bíblico no se escribió en nuestro tiempo, ni en nuestro idioma, ni está
fundamentado en nuestra manera de pensar y comunicarnos. A menudo, nos
acercamos a la Biblia con conceptos equivocados con respecto a su entorno
porque estamos lejos del ambiente (tanto el modo de vivir como de pensar) de
los autores bíblicos. Entonces, para no acercarnos a ella con conceptos
equivocados de nuestra cultura que nada tienen que ver con el ambiente donde
se escribió, es importante estudiar su contexto y poder así descubrir cuál fue la
intención original del autor.
Pág. 111/177
lo que enseña toda la Biblia.94 En conclusión, el uso preliminar del contexto nos
orienta con respecto a la enseñanza del párrafo y el uso de la comparación del
contexto verifica lo que pensamos que enseña tal párrafo.
2. Estudie el contexto textual del párrafo. Esto incluye la lectura de todo el libro.
Lo que debe hacerse es leer todo el libro (o carta) dos o tres veces, cada vez en
una versión distinta. Después, es necesario leer párrafo por párrafo el contenido
de la carta y tratar de escribir una oración que describa lo que enseña cada
párrafo. Después, trate de agrupar los conceptos parecidos y desarrollar un
bosquejo preliminar (básico) de todo el libro. Esto puede ayudarle en dos
aspectos: 1) comprender el desarrollo del argumento general del autor a través
de todo el libro, y también 2) entender cómo el párrafo, que se analiza, se
relaciona con el argumento de todo el libro.
Esto se realiza después de haber hecho la mayor parte del análisis del párrafo,
quizás después de haber escrito la enseñanza central y los principios (pasos 9 y
10 del método sugerido).
94
A la vez, la comparación con otros textos bíblicos nos ayuda a evitar la posibilidad de
desarrollar conceptos equivocados por causa de nuestra mala comprensión de un texto
dado.
Pág. 112/177
enseñanza equivocada de la Biblia, por causa de una mala comprensión de un
párrafo dado.
1. ¿Por qué es importante estudiar el contexto? ¿En qué sentido este estudio
puede ser útil para el análisis de un texto determinado?
3. Se ha afirmado que “no deben usarse textos paralelos para explicar un texto
determinado”. ¿Qué significa esta declaración? ¿Por qué es importante
tomarla en cuenta?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 113/177
Capítulo 27
Ejemplos del uso del contexto bíblico
(R. Hanna)
Pág. 114/177
existe ese sistema. Nosotros tenemos el derecho a la dignidad humana.
Entonces, el texto de 1 Pedro 2:18-25 está muy lejos de nuestro ambiente y no
se aplica a nuestra realidad”.
El contexto textual: Hacemos mal uso del contexto textual cuando lo utilizamos
como una justificación para apoyar nuestra interpretación de un párrafo.97
Otro mal uso del contexto textual tiene que ver con los “textos paralelos”.
Todos lo hemos hecho alguna vez. Utilizamos textos paralelos para explicar
un párrafo que estamos estudiando.98 Un texto paralelo, a nuestro entender, es
uno que trata un tema similar al del párrafo que se está estudiando. 99 Si estamos
tratando de explicar el significado de un párrafo dado, citar textos “paralelos” por
lo general confunde y no aclara. El hecho de que dos textos traten un tema
similar no necesariamente indica que los dos enseñan absolutamente lo mismo
sobre ese tema. Si queremos exponer bien un párrafo, tenemos que explicar lo
que ese párrafo enseña y lo que quiso comunicar el autor a través de él. Ejs.:
97
P. ej., a veces usamos el texto de Hebreos 10:25 para exhortar a los creyentes a
congregarse, pero la verdad es que el hincapié del texto está en animarnos unos a otros
al amor y a las buenas obras.
98
Esta práctica puede ser un resultado equivocado de la mala aplicación de un
principio hermenéutico. El principio se ha expresado de la manera siguiente: La Escritura
interpreta a la Escritura. Este principio puede tener validez, si se aplica correctamente.
Pero no implica que cualquier texto interpreta al texto que se está estudiando, ni que
cualquier texto paralelo necesariamente explica el texto que se está estudiando.
99
Si el texto que está analizando se encuentra en los Evangelios Sinópticos, es
importante saber qué se incluye en los otros relatos parecidos en los otros evangelios.
Pero de todos modos, el texto bajo estudio debe ser analizado en su propio contexto,
porque cada evangelista tuvo su propósito particular al seleccionar la información que
incluyó en su relato. En el estudio de los otros evangelios se incluirá el estudio
comparativo del contexto, como se verá más adelante.
Pág. 115/177
a través de las obras, sino por la fe. Por su parte, el propósito de Santiago es
demostrar que la fe sin evidencia vivencial, a través de las obras, está muerta y
no vale nada.
Observación: Este expositor utiliza Gálatas 5:13 para explicar 1 Pedro 2:16. Es
cierto que los dos textos se refieren al tema de la libertad cristiana, pero lo
presentan frente a dos problemáticas distintas. Los destinatarios de 1 Pedro
experimentaban persecución (tanto religiosa, como del estado) por ser cristianos
y algunos utilizaban esas dificultades como excusa para no vivir de una manera
ejemplar ante los no cristianos. Los destinatarios de la carta a los Gálatas
confrontaban un judaísmo extremo. Pablo les presenta el concepto correcto de
la libertad cristiana en medio de la tendencia al legalismo. Así que, incluir el texto
de Gálatas 5:13 para explicar 1 Pedro 2:16 no aclara el asunto, sino que lo
confunde. Entonces, utilizar un texto para explicar otro resulta en desviación de
la exposición responsable del párrafo que, supuestamente, se está estudiando.
En un estudio que incluye Mateo 6:14 y 15, se menciona que Dios perdona a los
que perdonan a otros y que no perdona a quienes no perdonan a otros. Para
ilustrar este concepto puede citarse la parábola del siervo malvado en Mateo
18:23-35. La parábola se da como respuesta a la pregunta de Pedro: ¿Cuántas
veces perdonaré a mi hermano que peca contra mí? Entonces, el punto principal
de la parábola se parece mucho al concepto de Mateo 6. Por eso, el uso de este
texto como ilustración parece válido, en este caso, porque es utilizada por el
mismo autor, en el mismo libro, en un contexto parecido y trata el mismo
concepto.
100
Con esto no pretendemos decir que nunca debe enseñarse de manera temática
sobre una doctrina, citando unos cuantos textos que tratan el mimo asunto. Esto puede
hacerse, pero con mucho cuidado. Debemos comprender lo que dice el texto, no lo que
queremos que diga. ¿Cómo sabemos si todos los textos citados, que tratan ese tema, en
verdad dicen lo que el expositor dice que enseñan? Se puede saber solo a través del
estudio cuidadoso de cada texto en particular. Entonces, antes de citar versículos para
apoyar un tema, el expositor responsable debe hacer un estudio adecuado de las
unidades de pensamiento en las cuales se encuentran tales versículos. De esa manera,
el expositor sabrá qué quiso comunicar el autor a través de esos textos y si esto está de
acuerdo con lo que él quiere enseñar.
Pág. 116/177
Por eso, al exponer un párrafo bíblico, la mejor regla es: No debemos utilizar
otros textos bíblicos para explicar un párrafo determinado.101 Es necesario
explicar el texto dentro de su propio contexto.
1 Pedro
Después de estudiar un poco el ambiente histórico de la primera carta de Pedro,
nos damos cuenta de que los destinatarios estaban experimentando persecución
por ser cristianos. Este conocimiento puede ayudarnos a entender lo que Pedro
quiere comunicar a sus destinatarios y da sentido más completo al tema general
de la carta, el cual es: Cómo vivir la fe en medio de un mundo hostil.
1 Juan 4:1-6
En este párrafo Juan se refiere a los “falsos maestros”. Si consideramos que la
carta de 1 Juan fue escrita a los creyentes en Éfeso o, por lo menos, en Asia
menor, donde muchos creen que Juan había ejercido su liderazgo pastoral, vale
la pena reflexionar un poco sobre el desarrollo histórico de esos “maestros
falsos”. Más o menos en el año 54 después de Cristo, el apóstol Pablo advirtió a
los líderes de la iglesia en Éfeso que entrarían en medio de ella, lobos feroces
que procurarían acabar con el rebaño y que, dentro de la iglesia, se levantarían
hombres que enseñarían falsedades para arrastrar a los discípulos que los
seguían (Hechos 20:29, 30). Más tarde (más o menos 64 después de Cristo), el
apóstol Pablo advirtió de nuevo acerca del mismo peligro en la iglesia de Éfeso
cuando escribió las cartas a Timoteo (2 Timoteo 3:1-5; 4:3, 4) y ya algunos
habían caído en el error (1 Timoteo 1:3, 4, 19, 20; 6:20). Cuando Juan escribió
su primera carta (más o menos en el año 95 después de Cristo), esa profecía se
había hecho realidad y dice que han salido por el mundo muchos falsos profetas
(1 Juan 4:1) y muchos son los anticristos que han surgido ya (1 Juan 2:18). Más
tarde, en la pequeña carta dirigida a la iglesia de Éfeso, incluida en el libro de
Apocalipsis, Juan da testimonio del triunfo de la iglesia frente a los falsos
maestros (Apocalipsis 2:2).
1 Corintios 10:23-33
En este texto, Pablo se refiere varias veces a carne sacrificada a ídolos. Si no
estudiamos un poco sobre esta práctica pagana en el mundo de aquel entonces,
será difícil comprender lo que quiso comunicar Pablo a sus destinatarios en 1
101
Si un expositor insiste en usar otros textos bíblicos para ilustrar lo que enseña un
texto determinado, primero tiene que hacer un análisis adecuado a tales textos para
estar seguro de que enseñan lo que piensa que enseñan. Si no lo hace, corre el riesgo
de exponer sus propias ideas con la presunción de que son bíblicas.
Pág. 117/177
Corintios 10:23-33. Al profundizar un poco en el estudio del contexto, de este
texto, el estudiante se dará cuenta de que el asunto principal no es qué clase de
carne debe comer el creyente, sino qué actitud de libertad cristiana debe asumir
frente a situaciones conflictivas.
El contexto textual: Los ejemplos siguientes indican un mejor uso del contexto
de los textos bíblicos.
Pág. 118/177
tenemos seguridad de nuestra buena relación con Dios. Y en el primer párrafo
(1:5-10), enseña que la relación con Dios a través de Jesucristo produce una
vida transparente que rompe con el pecado. Ahora, desde este punto de vista, lo
que se presenta en 1 Juan 1:5-10 no es meramente más información, sino que
dice algo referente a distintos aspectos de tener una vida transparente como
resultado de la correcta relación con Dios. Ahora, cuando Juan habla de vivir en
luz, de reconocer nuestros pecados, o de confesar nuestros pecados, sabemos
que estos elementos aportan algo importante a la idea de tener una vida
transparente, y tienen que ver de manera directa con nuestra buena relación con
Dios. Si no comprendemos bien el aporte de 1 Juan 1:5-10 al desarrollo del
argumento de Juan, puede suceder que solo veamos los detalles de este párrafo
como una información más acerca de la vida cristiana.
1 Pedro 2:1-3
El estudio preliminar
Fecha. Parece que Pedro escribió la carta desde Roma 103 entre los años 62-64
después de Cristo. (Para obtener más información, se puede consultar el
Diccionario ilustrado de la Biblia, páginas 494 y 495.)
103
Era común durante los primeros dos siglos referirse a Roma como “Babilonia”
como se menciona en 1 Pedro 5:13 (comp. Apocalipsis 14:8; 17:5).
Pág. 119/177
El propósito de la carta. Pedro escribió para alentar y retar a vivir, de manera
ejemplar, a los cristianos que se habían ido de sus hogares y ahora estaban
experimentando todo tipo de dificultades (comp. 5:12).104
2) Estudio del contexto textual del pasaje. Esto incluye la lectura de toda la
carta de 1 Pedro (varias veces en distintas versiones). También incluye la
elaboración de un bosquejo preliminar de toda la carta de 1 Pedro. Después de
leer la carta unas cuantas veces, elaboramos el siguiente bosquejo preliminar de
1 Pedro:
Pág. 120/177
Otros textos que enseñan conceptos parecidos:
1 Pedro 1:22-25: El amor entre los cristianos es una evidencia de su obediencia
a la Palabra de Dios.
2 Pedro 1:3-4: Dios nos ha provisto todo lo que necesitamos (incluyendo la
Biblia) para vivir como Él quiere (en un contexto de crecimiento cristiano).
2 Pedro 1:5-7: El crecimiento cristiano es un proceso continuo.
Filipenses 2:12-13: El crecimiento cristiano es evidencia de la obediencia a la
Palabra de Dios.
Efesios 4:20-24: El crecimiento cristiano es un proceso continuo basado en la
Palabra de Dios.
Nehemías 7:73b-8:18: La comprensión de la Palabra de Dios debe motivarnos a
la obediencia a Él.
1 Reyes 17:1-16: El soberano Dios exige obediencia a su Palabra.
Esdras 7:1-10: La obediencia a la Palabra de Dios es un requisito para recibir la
bendición de Él.
Salmo 1:1-6: Es importante obedecer la Palabra de Dios.
Salmo 119:1-8: Es sumamente importante obedecer la Palabra de Dios, pero es
imposible lograrlo sin la constante comunión con Él.
El estudio preliminar
Fecha. Parece que Pedro escribió la carta desde Roma 107 entre los años 62-64
después de Cristo. (Para obtener más información, se puede consultar el
Diccionario ilustrado de la Biblia, páginas 494 y 495.)
107
Era común durante los primeros dos siglos referirse a Roma como “Babilonia”
como se menciona en 1 Pedro 5:13 (comp. Apocalipsis 14:8; 17:5).
Pág. 121/177
El propósito de la carta. Pedro escribió para alentar y retar a vivir, de manera
ejemplar, a los cristianos que se habían ido de sus hogares y ahora estaban
experimentando todo tipo de dificultades (comp. 5:12).108
4) Estudio del contexto textual del pasaje. Esto incluye la lectura de toda la
carta de 1 Pedro (varias veces en distintas versiones). También incluye la
elaboración de un bosquejo preliminar de toda la carta de 1 Pedro. Después de
leer la carta unas cuantas veces, elaboramos el siguiente bosquejo preliminar de
1 Pedro:
108
Parece que algunos cristianos usaban los problemas de su vida como excusas
para no vivir de la manera como debían hacerlo. Pedro los reta a aprovechar los
problemas y las dificultades para su propio crecimiento y como oportunidades para
alumbrar, con más brillo, en las comunidades no cristianas donde vivían.
109
Puede escribirse también así: La asimilación de la Palabra de Dios es vital para el
crecimiento cristiano.
110
De una manera más breve, puede escribirse: Los cristianos somos un pueblo en
crecimiento, con Cristo como cabeza.
Pág. 122/177
La enseñanza central de 1 Pedro 2:1-3 es: El aprecio que tenemos a la Palabra
de Dios para crecer en la fe es una muestra de nuestra obediencia a Él.
Otros textos que enseñan conceptos parecidos:
En este capítulo ha reflexionado sobre algunos ejemplos del mal uso y el buen
uso del contexto. Aunque parece repetitivo, dada su importancia del tema en la
interpretación adecuada de las Escrituras, es bueno ahondar en la reflexión.
2. ¿Cuál es su reflexión de los ejemplos del mal uso del contexto presentado en
este capítulo? Detalle su respuesta.
3. ¿Cuál es su reflexión de los ejemplos del buen uso del contexto presentado
en este capítulo? Detalle su respuesta.
Pág. 123/177
4. Finalmente, ¿qué comentarios le merece esta declaración?: No debemos
utilizar otros textos bíblicos para explicar un párrafo determinado. Es
necesario explicar el texto dentro de su propio contexto.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 28
El uso y abuso de “textos paralelos”
(R. Hanna)
Introducción
¿A qué se refiere la expresión “textos paralelos”? Hay básicamente dos 111 clases
de textos paralelos: los que tratan temas parecidos y los que relatan la misma
historia o el mismo episodio, 112 pero con propósitos diferentes.113 En esta obra, la
expresión “textos paralelos” se refiere básicamente a los que tratan temas
parecidos. P. ej., en Efesios 5:22-33 y 1 Pedro 3:1-7, se trata un tema similar,
pero con un enfoque diferente.114 Es bastante claro que Pedro hace una
exhortación a las esposas y a los esposos cristianos para que influyan mediante
su conducta en el cónyuge incrédulo, a fin de que este también crea en el
111
Aquí pueden incluirse textos proféticos que también tratan temas similares, pero
con un hincapié diferente. P. ej., 1 Tesalonicenses 4:13-18 y 2 Tesalonicenses 2:1-12
hablan de la venida del Señor, pero el hincapié en estos textos es diferente en cada
caso.
112
En Mateo 8:1-4, se narra el episodio de la sanidad de un leproso. Este mismo
episodio se narra también en Marcos 1:40-44 y en Lucas 5:12-14. Estos son textos
paralelos, pero cada autor tenía una intención particular al narrar este episodio. Los
evangelistas lo narran en contextos diferentes. Mateo se limita a narrar el episodio,
mientras que Marcos y Lucas hacen un comentario editorial al final del relato.
113
Al estudiar un texto en uno de los evangelios que tiene un “paralelo” en otro
evangelio, debe tenerse el cuidado de no tratar de “armar el evento” reuniendo los datos
de todos los relatos. Si se hace así, se corre el riesgo de salir con “otro evangelio”, en
vez de exponer el texto que se está estudiando. Cada autor tenía un propósito, y nuestra
tarea es tratar de determinar lo que cada uno de ellos quiso comunicar al incluir ese
episodio en su relato. En otras palabras, debemos respetar la intención original de cada
autor.
114
En ambos textos se habla de la sujeción. Pero el propósito en el caso de 1 Pedro
3:1-6 es que el marido también crea en el evangelio, mientras que, en el caso de Efesios
5:22-33, parece ser el de mantener la unidad dentro de la comunidad de fe.
Pág. 124/177
evangelio. Pero es difícil ver este concepto en la exhortación que Pablo hace a
los cristianos en Éfeso.
Hemos dicho que no debemos utilizar otros textos bíblicos para explicar un
párrafo determinado. Pueden citarse “textos paralelos”, pero es recomendable
usarlos solo como comparación o ilustración de lo que enseña el párrafo que se
está estudiando, no para explicarlo.115 Ejs.:
Para comparar el concepto del texto con otros textos bíblicos:
Utilicemos el texto de 1 Pedro 2:1-3 como ejemplo. Después de analizar este
texto, determinamos que enseña: El aprecio que tenemos a la Palabra de
Dios para crecer en la fe es una muestra de nuestra obediencia a Él. En la
comparación de la enseñanza de 1 Pedro 2:1-3 con otros, primero se debe
relacionar con los otros párrafos de la misma sección en la cual se encuentra (1
Pedro 1:13-2:10). Después, se puede comparar la enseñanza de 1 Pedro 2:1-3
con otros textos que enseñan sobre el mismo tema o temas parecidos en otras
partes de la Biblia. Por ejemplo, puede compararse la enseñanza de 1 Pedro
2:1-3 con el texto de Filipenses 2:12-13, que enseña: El crecimiento cristiano es
evidencia de la obediencia a la Palabra de Dios. También se puede comparar
con Efesios 4:20-24, que enseña: El crecimiento cristiano es un proceso
continuo basado en la Palabra de Dios (vea una comparación más amplia a final
de este artículo).
115
Con esto no pretendemos decir que nunca se debe enseñar sobre un tema de
manera temática, citando unos cuantos textos que traten un mismo asunto. Puede
hacerse, pero con mucho cuidado. Debemos comprender lo que dice el texto, no lo que
queremos que diga. ¿Cómo sabemos si todos los textos citados que tratan ese tema en
verdad dicen lo que el expositor dice que enseñan? Puede saberse solo a través del
estudio cuidadoso de cada texto en particular. Entonces, antes de citar otros versículos
para apoyar un concepto, el expositor responsable debe hacer un estudio adecuado de
las unidades de pensamiento en las cuales se encuentran tales versículos. De esa
manera, el expositor sabrá qué quiso comunicar el autor a través de estos textos y si
esto está de acuerdo con lo que quiere enseñar el texto bajo estudio.
116
Parece que el concepto presentado en el capítulo 6 de Mateo respecto al perdón
está más desarrollado en el capítulo 18. En Mateo 18, se destaca el concepto de la
necesidad de perdonar de todo corazón al hermano. Esta fue la respuesta de Jesús a la
actitud de Pedro reflejada en la pregunta: ¿Cuántas veces tengo que perdonar a mi
hermano que peca contra mí? De acuerdo con el punto de la parábola, el perdón no ha
sido realidad si la persona está contando las veces que debe hacerlo. Eso sería puro
legalismo y no perdón de todo corazón.
Pág. 125/177
El uso de “texto paralelos” en el análisis de la Biblia
1. Al analizar un texto bíblico, el objetivo principal debe ser entender lo que quiso
comunicar el autor a través de ese texto. Para lograr este objetivo, es necesario
dedicarse al estudio profundo del texto en su propio contexto. No se debe tratar
de explicar el significado del texto a través de los “textos paralelos.” En verdad,
al hacer esto último, fácilmente se tergiversa el mensaje del texto y se le hace
decir lo que el autor nunca quiso comunicar a sus destinatarios. El texto bajo
estudio tiene su significado en sí mismo, según fue la intención del autor.
117
Aun debería considerarse algo más que el párrafo anterior. En este caso, pueden
observarse los párrafos de la sección en la cual está el texto de estudio. P. ej., 1 Pedro
2:1-3 está en la sección que incluye 1 Pedro 1:13-2:10, con los siguientes párrafos:
1. La grandeza de la salvación nos exige una conducta obediente a Dios (1:13-2:10)
1.1. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través de la vida transformada
(vv. 13-16). Sean ustedes santos en todo lo que hagan.
1.2. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través de la actitud que
asumimos ante Él (vv. 17-21). Vivan con temor reverente mientras sean
peregrinos en este mundo.
1.3. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través de la manifestación de
amor los unos a los otros (vv. 22-25). Ámense de todo corazón los unos a
los otros.
1.4. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través del aprecio que
tenemos a su Palabra (2:1-3). Deseen con ansias la leche pura de la
palabra...
1.5. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través de la cooperación para
el desarrollo como comunidad de fe (2:4-8). Al acercase a él, también
ustedes son como piedras vivas con las cuales se está edificando una casa
espiritual...
1.6. Los cristianos mostramos obediencia a Dios a través de la proclamación del
evangelio al mundo (2:9, 10). Ustedes son linaje escogido... para que
proclamen las maravillosas obras de aquel que los llamó de las tinieblas a
su luz admirable.
Pág. 126/177
- En el párrafo anterior, 1 Pedro 1:22-25, el autor enseña: El amor entre los
cristianos es una evidencia de la obediencia a la Palabra de Dios.
2. Una vez concluido el análisis del texto, no solo se puede sino que se debe
comparar la enseñanza derivada del texto, con la enseñanza de los “textos
paralelos” u otros textos de la Escritura. Para hacer bien esta comparación, es
necesario aplicar los mismos pasos de análisis a los “textos paralelos” a fin de
determinar lo que el autor quiso comunicar a través de ellos. 118 Así, la
comparación será más acertada y provechosa. Puede compararse la enseñanza
de 1 Pedro 2:1-3 con lo que enseñan otros textos bíblicos acerca de este mismo
tema.
1) Para que no enseñemos en nombre del texto bíblico lo que este en verdad no
enseña.
118
Solo haciéndolo de esta manera puede tener la seguridad de que lo que usted
presenta como el mensaje de los otros textos es en verdad lo que allí se enseña.
119
Redactamos estas enseñanzas después de hacer un análisis adecuado a cada
uno de estos textos bíblicos.
Pág. 127/177
2) Para que nos demos cuenta de que no todos los textos que hablan de un
determinado tema, en verdad, tienen la misma enseñanza de ese tema.120
3) Para que nos demos cuenta de que sí hay textos, en otras partes de la Biblia,
que tienen un mensaje bastante similar al texto base de nuestro estudio.121
4) Para que podamos distinguir, con más facilidad, los aspectos particulares que
enseñan los textos sobre el mismo tema o temas parecidos.122
1) Probar con otros textos que el texto que se está exponiendo enseña
determinado concepto. Al enseñar cierto concepto, debe ser evidente, en
el mismo texto, que eso es en verdad lo que enseña. Por eso, uno de los
pasos muy necesarios para determinar lo que quiso comunicar el autor es
analizar adecuadamente el texto, a fin de exponer lo que este enseña sin
necesidad de recurrir a otros textos para probarlo. 123 ¡La verdad del texto
debe ser evidente!
120
Por ejemplo, Efesios 4:20-24 y Nehemías 7:73b-8:18 hablan de la obediencia a la
Palabra de Dios. Pero la enseñanza de Efesios 4:20-24 es que “el crecimiento cristiano
es un proceso continuo basado en la obediencia a la Palabra de Dios”; mientras que la
enseñanza de Nehemías 7:73b-8-18 es que “la comprensión de la Palabra de Dios debe
motivarnos a obedecerla”.
121
Por ejemplo, los textos de Filipenses 2:12-13 y Efesios 4:20-24 tienen una
enseñanza bastante parecida a la de 1 Pedro 2:1-3. La enseñanza de 1 Pedro 2:1-3 es
que “El aprecio que tenemos a la Palabra de Dios para crecer en la fe es una muestra de
obediencia a Él”, mientras que la enseñanza de Filipenses 2:12-13 es que “El
crecimiento cristiano es evidencia de la obediencia a la Palabra de Dios” y la de Efesios
4:20-24 es que “El crecimiento cristiano es un proceso continuo basado en la obediencia
a la Palabra de Dios”.
122
Por ejemplo, en Nehemías 7:73b-8:18 lo particular tiene que ver con “la
comprensión de la Palabra de Dios”, mientras que en Efesios 4:20-24 lo particular es “el
crecimiento cristiano como un proceso continuo...”.
123
Es difícil suponer que los lectores originales necesitaran recurrir a otros textos
para comprender lo que estaban leyendo en un texto determinado (fuera poesía,
narración o discurso). Ellos lo comprendieron porque el mensaje era claro en el texto
mismo.
Pág. 128/177
se buscan otros textos para tratar de probar estos conceptos en la
exposición.124 En verdad, el hincapié de este texto es eminentemente
pastoral y se entiende en un contexto funerario. Muchos habían muerto y
ahora los que estaban vivos tenían incertidumbre referente a la suerte de
sus seres queridos cuando Cristo volviera. Necesitaban ser consolados.
Y eso es, en efecto, lo que Pablo se propone lograr. Por eso, concluye así:
Por tanto, anímense unos a otros con estas palabras (v. 18).
2) Apoyar con otros textos la enseñanza que piensa que su texto presenta. Si
piensa que necesita apoyo para sustentar la enseñanza del texto, tal vez
debe revisar sus conclusiones.125 La búsqueda de apoyo en otras partes de la
Escritura podría ser una muestra de inseguridad respecto a su conclusión de
lo que enseña el texto. Por lo general, los destinatarios originales no contaban
con la mayoría de esos “textos paralelos” cuando leyeron el texto por primera
vez. El texto que recibieron era lo suficientemente claro en sí mismo para que
ellos entendieran lo que el autor quería comunicarles. 126 Debemos tener
cuidado, porque con cierta frecuencia los llamados “textos de apoyo”
tergiversan el mensaje del texto que se está exponiendo.
124
Para tratar de probar la enseñanza sobre “el rapto” se recurre a textos como Juan
14:3. Pero si se analiza con cuidado este texto, se concluye que es dudoso que el autor
bíblico estuviera pensando en el tema del “rapto”. De la misma manera, para probar lo
de la “gran tribulación” y la aparición del “anticristo” como eventos inmediatos después
del “rapto”, se recurre a textos como 2 Tesalonicenses 2:5-12. Puede ser que el concepto
del “rapto” esté en esos textos, pero el hincapié del autor no era ese, sino comunicar otra
verdad referente al consuelo de los creyentes.
125
Por lo general, el texto puede ser apoyado en su propio contexto. En efecto, hay
ciertos casos cuando el texto parece difícil de explicar y, por lo general, el uso del
contexto ayuda a clarificar su mensaje. P. ej., el texto de 1 Pedro 3:19 cobra algo de
sentido cuando se lee a la luz de 1 Pedro 1:11. La expresión: Por medio del Espíritu fue
y predicó..., en 3:19 bien puede referirse al Espíritu de Cristo que operaba en los
profetas de la antigüedad, tal como se observa en 1:11. En este sentido, Cristo fue y
predicó a los hombres y a las mujeres de los días de Noé, porque el Espíritu de Él
estaba con los profetas.
126
Por supuesto, siempre estaría latente la posibilidad de que algunos no entendieran
con claridad el mensaje. En todo caso, no sería por la falta de claridad, sino por causa
del “mapa mental” o la limitación conceptual de los lectores. Aparentemente, los lectores
de 1 Tesalonicenses no entendieron bien el mensaje referente a la venida de Él, y en la
segunda carta el apóstol les da una explicación más amplia (comp. 2 Tesalonicenses 2).
También, los profetas del Antiguo Testamento, aparentemente, no siempre captaron
todos los detalles del mensaje profético que proclamaron (comp. 1 Pedro 1:10-12). Pero
en términos generales, los autores bíblicos escribieron de tal manera que comunicaron a
sus destinatarios el mensaje que Dios les había dado (por la inspiración del Espíritu
Santo (2 Pedro 1:16-21).
Pág. 129/177
mediante su conducta. En verdad, después de analizar adecuadamente estas
dos cartas (Efesios y 1 Pedro), se nota una gran diferencia en cuanto al
ambiente de los destinatarios y los propósitos de los autores. Pablo les
escribió a los cristianos en Éfeso respecto a cómo debían desarrollar la vida
matrimonial en el contexto de la comunidad cristiana, cuya característica
fundamental era “la unidad del Espíritu”. Mientras que Pedro les escribió a los
cristianos, dispersados por muchas partes, acerca de cómo debían llevar la
vida matrimonial en el contexto de un mundo hostil que no compartía los
criterios de la iglesia cristiana. En este contexto, Pedro aconseja la sujeción
de la esposa a su marido a fin de que quien todavía era incrédulo fuera
ganado a la fe por la conducta de su esposa cristiana.
3) Explicar con otros textos bíblicos lo que su texto enseña. Hay que recordar
que, por lo general, los otros textos no enseñan exactamente lo mismo que el
texto que se está estudiando, aunque traten un tema similar. Sencillamente,
cada texto forma parte de su propio contexto. El estudio de un texto bíblico,
tomando en cuenta su contexto histórico y literario, debe ser suficiente para
explicar por sí mismo lo que enseña. Al usar otros textos para “explicar” el
texto que se está exponiendo, se introducen asuntos que, aunque sean
similares, no son del texto. En otras palabras, usar otros textos para explicar
el que se está exponiendo puede ser una manipulación del texto y una
demostración de irrespeto a la intención del autor.
Ejs.:
a) En un comentario sobre Efesios 5:10, se encuentra el siguiente párrafo:
“Porque debemos comprobar lo que agrada al Señor (v. 10). Es necesario
que el creyente experimente lo que agrada al Señor. Al andar en luz
(bondad, justicia y verdad), el cristiano va a probar en su propia vida el
testimonio del Espíritu Santo, que le va a confirmar que está haciendo lo
correcto, lo que agrada a Dios. Tal comprobación la experimentó Cristo en
forma audible varias veces, en su vida terrenal (Mateo 3:17; 17:5),
precisamente por haber llevado una vida en obediencia absoluta a su
Padre, aun en los momentos más difíciles (Mateo 26:39). Aunque no
escuchemos audiblemente una confirmación similar, sí recibimos en
nuestro corazón el testimonio del Espíritu Santo que ratifica lo acertado de
nuestro comportamiento como cristiano (Romanos 8:16)”.
Pág. 130/177
“Los pecados han sido perdonados” (v. 12). Juan reafirma la verdad del
perdón de los pecados, como ya lo ha expresado (1:7, 9), sobre la base
del sacrificio de Cristo (2:2). Los pecados han sido perdonados por causa
de su nombre, pues Él es el Salvador. Desde el comienzo, la predicación
cristiana ha dicho que en ningún otro hay salvación, porque no hay otro
nombre debajo del cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos
(Hechos 4:12) y Jesús mismo había mandado que se predicara en su
nombre el perdón de pecados (Lucas 24:47; comp. Hechos 13:38; 26:17,
18). No queda la menor duda: “Hay perdón por la sangre de Jesús, hay
perdón por su muerte en la cruz”.
Pueden usarse “textos paralelos” para ilustrar la enseñanza que usted cree que
enseña el texto que está exponiendo. A veces, no solo se puede sino que se
deben usar otros textos bíblicos para ilustrar el punto que se quiere comunicar.
Pero para usarlos como ilustración, es necesario aplicar los mismos pasos de
análisis a esos textos, a fin de comprobar si en verdad enseñan lo que usted
piensa que enseñan y si en verdad ilustran la enseñanza del texto que está
exponiendo.
Ej.: Después de determinar que 1 Pedro 2:1-3 enseña que “El aprecio que
tenemos a la Palabra de Dios para crecer en la fe es una muestra de nuestra
obediencia a Él”,127 puede utilizarse el mensaje de algunos de los otros textos
que tienen un tema similar, pero solo después de aplicar a ellos los mismos
pasos de análisis que se han aplicado al texto que se está exponiendo. Siempre
hay que tener cuidado de no desviar al público del mensaje del texto.
Una palabra final: Algunas de las sugerencias dadas aquí pueden parecer un
poco extremas en el intento de evitar el uso excesivo de los “textos paralelos” en
el análisis y la exposición del texto bíblico. Pero como maestros de la Palabra de
Dios, debemos tomar en serio nuestra responsabilidad de exponer lo que ella
enseña. Nuestra meta principal no debe ser demostrar que tenemos razón
respecto a lo que creemos, sino presentar clara y efectivamente a nuestro
público el mensaje que Dios inspiró a los autores bíblicos. Este mensaje tiene
127
Como ya estamos en la exposición del texto, la enseñanza central deberá ser
presentada como una proposición al público, la cual en este caso de 1 Pedro 2:1-3, bien
puede ser expresada así: La asimilación de la Palabra de Dios es vital para el
crecimiento cristiano.
Pág. 131/177
aplicación a la vida contemporánea. Por lo tanto, nuestro propósito debe ser
exponer la Palabra de Dios, no la nuestra; debemos procurar que el texto hable
y no meramente hablar del texto.
La reflexión de este capítulo ha girado alrededor del uso y abuso de los “textos
paralelos”. Dado que es un asunto sumamente importante en la interpretación
adecuada de las Escrituras, merece la pena dedicar un poco más de tiempo
para la reflexión.
2 ¿Por qué es importante comparar los resultados del estudio de un texto dado
con otros textos bíblicos?
4. ¿Cuándo y cómo podrían usarse los textos paralelos? ¿Qué podría hacerse
para corregir el problema del abuso de los textos paralelos en el estudio y
exposición de las Escrituras?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 132/177
Pág. 133/177
Capítulo 29
Introducción
Efesios 6:1-9:
Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo. 2 «Honra a
tu padre y a tu madre —que es el primer mandamiento con promesa— 3 para
que te vaya bien y disfrutes de una larga vida en la tierra.»
4
Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la
disciplina e instrucción del Señor.
5
Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales con respeto y temor, y con
integridad de corazón, como a Cristo. 6 No lo hagan sólo cuando los estén
mirando, como los que quieren ganarse el favor humano, sino como esclavos de
Cristo, haciendo de todo corazón la voluntad de Dios. 7 Sirvan de buena gana,
como quien sirve al Señor y no a los hombres, 8 sabiendo que el Señor
recompensará a cada uno por el bien que haya hecho, sea esclavo o sea libre.
9
Y ustedes, amos, correspondan a esta actitud de sus esclavos, dejando de
amenazarlos. Recuerden que tanto ellos como ustedes tienen un mismo Amo en
el cielo, y que con él no hay favoritismos.129
128
Un libro muy valioso que trata este tema es: Guía de estudio sobre el párrafo
(Contexto – Editores RB. C.A., Caracas, Venezuela, 1995) por Ilis M. Alfonso. Aunque
ella aplica el análisis de párrafos a diferentes expresiones literarias, en el presente
trabajo lo aplicamos solo a textos discursivos. Lo hacemos de esta manera porque la
unidad de análisis en textos narrativos es el episodio y la unidad de análisis en textos
poéticos es el poema y en ocasiones la estrofa.
129
Las citas bíblicas en este trabajo son de la Nueva Versión Internacional.
Pág. 134/177
Observe el ejemplo de arriba. El texto está dividido en cuatro unidades
separadas, las cuales están indicadas por la sangría y el punto y aparte. Estas
unidades se llaman “párrafos”. Generalmente, en las versiones de la Biblia se
utilizan estos mismos indicadores, la sangría y el punto y aparte.130
La afirmación principal
Hebreos 12:1-3: Por tanto, también nosotros, que estamos rodeados de una
multitud tan grande de testigos, despojémonos del lastre que nos estorba, en
especial del pecado que nos asedia, y corramos con perseverancia la
carrera que tenemos por delante. 2 Fijemos la mirada en Jesús, el iniciador
130
Al contrario, en este trabajo, normalmente, no se utiliza la sangría para indicar el
comienzo de un párrafo nuevo, sino una línea en blanco entre los distintos párrafos.
131
De vez en cuando, en el análisis de un texto bíblico de discurso, es necesario tratar
más de un solo párrafo a la vez. Por ejemplo, las tres versiones NVI, RVA y DHH dividen
1 Corintios 10:1-13 en tres párrafos. Pero estos tres se relacionan estrechamente y
deben tratarse juntos para comprender mejor el desarrollo del argumento del autor.
132
Una oración puede tener una o más afirmaciones. Si la oración es simple, tiene
una sola afirmación; si es compuesta, puede tener más de una afirmación.
Pág. 135/177
y perfeccionador de nuestra fe, quien por el gozo que le esperaba, soportó la
cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está
sentado a la derecha del trono de Dios. 3 Así, pues, consideren a aquel que
perseveró frente a tanta oposición por parte de los pecadores, para que no
se cansen ni pierdan el ánimo.133
1 Pedro 1:13-16: Por eso, dispónganse para actuar con inteligencia; tengan
dominio propio; pongan su esperanza completamente en la gracia que se les
dará cuando se revele Jesucristo. 14 Como hijos obedientes, no se amolden a
los malos deseos que tenían antes, cuando vivían en la ignorancia. 15 Más
bien, sean ustedes santos en todo lo que hagan, como también es santo
quien los llamó; 16 pues está escrito: «Sean santos, porque yo soy santo.»
Hebreos 3:1-6: Por lo tanto, hermanos, ustedes que han sido santificados y
que tienen parte en el mismo llamamiento celestial, consideren a Jesús,
apóstol y sumo sacerdote de la fe que profesamos. 2 Él fue fiel al que lo
nombró, como lo fue también Moisés en toda la casa de Dios. 3 De hecho,
Jesús ha sido estimado digno de mayor honor que Moisés, así como el
constructor de una casa recibe mayor honor que la casa misma. 4 Porque
toda casa tiene su constructor, pero el constructor de todo es Dios. 5 Moisés
fue fiel como siervo en toda la casa de Dios, para dar testimonio de lo que
Dios diría en el futuro. 6 Cristo, en cambio, es fiel como Hijo al frente de la
casa de Dios. Y esa casa somos nosotros, con tal que mantengamos nuestra
confianza y la esperanza que nos enorgullece.
Pág. 136/177
Mateo 6:19-21: No acumulen para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y el
óxido destruyen, y donde los ladrones se meten a robar. 20 Más bien,
acumulen para sí tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el óxido
carcomen, ni los ladrones se meten a robar. 21 Porque donde esté tu tesoro,
allí estará también tu corazón.
Gálatas 5:13-15: Les hablo así, hermanos, porque ustedes han sido
llamados a ser libres; pero no se valgan de esa libertad para dar rienda
suelta a sus pasiones. Más bien sírvanse unos a otros con amor. 14En
efecto, toda la ley se resume en un solo mandamiento: “Ama a tu prójimo
como a ti mismo.” 15Pero si siguen mordiéndose y devorándose, tengan
cuidado, no sea que acaben por destruirse unos a otros. (Comp. Mateo 6:2-
4)
8. A veces el autor bíblico utiliza una oración o frase para llamar la atención
a lo que sigue. En tales casos, esta segunda afirmación es la principal del
párrafo.136 Ej.:
1 Pedro 5:1-4: A los ancianos que están entre ustedes, yo, que soy anciano
como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe con ellos de la
gloria que se ha de revelar, les ruego esto: 2cuiden como pastores el
rebaño de Dios que está a su cargo, no por obligación ni por ambición de
dinero, sino con afán de servir, como Dios quiere…
Mateo 7:24-27: Por tanto, todo el que me oye estas palabras y las pone
en práctica es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la
roca. 25 Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y
azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba
cimentada sobre la roca. 26 Pero todo el que me oye estas palabras y no las
pone en práctica es como un hombre insensato que construyó su casa sobre
136
Aquí también se incluyen los ejemplos del discurso de Jesús cuando expresa
conceptos como: ciertamente les aseguro, o ustedes han oído…, pero yo les digo…
(Comp. Juan 6:43-51 [v. 47: Ciertamente les aseguro que…]; Mateo 5:43-48 [vv. 43 y 44:
Ustedes han oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero yo les digo:
Amen a sus enemigos y oren por quienes lo persiguen.].) También en los escritos de
Pablo, a veces se utilizan expresiones de transición o preguntas retóricas al punto
principal de su argumento. (Comp. Romanos 9:30-33 [preguntas retóricas]; 2 Timoteo
4:1-5 [la primera oración es de transición para destacar lo que sigue].)
Pág. 137/177
la arena. 27 Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y
azotaron aquella casa, y ésta se derrumbó, y grande fue su ruina.
La ilustración del hombre prudente que construye su casa sobre la roca (vv.
24b y 25) se refiere al concepto presentado anteriormente en relación con el
que oye las palabras de Jesús y las pone en práctica. (Comp. 1 Pedro 1:22-
25, donde se encuentra una ilustración en los vv. 24 y 25a; Filipenses 2:5-11,
donde los vv. 6-11 ilustran el concepto presentado en el v. 5; Romanos 7:1-3,
donde el ejemplo del matrimonio presentado en los vv. 2 y 3 ilustran el
concepto presentado en el v. 1.)
Verificación de la afirmación principal de un párrafo
3. Lea la afirmación que usted seleccionó como la principal con cada una de las
secundarias para ver si, en verdad, esta tiene la prominencia en el párrafo.
4. Lea el párrafo sin incluir la afirmación que usted seleccionó como la principal.
Si el párrafo no tiene sentido coherente sin la afirmación que omitió,
entonces esa es la principal del párrafo. Si la lectura tiene sentido, aun sin la
afirmación que usted seleccionó como la principal, lo más probable es que
usted haya tomado una decisión equivocada.
137
Ilis M. Alfonso, en: Guía de estudio sobre el párrafo, ofrece varias sugerencias
prácticas en esta tarea.
Pág. 138/177
Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo. 2 «Honra a
tu padre y a tu madre —que es el primer mandamiento con promesa— 3 para
que te vaya bien y disfrutes de una larga vida en la tierra.»
4
Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la
disciplina e instrucción del Señor.
5
Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales con respeto y temor, y con
integridad de corazón, como a Cristo. 6 No lo hagan sólo cuando los estén
mirando, como los que quieren ganarse el favor humano, sino como esclavos de
Cristo, haciendo de todo corazón la voluntad de Dios. 7 Sirvan de buena gana,
como quien sirve al Señor y no a los hombres, 8 sabiendo que el Señor
recompensará a cada uno por el bien que haya hecho, sea esclavo o sea libre.
9
Y ustedes, amos, correspondan a esta actitud de sus esclavos, dejando de
amenazarlos. Recuerden que tanto ellos como ustedes tienen un mismo Amo en
el cielo, y que con él no hay favoritismos.138
Afirmaciones secundarias
Pág. 139/177
7:24-27: Por tanto, todo el que me oye estas palabras y las pone en práctica
es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca.
25
Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y
azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba
cimentada sobre la roca. 26 Pero todo el que me oye estas palabras y no las
pone en práctica es como un hombre insensato que construyó su casa sobre
la arena. 27 Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y
azotaron aquella casa, y ésta se derrumbó, y grande fue su ruina.
El ejemplo del hombre prudente presentado en los vv. 24b y 25 ilustra la idea
expresada en la principal en el v. 24a.141
Colosenses 3:1 y 2: Ya que han resucitado con Cristo, busquen las cosas de
arriba, donde está Cristo sentado a la derecha de Dios. (principal)
2
Concentren su atención en las cosas de arriba, no en las de la tierra.
(repetición)
4. Por contraste. Cuando una afirmación secundaria apoya a la principal por
contraste, expresa lo opuesto al razonamiento que presenta la principal. Ej.:
Pág. 140/177
apoya a la principal por descripción de manera, expresa cómo se realiza la
acción presentada en la principal.142 Ej.:
3. ¿Cuáles son las funciones que pueden cumplir las afirmaciones secundarias
en un párrafo dado en textos discursivos? ¿Por qué es fundamental
identificar bien la función que cumplen las afirmaciones secundarias en un
142
Al igual que manera, si es de resultado o propósito, expresa el resultado o el
propósito de la acción presentada en la principal.
Pág. 141/177
párrafo dado?
Capítulo 30
La proposición del sermón
(Custodio López)
Pág. 142/177
apuntar a un asunto en particular. Cuando se expone un párrafo de las
Escrituras, la proposición debe expresar el mensaje fundamental de ese párrafo.
Toda la exposición del mensaje debe girar alrededor de la proposición, pues esta
es el corazón del sermón. Las divisiones básicas del bosquejo comunicativo, que
serán redactadas como principios para la vida, responden a la proposición que
se ha planteado. Así que, no estamos listos para predicar el sermón si no lo
hemos reducido a su mínima expresión, mediante una declaración sencilla que
pueda presentarse como una propuesta al público. Esa propuesta debe indicar,
con claridad, de qué queremos persuadir al público, qué queremos comunicarles
con esta exposición.
El capítulo que acaba de leer es bastante breve, pero muy importante en lo que
se refiere a la comunicación del mensaje de un párrafo dado. Por eso, vale la
pena reflexionar en lo que ha leído referente a la proposición del sermón.
Pág. 143/177
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Capítulo 31
Predicadores y predicadores
(Cecilio Arrastía)
Pág. 144/177
pasó. Porque el mensaje del sermón se enredó en los hilos de mil ilustraciones
que a nada dieron lustre.
Pág. 145/177
puede hacer por sí mismo y hasta a favor de Dios. Su "predicación" carece de la
virilidad desafiante del Evangelio. Es oblicuo y almibarado. Más que profeta de
Dios, parece redactor de un consultorio amoroso en un periódico local. Cuando
termina, unos salen indignados del culto, y otros dicen: "¡Qué bien me siento.
Parece como si me hubieran puesto una inyección de morfina...!" Y otros
recuerdan el dictum leninista de que la religión es opio. Y piensan que un
predicador así es expendedor de drogas...
¿Cómo ha de ser entonces el predicador-predicador? Digámoslo sin rodeos:
Pág. 146/177
Hay predicadores y predicadores. América Latina reclama, con dramática
urgencia, predicadores-predicadores, "que tracen bien la Palabra de Verdad".
3. En su exposición, Arrastía dice: “Urge recordar que hay una doble estructura
en un sermón”. ¿A qué se refiere con esta afirmación? ¿Qué piensa de la
respuesta de Arrastía?
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 147/177
Capítulo 32
Aplicación del método
(R. Hanna y C. López)
Pág. 148/177
que Dios ha hecho en él y en lo que puede hacer. ¡Esto implica un cambio en la
manera de pensar! En vez de andar angustiado, el cristiano tiene suficientes
razones para confiar en Dios en medio de las situaciones difíciles. Al comenzar
su carta, Pedro dijo que Dios nos ha hecho nacer de nuevo mediante la
resurrección de Jesucristo, para que tengamos una esperanza viva (1.3 NVI).
¡Los cristianos tenemos esperanza! ¿Cómo reacciona usted cuando se
encuentra en medio de dificultades o problemas cotidianos? La Palabra de Dios
dice que debemos pensar en lo que Él nos ha dado y nos dará. ¿De qué manera
expresaría usted lo que tiene en Jesucristo? Reflexione sobre esto y haga una
lista de las bendiciones que el Señor le ha dado. ¿Cuáles son dos bendiciones
muy importantes que el Señor le ha dado, por las cuales está inmensamente
agradecido? Dediquemos un momento ahora mismo para que le dé gracias al
Señor por estas bendiciones.
2. Vivir como Dios quiere exige hacer cambios en nuestra manera de actuar
(v. 14).
3. Vivir como Dios quiere exige una vida de compromiso con Él mediante la
obediencia a su Palabra (vv. 15 y 16).
Pág. 149/177
¡Debemos obedecer a Dios! ¡Debemos obedecer su Palabra! ¿Pero cómo
podemos obedecer lo que no conocemos? Tenemos que asumir el compromiso
de leer y estudiar la Palabra de Dios, a fin de ajustar nuestra vida a su
enseñanza.
Conclusión: ¡Los cristianos debemos vivir como Dios quiere! Vivir como Dios
quiere exige:
- Cambios en nuestra manera de pensar.
- Cambios en nuestra manera de actuar.
- Compromiso con Dios y su Palabra.
Tal vez usted siente que su vida necesita cambios, algunos de los cuales son
verdaderamente profundos. Usted siente que no ha vivido como Dios quiere, que
su vida no ha sido obediente al Señor y a su Palabra. Está muy bien que
reconozca esto. Pero no se quede allí. Tome hoy la decisión de comenzar de
nuevo. ¿Está dispuesto a asumir este compromiso? Ahora es el momento de dar
este paso. ¡Hágalo ahora! Esperemos un momento mientras usted decide lo que
hará con el mensaje que Dios le ha dado hoy. ¡Dios no solamente quiere que
usted cambie su vida, sino que está dispuesto a ayudarlo en este proceso!
Ahora, hagamos oración al Señor para que Él le ayude a cumplir la decisión que
ha tomado.
===============
El estudiante debe evaluar esta presentación:
¿Es esta una exposición bíblica?
¿Expone fielmente el mensaje de 1 Pedro 1:13-16?
¿Presenta un mensaje claro al oyente?
¿Es pertinente?
¿Es coherente en su desarrollo?
¿Queda el oyente con algo concreto del mensaje para poner en práctica?
¿Cuáles son otras observaciones que usted haría de esta presentación?
Pág. 150/177
Pág. 151/177
2. El proceso de análisis aplicado
a 1 Pedro 1:13-16
Para llegar a estas conclusiones seguimos un proceso de análisis del texto. Por
supuesto, no debemos olvidar que todo verdadero estudio de la Palabra de Dios
y la presentación de su mensaje necesita estar saturado de la oración de
principio a fin. Pero desde el punto de vista del análisis del texto, seguimos el
siguiente proceso:
1. Lo primero que hicimos fue leer la primera carta del apóstol Pedro, varias
veces. Sobre la base de estas lecturas, hicimos un bosquejo inicial del
contenido general de la carta, tomando en cuenta los párrafos que contiene.
Finalmente, centramos la atención en el texto de 1:13-16.143
Pág. 152/177
3. Antes de analizar el texto propiamente dicho, reflexionamos un poco acerca
de su contexto histórico y textual. Por ejemplo, referente al contexto
histórico, hay dos preguntas importantes que consideramos: ¿Qué
ocasionó que Pedro escribiera esta carta? ¿Por qué la escribió? Parece
que Pedro escribió esta carta para alentar a los cristianos que se habían ido
de sus hogares, por causa de la persecución, y ahora estaban
experimentando todo tipo de dificultades, y para retarlos a vivir de una
manera ejemplar ante los incrédulos. Aparentemente, algunos cristianos
usaban los problemas que estaban experimentando como excusas para no
vivir de la manera en la cual debían hacerlo. A través de la carta, Pedro los
reta a aprovechar los problemas y las dificultades para su crecimiento en la fe
y como oportunidades para alumbrar con más brillo en las comunidades no
cristianas donde vivían. Con respecto al contexto textual, observamos la
relación que tiene este texto con los otros párrafos y con la sección en la cual
se encuentra. En los versículos anteriores, Pedro presenta la grandeza de la
salvación que tenían los destinatarios originales. En los posteriores, habla de
cómo debía ser su conducta, ya que habían experimentado esa salvación tan
grande. Entonces, en la sección de 1:3-2:10 responde la pregunta: ¿Cómo
debía ser la relación145 de los lectores con Dios, ya que les había dado esa
maravillosa salvación? Desde el v. 13, Pedro comienza a describir cómo
debía ser esa relación con Dios. Toda la sección de 1:13-2:10 puede
resumirse en que la salvación que habían recibido exigía una conducta
obediente a Dios. En este párrafo de 1:13-16, Pedro enseña que los
cristianos evidenciaban su obediencia a Dios a través de la vida
transformada, al conducirse (vivir) como Él quería.
Pág. 153/177
5. El siguiente asunto que consideramos en nuestro estudio tiene que ver con lo
que afirma el párrafo. Para detectarlo, les prestamos atención a las cláusulas
que contiene. Según la versión Reina-Valera Actualizada, la oración del v. 13
tiene una cláusula independiente y dos subordinadas; por lo tanto, tiene una
sola afirmación. La oración del v. 14 tiene una cláusula independiente y una
subordinada; por eso, tiene una sola afirmación. La oración de los vv. 15-16
tiene tres cláusulas, una independiente y dos subordinadas, así que también
debería tener una sola afirmación. Pero esta es la oración principal del
párrafo. Y en los casos cuando hay cláusulas subordinadas en la oración
principal del párrafo, estas funcionan como oraciones secundarias.147 Por lo
tanto, hay tres afirmaciones en la tercera oración. Pero ya que las dos
subordinadas expresan la misma idea (así como aquel que os ha llamado es
santo y porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo), redactamos
una sola afirmación. En conclusión, encontramos que el texto de 1 Pedro
1:13-16 tiene cuatro afirmaciones, las cuales redactamos de la manera
siguiente:148
1. Los destinatarios originales de Pedro debían pensar en lo que Dios les
daba (y les daría) (v. 13).
2. No debían vivir conforme al estilo de vida que tenían antes de ser
cristianos (v. 14).
3. Debían vivir como Dios quería en todo lo que hicieran (v. 15b).
4. Dios exigía que sus hijos vivieran como Él (vv. 15a, 16).
última cláusula como la principal de la oración y las otras dos subordinadas a ella.
147
Como regla general, las afirmaciones se derivan de las cláusulas independientes.
Pero como excepción a la regla, cuando una oración es la principal del párrafo y
contiene una cláusula independiente y una o más subordinadas a ella, la independiente
es la afirmación principal del párrafo y las subordinadas funcionan como afirmaciones
secundarias que explican la principal. En tales casos, las secundarias dan base para
redactar afirmaciones, como es el caso en este texto.
148
Redactamos las cláusulas siguiendo la redacción de la RVA. La redacción de la
NVI, en los vv. 15 y 16, invierte las cláusulas, pero no el significado.
Pág. 154/177
Los destinatarios originales de Pedro debían pensar en lo que Dios les
daba (y les daría) (v. 13). (Manera)
No debían vivir conforme al estilo de vida que tenían antes de ser
cristianos (v. 14). (Manera)
Debían vivir como Dios quería en todo lo que hicieran (v. 15b).
(Principal)
Dios exigía que sus hijos vivieran como Él (vv. 15a, 16).
(Razón)
8. Para ver de una manera más clara el desarrollo del argumento a través del
párrafo, reunimos las afirmaciones en un bosquejo. a que la principal expresa
el pensamiento central del párrafo, la colocamos como tema del bosquejo.
Nos quedan tres afirmaciones, dos de las cuales son paralelas; es decir,
expresan maneras de vivir como Dios quería; así que, reunimos estas en un
solo punto. El bosquejo textual del párrafo, entonces, se ve como sigue:
1. La manera de asumir el llamado a vivir como Dios quería (vv. 13, 14).
1.1. Debían pensar en el favor que Dios les daba (v. 13).
(Esto involucra cambiar la manera de pensar.)
1.2. Debían vivir un estilo de vida opuesto al que tenían antes de ser
cristianos (v. 14).
(Esto involucra cambiar la manera de vivir.)
2. La razón por la cual se exigía el compromiso de vivir como Dios quería en
todo lo que hicieran – Porque Dios es santo (v. 16).
9. A estas alturas del análisis, parece bastante claro cuál es la enseñanza central
de 1 Pedro 1:13-16. El tema del párrafo se refiere a la manera como debían
vivir los cristianos a quienes Pedro escribió. Pero este mensaje no era solo
para ellos, sino también para los cristianos de todos los tiempos. Así que,
redactamos la enseñanza central de este párrafo de la siguiente manera: Los
cristianos debemos vivir como Dios quiere, mediante la obediencia a su
Palabra.
Pág. 155/177
1) Vivir como Dios quiere exige hacer cambios en nuestra manera de pensar.
2) Vivir como Dios quiere exige hacer cambios en nuestra manera de
conducirnos.
3) Vivir como Dios quiere exige hacer el compromiso de obediencia a su
Palabra.
11. Con estos tres asuntos tenemos claro el mensaje de 1 Pedro 1:13-16. Pero,
¿cómo se aplican estos principios a la vida contemporánea? Para responder
esta pregunta presentamos las siguientes aplicaciones a los tres principios
antes expuestos. (Se entiende que las aplicaciones deben tomar en cuenta la
situación particular de los oyentes. Así que, deben ser pensadas en el
contexto de la audiencia del mensaje.)
Pág. 156/177
esta pregunta: ¿Cuáles son dos razones por las cuales usted debe hacer
los cambios que mencionó en el punto anterior? Dios nos exige
compromiso con la obediencia a su Palabra.
Nota: Después de todo esto, elaboramos el resumen que ya leyó con el título:
Ejemplo de un bosquejo para comunicar el mensaje de 1 Pedro 1:13-16.
Nota: Si usted está estudiando este libro junto con otros estudiantes, una vez
que responda las preguntas anteriores, vale la pena que dialogue con ellos
para que intercambien opiniones referentes a las respuestas que cada uno
les ha dado. De esta manera, profundizarán en la comprensión y aplicación
de los conceptos aprendidos.
Pág. 157/177
Capítulo 33
Ejemplo de análisis de
1 Pedro 1:22-25
Pág. 158/177
campo; hierba. flor se cae,
25
La hierba se seca y La hierba se seca, y pero la palabra del
la flor se cae, la flor se cae; Señor permanece
25 25
pero la palabra del pero la palabra del para siempre."
Señor permanece Señor permanece
para siempre». para siempre. Y esta palabra es el
Y esta es la palabra del Esta es la palabra del evangelio que se les ha
Evangelio que se les ha evangelio que os ha anunciado a ustedes.
anunciado a ustedes. sido anunciada.
A partir de 1:13, el apóstol hace uso de una serie de imperativos, mediante los
cuales exhorta a los creyentes a que vivan en este mundo conforme a los
principios del evangelio de Jesucristo, conforme a la nueva creación que
ahora son en Cristo Jesús. En el párrafo de 1:13-16, les hace un llamado para
que vivan de manera diferente al sistema del mundo: Más bien, sean ustedes
santos en todo lo que hagan… (v. 15). Y en el párrafo siguiente, 1:17-21, los
Pág. 159/177
exhorta a vivir con temor reverente a Dios mientras sean peregrinos en este
mundo: … vivan con temor reverente mientras sean peregrinos en este mundo
(v. 17b). Ahora, en el párrafo de los vv. 22-25, los exhorta a amarse unos a otros:
ámense de todo corazón los unos a los otros (v. 22c).
149
El tema del párrafo, entonces, es la obediencia del cristiano a la Palabra de
Dios. Y la obediencia a la Palabra de Dios se evidenciaba, en este caso, a través del
amor los unos a los otros. El texto habla de la obediencia a la Palabra de Dios
específicamente con respecto al mandato de amarse los unos a los otros.
Pág. 160/177
y toda su gloria como la flor del campo;
la hierba se seca y la flor se cae,
25
pero la palabra del Señor permanece para siempre.»
150
La mayoría de las versiones en español, al citar un texto poético, lo presentan en
un formato distinto donde se reflejan los diferentes versos del poema. Este el caso de
esta cita en versiones como la NVI, RVA, Biblia Textual y Biblia de las Américas. La
RVR95 y la BJ no hacen diferencia en el formato y mantienen la cita sin reflejar los
versos del poema.
151
En el caso de 1 Pedro 1:22-25, la cita consiste en dos versos. Pero redactaremos
una sola afirmación de la cita y no dos, porque esta ilustra un punto del argumento. La
afirmación debe responder la pregunta: ¿Qué ilustra la cita? Es mejor redactar la
respuesta a esta pregunta en una sola oración que resulte en una afirmación del párrafo.
152
Las citas fueron un recurso literario de los autores en el desarrollo de sus
argumentos. Es importante que le prestemos atención a esto, a fin de no abusar del
texto al interpretarlas. Por lo general, es un error identificar una cita como la afirmación
principal del párrafo o derivar principios de esta sin comprender lo que quiso comunicar
el autor al insertarla en su escrito.
Pág. 161/177
la hierba se seca y la flor se cae,
25
pero la palabra del Señor permanece para siempre.”
(independiente)153
Como se nota con claridad, la primera oración (v. 22) tiene tres cláusulas. La
tercera cláusula (ámense de todo corazón los unos a los otros) es
independiente, pues tiene sentido cabal por sí sola. La primera y la segunda
están coordinadas mediante la conjunción “y”, pero ambas dependen de la
tercera para tener sentido cabal. Son subordinadas.154
La tercera oración (v. 24 y 25a) es una cita de un poema del Antiguo Testamento.
La cita contiene dos versos de dos líneas cada uno.156 Estos versos constituyen
un contraste para resaltar la permanencia de la Palabra de Dios.
24
Porque
“todo mortal es como la hierba,
y toda su gloria como la flor del campo;
la hierba se seca y la flor se cae,
153
Esta cita es un resumen de una de las estrofas de Isaías 40. En la cita se resume
la estrofa que constituye 4:6-8. Este texto no solamente es una cita, sino que es también
una poesía. El texto presenta un contraste entre lo pasajero de la vida en este mundo y
la permanencia de la Palabra de Dios. Esta cita poética se presenta en dos versos de
dos líneas cada uno; el segundo destaca el primero para hacer hincapié en la
permanencia de la Palabra de Dios. Parece, entonces, que la intención de la cita es
presentar, a manera de contraste, la importancia de obedecer la Palabra de Dios.
154
Varias versiones presentan la construcción de manera diferente. Por ej. La Biblia
de las Américas tiene la segunda cláusula subordinada a la primera, y ambas
subordinadas a la tercera. Así se lee: Puesto que en obediencia a la verdad habéis
purificado vuestras almas para un amor sincero de hermanos, amaos unos a otros
entrañablemente, de corazón puro. (“Puesto que…” indica subordinación.)
155
Aquí hay un caso de “no… sino”, lo cual indica que el hincapié está en la segunda
cláusula de estas dos subordinadas.
156
¿Qué debe hacerse con esta cita, qué explicación debe darse, cuántas afirmaciones
deben escribirse?
Pág. 162/177
25
pero la palabra del Señor permanece para siempre.”
Del v. 23 redactamos una sola afirmación, porque hay una sola cláusula
independiente. Puede redactarse, como la siguiente:
157
En verdad, la tercera cláusula parece estar subordinada a la segunda y no a la
primera. Esta idea es respaldada por versiones como: RVA, BJ, BLA y Biblia Textual
(vea la redacción de la RVA).
22
Habiendo purificado vuestras almas en obediencia a la verdad (subordinada)
para un amor fraternal no fingido, (subordinada a la subordinada)
amaos los unos a los otros ardientemente y de corazón puro;…
(independiente)
Pág. 163/177
La tercera oración (vv. 24-25a) es una cita158 que consiste en dos versos de una
poesía. Estos versos presentan un contraste entre lo efímero del ser humano y
la permanencia de la Palabra de Dios. La última parte de la cita es lo positivo del
contraste. Así que, podemos redactar una sola afirmación de toda la oración, la
cual puede expresarse como sigue:
La oración del v. 25b tiene una sola cláusula y, por lo tanto, tiene una sola
afirmación, que puede redactarse como sigue:
158
En la interpretación de las citas en textos discursivos, debe seguirse el proceso
siguiente: 1) El contenido de la cita, 2) La función de la cita y 3) El propósito del autor
con esa cita. Aplicado este proceso a la cita en este texto, podemos decir lo siguiente: 1)
La cita en este texto consiste en dos versos de poesía, de dos líneas cada uno. De
acuerdo con las normas generales para el análisis de los textos bíblicos poéticos, es
necesario redactar una afirmación de cada verso. En este caso, se debe redactar una
afirmación del primer verso y dos del segundo, porque el segundo expresa dos
conceptos distintos en las dos líneas. Pero el primer verso y la primera línea del segundo
tienen dos símiles, que expresan el mismo concepto (la repetición es una manera de
destacar el concepto). Entonces, en lugar de escribir dos afirmaciones, se puede
redactar una sola afirmación de las dos, como la que sigue: a) La vida del ser humano
era pasajera. Y lo que afirma la última línea del segundo verso es: b) La Palabra de
Dios permanecía para siempre. De esta manera, se puede ver con más claridad el
contraste que se presenta a través de la cita. Pero dado que la primera afirmación es
negativa y la segunda es positiva, se puede reducir a una sola afirmación, como sigue:
La Palabra de Dios permanecía para siempre (vv. 24, 25a). 2) ¿Qué función tiene esta
cita? Pedro introduce esta cita con la conjunción “porque” para indicar la relación que
esta tiene con el argumento previo. Entonces, Pedro incluye la cita de Isaías 40:6b y 8
como una razón por la cual presenta su argumento. 3) Pedro incluye la cita de Isaías
40:6b y 8, en los vv. 24 y 25a, para presentar otra razón del argumento desarrollado en
el párrafo.
159
Tal vez podrían escribirse dos afirmaciones: 1) Por la obediencia a la verdad habían
comenzado a ser perfeccionados (v. 22a). 2) Por la obediencia a la verdad tenían amor
sincero por sus hermanos (v. 22b). Pero preferimos escribir una sola que incluya las dos.
Pág. 164/177
que se amen unos a otros. Entonces, ¿cuál es la afirmación principal? Al
reflexionar más sobre la estructura del texto y las afirmaciones redactadas,
puede concluirse que la segunda afirmación expresa el concepto más global del
párrafo. Además, si se elimina esta afirmación, el párrafo queda sin sentido
coherente. Entonces, la afirmación principal es esta: Los destinatarios
originales de Pedro debían amarse de todo corazón los unos a los otros (v.
22c). Pero la Palabra de Dios juega un papel muy importante en el mensaje del
párrafo. Así que, aunque la afirmación fundamental del párrafo es que se amen
de todo corazón los unos a los otros, el tema es la obediencia a la Palabra de
Dios. En verdad, según el párrafo, la obediencia a la Palabra de Dios se
evidencia a través del amor los unos a los otros.
El siguiente gráfico puede ilustrar bien la estructura del párrafo, de acuerdo con
la función de las afirmaciones:
Propuesta del texto: Los destinatarios debían mostrar que obedecían el mandato
(de la Palabra de Dios) de amarse los unos a los otros.
1. Porque por la obediencia a la Palabra habían sido capacitados para amarse (v. 22).
2. Porque por la Palabra de Dios habían nacido de nuevo (vv. 23-25a).
2.1. La Palabra de Dios tenía poder transformador (v. 23).
2.2. La Palabra de Dios era permanente (vv. 24, 25a).
Pág. 165/177
De acuerdo con el análisis anterior, puede escribirse el siguiente bosquejo del
texto de 1 Pedro 1:22-25:
Pág. 166/177
Las aplicaciones de los principios
Las aplicaciones deben estar relacionadas con los principios del texto, pero en
conexión con las necesidades del público receptor del mensaje. Así que, es
arriesgado escribir aplicaciones sin conocer al público receptor. Pero pueden
escribirse las siguientes:
1) El primer principio dice: La manifestación del amor los unos a los otros en
la comunidad cristiana es una evidencia de la obediencia a la Palabra de
Dios. La obediencia a la Palabra de Dios nos ayuda a madurar las relaciones
personales con nuestros hermanos. En consecuencia, si somos hijos
obedientes de la Palabra, los cristianos nos amamos los unos a los otros.
Pero el amor no es asunto de palabras, sino de hechos. Reflexione sobre las
siguientes preguntas: ¿Cuándo fue la última vez que usted hizo una obra de
amor a favor de un hermano en la iglesia? ¿Cuáles fueron sus sentimientos
posteriores a esto: fue esto algo que lo animó en su vida cristiana o más bien
resultó una carga para usted? Si usted siente que no está dando muestras de
amor auténtico a sus hermanos, trácese la meta de hacer alguna obra
significativa para bien de uno de sus hermanos en la comunidad de fe.
Piense en algunas maneras como puede mostrarle amor a ese hermano.
Pág. 167/177
facilitador elaborar las estrategias necesarias para desarrollar el encuentro de
estudio con los participantes. El facilitador debe ser creativo, a fin de hacer de
cada encuentro una experiencia interesante, motivadora e inolvidable. Esto
exige que el facilitador desarrolle estrategias que contribuyan a la dinámica de
este encuentro de acuerdo con las necesidades e intereses del grupo. El
encuentro no debe ser un culto más, sino una experiencia de diálogo,
aprendizaje y crecimiento cristiano, desarrollados mediante dinámicas en las
cuales cada integrante tenga la libertad y el ánimo de participar sin temor. Le
presentamos las siguientes sugerencias que pueden servirle como punto de
partida para elaborar su plan.
5. Mediante una lluvia de ideas, pida que los alumnos respondan esta pregunta:
¿Cuál es el tema central de 1 Pedro 1:22-25?
6. Pida que cada alumno redacte en una oración breve la enseñanza básica de
1 Pedro 1:22-25.
9. Divida a los participantes en dos grupos y pídales que reflexionen sobre las
afirmaciones siguientes:
Grupa A: La Palabra de Dios tiene poder para transformar la vida de los
seres humanos. ¿Podemos concluir que esta afirmación
constituye un principio derivado de 1 Pedro 1:22-25? ¿Por qué?
Grupo B: La obediencia a la Palabra de Dios nos capacita para que
manifestemos, entre los cristianos, amor profundo los unos a
los otros. ¿Podemos concluir que esta afirmación constituye un
principio derivado de 1 Pedro 1:22-25? ¿Por qué?
Pág. 168/177
10. Si las dos afirmaciones anteriores son verdades derivadas de 1 Pedro 1:22-
25, ¿de qué manera pueden aplicarse a nuestra vida hoy? Pida que los
participantes den sugerencias de aplicación a su vida.
Pág. 169/177
Capítulo 34
Ejemplo de análisis de 1 Pedro 5:1-4
Pág. 170/177
está a su cargo, no por cuidándolo no por la de buena voluntad, como
obligación ni por fuerza, sino de buena Dios quiere, y no
ambición de dinero, voluntad según Dios; forzadamente ni por
sino con afán de servir, no por ganancias ambición de dinero, sino de
como Dios quiere. 3 No deshonestas, sino de buena gana. 3Compórtense
sean tiranos con los corazón; 3no como no como si ustedes fueran
que están a su teniendo señorío sobre los dueños de los que están
cuidado, sino sean los que están a vuestro a su cuidado, sino
ejemplos para el cargo, sino como procurando ser un ejemplo
rebaño. 4 Así, cuando ejemplos para el para ellos. 4Así, cuando
aparezca el Pastor rebaño. 4Y al aparecer aparezca el Pastor principal,
supremo, ustedes el Príncipe de los ustedes recibirán la corona
recibirán la pastores, recibiréis la de la gloria, una corona que
inmarcesible corona de inmarchitable corona jamás se marchitará.
gloria. de gloria.
El contexto
Contexto histórico. El autor de esta carta se identifica a sí mismo como: Pedro,
apóstol de Jesucristo (1:1). Parece que Pedro escribió la carta desde Roma162
entre los años 62-64 después de Cristo. Pedro les escribió específicamente a los
cristianos que estaban en la región norte de Asia Menor. Los describe de la
siguiente manera: los elegidos, extranjeros dispersos por el Ponto, Galacia,
Capadocia, Asia y Bitinia. Estos estaban experimentando una fuerte
persecución, tanto que muchos tuvieron que salir de su propia patria para salvar
su vida. (Comp. 1 Pedro 1:1, 6; 4:12; 5:9). La aparente desesperada situación
causada por la persecución, motivó a Pedro a que les escribiera a los cristianos
que estaban en la región norte de Asia Menor, a fin de animarlos a permanecer
en la fe aun en medio de las circunstancias difíciles. Entonces, Pedro escribió
para alentar a los cristianos que se habían ido de sus hogares y ahora estaban
experimentando todo tipo de dificultades y para retarlos a vivir de manera
ejemplar (Comp. 5:12).163 En esas circunstancias, los líderes pastorales jugaban
un papel muy importante.164
162
Era común durante los primeros dos siglos referirse a Roma como “Babilonia,”
como se menciona en 1 Pedro 5:13 (Comp. Apocalipsis 14:8; 17:5).
163
Parece que algunos cristianos usaban los problemas en su vida como excusas
para no vivir de la manera como debían hacerlo. Pedro los reta a aprovechar los
problemas y las dificultades para su propio crecimiento y como oportunidades para
alumbrar con más brillo en las comunidades no cristianas donde vivían.
164
De manera específica, se dirige al liderazgo pastoral. Cuando Pedro escribe, ya el
ministerio pastoral estaba bien establecido en la iglesia. Al estudiar hoy 1 Pedro 5:1-4, es
casi obligatorio echar un vistazo a 1 Timoteo 3:1-7; 5:17-21 y Tito 1:5-9. Sin embargo,
aunque estos textos tratan temas muy parecidos, debe tenerse en cuenta no solo el
contenido de cada uno, sino también el contexto de cada uno de ellos.
Pág. 171/177
El contexto textual. Con este párrafo, se inicia la tercera y última sección de la
epístola. Esta trata básicamente asuntos referentes a las relaciones personales
y el servicio en la comunidad de creyentes. Ahora Pedro se refiere a la conducta
y responsabilidad de diferentes grupos en la comunidad de fe. En los vv. 1-4,
habla de la conducta y responsabilidad del liderazgo en la iglesia. La frase: A los
ancianos que están entre ustedes, indica que el autor está dirigiéndose a toda la
comunidad de creyentes, pero de un modo particular ahora les habla a los
líderes pastorales (los ancianos) que había entre ellos. En los vv. 5-7, habla de
la conducta de los jóvenes y de la comunidad cristiana en general,
especialmente, en su relación con los ancianos. Los vv. 8-11 hacen
planteamientos referentes al comportamiento del cristiano frente a la realidad de
los poderes espirituales malignos, específicamente las asechanzas del diablo.
Se ha incluido también en esta sección el párrafo de 4:7-11 que trata sobre el
servicio en la comunidad de creyentes a través de los dones espirituales.
Finalmente, están los vv. 12-14 del capítulo cinco, los cuales expresan el
propósito de la carta y están acompañados de un saludo fraterno de
confirmación y despedida.
5 A los ancianos entre vosotros les exhorto, yo anciano también con ellos,
testigo de los sufrimientos de Cristo y también participante de la gloria que ha de
ser revelada: 2Apacentad el rebaño de Dios que está a vuestro cargo,
cuidándolo no por la fuerza, sino de buena voluntad según Dios; no por
ganancias deshonestas, sino de corazón; 3no como teniendo señorío sobre los
que están a vuestro cargo, sino como ejemplos para el rebaño.
4
Y al aparecer el Príncipe de los pastores, recibiréis la inmarchitable corona de
gloria.
165
La Biblia Textual, la RVR95 y la Biblia de las Américas tienen esta misma división.
166
Ya que esta es la afirmación principal del párrafo, las subordinadas en esta oración
funcionan como oraciones secundarias y dan base para redactar otras afirmaciones.
Pág. 172/177
4
Y al aparecer el Príncipe de los pastores, recibiréis la inmarchitable corona de
gloria. (independiente)
Pág. 173/177
Los ancianos debían hacer su trabajo de cuidar a los demás creyentes no
por obligación, sino voluntariamente (v. 2b).
(Manera)
Los ancianos debían hacer su trabajo de cuidar a los demás creyentes no
por ambición de dinero, sino como un servicio (v. 2c).
(Manera)
Los ancianos debían hacer su trabajo de cuidar a los demás creyentes
que estaban a su cargo no por la fuerza, sino como ejemplos para el
rebaño (v. 3). (Manera)
Los ancianos recibirían la inmarcesible corona de gloria, cuando
apareciera el Pastor principal (v. 4). (Justificación)
1. La razón por la cual los ancianos debían cuidar a los que estaban a su
cargo (vv. 1, 4).
1.1. Pedro, un anciano de la iglesia, lo aconsejaba mediante inspiración del
Espíritu Santo (v. 1).
1.2. Ellos recibirían una recompensa en el futuro (v. 4).
2. La manera como los ancianos debían cuidar a los que estaban a su cargo
(vv. 2, 3).
2.1. No por obligación, sino voluntariamente (v. 2b).
2.2. No por ambición de dinero, sino como un servicio (v. 2c).
2.3. No con el interés de mandar a los que estaban a su cargo, sino
mediante el ejemplo para ellos (v. 3).
Pág. 174/177
Los principios derivados del texto
Pueden redactarse los principios de 1 Pedro 5:1-4, como se presentan a
continuación:
Resumen:
Según este texto, el ministerio pastoral, exige:
þ Fidelidad,
þ Servicio,
þ Humildad y
þ Ejemplo.
168
La motivación principal no debe ser, ¿cuánto puedo recibir?, sino, ¿cómo puedo
ayudar a los que están a mi cuidado?
Pág. 175/177
que su apreciación a este respecto es correcta? Escriba un razonamiento de
su respuesta.
Si usted es pastor, haga una autoevaluación de su ministerio en esta iglesia.
¿Cuáles son las cosas que está haciendo bien? ¿Cuáles son algunas cosas
que debería mejorar con respecto a la manera como está desarrollando el
ministerio? ¿Qué debería hacer para mejorar su ministerio en esta iglesia?
1. Deles la bienvenida a los presentes y haga una oración para pedirle al Señor
su dirección en este estudio de la Biblia.
169
La motivación principal no debe ser, ¿cuánto puedo recibir?, sino, ¿cómo puedo
ayudar a los que están a mi cuidado?
Pág. 176/177
2. Pida que algunos de los participantes expresen algunas experiencias
referentes a las aplicaciones de los estudios anteriores de esta carta de 1
Pedro. Genere un poco de diálogo sobre las intervenciones.
3. Lea el texto de 1 Pedro 5:1-4 y haga la pregunta: ¿Cuál es el tema de este
texto?, ¿qué quería comunicarles el apóstol Pedro a sus lectores?
4. Presente el concepto general que hemos planteado como propuesta para que
los participantes reflexionen: los líderes de la iglesia tienen la responsabilidad
de cumplir eficientemente el ministerio que el Señor les ha encomendado.
- ¿Qué piensan de esta declaración? ¿Se ajusta a la exhortación dada en el
texto?
- ¿Cumplir eficientemente recoge la idea del texto?
- ¿Cuáles serían unas muestras de eficiencia en el desarrollo del ministerio?
- ¿Se refiere esto solo a los líderes pastorales o incluye a otros líderes de la
iglesia?
6. Divida a los presentes en tres grupos y pídales que durante unos 10 a 15
minutos reflexionen sobre las declaraciones siguientes:
Grupo A: Los líderes de la iglesia deben tener una actitud de servicio al
ejercer el ministerio que el Señor les ha encomendado. ¿Se
ajusta esta declaración al texto?, ¿cuáles son algunas
implicaciones para el ministerio hoy?
Grupo B: Al ejercer el ministerio, los líderes de la iglesia deben tener las
prioridades correctas. ¿Puede sustentarse en el texto esta
declaración? ¿Cuáles serían algunas implicaciones para el
ministerio actual?
Grupo C: Los líderes de la iglesia deben ser creativos en la manera de
ayudar pastoralmente a los demás mediante el ejemplo personal.
¿Puede sustentarse en el texto esta afirmación? ¿Cuáles son
algunos aspectos en los cuales los líderes pueden ser ejemplo
para la grey?
7. Reúna a los grupos para que compartan sus conclusiones. Deje tiempo para
que se dé el intercambio de ideas. Antes de terminar esta parte, busquen
juntos cuáles son realmente los asuntos que se derivan del texto, de modo
que puedan buscarse las aplicaciones pertinentes.
8. Hágales la pregunta: ¿De qué manera los miembros de la iglesia pueden
facilitarles a los líderes el trabajo, de modo que lo lleven a cabo
responsablemente y de manera eficaz? Anime a los participantes a expresar
su opinión en respuesta a esta pregunta.
9. Pida que cada participante escriba lo que, en su opinión, puede ser una
aplicación a alguno de los principios que han derivado del texto. Deje un
tiempo para que compartan sus conclusiones.
10. Pida que uno de los participantes, voluntariamente, exprese lo que, según él,
son los asuntos más importantes aprendidos en este estudio.
11. Pida que dos o tres hagan oración y, finalmente, termine usted con una
oración de gratitud al Señor¡Cursos en línea
por esta experiencia de reflexión bíblica y por el
aprendizaje alcanzado.