Etapa 2
Septiembre 2018
Manual para el evaluador
Etapa 2
Septiembre 2018
Secretaría de Educación Pública
Otto Granados Roldán
Pág.
Propósito……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
1. El evaluador certificado en la Etapa 2 de la Evaluación del Desempeño……………………………………….…….. 3
2. Contexto de la Etapa 2 de la evaluación del desempeño docente………………………………………………..…….. 5
3. Calificación del Proyecto de enseñanza………………………………………………………………………………………..…….. 8
3.1 Conceptos clave para la calificación………………………………………………………………………………………………….. 8
3.2 Composición de la rúbrica de calificación…………………………………………………………………………………..…….. 12
3.3 Lógica de diferenciación de los niveles de ejecución de la rúbrica……………………………………………..…….. 15
3.4 Esquemas ilustrados para el análisis del desempeño con base en los componentes de la rúbrica…….. 17
3.5 Orientaciones para asignar el nivel de ejecución ante una situación borde………………………………..…….. 23
3.6 Pasos recomendables para llevar a cabo el proceso de calificación………………………………………………….. 25
3.7 Términos significativos de los descriptores de la rúbrica………………………………………………………………….. 26
4. Ejemplos por tarea evaluativa y criterios……………………………………………………………………………………..…….. 27
4.1 Tareas evaluativas del Momento 1. Diagnóstico y secuencia didáctica…………………………………………….. 28
Tarea evaluativa 1….………………………………………………………………………………………………………………….………….. 29
Criterio 1……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 29
Tarea evaluativa 2…………………………………………………………………………………………………………………………………. 32
Criterio 2……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 32
Criterio 3……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 34
Tarea evaluativa 3…………………………………………………………………………………………………………………………………. 36
Criterio 4………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 36
4.2 Tareas evaluativas del Momento 2. Intervención docente.…………………………………………………………….. 38
Tarea evaluativa 4………………………………………………………………………………………………………………………………… 39
Criterio 5……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 39
Tarea evaluativa 5………………………………………………………………………………………………………………………………… 42
Criterio 6………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 42
Tarea evaluativa 6………………………………………………………………………………………………………………………………… 45
Criterio 7……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 45
Tarea evaluativa 7……………………………………………………………………………………………………………………………….. 47
Criterio 8……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 47
4.3 Tareas evaluativas del Momento 3. Análisis y reflexión de la práctica docente…………………………….. 49
Tarea evaluativa 8………………………………………………………………………………………………………………………………. 50
Criterio 9……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 50
Tarea evaluativa 9………………………………………………………………………………………………………………………………. 52
Criterio 10………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 52
Criterio 11………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 54
1
Índice de Figuras
Pág.
Figura 1. La evaluación del desempeño docente y técnico docente de educación media superior.……… 5
Figura 2. Objeto de evaluación de la Etapa 2……………………………………………………………………………………..… 5
Figura 3. Sentido y desarrollo del Proyecto de enseñanza para evaluar el desempeño docente………..… 6
Figura 4. Descripción de los principales componentes de la rúbrica…………………………………………………..… 11
Figura 5. Esquema ilustrador sobre la composición de la rúbrica……………………………………………….……..… 14
Figura 6. Elementos comunes empleados en la rúbrica…………………………………….……..…………………………. 15
Figura 7. Elementos comunes en los niveles de ejecución de las rúbricas y aspectos diferenciadores … 16
Figura 8. Importancia del criterio de evaluación para la comprensión y uso de la rúbrica…………..……..… 18
Figura 9. Ejemplo de nivel de ejecución 4 de la rúbrica………………………………………………………..…….……..… 19
Figura 10. Ejemplo de nivel de ejecución 3 de la rúbrica……………………………………………………...…………..… 20
Figura 11. Ejemplo de nivel de ejecución 2 de la rúbrica………………………………………………………..….……..… 21
Figura 12. Ejemplo de nivel de ejecución 1 de la rúbrica…………………………………………………….……..……..… 22
Figura 13. Ejemplo de respuesta ubicable entre los niveles de ejecución 3 y 4…………………………..……..… 23
Figura 14. Ejemplo de respuesta ubicable entre los niveles de ejecución 2 y 3…………………………..……..… 24
Figura 15. Ocho puntos clave que debe recordar para calificar……………………………..…………………..……..… 25
Figura 16. Avisos para la identificación de los niveles de ejecución…………………………………………….……..… 27
Índice de Tablas
Pág.
2
Propósito
Este manual constituye un apoyo para los evaluadores certificados que participan en el proceso de calificación de
la Etapa 2. Proyecto de enseñanza del docente y técnico docente. Su propósito es brindar orientaciones para
calificar las tareas evaluativas desarrolladas por los sustentantes, mediante información que facilite el proceso de
análisis y la valoración de las tareas para la asignación del nivel de ejecución logrado por el sustentante.
Es importante que los evaluadores certificados como destinatarios de este documento tengan presente su función
y lo que se espera de ellos, en el marco de la evaluación del desempeño.
Es aquel servidor público que, conforme a los lineamientos que el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE) establece, se ha capacitado, cumple con el
perfil correspondiente y cuenta con la certificación vigente para participar en los
¿Quién es y cuál procesos de evaluación con ese carácter. (INEE, Código de Ética del Evaluador de
es la función del Desempeño, 2015).
evaluador
certificado? La función del evaluador certificado consiste en aplicar sus conocimientos, habilidades,
aptitudes y experiencia en la Evaluación del Desempeño, de forma ética y responsable,
con el fin de contribuir en la mejora de la profesión docente en la educación obligatoria
en el Sistema Educativo Nacional, en el marco del Código de Ética del Evaluador de
Desempeño. (LINEE-06-2018).
3
2. Contexto de la Etapa 2 de la Evaluación del Desempeño Docente
Las figuras 1, 2 y 3 así como la tabla 1 ilustran en qué consiste la Evaluación del Desempeño Docente, cuál es el
objeto de evaluación de la Etapa 2, así como cuál es el sentido y cómo se construye el producto a evaluar.
Figura 1. La evaluación del desempeño docente y técnico docente de educación media superior
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018 con base en EAMI Docente y técnico docente en educación media superior, 2018-2019.
Objeto
Planeación
Reflexión
Respuesta construida por
un sustentante
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018 con base en EAMI Docente y técnico docente en educación media superior, 2018-2019.
4
Figura 3. Sentido y desarrollo del Proyecto de enseñanza para evaluar el desempeño docente
Aproximación al desempeño a
partir de una muestra de
acciones cotidianas.
Su construcción promueve
la reflexión sobre la
práctica.
Proyecto de enseñanza
A partir de:
Un conjunto de
tareas evaluativas
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018 con base en INEE, Prototipo del Proyecto de Enseñanza 2017, CNSPD, EAMI.
5
Tabla 1. Productos y evidencias por momento del Proyecto de enseñanza
Momento Productos/Evidencias
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en EAMI 2018-2019 y Guía Académica respectiva 2018-2019.
La construcción del Proyecto de Enseñanza como instrumento de evaluación, detona la ejecución reflexiva del
sustentante al responder cada tarea, por lo que se espera que, en sus respuestas manifieste que llevó a cabo un
proceso cognitivo que le permitió articular los diferentes aspectos y componentes que dan cuenta de una muestra
de su práctica.
Este ejercicio de reflexión se desarrolla en los tres momentos de elaboración del Proyecto y cada uno, cumple una
función específica definida a través de los criterios de evaluación a los que se asocian una tarea evaluativa que
debe realizar el sustentante (Tabla 2). Una tarea evaluativa puede tener relación con uno o más criterios.
6
Tabla 2. Criterios y tareas evaluativas del proyecto de enseñanza
7
3. Calificación del Proyecto de enseñanza
¡
¡ Antes de empezar a calificar es INDISPENSABLE que el evaluador certificado
analice y comprenda los conceptos que permiten establecer un lenguaje
común para el proceso de calificación de la Etapa 2.
Acciones de evaluación
Se entiende por acciones de evaluación a las actividades y procedimientos que determina el docente para valorar
el avance de los aprendizajes de sus alumnos.
Aprendizaje esperado
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los
programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser;
además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un
referente para la planificación y la evaluación en el aula. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a
conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
8
Campo disciplinar
Corresponde a la organización de las competencias disciplinares, tales campos son: Matemáticas, Ciencias
experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales, y Comunicación (SEP, 2009).
Competencias
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta
estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca
reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y
pertinente el currículo de la EMS. (Cuerdo Secretarial 442).
Competencias genéricas
Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aprendizajes esperados que coadyuvan a que el
estudiantado alcance a comprender su mundo y lo capacitan para confrontar de forma asertiva situaciones
cotidianas (DGB-SEP, s/f). Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida;
transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por
reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias (SEP, 2008).
Competencias disciplinares
Se caracterizan por demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la
resolución de un problema teórico o práctico. Las competencias requieren para su realización de los
conocimientos, pero no se limitan a ellos. En este sentido, su formulación es general, aunque puedan plantearse
en niveles de concreción porque una competencia de complejidad superior puede descomponerse en
competencias más sencillas. Se dividen en dos: disciplinares básicas y disciplinares extendidas (SEP, 2008).
9
Contexto escolar
Características propias del plantel y que tienen influencia en el aprendizaje de los estuidantes. Incluyen las
condiciones que permiten la operación y funcionamiento de su plantel, tales como; organización escolar,
infraestructura, materiales de apoyo educativo y convivencia e interacciones entre los miembros del plantel (INEE,
2016).
Contexto sociocultural
Medio específico en el que se desenvuelven los alumnos: historia del lugar, prácticas y costumbres, tradiciones,
carácter rural, semirural o urbano del lugar, clima, flora y fauna, entre otros (SEP, 2011a). El conocimiento de los
docentes del contexto sociocultural en el que desenvuelve su práctica es relevante en la medida que permite que
los conocimientos del contexto de los alumnos contribuyan al desarrollo de un aprendizaje significativo (SEP,
2016).
Diagnóstico grupal
Proceso de recopilación y análisis de información que permite conocer características de los alumnos, fortalezas,
debilidades e intereses para lograr el desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos en el contexto
escolar y sociocultural en el que se desarrolla el trabajo docente. Permite identificar y priorizar las necesidades
educativas y constituye el punto de partida de la planeación didáctica, orienta la toma de decisiones y las
adecuaciones necesarias para el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Diversidad
Entendida como una realidad en la que “los grupos humanos que integran un espacio forman parte de diferentes
culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. Asimismo, se reconoce que los alumnos
tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas
especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria. En este sentido se pretende que las niñas
y los niños reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del mundo, y que la escuela se convierta
en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida.” (SEP, Plan
de estudios 2011).
Intervención docente
Ejecución o aplicación de la planeación didáctica que pone en juego un conjunto de habilidades y conocimientos
del docente, para conducir de manera intencionada el proceso de enseñanza orientado al logro de los
aprendizajes de los alumnos; se involucra la capacidad de atender las necesidades de los alumnos en las
condiciones escolares y del contexto en el que desarrolla su práctica. Adaptado (Harfuch y Foures, 2003).
Instrumento de evaluación
Se define como una “herramienta de recolección de datos que suele tener distintos formatos, atendiendo a la
naturaleza de la evaluación, por ejemplo, instrumentos de selección de respuesta, instrumentos de respuesta
construida, cuestionarios, observaciones, portafolios, entre otros”. (INEE, 2016)
10
educativos de la EMS (bachillerato general, bachillerato general con formación para el trabajo, bachillerato
tecnológico y formación profesional técnica) que establece la RIEMS. La parte del plan de estudios que establece
la diferencia entre los cuatro subsistemas o enfoques de formación radica en las competencias disciplinares
extendidas y en las competencias profesionales extendidas, que son establecidas por decisión de cada
dependencia o institución educativa para sus planteles y los que tiene incorporados, si es el caso (COPEEMS, s/f).
Necesidad Educativa
Requerimiento de carácter pedagógico de un alumno en un contexto escolar regular, en atención a que las
dificultades o problemas que presenta para acceder al currículo común son mayores a las del resto de sus
compañeros. Dificultades que pueden derivar de sus características personales, de su contexto o por
planteamientos curriculares inadecuados. Para compensar estas dificultades, y favorecer el logro de los
aprendizajes establecidos, el docente realiza adecuaciones curriculares, adaptación de los recursos didácticos,
entre otros. Adaptado (SEP, 2015; SEP, 2011a).
Planeación didáctica
Documento que concreta el qué, quiénes, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué del proceso educativo.
Traduce las intenciones educativas del docente, que son el resultado del análisis a varios componentes, entre los
que destacan los elementos contextuales como la cultura y las condiciones socioeconómicas del entorno donde
los estudiantes desempeñan las habilidades cognitivas y aprendizajes previos que han podido desarrollar en
etapas escolares anteriores o en su desarrollo. Es el resultado del análisis del proyecto curricular en donde se
encuentra cada campo formativo, así como de las características específicas de cada campo disciplinario. Cada
profesor elige un modelo de planeación didáctica de acuerdo a condiciones institucionales, así como a sus
opciones didácticas. Adaptado (SEP, 2013c, p.5). La complejidad de la práctica docente y el uso del tiempo escolar,
suponen que la planificación didáctica “implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas
de trabajo, como situaciones, secuencias didácticas y proyectos, entre otras” (SEP, 2011b, p.13).
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Proceso que se lleva a cabo mediante las interacciones del docente y los alumnos en torno al desarrollo de
situaciones didácticas que tienen un objetivo educativo específico, en la actualidad se reconoce que el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe tomar como centro al alumno en lugar de la práctica docente. Con este enfoque se
invierte el énfasis en la enseñanza y se orientan las situaciones didácticas hacia el logro del aprendizaje de los
alumnos (SEP. 2011a).
Recursos didácticos
Son los materiales elaborados por el docente o el cuerpo académico que facilitan los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación en función del logro de las competencias que desarrollan los estudiantes (COPEEMS, s/f).
Retroalimentación
La retroalimentación es la información derivada de las acciones de evaluación, que proporciona el docente a sus
alumnos sobre los logros o progresos que ha realizado, en relación con los propósitos establecidos. A partir de ella
los alumnos pueden comparar lo que pretendían alcanzar con lo que realmente hicieron. Entre más evidente y
oportuna sea esa información mayor será la posibilidad de que se den cuenta por sí mismos de lo que han logrado
y lo que les falta por alcanzar. (Adaptación de Ravelo, 2009).
11
Secuencia didáctica
Es el conjunto de actividades ordenadas, estructuradas, y articuladas para la consecución de objetivos educativos
que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado. (Zavala, 2008, p.16).
En una secuencia didáctica la organización de las actividades de aprendizaje tiene la finalidad de crear situaciones
que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo (Díaz Barriga, 2013). Estos diseños habrán de tener tres
fases secuenciales: apertura, desarrollo y cierre (SEP, 2017).
Transversalidad
Noción que refiere a un conjunto de conocimientos o habilidades que se hacen presentes en distintos ámbitos y
momentos del currículo, como la lectura, la escritura, o el cálculo; y en el plano de la formación la educación
socioemocional que refuerza y es reforzada por otras áreas de conocimiento (SEP, 2017b).
Es una matriz que relaciona las pautas que deben cumplir las respuestas de los sustentantes desagregados
de manera gradual en niveles de ejecución.
En la figura 4 se presenta una definición de los elementos que componen la rúbrica para la calificación del
Proyecto de enseñanza del docente.
12
Figura 4. Descripción de los principales componentes de la rúbrica
Pregunta de Elemento asociado a la tarea evaluativa que brinda apoyo al sustentante al acotar
información útil para la construcción de la respuesta solicitada. Una tarea puede contener
andamiaje
de dos a cuatro preguntas.
Enunciado que refiere el proceso cognitivo demandado y los elementos a articular por
parte del sustentante en la realización de la tarea evaluativa. Se acompaña de una
Criterio descripción sobre los aspectos a evaluar que se gradúan en los descriptores de los niveles
de ejecución. Una tarea evaluativa puede considerar uno o más criterios que se califican en
forma separada.
Nivel de Etiqueta que representa un juicio dentro de una escala calificación. Para cada criterio se
incluyen cuatro niveles jerárquicos que van del menor al mayor logro en la realización de la
ejecución tarea: 1. Insuficiente, 2.Suficiente, 3. Bueno y 4. Destacado.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en INEE, Prototipo del Proyecto de Enseñanza 2017.
13
Los elementos anteriores se identifican en la figura 5, tal como se encuentra estructurada la rúbrica para
calificar el Proyecto de Enseñanza. Los llamados a cada elemento expresan de manera sintética en qué
consiste cada uno.
Fuente: Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente de Educación Media Superior, 2018.
14
3.3 Lógica de diferenciación de los niveles de ejecución de la rúbrica
En la construcción de la rúbrica se consideran tres elementos comunes para desarrollar los descriptores de los
cuatro niveles de ejecución de cada criterio.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en INEE, Prototipo del Proyecto de Enseñanza 2017.
PRIMER elemento. Es un verbo que denota una acción observable asociada comúnmente a un proceso cognitivo
que pone en juego el sustentante para resolver una tarea.
SEGUNDO elemento. Refiere a la capacidad para establecer relaciones entre las acciones o decisiones del
sustentante y las condiciones a las que pretende atender de acuerdo con lo solicitado en la tarea evaluativa.
TERCER elemento. Implica la correspondencia entre lo que reporta el sustentante en la respuesta a la tarea
evaluativa y los productos que desarrolla, que sirven de insumo (diagnóstico o planeación) o que son evidencias
de sus acciones para dar sustento a la respuesta.
Con base en la concepción de la figura anterior, se diseñan los descriptores de los niveles de ejecución para cada
criterio de la rúbrica del Proyecto de enseñanza, que se muestran en la figura 7. Dependiendo de las características
de la tarea evaluativa estarán presentes estos elementos en mayor o menor medida. Con el fin de ilustrar la
singularidad de cada uno de estos elementos se señalan con un color distinto. A su vez, en los cuatro textos de los
niveles de ejecución se subrayan los aspectos diferenciadores entre un nivel y otro.
15
Figura 7. Elementos comunes en los niveles de ejecución de las rúbricas y aspectos diferenciadores
2. Se identifican 2. Se establecen
2. Se establecen
relaciones ya sea relaciones explícitas y
Capacidad de relaciones explícitas y
2. No se establecen explícitas o implícitas congruentes entre sus
establecer congruentes entre sus
las relaciones entre entre algunos acciones y algunos
relaciones entre acciones y todos los
sus acciones y las elementos (al menos elementos (al menos uno,
decisiones, elementos de las
condiciones uno, dos, etc.) de las dos, etc.) de las
acciones y condiciones,
solicitadas en la condiciones, condiciones,
elementos de la características o
tarea evaluativa. características o características o aspectos
tarea aspectos solicitados en
aspectos solicitados en solicitados en la tarea
la tarea evaluativa.
la tarea evaluativa. evaluativa.
3. No existe
congruencia entre 3. Existe congruencia 3. Existe una total
Existe lo que reporta y los entre lo que reporta 3. Existe congruencia congruencia entre lo
correspondencia insumos con UNO de los entre lo que reporta y los que reporta y los
entre lo que (diagnóstico y insumos (diagnóstico y insumos (diagnóstico y insumos (diagnóstico y
reporta el planeación) o la planeación) o la planeación) o la evidencia planeación) o la
sustentante y el evidencia evidencia presentada presentada (evidencias evidencia presentada
producto presentada (evidencias de su de su implementación). (evidencias de su
representativo de (evidencias de su implementación). implementación).
su intervención implementación).
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en INEE, Prototipo del Proyecto de Enseñanza, 2017.
16
3.4 Esquemas ilustrados para el análisis del desempeño con base en los componentes de la rúbrica
De la figura 8 a la 12 se ilustran los aspectos que el evaluador debe focalizar durante su análisis para comprender
y usar la rúbrica. El criterio de evaluación es el componente crucial para el análisis de todos los demás
componentes de la rúbrica; hace referencia al proceso cognitivo que se espera desarrolle el sustentante en la
realización de la tarea evaluativa y a los elementos que debe incluir y articular. Mientras que la tarea evaluativa,
hace referencia a la acción a desarrollar por parte del sustentante para demostrar su capacidad en el desempeño
referido en el criterio. La figura 8 denota cómo el criterio, así como la tarea evaluativa y las preguntas de andamiaje
asociadas a éste constituyen referentes fundamentales para su análisis.
En la figura 8 se identifican estas relaciones y en un continuo se establecen las existentes en cada uno de los
componentes de la rúbrica. Esta ilustración busca mostrar la importancia del criterio para la comprensión y uso
de la rúbrica.
17
Figura 8. Importancia del criterio de evaluación para la comprensión y uso de la rúbrica
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media
Superior, 2018.
18
En las figuras 9 a 12 se muestra la graduación del contenido de la descripción del criterio en los cuatro
niveles de ejecución, considerando la lógica de diferenciación descrita en el punto 3.3 de este documento.
Nivel 4. Destacado
Está presente la acción
asociada al nivel cognitivo El docente explica las razones* que justifican cómo en las
esperado: Explica las razones actividades de enseñanza y aprendizaje implementadas, la
que justifican cómo… organización de los estudiantes y el uso que hizo de los
recursos (tiempo, espacio y materiales) disponibles en su
contexto fueron adecuados para favorecer el logro de los
aprendizajes.
Está presente la capacidad
requerida de establecer
relaciones entre decisiones, La explicación considera los siguientes aspectos:
acciones y aspectos de la -Organización de los estudiantes
tarea al considerar todos los - Distribución del tiempo
solicitados. - Organización del espacio
- Uso de los materiales
En la respuesta del sustentante se presentan las justificaciones de manera articulada y lógica que
dan cuenta de por qué las acciones o decisiones que toma son apropiadas o convenientes para
atender los elementos o condiciones que solicita la tarea evaluativa. En su respuesta presenta
argumentos sólidos sobre la congruencia o pertinencia de las acciones o decisiones que realiza.
Observe en la figura 9 cómo el descriptor 4 Destacado contiene los componentes comunes y los
aspectos diferenciadores:
Nivel cognitivo mostrado por el sustentante: la acción que ejecuta para dar su respuesta y el grado
de relación que establece. En este caso, explica las razones que justifican la pertinencia de la
organización de estudiantes y uso de recursos en las actividades de enseñanza y aprendizaje para
favorecer…
Aspectos entre los que establece relación: la organización de los estudiantes, distribución del
tiempo, organización del espacio y uso de los materiales.
Información que es congruente con aspectos de la justificación presentada por el sustentante: la
evidencia.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
19
Observe en las figuras 10, 11 y 12 cómo los descriptores 3 Bueno, 2 Suficiente y 1 Insuficiente van
degradando lo señalado en el descriptor 4 Destacado, que denota el desempeño ideal de la tarea.
Nivel 3. Bueno
La acción asociada al proceso
El docente explica*, en las actividades de enseñanza y
cognitivo de explicar las razones que
aprendizaje implementadas, la organización de los
justifican está ausente. Se limita a
estudiantes y el uso que hizo de los recursos (tiempo,
explicar la organización del grupo y espacio y materiales) disponibles en su contexto, para
uso de recursos en las actividades favorecer el logro de los aprendizajes.
para favorecer…, sin que haya razones
que lo justifiquen...
En la respuesta del sustentante se presentan de manera lógica los rasgos específicos de las acciones
que lleva a cabo, para atender los elementos o condiciones que solicita la tarea evaluativa.
Observe en la figura 10 cómo el descriptor 3 Bueno contiene los componentes comunes y los aspectos
diferenciadores:
Nivel cognitivo mostrado por el sustentante: la acción que ejecuta para dar su respuesta y el
grado de relación que establece. En este caso, explica la organización del grupo y uso de
recursos en las actividades para favorecer…
Aspectos entre los que establece relación: al menos dos de los cuatro solicitados.
Información que es congruente con aspectos de la explicación presentada por el sustentante:
la evidencia.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
20
Figura 11. Ejemplo de nivel de ejecución 2 de la rúbrica
Observe en la figura 11 cómo el descriptor 2 Suficiente contiene los componentes comunes y los
aspectos diferenciadores:
Nivel cognitivo mostrado por el sustentante: la acción que ejecuta para dar su respuesta y
el grado de relación que establece. En este caso, describe la organización del grupo y el uso
que hizo de los recursos en las actividades de aprendizaje para favorecer…
Aspectos entre los que establece relación: al menos dos de los cuatro solicitados.
Información que es congruente con aspectos de la descripción presentada por el
sustentante: algunos elementos de la evidencia.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
21
Figura 12. Ejemplo de nivel de ejecución 1 de la rúbrica
Nivel 1. Insuficiente
Nivel cognitivo mostrado por el sustentante: la acción que ejecuta para dar su respuesta y
el grado de relación que establece. En este caso, se menciona la organización de los
estudiantes, o el uso de los recursos, desvinculada del logro de los aprendizajes.…
Aspectos entre los que establece relación: ninguno de los cuatro solicitados.
Información que es congruente con los aspectos que menciona el sustentante: ninguna.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
22
3.5 Orientaciones para asignar el nivel de ejecución ante una situación borde
ACLARACIÓN. Estos ejemplos solo son sugeridos cuando el evaluador tuviera dudas en situaciones límite o
borde, es decir cuando considere que la respuesta pudiera ubicarse entre dos niveles de desempeño. No
aplica para todos los casos.
Si en la respuesta, el sustentante explica las razones que justifican cómo en las actividades de
aprendizaje, la organización de los estudiantes y el uso de los recursos fueron adecuados para favorecer
el logro de los aprendizajes, y la evidencia presentada es congruente con aspectos que se explicitan en
la justificación, pero, solo considera dos o tres elementos y no los cuatro que solicita el nivel Destacado.
Se sugiere dar prioridad al primer aspecto diferenciador que refiere al proceso cognitivo requerido, el
cual sí está presente en la respuesta del sustentante, no obstante, en su justificación se identifique la
falta de alguno de los elementos.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
23
Figura 14. Ejemplo de respuesta ubicable entre niveles de ejecución 2 y 3
La descripción considera al menos dos de los La explicación considera al menos dos de los
siguientes aspectos: siguientes aspectos:
- Organización de los estudiantes - Organización de los estudiantes
- Distribución del tiempo - Distribución del tiempo
- Organización del espacio - Organización del espacio
- Uso de los materiales - Uso de los materiales
Se sugiere dar prioridad al primer aspecto diferenciador que refiere al proceso cognitivo requerido,
el cual sí está presente en la respuesta del sustentante, no obstante, en su justificación se identifique
la falta de alguno de los elementos. Siempre y cuando a partir del análisis que usted haga, le permita
comprender que la organización y uso de los recursos en las actividades de aprendizaje
implementadas favorecieron el logro de los aprendizajes.
Fuente: Construcción propia CNSPD, 2018, con base en Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente Educación Media Superior, 2018.
24
Como parte final de este apartado, es importante que el evaluador certificado tenga presentes los siguientes
puntos clave para el desempeño exitoso de su función como juez durante los procesos de evaluación de la Etapa
2.
Figura 15. Ocho puntos clave que debe recordar para calificar
Lea el Proyecto de enseñanza completo con el propósito de identificar los componentes que lo integran:
Diagnóstico de su grupo, planeación de una secuencia didáctica y desarrollo de cada tarea evaluativa (texto
producido por el docente).
Formule interrogantes con base en los elementos y aspectos a evaluar identificados en la rúbrica que permitan
la revisión del Proyecto de enseñanza del sustentante, a manera de sugerencia:
- ¿Qué acción se relaciona con la respuesta que está dando el docente para resolver la tarea?
(Menciona, describe, explica, explica las razones)
- ¿Qué tipo de relaciones establece entre sus acciones o decisiones y las condiciones a las que pretende
atender, de acuerdo con la tarea, entre algunos elementos, o todos los elementos?
(Explícitas, implícitas, congruentes, desvinculadas)
- ¿Es congruente la información que reporta con el contenido de los productos (diagnóstico, planeación),
que sirven de insumo o que suben como evidencia?
25
Revise cada una de las tareas evaluativas desarrolladas por el sustentante con base en:
o las notas que se incluyen en las tareas evaluativas que le ayudarán a diferenciar entre un nivel de
desempeño y otro.
o las evidencias solicitadas a los sustentantes en las tareas 4, 5 y 6 antes de determinar el nivel
correspondiente
Recuerde que:
o Las tareas 2 y 9 tienen dos criterios a evaluar.
o El sustentante desarrolló un producto que es el Proyecto de enseñanza, el cual permite evaluar sus
competencias durante los tres momentos de construcción del mismo; por lo que continuamente podrá
considerar los distintos componentes del Proyecto, antes de determinar el nivel que le corresponda
en cada tarea.
o El sustentante tuvo preguntas de andamiaje como apoyo para responder la tarea, por lo que la
respuesta estará relacionada con éstas.
o Las evidencias son una muestra del momento de intervención. El sustentante eligió la evidencia a
presentar, de acuerdo con la importancia de sus acciones y la posibilidad de ilustrarlas. Por ejemplo: si
la evidencia requería referir a la forma en que organizó a los estudiantes y el uso que hizo de los
recursos (tiempo, espacio o materiales) para favorecer el logro de los aprendizajes, pudo elegir cuáles
de estos aspectos fueron más relevantes en su intervención y cuáles eran viables de representar.
Determine el nivel que le corresponda (4. Destacado; 3. Bueno; 2. Suficiente; 1. Insuficiente), con base en las
cualidades del texto producido por el sustentante, así como la consistencia con el diagnóstico de su grupo, la
planeación de su secuencia didáctica y/o la congruencia con las evidencias presentadas, según sea el caso.
En caso de que el sustentante no responda alguna de las tareas evaluativas, se calificará en el nivel 1.
A continuación se incluyen términos de los cuales se considera necesario establecer su significado para la
comprensión y uso de la rúbrica.
Articulación
En la respuesta del sustentante se presenta la unión de los componentes para la construcción de un argumento
que sea sólido.
Considera
La respuesta del sustentante toma en cuenta los aspectos o elementos que permiten atender las demandas de la
tarea evaluativa.
Congruente
En la explicación, se observa una vinculación lógica entre los aspectos solicitados para cumplir el propósito
determinado.
Describe
En la respuesta del sustentante se presentan de manera ordenada o secuenciada rasgos generales de las acciones
o elementos que solicita la tarea evaluativa.
26
Explica
En la respuesta del sustentante se presentan de manera ordenada y lógica los rasgos específicos de las acciones
que lleva a cabo, para atender a los elementos o condiciones que solicita la tarea evaluativa.
Menciona
La respuesta del docente refiere a la acción de nombrar, enunciar o enlistar aspectos o acciones sin un orden o
secuencia específica.
Pertinente
En la explicación se identifica que las acciones o aspectos son adecuados, apropiados o convenientes para lo que
se solicita en la tarea evaluativa.
Cuando tenga dudas sobre la valoración de algún criterio de la rúbrica, identifique la tarea y el criterio
correspondiente. Encontrará el ejemplo de un producto elaborado por un sustentante y avisos (figura 16) que le
ayudan a identificar aspectos que acercan o alejan una respuesta a un nivel de ejecución determinado.
Los ejemplos se presentan por tarea evaluativa y criterio. Están organizados por cada uno de los tres momentos
del Proyecto de enseñanza.
27
4.1 Tareas evaluativas del Momento 1. Diagnóstico y planeación de la secuencia didáctica
28
Tarea evaluativa 1. Elabore la planeación de la secuencia didáctica en correspondencia con los elementos del
diagnóstico elaborado, que contemple una duración de tres a cinco sesiones, con base en el propósito de
aprendizaje acorde con el modelo basado en competencias.
Criterio 1. Correspondencia de la planeación didáctica con el diagnóstico del grupo.
El docente diseña la planeación de su secuencia didáctica en correspondencia con el diagnóstico del grupo y el
propósito de aprendizaje acorde con el modelo basado en competencias, considerando:
- elementos curriculares (competencias genéricas, disciplinares y/o profesionales, atributos, asignatura o módulo,
propósito de aprendizaje y contenidos por desarrollar);
- características, intereses y necesidades de los estudiantes;
- contexto interno y externo;
- características de aprendizaje;
- actividades de enseñanza y aprendizaje, por momentos;
- organización de recursos (tiempo, espacio y materiales);
- organización de estudiantes (individual, en pares, equipos o grupal);
- acciones e instrumentos de evaluación, y actividad para ofrecer retroalimentación a sus estudiantes.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 1, criterio 1
Diagnóstico
La zona donde se ubica el bachillerato es de un estrato socio urbano medio bajo, de alto riesgo en consumo de drogas... Cuenta
con servicios de luz, agua potable, drenaje, limpia y transporte urbano. Los padres de familia se dedican a diversas actividades
económicas, 85% labora en el área de la construcción, el comercio y como empleados; mientras que 15% trabaja como
profesionista. 52% de los alumnos provienen de familias integradas y 48% de familias monoparentales, padres divorciados y
abuelos acogedores, situación que impacta en la falta de involucramiento de los padres de familia en las actividades escolares, así
como en bajo rendimiento académico y reprobación escolar, inasistencias frecuentes y deserción escolar. Estos
estudiantes requieren de acompañamiento a través del programa de tutorías y de asesorías académicas extraescolares, además
de talleres para padres de familia. La escolaridad de los padres de familia es de 85% con estudios de secundaria, 10% con primaria
y 5% nivel de licenciatura.
El Bachillerato matutino trabaja con un modelo formativo, basado en el enfoque filosófico Critico-humanista-social; enfatiza el
desarrollo de competencias a través de la metodología trascendental de Lonergan; tiene tres funciones educativas: Formativa,
propedéutica y preparación del trabajo que dan el sustento del subsistema (SEP, 2013). Forma parte del modelo educativo de
Centros Escolares exclusivo del estado de Puebla; instituciones donde se conjuntan todos los niveles educativos en un mismo
espacio.
Se cuenta con 508 alumnos: 4 grupos de 5° semestre con 172 estudiantes… El personal es: 1 directivo sin grupo, 25 docentes, 9
varones y 16 mujeres, de los cuales 50% tienen estudios de maestría.
Hay 12 salones, un espacio físico para la dirección, 3 cubículos para tutorías, un espacio para biblioteca, así como una zona
destinada para el área administrativa, sala de maestros, un espacio para el laboratorio de ciencias, material didáctico para apoyar
el proceso enseñanza- aprendizaje.
El grupo está formado por 42 alumnos, 20 hombres y 22 mujeres, entre 14 y 16 años de edad. Los estilos de aprendizaje son: 19%
visual, 45.2% kinestésico y 35.7% auditivo. 78% vive con ambos padres, mientras que 22% en una familia monoparental.
Manifiestan relaciones interpersonales cordiales, solidarias y de respeto; esto facilita el trabajo en equipo. Su actitud para la
asignatura de Taller de Lectura y Redacción 1 es en su mayoría favorable, 20% presentan deficiencias en comprensión lectora, por
lo que se muestran limitados en su participación en cuanto a expresión de ideas. En atención a ello diseñé la tutoría entre pares;
fortaleciendo al alumno sobresaliente como a los que presentan bajo aprovechamiento académico. La interacción entre los
alumnos del grupo es armónica, existe respeto entre ellos.
29
Planeación didáctica
Asignatura: “Taller de Lectura y Redacción I; Campo disciplinar: Comunicación. Unidad: Comunicando. Contenido: “Comunicación”
Desempeños a lograr:
1. Que el alumno elabore su propia definición de comunicación e información; lenguaje verbal y no verbal.
2. Que el alumno interprete y evalué la intención comunicativa que se presenta en diferentes tipos de discursos.
Propósito de aprendizaje: Los estudiantes interpretan y evalúan la intencionalidad comunicativa de diversos discursos a través del
aprendizaje cooperativo.
Competencias Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos: Expresa ideas y conceptos; propone maneras de solucionar.
Competencias disciplinares básicas: Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Primera sesión. Actividades de enseñanza/aprendizaje
8 minutos. Se aplica examen diagnóstico que consiste en un cuestionario.
25 minutos desarrollo: El docente proporciona material impreso; pide que realicen coevaluación del cuadro comparativo y entre
ambos se aporten retroalimentación.
4 minutos cierre. Los alumnos comentan en su libreta considerando reflexiones: ¿Para qué te sirve lo tratado hoy en clase?
En plenaria los alumnos socializan sus planteamientos…
Evidencias. Inicio: Examen diagnóstico y anotaciones en libreta. Desarrollo: Cuadro comparativo. Cierre: Escrito.
Evaluación (Instrumentos): Lista de cotejo.
Transversalidad: Reforzar las capacidades comunicativas tanto escritas como orales.
Segunda sesión. Actividades de Enseñanza/Aprendizaje
5 minutos: El docente pregunta a los alumnos. Solicita a un alumno anote en pizarrón.
30 minutos desarrollo: El docente proporciona material impreso referente al tema de comunicación verbal y no verbal. Los
alumnos leen. El docente retroalimenta y sistematiza la información y posteriormente los alumnos toman fotos de todos los
cuadros sinópticos. Durante la presentación de los cuadros sinópticos los alumnos realizan coevaluación y autoevaluación a partir
de valorar a través de la lista de cotejo que se les entregó desde el inicio de la revisión del tema.
6 minutos cierre: Al finalizar los alumnos elaboran en su libreta una conclusión del tema de comunicación verbal y no verbal
señalando la importancia de los mensajes verbales y no verbales, la importancia de dar y recibir retroalimentación y como mejorar
la comunicación verbal.
Evidencias: Inicio: Notas en su libreta de trabajo Desarrollo: Cuadro sinóptico y Fotografías Cierre: Conclusión en sus libretas
Evaluación (Instrumentos) Lista de cotejo para valorar el cuadro sinóptico.
Tercera sesión. Actividades de Enseñanza/Aprendizaje
8 minutos: Actividad de conexión. Presentación de video, solicita a los estudiantes que lo observen, y al término se plantean
preguntas sobre las distintas funciones del lenguaje, ¿cuáles utilizan más?...
32 minutos desarrollo: El docente proporciona material impreso. Los alumnos realizan coevaluación en equipos para valorar el
mapa conceptual, previamente se les entregó lista de cotejo.
8 minutos cierre: Al finalizar los alumnos elaboran en su libreta una conclusión del tema de comunicación en una cuartilla o en 10
renglones de su libreta. Señalando la importancia de la intención comunicativa y la comentan en plenaria.
Evidencias: Inicio: Notas en sus libretas de trabajo Desarrollo: Mapa conceptual Cierre: Conclusión en sus libretas
Evaluación (Instrumentos) Lista de cotejo
Transversalidad: Reforzar las capacidades.
Cuarta sesión. Actividades de Enseñanza/Aprendizaje
2 minutos: Actividad de conexión. El docente pregunta a los alumnos. Los alumnos realizan coevaluación durante las
presentaciones de las dramatizaciones, la rúbrica se les entregó previamente desde el encuadre de la asignatura. Al término de la
exposición de todos los equipos cada equipo valora su dramatización a través de la autoevaluación de su trabajo.
40 minutos desarrollo: Los equipos presentan dramatización de acuerdo al sorteo realizado previamente.
Mientras que los alumnos observadores realizan coevaluación. En las presentaciones, los integrantes de cada equipo autoevalúan
su trabajo. El docente en la próxima sesión entrega resultados (Evaluación sumativa) integrando los resultados de coevaluación,
autoevaluación y heteroevaluación logrados durante el proceso de aprendizaje.
6 minutos cierre: Para finalizar se solicita a los alumnos realicen un comentario escrito en su libreta considerando las siguientes
reflexiones: ¿Para qué te sirve lo tratado en el tema?... En plenaria los alumnos socializan sus planteamientos.
Evidencias: Inicio: Notas en su libreta de trabajo Desarrollo: Dramatización Cierre: Libretas de trabajo.
Evaluación (Instrumentos): Rúbrica
Recursos didácticos: Equipo de cómputo, diapositivas PowerPoint, pizarrón, plumones…
Estrategia de evaluación
Momento: Primero 40% Conocimientos
Tipo de evaluación: Diagnóstica, Formativa y sumativa. 30% Procesos y productos
(Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación) 30% Actitudinal consciente
30
Tarea evaluativa 1. Criterio 1.
Observe que el docente supera los niveles 1 y 2, ya que incluye todos los
elementos solicitados en el nivel 4.
31
Tarea evaluativa 2. ¿De qué manera las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica atienden
las características, los intereses y las necesidades de los estudiantes del grupo, así como de los contextos escolar
(interno), familiar y sociocultural (externo) considerados en el diagnóstico?
Criterio 2. Correspondencia entre las actividades planeadas en su secuencia didáctica, con las características, intereses
y necesidades de los estudiantes del grupo.
El docente explica las razones que justifican cómo las actividades planeadas en la secuencia didáctica corresponden con
las características, intereses y necesidades de los estudiantes del grupo.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 2, criterio 2
Los alumnos tienen entre 14 y 16 años de edad, están atravesando la adolescencia, empiezan a mostrarse más independientes y a tomar
distancia de los padres, prefieren pasar más tiempo con sus amigos; comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar,
en qué van a trabajar, dónde vivir. Exploran sus propias posibilidades y buscan afirmar su identidad a la luz de sus propias experiencias.
La búsqueda de identidad puede generarles inseguridad e incertidumbre (Bordignon, 2005). A partir de este contexto, se considera que
la estrategia del trabajo colaborativo es idónea para fortalecer la dimensión comunitaria donde los alumnos se comuniquen, interactúen
y socialicen. La estrategia del aprendizaje cooperativo, brinda a los alumnos la oportunidad de que en las interacciones que establezcan
aprendan a socializar y construir el conocimiento además de desarrollar habilidades, sobre todo, valores como la solidaridad, el respeto,
la tolerancia a los diversos puntos de vista y el esfuerzo dirigido hacia el objetivo de aprendizaje que es lograr realizar una dramatización
que será presentada en la cuarta sesión de trabajo, para concluir el tema de comunicación. La mayoría de las actividades se organizaron
para ser realizadas en equipos de cinco integrantes. Se les precisa que: en cada equipo existe un coordinador que gestiona una
comunicación fluida; se tengan todos los materiales; que se respete el tiempo estipulado para la realización de la actividad; todos los
integrantes inviertan el esfuerzo necesario para lograr la dramatización de acuerdo a los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación
para dicho trabajo que se les dio desde el encuadre; para realizar el trabajo en equipo debe existir el secretario, quien toma nota de los
acuerdos y avances del trabajo; los demás integrantes se encargan de investigar, seleccionar y leer la información necesaria para tener
un panorama preciso del tema y presentar la dramatización con un claro dominio del contenido. También se les puntualiza que todos
deben leer, subrayar con colores diferentes la idea principal y las secundarias para socializar la información pertinente que les servirá
para presentarla en trabajo.
Se consideró para el diseño de las actividades el estilo de aprendizaje kinestésico predominante de los alumnos. Actividades:
organizadores gráficos como un cuadro comparativo, cuadro sinóptico y mapa conceptual, puesto que a los alumnos se les facilita
visualizar la información y organizarla considerando la jerarquización de ideas.
El trabajo cooperativo permite a los alumnos moverse y aprender haciendo las cosas.
Se atiende a los alumnos auditivos y visuales a partir de actividades como la redacción de textos brindando al alumno la oportunidad de
reconocer qué tanto aprendió de lo que escuchó. Los guiones y la dramatización para representar una situación comunicativa en equipo
les permite aprender haciendo sus láminas y guiones, discutiendo, organizando la información. De las afirmaciones anteriores se
desprende que las actividades pedagógicas han sido diseñadas considerando las necesidades, interés y características de los alumnos.
32
Tarea evaluativa 2. Criterio 2.
Observe que el docente presenta argumentos sólidos que justifican cómo las
actividades de la secuencia didáctica son adecuadas para atender los elementos
del diagnóstico del grupo.
Observe que el docente supera los niveles 1 y 2 porque cumple con todo lo
señalado en el nivel 4 y no se limita a hacer una descripción o mención de las
actividades de la secuencia didáctica con relación a los elementos del
diagnóstico. La información que presenta SÍ es congruente con el diagnóstico
del grupo, tomando en cuenta que los estudiantes tienen interés y necesidad
de afirmar su identidad y ser más independientes, y con las actividades
planeadas de la secuencia didáctica.
33
Tarea evaluativa 2. ¿De qué manera las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica atienden
las características, los intereses y las necesidades de los estudiantes del grupo, así como de los contextos escolar
(interno), familiar y sociocultural (externo) considerados en el diagnóstico?
Criterio 3. Correspondencia entre las actividades de su secuencia didáctica con los factores del contexto escolar
(interno), familiar y sociocultural (externo).
El docente explica las razones que justifican cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica corresponden con
los factores del contexto:
- Escolar (interno), como las características del funcionamiento de la escuela, interacciones y dinámicas de los estudiantes,
equipamiento e infraestructura del centro escolar.
- Familiar y sociocultural (externo), como la escolaridad y ocupación de los padres, apoyos que brinda la familia en la
formación de los estudiantes y características sociales y económicas de la comunidad donde se ubica la escuela.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 2, criterio 3
Las actividades integradas en la secuencia didáctica coadyuvan a que los alumnos desarrollen competencias genéricas y disciplinares
básicas, ya que tienen que escuchar, interpretar y emitir mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados. La organización de las actividades considera que los alumnos participen y colaboren de manera efectiva en
equipos diversos. Competencias fundamentales para que participen en la elaboración de los guiones del cortometraje "La migración en
México", proyecto institucional que trabajarán los alumnos y docentes.
Se reconoce el contexto familiar de los alumnos ya que los materiales a utilizar en la dramatización y en las actividades de los
organizadores gráficos, se atiende a los tres estilos de aprendizaje. Sobre todo las actividades se orientan a los kinestésicos. Los materiales
a utilizar implican un gasto mínimo dadas las condiciones socioeconómicas que prevalecen en las familia; aprovechando que en la escuela
existe material como cañón y laptop éstos se utilizaron para realizar los trabajos que los alumnos van a presentar en la dramatización;
actividad con la que se cierra el contenido temático de comunicación.
En las tareas en equipo se cuida al máximo que los alumnos realicen actividades escolares en horario extraescolar, ya que es una zona
insegura y de alto riesgo en consumo de drogas, evitando exponer a los educandos a tales riesgos. Los días que los alumnos se reúnen en
equipo, se les informa a los padres de familia por escrito y se les solicita esté un adulto supervisando a los alumnos en la elaboración de
su trabajo para evitar que consuman alcohol o se presente algún incidente.
34
Tarea evaluativa 2. Criterio 3.
Observe que el docente supera el nivel 3 porque no solo explica sino justifica las
decisiones sobre las actividades de la secuencia didáctica con relación a los
elementos del diagnóstico que se solicitan para este nivel. La explicación
considera las características solicitadas sobre el contexto.
Observe que el docente supera los niveles 1 y 2 porque cumple con todo lo
señalado en el nivel 4 y no se limita a la descripción de las actividades con
relación a las características del contexto o a la mención de actividades
desvinculadas de dichas características. Por el contrario, la información SÍ
corresponde con el diagnóstico del grupo y la planeación de la secuencia
didáctica.
Por lo tanto, los niveles 1 y 2 no son los que refieren al desempeño demostrado
en la realización de la tarea.
35
Tarea evaluativa 3. ¿Cómo las actividades de enseñanza y aprendizaje planeadas favorecen el desarrollo de las
competencias establecidas en la secuencia didáctica y la transversalidad entre asignaturas?
Criterio 4. Correspondencia entre las actividades de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de las competencias y la
transversalidad entre asignaturas.
El docente explica las razones que justifican cómo las actividades de enseñanza y aprendizaje favorecen el desarrollo de
las competencias establecidas en la secuencia didáctica y la transversalidad entre asignaturas.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 3, criterio 4
Las actividades propuestas para alcanzar el aprendizaje esperado se articulan con las demás asignaturas incluidas en el primer semestre,
y en los siguientes, a partir de que promueven el desarrollo de habilidades comunicativas tanto escritas como verbales y el trabajo en
equipo. Se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista y se comuniquen efectivamente en un ambiente de respeto y
tolerancia. Las actividades coadyuvan a que los alumnos aprendan a organizar grandes cantidades de información, circunstancia
necesaria en todas las asignaturas ya que todas implican la lectura, reforzada con las actividades de la secuencia didáctica.
En el primer semestre del ciclo escolar se realizará un proyecto institucional que consiste en la realización de un cortometraje (Migración
en México), donde los alumnos colaborarán elaborando guiones. Se recurrirá a la dramatización para fortalecer las competencias y para
que participen en el proyecto con éxito. El proyecto es un espacio para trabajar la transversalidad entre las asignaturas.
Las competencias que establecí en la secuencia didáctica son atendidas en las actividades de inicio, desarrollo y cierre: Escucha,
interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados;
así como la competencia genérica: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, además se detona la competencia
disciplinar básica: Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Las actividades promueven la articulación de aprendizajes de manera horizontal entre las asignaturas de primer semestre y de manera
vertical para los siguientes semestres.
36
Tarea evaluativa 3. Criterio 4.
37
4.2 Tareas evaluativas del Momento 2. Intervención docente
38
Tarea evaluativa 4. ¿De qué forma, en las actividades de enseñanza y aprendizaje implementadas, la organización de
los estudiantes y el uso que hizo de los recursos (tiempo, espacio, materiales) disponibles en el contexto escolar,
favoreció el logro de los aprendizajes de los estudiantes? Si realizó ajustes, considérelos en su respuesta. Asegúrese
que la respuesta sea congruente con la primera evidencia seleccionada.
Criterio 5. Correspondencia de la organización de los estudiantes y el uso de recursos en las actividades de enseñanza
y aprendizaje implementadas, con el logro de los aprendizajes.
El docente explica las razones que justifican cómo la organización de los estudiantes, y el uso que hizo de los recursos
(tiempo, espacio y materiales) disponibles en su contexto, durante la implementación de las actividades de enseñanza y
aprendizaje, favorecieron el logro de los aprendizajes.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 4, criterio 5
La primera evidencia refiere a una dramatización acerca de una situación comunicativa que implica el uso de las funciones del lenguaje
y que fue representada ante el grupo. Se organizó a los alumnos en equipos de cinco integrantes. Para elegir la función del lenguaje que
cada equipo dramatizaría se hizo un sorteo. Se solicitó que un integrante de cada equipo pasara al frente y tomara un papel doblado, el
cual contenía una función del lenguaje: fática, emotiva, metalingüística, conativa o apelativa, poética y referencial; la función del
lenguaje anotada en el papel es el que dramatizaron en la cuarta sesión para cerrar el contenido temático de comunicación. Previamente
elaboraron el guión y utilizaron hojas de papel para hacer algunas figuras.
Los alumnos receptores se colocaron en semicírculo para poder observar la dramatización de sus compañeros. Al término de la misma,
se abrió un espacio para consensuar la valoración de la presentación tomando en consideración los criterios expresados en la rúbrica
que se les dio previamente. Se procedió a la sesión de preguntas y respuestas respecto al tema presentado para reforzar el contenido
temático. En la participación se observó un dominio del tema, capacidad para organizarse de manera autónoma y creatividad, mientras
narraban como hacer un pastel mostraron a través de dibujos los ingredientes. En las diversas representaciones los alumnos mostraron
creatividad y contribuyeron a generar condiciones humorísticas dentro de un ambiente de respeto.
El objetivo de aprendizaje se logró puesto que los alumnos mostraron autonomía de gestión al organizarse, buscar información,
analizarla y jerarquizarla al abstraer las ideas principal y secundarias, además de que consiguieron interpretar y evaluaron la
intencionalidad comunicativa de diversos discursos y argumentaron su punto de vista en público de manera precisa, coherente y
creativa, es decir, desarrollaron tanto las competencias genéricas como la disciplinar básica.
Hubo trabajo colaborativo toda vez que durante las intervenciones todos los integrantes del equipo participaron y mostraron la
capacidad de organización y dominio de la información. El grupo participó de manera satisfactoria pues estuvo atento y respetuoso
durante cada una de las dramatizaciones. Considero que la participación, producción y actitudes de los alumnos fue significativa, ya que
cuidé en el diseño de las actividades el tiempo destinado para cada tarea, el manejo del espacio idóneo atendiendo a las características
y necesidades de los alumnos y sus estilos de aprendizaje. Los materiales y recursos usados durante el proceso de enseñanza aprendizaje
los tracé considerando que la mayoría de ellos provienen de una economía de clase media baja, es decir, utilicé el material didáctico
que existe en la institución para que los alumnos trabajaran durante el proceso enseñanza aprendizaje: hojas reciclables, papel bond,
pizarrón, laptop, libreta de trabajo.
39
Evidencia 1 presentada por el docente para sustentar la tarea evaluativa 4
La dramatización se efectuó en la cuarta sesión de la secuencia didáctica, en la cual los alumnos representaron frente al grupo una
situación comunicativa acerca de la función referencial y apelativa de las funciones del lenguaje. En la primera evidencia se realizó una
dramatización respecto a una situación comunicativa representando las funciones del lenguaje.
40
Tarea evaluativa 4. Criterio 5.
41
Tarea evaluativa 5. ¿De qué forma las acciones y los instrumentos de evaluación implementados le permitieron
identificar el nivel del logro de los aprendizajes de los estudiantes y de las competencias consideradas? Asegúrese que
la respuesta sea congruente con la segunda evidencia seleccionada.
Criterio 6. Correspondencia entre las acciones e instrumentos de evaluación con la identificación del nivel de logro de
los aprendizajes y el desarrollo de las competencias.
El docente explica las razones que justifican cómo las acciones e instrumentos de evaluación le permitieron identificar el
nivel de logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias (genéricas, disciplinares y profesionales), en las
actividades implementadas durante la secuencia didáctica.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 5, criterio 6
Se hizo una evaluación diagnóstica, con el fin de detectar las necesidades de aprendizaje y con base en esto elegir y organizar las
actividades, materiales, recursos, evidencias parciales y la evidencia integradora de manera idónea. Después, se consideró la evaluación
formativa, donde diseñé listas de cotejo y rúbrica para que en cada actividad, los alumnos realizaran autoevaluación y coevaluación
individual y en equipo.
La rúbrica se presenta como segunda evidencia; instrumento que utilizaron los alumnos para aplicarlo en la actividad de cierre que
corresponde al producto integrador, consistente en la dramatización realizada en equipo respecto a una situación comunicativa de las
funciones del lenguaje. Se las proporcioné previamente para que estuvieran sabedores de los criterios que debía reunir su
representación. Los que observaban la exposición analizaron y aplicaron el puntaje que consideraron correspondía a lo denotado en la
dramatización. Al finalizar se realizó la suma de los puntajes obtenidos por cada uno de los equipos, de la misma manera cada equipo
aplicó autoevaluación de su representación tomando como parámetro los criterios establecidos en la rúbrica. Los resultados de la
coevaluación y la autoevaluación, así como de la heteroevaluación que realizo como docente del trabajo presentado por los alumnos,
los integró para obtener la evaluación sumativa (cuantitativa) del producto integrador del tema revisado. En relación a la valoración del
aspecto cualitativo, los alumnos hacen sugerencias de mejora y señalan las fortalezas de la representación presentada al término de la
misma, para lo cual se abre una sesión de preguntas y respuestas, momentos en que la interacción entre los educandos permite develar
o no la apropiación del aprendizaje; siempre se les recuerdan las normas de Osborn, para que se realice la retroalimentación en un
ambiente de respeto y cordialidad.
El que los alumnos realicen su autoevaluación y coevaluación, y que con base en éstas sugieran a los equipos mejoras para su trabajo
y, para sí mismos, les da la oportunidad de ser críticos y autocríticos, detectar sus propias áreas de oportunidad y valorar y buscar alguna
estrategia de mejora personal. Al principio les resultó difícil adaptarse a la evaluación formativa, pues están acostumbrados solo a la
evaluación sumativa, pero gradualmente se involucraron en el proceso.
Con la aplicación de la rúbrica se logró valorar eficientemente el desempeño de los alumnos, quienes quedaron satisfechos con los
resultados. Se identificó que la mayoría de los alumnos lograron interpretar y evaluar la intencionalidad comunicativa de diversos
discursos y argumentaron su punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa, lo que refleja el desarrollo de las
competencias genéricas y disciplinares mencionadas en la secuencia didáctica de mi proyecto de enseñanza.
Resumiendo, la secuencia se diseñó bajo la óptica de actividades organizadas de manera progresiva y gradual, combinando actividades
individuales donde el alumno se confrontó con sus propios esquemas cognitivos y posteriormente en equipo, socializaron y
construyeron el conocimiento, habilidades y actitudes. La estrategia que conllevó al logro de las competencias a desarrollar citadas
anteriormente.
42
Evidencia 2 presentada por el docente para sustentar la tarea evaluativa 5
Previo a la dramatización de los alumnos se les entregó la rúbrica para que realizaran coevaluación en equipo. Los integrantes del equipo
efectuaron su propia autoevaluación del trabajo considerando los criterios explicitados en el instrumento de medición. La evidencia 2
presenta la rúbrica utilizada para evaluar la dramatización que los alumnos representaron frente al grupo.
43
Tarea evaluativa 5. Criterio 6.
44
Tarea evaluativa 6. ¿Cómo la retroalimentación proporcionada a los estudiantes durante o al finalizar el desarrollo de la
secuencia didáctica le permitió favorecer el logro de los aprendizajes? Asegúrese de que la respuesta sea congruente con
la tercera evidencia seleccionada, incluyendo la explicación y los resultados de la evaluación de los estudiantes.
Criterio 7. Correspondencia entre la retroalimentación proporcionada a los estudiantes y el logro de los aprendizajes.
El docente explica las razones que justifican cómo la retroalimentación brindada a los estudiantes, durante la
implementación de la secuencia didáctica o al finalizarla, es congruente con los resultados de la evaluación y favorece el
logro de los aprendizajes.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 6, criterio 7
En la evidencia número tres se muestra la retroalimentación que se hizo a los alumnos. Se trata de la elaboración de un texto
respecto a las funciones del lenguaje, actividad que se organizó para trabajar de manera individual, ya que es conveniente armonizar
el trabajo tanto individual y en equipo para generar el desarrollo de habilidades cognitivas, pero también sociales y afectivas como
se dimensiona desde el paradigma del aprendizaje cooperativo. Para la elaboración de dicha tarea, previamente a los alumnos se
les solicitó que leyeran el texto. Al término, se organizaron en binas para que realizaran coevaluación del trabajo con auxilio de una
lista de cotejo que les proporcioné. Con base en estos resultados procedí a la retroalimentación cuya estrategia fue aportar a través
de la comunicación escrita en la hoja que contiene el texto elaborado, anotaciones respecto a los aspectos de mejora, al mismo
tiempo que subrayo sus fortalezas. Suelo anotarles palabras positivas utilizando color rojo para motivarlos y trabajar su autoestima.
A los alumnos que no obtuvieron notas aprobatorias o que presentan bajos desempeños académicos les solicite un trabajo extra
que consistió en la elaboración de un cuadro sinóptico, además de que se les apoyó designándoles un tutor par, es decir, un
compañero que se destaca por alcances académicos significativos, de manera que se fortalece, tanto, al alumno que muestra
carencias cognitivas como el que logró el objetivo de aprendizaje, de la misma manera les ofrecí asesorías académicas en horario
extraescolar de 13:00 a 13:45 horas para apoyarles en las dudas o inquietudes académicas.
Evidencia 3 presentada por el docente para sustentar la tarea evaluativa 6
Los alumnos después de una lectura individual elaboraron en hojas sueltas un texto donde se reflejan cada una de las funciones
del lenguaje. La evidencia 3 presenta un texto acerca de las funciones del lenguaje elaborado individualmente.
45
Tarea evaluativa 6. Criterio 7.
46
Tarea 7. ¿Cómo las actividades implementadas durante su intervención propiciaron ambientes éticos, incluyentes y
equitativos?
Criterio 8. Correspondencia entre las actividades implementadas y la creación de ambientes favorables para el
aprendizaje. El docente explica las razones que justifican cómo las actividades implementadas durante su
intervención didáctica propiciaron ambientes éticos, incluyentes y equitativos.
47
Tarea evaluativa 7. Criterio 8.
48
4.3 Tareas evaluativas del Momento 3. Análisis y reflexión de la práctica docente
49
Tarea 8. ¿De qué manera sus decisiones y acciones durante su intervención docente influyeron en el logro de los
aprendizajes de los estudiantes?
Criterio 9. Análisis de las decisiones y acciones de su intervención docente. El docente realiza el análisis de las decisiones y
acciones que tomó durante su intervención, a partir del logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias
establecidas para retroalimentar su práctica.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 8, criterio 9
Las acciones que diseñé en la secuencia didáctica: cuadro comparativo sobre conceptos de comunicación e información (individual); cuadro
sinóptico acerca de la comunicación verbal y no verbal (en equipo); mapa conceptual de las funciones del lenguaje: emotiva, conativa o
apelativa, metalingüística, poética y fática (en equipo) y para cerrar el tema, una dramatización. Los recursos y materiales. Las estrategias
para abordar el proceso de enseñanza aprendizaje empleadas: aprendizaje cooperativo y uso de organizadores gráficos, se plantearon de
manera que el alumno avanzara progresivamente de un nivel cognitivo de orden inferior a uno de orden superior, así como la estrategia de
evaluación que consistió en: evaluación diagnostica, formativa (coevaluación y autoevaluación) y sumativa, para la cual se diseñaron: listas
de cotejo y rúbrica.
La competencia disciplinar básica que alcanzaron los alumnos fue potencializar su capacidad para argumentar un punto de vista en público
de manera precisa, coherente y creativa. Los alumnos lograron interpretar y evaluar la intencionalidad comunicativa de diversos discursos a
través del aprendizaje cooperativo.
Los resultados obtenidos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se derivan y justifican a partir de que diseñé y tomé en consideración
la estrategia del aprendizaje cooperativo, puesto que permite incrementar la participación de los alumnos en el salón de clase y la creación
de un ambiente de ayuda mutua de aprendizaje de uno y de otros. Con la generación de este ambiente de trabajo donde los alumnos
experimentaron seguridad y respeto se sintieron en confianza para expresar su punto de vista, observé que a los alumnos a los cuales se les
dificultaba participar en clase por manifestar autoestima baja fueron capaces de expresarse en público. En la primera clase, la participación
fue mínima, para la segunda incrementó y en la tercera y cuarta sesión de trabajo todos los alumnos participaron. Es fundamental equilibrar,
tanto el trabajo individual como en equipo para generar el desarrollo de habilidades cognitivas, pero también sociales y afectivas como se
dimensiona desde el paradigma del aprendizaje cooperativo.
Integré el uso de los organizadores gráficos, atendiendo al estilo de aprendizaje kinestésico predominante en los alumnos (según el
diagnóstico); esto mantiene a los alumnos involucrados en su aprendizaje… para abordar el tema de comunicación y sobre todo, la
socialización y construcción del conocimiento. Aunque las actividades se orientaron a atender el estilo de aprendizaje predominante
(kinestésico) también incluí la manipulación de material diverso para fortalecer a los alumnos con estilos de aprendizaje visual y auditivo. La
utilización de los recursos fue determinante para lograr el propósito del aprendizaje. Las actividades organizadas para alcanzar el aprendizaje
esperado, las planteé de manera progresiva y gradual; empecé con las de menor complejidad cognitiva y gradualmente fueron más complejas
para promover niveles cognitivos de orden superior. La conjugación de las estrategias, recursos materiales y proceso de evaluación se
diseñaron con base en el desarrollo, características y necesidades de los alumnos, así como el contexto externo e interno que permea a los
mismos. Fructificaron en 85% de los alumnos que mostraron altos desempeños, mientras que 15% requirió del apoyo de asesoría entre pares,
asesorías académicas y el apoyo de los padres de familia.
El porcentaje de alumnos que no alcanzaron el aprendizaje esperado obedece a que carecen de hábitos de lectura, viven con padres
permisivos que no les inculcan disciplina y que los dejan solos diariamente por tiempos prolongados además no se involucran en las tareas
pedagógicas, situación que impacta en bajos aprendizajes. Con las actividades de reajuste para apoyar a los alumnos como fue la asesoría
entre pares y el acompañamiento académico, además de incrementar la actividad de la elaboración de textos, así como el involucrar a los
padres de familia en el proceso escolar, ayudó a aumentar su autoestima, mejoró significativamente la comunicación entre padres e hijos,
mientras que a los alumnos tutores les estimulé a ser solidarios con sus compañeros; reforzaron sus aprendizajes y les felicité frente al grupo.
Se logró el aprendizaje debido a las estrategias, actividades, recursos, la generación de un ambiente seguro y de respeto para construir
aprendizajes significativos, así como el proceso de evaluación que diseñé en la secuencia didáctica. Es indispensable fomentar entre los
alumnos la evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación para conducirlos a la introspección de sus propias fortalezas y debilidades,
para que visualicen sus áreas de mejora y realicen los ajustes pertinentes o planes de mejora. Promoví entre los alumnos la evaluación
formativa. Al no estar acostumbrados a ello y por lo tanto resistirse a ella, me llevó a invertir más tiempo y esfuerzo. Aunado a la evaluación
formativa, la valoración diagnóstica y la sumativa enriquecieron el proceso de evaluación del proceso enseñanza aprendizaje.
50
Tarea evaluativa 8. Criterio 9.
51
Tarea 9. A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las principales fortalezas y aspectos a
mejorar que identificó en su práctica? Proponga acciones para la mejora de su intervención didáctica.
Criterio 10. Reflexiona las fortalezas y aspectos a mejorar, a partir de los resultados de su intervención. El docente
reflexiona sobre las fortalezas y aspectos a mejorar de su práctica docente a partir del análisis de su intervención.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 9, criterio 10
Al analizar los resultados obtenidos después de llevar a cabo la secuencia didáctica prevista en mi proyecto de enseñanza, se concluye
que con base en lo planeado 85% de los alumnos alcanzó el aprendizaje esperado, 15% requirió del apoyo de asesoría entre pares,
asesorías académicas (en horario extraescolar) y el apoyo de los padres de familia, acciones que condujeron al alcance de los aprendizajes
esperados de manera satisfactoria. Desde luego invertí más tiempo y esfuerzo, sin embargo, vale la pena porque el promedio de mi grupo
subió en cuanto a aprovechamiento académico, así como en cohesión grupal y altos niveles de afectividad y respeto entre los mismos.
El que algunos alumnos no alcanzaran el aprendizaje esperado desde el primer momento se relaciona directamente con que carecen de
hábitos de lectura, y del hecho de que viven con padres permisivos y/o padres que les dejan solos por tiempos prologados diariamente
(según lo analizado en el diagnóstico) y además de que no los supervisan ni les inculcan disciplina. Pese a estos factores logré la
participación de los padres de familia en las tareas escolares, lo que ayudó en la mejoría académica de los alumnos. Claro que esto se
logró después de varias convocatorias a los padres de familia.
El porcentaje de alumnos que lograron el propósito de aprendizaje deriva del diseño de la secuencia didáctica donde se incluyeron las
estrategias y actividades para promover un ambiente seguro y confiable, recursos y la estrategia de evaluación, todo ello pertinente e
idóneo conforme a los datos obtenidos del diagnóstico.
Por lo que se refiere a mis fortalezas: en primer lugar planifico con tiempo anticipado la secuencia didáctica de la asignatura, y por ende
reviso y conozco el programa académico, esto es un indicador del dominio que poseo de los contenidos, propósitos, metodología y
competencias a desarrollar para llevar a cabo un ejercicio de mi práctica docente de manera reflexiva y analítica. Tengo capacidad de
practicar la empatía con los alumnos, lo cual me permite el acercamiento con ellos en un ambiente de respeto y de autoridad moral lo
que facilita atender a sus necesidades de aprendizaje y de desarrollo personal a través de asesorías personalizadas. Otra fortaleza que
incide en el proceso educativo es el manejo que tengo de la tecnología, es decir, en mis clases implemento la tecnología para hacer
atractivas las sesiones y focalizar la atención de los alumnos en el tema a tratar, de la misma manera promuevo el uso de la tecnología en
los alumnos lo que les hace más lúdicas las actividades y tareas asignadas pues es un recurso que forma parte de su vida cotidiana y del
que les gusta hacer uso. Sé trabajar en equipo con mis compañeros y comparto con ellos las experiencias académicas exitosas y tareas
comunes para lograr los proyectos institucionales. Establezco mecanismos de acercamiento con los padres de familia para involucrarlos
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde este marco de reflexión constante referente a mi quehacer educativo tengo un claro conocimiento de las áreas que debo mejorar.
52
Tarea evaluativa 9. Criterio 10.
53
Tarea evaluativa 9. A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las principales fortalezas y
aspectos a mejorar que identificó en su práctica? Proponga acciones para la mejora de su intervención didáctica.
Criterio 11. Reflexiona para identificar acciones encaminadas a fortalecer su intervención didáctica. El docente explica,
a partir de los aspectos a mejorar identificados, las acciones que le permitan fortalecer su intervención didáctica.
Extracto de la respuesta de un docente de educación media superior a la tarea evaluativa 9, criterio 11
Considero como áreas de mejora el organizar mejor los tiempos destinados para las actividades, algunas veces falta tiempo para la
conclusión de las mismas, lo trato de hacer buscando lecturas claras, breves y confiables para que los alumnos las entiendan y
posteriormente las pueda comunicar ya sea de manera oral o escrita. Del mismo modo, ya que el objetivo de la asignatura es que los
estudiantes desarrollen habilidades de comunicación en cualquier contexto y situación comunicativa, trato de que siempre tengan
presentes las normas que se deben observar durante la clase para no perder tiempo con alumnos que incurren en indisciplina o faltas
de respeto, esto me ayuda a tratar de ajustar los tiempos. Sin embargo, algunas veces se tienen que hacer actividades institucionales
que no están consideradas en los tiempos destinados a lo académico, lo que me ocasiona cierto nivel de estrés, que es otro aspecto que
estoy aprendiendo a manejar a través del programa construye T.
Otro aspecto a mejorar es lo referente a la construcción de instrumentos de evaluación particularmente las rúbricas, puesto que hay
que tener bien claro los criterios de desempeño que se solicitan a los alumnos en cada producto o evidencia, creo que este aspecto lo
puedo mejorar tomando los cursos de capacitación referentes al tema de instrumentos de evaluación y a través de diseñar e
intercambiar entre docentes rúbricas y listas de cotejo.
Asimismo, en lo que se refiere a los procesos de autoevaluación y coevaluación observo otra área a mejorar, puesto que hay que invertir
esfuerzos continuos para que los alumnos acepten y se apropien de estos procesos. Sin embargo, noto que los alumnos ya se están
habituando a la evaluación formativa porque le han encontrado el beneficio de saber con precisión los desempeños que se esperan de
ellos. Considero que, si logro integrar a los demás docentes a la autoevaluación y coevaluación entre pares respecto al quehacer
educativo, así como el fomentar entre los alumnos la evaluación formativa, se lograran cada vez los aprendizajes esperados.
Finalmente, para mejorar mi práctica necesito continuar diseñando la secuencia didáctica con base en los resultados de la evaluación
diagnóstica, integrar a los padres de familia en las actividades pedagógicas, ya que como se citó en el diagnóstico se observa ausentismo
y la falta de participación de los mismos en la vida escolar, siendo una tarea vital para lograr la mejoría de los aprendizajes de los
estudiantes.
También se requiere que continúe en la revisión constante del diseño de la secuencia didáctica para reajustar el proceso educativo,
sobre todo, el rediseño de actividades para los alumnos que se van rezagando académicamente, así como para los alumnos destacados;
estos requieren que les ofrezca retos mayores para mantenerlos interesados en las tareas pedagógicas a realizar. Estrecharé vínculos
con los docentes para fortalecer los objetivos educativos, durante el receso, considero que es el horario pertinente para proponer
reuniones de trabajo en el proyecto institucional de primer año y para la promoción de valores para la convivencia.
54
Tarea evaluativa 9. Criterio 11.
55
Secretaría de Educación Pública
México, 2018