Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
2018
INFORME 4
I. OBJETIVOS
“Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores, que por medio de sus interacciones
reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos”
(Pindyck & Rubinfeld, 2009)
La carne roja de vacunos, búfalos, cerdos, ovejas, cabras, llamas y otras especies, es un medio
de cultivo excepcional para el desarrollo de la mayoría de los microorganismos. Tiene un alto
contenido de proteínas, baja proporción de carbohidratos y sustancias solubles de menor peso
molecular, y una aw = 0,99. La humedad disponible para el crecimiento microbiano se expresa
en términos de actividad agua (aw) cuyo valor es 1 para el agua pura y por ejemplo, 0,990 para
una solución 0,30 molal de cloruro de sodio. El contenido en vitaminas del músculo es muy
elevado (unos 60 µg/g) y comprende a tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico, ácido
pantoténico, B6, B12 y biotina.
El tejido muscular está recubierto por sus fascias protectoras y las miofibrillas contenidas
dentro del sarcolema. Una vez que han sido descuartizadas las reses, gran parte de su
protección inicial se destruye y durante el picado desaparece por completo. Los alimentos de
origen animal poseen sustancias inhibidoras como las inmunoproteínas, muy específicas en su
acción pero con un reducido espectro de actividad antimicrobiana, que no proveen protección
práctica alguna.
En cuanto a la venta existen diversas normativas siendo una de las más importantes la de la
normativa general de Cartagena, la cual nos refiere:
La venta mayorista de la carne ocurrirá solamente en las cámaras de frío y oreo de los
mataderos o en las de los almacenes frigoríficos independientes que se encuentren registrados
como centros de distribución mayorista.
La venta minorista de la carne se realizará solamente en los expendios autorizados que se
tipifican más adelante. La venta ambulante de carne quedará prohibida.
Los expendios de Clase A y Clase B deberán exhibir a la entrada del local y en su interior en
lugares visibles una placa de madera sólida o metal de 30 x 50 cm que en letras negras en fondo
blanco diga, según corresponda, "EXPENDIO DE CLASE A" o "EXPENDIO DE CLASE B".
(LA COMISION DEL ACUERDO DE CARTAGENA, 1983)
El pescado y los productos pesqueros son una fuente esencial y asequible de alimentos y
proteínas de alta calidad. El consumo de pescado en el año 2010 en el mundo fue de 128
millones de toneladas y alcanzó un récord histórico de casi 18,6 kg por persona y se prevé que
la demanda aumente (FAO, 2012).
De acuerdo a la FAO (2009), el mercado de pescado debe contar con instalaciones de
almacenamiento de productos refrigerados, congelados, secos, etc., así como instalaciones para
fabricar hielo. La responsabilidad de la inocuidad de los alimentos dependerá de los
comerciantes y su personal, los encargados de distribuir los productos, las tiendas y los
vehículos de transporte. Las autoridades locales son responsables de las tareas de gestión e
inspección del mercado. Por ello, se establecera una serie de compromisos y requisitos para los
comerciantes de los mercados; sin embargo lo que evidencia es desorganización y bajo manejo
de buenas prácticas en el mercado (Berrocal 2009).
Los productores, comercializadores y consumidores según el Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros CAC (2005) deben tener conocimiento sobre las buenas
prácticas de manufactura (BPM) y las buenas prácticas de higiene (BPH) para reducir al
mínimo los posibles peligros para la inocuidad de los alimentos y mantener su calidad.
La calidad según Kotler (2000) es el punto relevante para influir al consumidor a la hora de
adquirir un producto. Así mismo, la cultura ejerce también un papel fundamental en la decisión
de compra; ya que es un conjunto de valores.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
- Visitar un centro de abasto: sección carnes y derivados.
- Cámaras fotográficas
- Normativa/Check list
IV. RESULTADOS
80 85
70 77.27 75
60
50
40
30
20
Alimento BPM Vendedor Ambiente
AREA
TOTAL 18 10
TÍTULO VI
DE LAS MEDIDAS
DE
4 2
TOTAL 42 26
Según el Artículo 27º de las normas 282-2003 Señala que los Puestos de carnes y
menudencias de animales de abasto deben cumplir con los incisos mencionados en la
Tabla 1. Se visitó el mercado de San Camilo Para corroborar si hay incumplimiento
por parte del mercado en cuanto a las normas establecidas. De los cuales en general
tanto para los puestos de carne de pollo, res y pescado fueron evaluados bajo el
mismo sistema, cuyo resultado expresado en porcentaje para los puestos de carne de
pollo fue un 50% de cumplimiento con las normas y un 50% de incumplimiento,
puestos de pescado fue un 62.5% de cumplimiento con las normas y un 37.5% de
incumplimiento, para la carne de res se vio más incumplimiento, el porcentaje de
cumplimiento fue 37.5 % y el 65 % de Incumplimiento.
En cuanto a las características sensoriales aceptables o rechazables, Las normas lo
mencionan en el Anexo 2, Se evaluó al puesto de carnes, cuyos resultados están en la
Tabla2 Se pueden observar que el puesto infringe ciertas características, está en unza
zona intermedia entre la zona de aceptación y la zona de rechazo, que si podría
mejorar.
Tabla 1: Resultados del primer puesto de Res.
8
6
4
2
0
SI NO
a) Una limpieza mínima diaria y una desinfección semanal de todo el local. Debe
programarse un reordenamiento, limpieza y desinfección general, sin afluencia de
público por lo menos una vez al mes.
Artículo 38º.- Del control de plagas Los mercados se conservarán libres de plagas.
El local y las zonas circundantes deberán inspeccionarse para cerciorarse que no hay focos
de infestación. Para la prevención y control de plagas, el órgano responsable del mercado
deberá asegurar la aplicación de medidas de salud ambiental y el uso de plaguicidas
químicos o biológicos autorizados por el Ministerio de Salud.
COMETARIO: alrededor del mercado san camilo hay basuras en el suelo, residuo de los
ambulantes y los contenedores verdes grandes, según los testimonios, hay una que otra rata
y por ello crían gatos, sin embargo, estos animales dentro del sector carnes u otro rubro no
veden haber animales puesto que cran infecciones por acción de la contaminación cruzada-
a) Limpieza del mercado y puestos, retiro de cajones, cajas y cualquier otro objeto
inservible.
e) Mantener en buen estado las mallas de las ventanas y los ductos de ventilación.
COMENTARIO: El mercado san camilo incumple esta normativa ya que los residuos no
estaban cerrados y los pisos de los baños están mojados y en la sección carnes, había agua
en el suelo, lo que ayuda a que las plagas se reproduzcan mas
Los residuos sólidos que se generen en cada puesto del mercado, se depositarán en
recipientes con su respectiva tapa, todo de material impermeable, de fácil limpieza y con
una bolsa de plástico en el interior para facilitar la evacuación de los residuos sólidos y su
higienización. El titular o responsable del puesto está en la obligación de mantener el
recipiente de los residuos sólidos limpio y desinfectado, tarea que realizará diariamente.
COMENTARIO: Todos los puestos si cuentan con su tacho de basura, pequeño o grande.
COMENTARIO: Solo algunos puestos cuentan con material lavable, otros no sin embargo
la limpieza y desinfección para puestos de material lavable si cumplen, pero lo otros
puestos son raras veces.
Las bolsas conteniendo los residuos sólidos deberán ubicarse en contenedores cerrados o
en un área de desechos construida para tal fin y alejada del recinto de expendio y del
almacén. Tanto estas áreas como los contenedores deberán estar diseñados de manera tal
que impidan el ingreso de plagas y eviten la contaminación del alimento, agua potable,
equipos e instalaciones del mercado, y se lavarán y desinfectarán diariamente.
Según el Artículo 42º en el sistema de vigilancia sanitaria de los mercados interviene la Autoridad
de Salud Municipal, el Comité de Autocontrol Sanitario del mercado y el consumidor, pero en
cuanto a la elaboración de inspecciones es poco notoria la presencia de un consumidor como
evaluador.
Según el Artículo 44º los mercados tendrán un sistema de autocontrol sanitario para garantizar que
los alimentos sean aptos para su consumo, sin embargo en varios puestos se puede observar que no
se cumple con lo establecido.
Según el Artículo 46º se debe brindar una capacitación dada por las municipalidades, por entidades
públicas o privadas, o personas naturales especializadas, sin embargo los trabajadores indican que
dicha capacitación no es algo que se realice.
Según el Artículo 47º las evaluaciones higiénico-sanitarias de los mercados serán realizadas por
personal profesional o técnico calificado, y en realidad dichas inspecciones son realizadas por
personas ajenas al rubro alimenticio.
En cuanto de los demás incisos del presente título corresponden a las amonestaciones hacia las
personas que infringen la norma, en nuestra evaluación no se pudo visualizar una situación parecida
a lo expuesto es por eso que no se elaboró ítems de acuerdo a lo expuesto.
V. CONCLUSIONES.
VI. BIBLIOGRAFÍA