Está en la página 1de 15

Kenia Patricia Bustos Peña

Saray Duran Pabón

María Jose Caseres Rodríguez

Perspectivas psicoanalíticas lacanianas en base a la ideas freudianas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Docente: Fabián José Vergara Espeleta

Cartagena, Bolívar, Septiembre de 2018


Contenido

Abstracciones del psicoanálisis .................................................................................................... 3

El inconsciente como concepto predilecto................................................................................... 4

Interpretación lacaniana y freudiana.......................................................................................... 4

Constitución psicoanalítica de Sigmund Freud .......................................................................... 6

Lo que Lacan toma de Freud para justificar su concepción ..................................................... 7

Examen comparativo de la conceptualización del inconsciente entre Lacan y Freud ........... 9

Conclusión ................................................................................................................................... 14
Abstracciones del psicoanálisis

El desarrollo de la teoría psicoanalítica consideró que la historia del individuo, sobre todo

los primeros años, son esenciales para comprender el funcionamiento adulto. Supuso una marcada

desvinculación con la línea dominante, al estimar que para interpretar nuestros actos hay que

estudiar un conjunto de mecanismos inconscientes. Freud en su esquema del psicoanálisis no

constituye una búsqueda científica imparcial, sino un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar

el comportamiento resaltando que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis

sea, además de una técnica terapéutica y una teoría auxiliar de la patología, una teoría del

psiquismo humano, surgiendo a partir de un sistema terapéutico exclusivo a enfermedades

nerviosas que Sigmun Freud y su colega Joseph Breuer elaboraron hacia 1890 y que daría como

resultado la obra Estudios sobre la histeria (1895). La primera preocupación de Freud, dentro del

campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión

de que los síntomas histéricos eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los

años llegaría a la convicción de que los trastornos mentales tienen su origen en la sexualidad, y de

que la vida sexual comienza ya en la primera infancia (mucho antes de lo que en aquellos

momentos se pensaba), tesis que había de concitar numerosas críticas y oponentes a su teoría. A

partir de sus designios y el conjunto de teorías formuladas acerca de la estructura y funcionamiento

de la psique humana como al tipo de terapia psicológica basada en la mismas, conociendo la clave

de la corriente a finales del siglo XIX que es el inconsciente.


El inconsciente como concepto predilecto

La mente o aparato psíquico sitúan al inconsciente planteado por la teoría freudiana como

un compuesto de elementos racionales y emocionales concretos que permanecen reprimidos por

tener un significado problemático para la mente consciente, no se mantienen ocultos por su

complejidad o su poca relevancia, pues en efecto los contenidos del inconsciente han de ser lo

suficientemente simples en sí mismos como para poder ser interpelados por multitud de estímulos,

condicionando de manera básica el deber ser y las construcciones psicoanalíticas. Descubridor"

del inconsciente, lo es en tanto que introdujo una manera de pensar en el ser humano como un

animal que no conoce todos los procesos que guían su acción, pero no por haber dado con el

inconsciente mediante una investigación sistemática y pormenorizada del mismo. La teoría

freudiana es insignia de su tiempo, y está consolidada por las limitaciones técnicas. Al igual que

Freud, otros psicólogos de su época especularon sobre la realidad de elementos inconscientes del

pensamiento y el comportamiento humano, pero su proceso de estudio (la introspección y

observación de pacientes con desórdenes mentales) sólo les integro un conocimiento indirecto de

estos.

Interpretación lacaniana y freudiana

En la teoría freudiana el nivel más profundo es el inconsciente y sus contenidos no son

accesibles a la conciencia fácilmente pues son vivencias traumáticas, informaciones reprimidas,

impresiones desagradables generadas por sucesos que no nos conviene recordar. En este marco, la
represión tiene un papel muy activo y se ejerce a fin de evitar que contenidos desagradables

penetren en el consciente. La represión es uno de los mecanismos de defensa que permite vivir

manteniendo enterrado todo aquello que dificultaría la vida de la persona. Por su parte se

introducen los conceptos freudianos principales. El inconsciente, la repetición, el sujeto y lo real,

estructurado como un lenguaje, formulación mucho más accesible para Lacan que para Freud, ya

que considerar al lenguaje como una estructura, implica la presencia del estructuralismo. En la

época histórica en la que Lacan desarrolla su teoría estaba presenciando la formación de una

ciencia humana, que formaba parte de la psicosociología, a saber, la lingüística, cuyo modelo es

el juego combinatorio que opera espontáneamente por sí solo, de manera pre subjetiva, está

estructurada su status de inconsciente. Cuando Lacan dice juego combinatorio se refiere a la

combinación de los significantes, que son los elementos de una estructura, en este caso el lenguaje,

y que opera espontáneamente por sí solo, de manera pre subjetiva (pre subjetiva porque es del

orden de las ciencias, y allí no opera ningún sujeto) y esta estructura da status al inconsciente. La

noción de estructura asegura que el término inconsciente encierra algo calificable, accesible y

objetivable. Pero cuando él incita a los psicoanalistas a no ignorar este terreno, que les brinda un

apoyo sólido por lo que ya se dijo, no significa que debe tenerse así a los conceptos que

históricamente introdujo Freud bajo el termino de inconsciente, ya que el inconsciente, concepto

freudiano, es algo diferente. En otras palabras Freud definió al inconsciente como un reino de

huellas mnémicas de cosa y Lacan como una cadena de significantes.


Constitución psicoanalítica de Sigmund Freud

Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la agresión, es

decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor, por ello, la

persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien consigo mismo, recurre a

mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el mecanismo de la regresión, que cumple su

cometido, cuando, una persona por citar un ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la

botella tiene un valor para él, lo hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la

principal fuente de gratificación es la boca. Si bien un punto importante en esta teoría es la

personalidad, también habría que enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud

retoma 3 elementos conocidos como “la estructura básica de la personalidad” (Rice 1997:31), el

ello, el yo y el super yo. Es importante considerar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de

que el hombre siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido, pero

no alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede aplicarse a

los animales.

Para Lacan el inconsciente de Freud es eso: la incidencia de algo completamente nuevo.

Concepción lacaniana

Lacan fue desarrollando el carácter narrativo del psicoanálisis como una serie lingüística

en que lo analítico es entendido como un campo de lenguaje cuya función es hablar, el pensamiento

de Lacan se transmitió principalmente de forma oral. De acuerdo a lo anterior, el inconsciente


funciona lingüísticamente en lugar de hacerlo instintivamente o simbólicamente. Para Lacan,

el desarrollo teórico del inconsciente es el concepto de lo real. A diferencia de Freud, Lacan

introdujo el concepto de significante y, en la esencia del significante, lo real. Mediante lo

significante, Lacan establece una articulación lógica concordante con la teoría analítica. Plantear

la existencia de un inconsciente implica una verdad en el goce. El inconsciente, en ese contexto,

ostenta una positividad con respecto a la conciencia. La concepción de Lacan del inconsciente,

que estableció a partir del significante, se distingue del discurso filosófico porque apunta hacia una

verdad parcial, en tanto el discurso filosófico plantea una verdad no sólo parcial sino también total.

El inconsciente, tal como lo conceptúa Lacan, genera un “deseo inconsciente”, el cual definirá

como “discurso filosófico”. En cuanto a la teoría del inconsciente, Lacan la denomina “discurso

analítico”, el cual desemboca en un “deseo inconsciente” y en lo que Lacan considera un “discurso

filosófico”. Este discurso debe distinguirse de lo que se define como metafísico y del discurso

empirista.

Básicamente el proyecto de Lacan era construir una ciencia psicológica más amplia que la

freudiana, esto se expresa a propósito de lo que él consideraba como el fracaso del psicoanálisis

en relación con la psicosis.

Lo que Lacan toma de Freud para justificar su concepción

Lacan con su retorno a Freud quería ver la posición freudiana en un alcance metafísico, lo

cual en el Séminare 2 Lacan afirma que el objeto del psicoanálisis es más el ser que el individuo y

luego considero que el inconsciente tiene un sentido ontológico como sujeto desconocido del yo.
Luego en el Séminare 3 retoma la posición freudiana profundizando la relación que el hombre

tiene con lo simbólico.

Unos de los aportes de Lacan era ligar el yo freudiano con el narcisismo, considerando el

yo como fundamento del narcisismo y no como principio del conocimiento objetivo.

Para Lacan el orden simbólico que determina el sujeto es acompañado por el orden

imaginario y el real; estas dos nociones están inspiradas en Wallon y en la “Realidad psíquica”

freudiana a la cual le añade la connotación de “parte maldita”. Y es allí donde se da cabida a lo

simbólico, y Lacan comienza la crítica hacia lo imaginario e inicia una revisión de su estadio del

espejo.

La presencia de autores como Wallon, Hegel y Saussure se halla en algunas de las cuatro

palancas fundamentales con las que Lacan se apoyó para hacer su lectura de Freud:

o La definición del yo a partir del narcicismo freudiano, en lugar de hacerlo desde el

sistema percepción- conciencia.

o La definición del sujeto a partir de la dialéctica.

o La articulación de estructura y dialéctica en la definición del inconsciente

estructurado como lenguaje.

o La introducción del ternario SIR (simbólico, imaginario, real).

Lacan en el informe de Roma encuentra un enfoque lingüístico del sueño y del lapsus

(manifestación del inconsciente en forma de un equívoco que aparece en la expresión consciente);


del primero dice que tiene la estructura de una frase o de un jeroglífico, del segundo se sostiene

que es un discurso logrado. En este mismo informe se define lingüísticamente el síntoma, y se dice

que este término esta estructurado como un lenguaje, porque es lenguaje cuya palabra debe ser

liberada, más que todo el síntoma se interpreta en el orden del significante, el cual no tiene sentido

sino en relación con otro significante.

Lacan muestra cómo en los delirios se presenta una serie de inundación por el significante

que se desprende de los significados y se amplía hasta sostener que sólo con la superioridad del

significante se puede dar cuenta de la experiencia freudiana, pero para Lacan desconociendo el

papel mediador principal del significante, no solo de desequilibra la compresión original de los

fenómenos neuróticos, la interpretación de los sueños, sino que nos volvemos absolutamente

incapaces de comprender como sucede en la psicosis.

Lacan sostuvo que una de las enseñanzas de la interpretación de los sueños es también la

superioridad del significante sobre el significado.

Examen comparativo de la conceptualización del inconsciente entre Lacan y Freud

Elementos Sigmund Freud Jacques Lacan

En el inconsciente se encuentran los Divisa que el inconsciente opera con

deseos, instintos y recuerdos que el estructuras y reglas análogas a las del

sujeto reprime por resultarle lenguaje. Lacan relaciona operaciones


inaceptables, fundamentalmente a lingüísticas como la metáfora y la

causa de sus propias valoraciones metonimia con los mecanismos

Supuestos morales; es la capa más profunda de señalados por Freud en el trabajo que

teóricos la mente y se identifica en gran realiza el inconsciente en la

medida con el ello. También puede producción de los sueños y los

incluirse en el inconsciente en la síntomas. Es entonces cuando postula

medida en que el sujeto es consciente una de sus tantas famosas frases: “el

de sus propias valoraciones morales. inconsciente está estructurado como

un lenguaje”.

El ser humano además de tener instintos, también está regido por las pulsiones

y la diferencia entre un instinto y una pulsión es que las pulsiones carecen de

objetos predeterminados; esto hace que el ser humano no quede encerrado en

esquemas o estereotipos simples de conducta. Esto se refiere a que el ser

humano, al ser pulsional no se dejar llevar por estimulo- respuesta que

Semejanzas caracteriza a los otros animales, sino que va más allá, es capaz de tener otro

psicoanalíticas tipo de aprendizaje, no solo por condicionamiento.

Ni las obras de Freud ni las de Lacan, han logrado generar un núcleo

paradigmático lo suficientemente sólido e inequívoco como para que puedan

sustentarse solas sin la ayuda de ciertos lazos institucionales y

transferenciales.

Lacan afirma que a realidad humana es realizada por la experiencia freudiana

y no podemos dejar de retomar a las fuentes y estudiar textos en todos los

sentidos de la palabra.
Freud se interesó por el aspecto representante o material de la representación

y que en se da una coincidencia con el planteamiento de Lacan.

Según Freud y su teoría topográfica, Lo inconsciente, es dado en un plano

hay tres elementos que la conforman: que es independiente a la conciencia,

El consciente, cuenta de presente, ambos estados se dan en un mismo eje,

vivencias en tiempo real. El y esto se demuestra utilizando la

preconsciente, información relación entre los planos de lo

intermedia, almacenada en la consciente y lo inconsciente. En base

memoria y puede ser llevada al a estos conceptos, tres registros lo

consciente en cualquier momento. El conforman: Lo real, aquello que no se

inconsciente, información reprimida puede expresar con el lenguaje,

y desentendida en el interior de la siempre está presente pero se da

Diferencias psique. mediante lo imaginario y simbólico.

psicoanalíticas Freud hacia depender el acceso a la Lo imaginario, refiere a ese aspecto

realidad de una modificación del yo, no lingüístico del aparato psíquico,

en cambio Lacan coloco al yo y al estadio del reflejo que en base a este el

objeto del mismo lado. sujeto logra identificar su imagen,

En Freud la representación de cosa tomando la imagen reflejada para

tiene una relación con el objeto, en poder delimitar su propio cuerpo y

Lacan análogamente los elementos dejar a un lado el aspecto imaginario.

inconscientes ocupan la hiancia (la Lo simbólico, se refiere a la parte

función del inconsciente y Lacan lo lingüística del aparato psíquico que

indica tanto como un vacío que como considera que el lenguaje construye al
una ranura que se abre y se cierra el sujeto y que en base al lenguaje los

inconsciente de ésta manera aparece demás procesos cognoscitivos se

como vacío y ranura) dejada por el desarrollan.

encuentro fallido con el objeto En contracorriente con Freud se ubica

perdido. en la exposición sobre el Estadio del

Para Freud la representación no tiene espejo, con el objetivo de llevar más

solamente relación con el mundo lejos que Freud la noción del

exterior, con el objeto; Freud no narcisismo.

permaneció atado a una filosofía La importancia que Lacan le da al

clásica de la representación, ni a una término “sujeto” marca la gran

unidad de la representacional diferencia con Freud; Lacan distingue

bloqueada en su valor preferencial, el “yo” y el “sujeto”, y sostiene que el

gracias a las ideas elementalistas y primero es una concepción construida

asocianistas que utilizó. a partir de la imagen especular o la

Para Freud las huellas mnémicas son practica analítica. Además Lacan

partes de la representación, pero mantenía una constante crítica a la

según su premisa empirista las localización del yo freudiano entre la

huellas tienen origen en las percepción y la conciencia. Cuando

impresiones que vienen del objeto, al Lacan introduce el término “sujeto

encontrar Freud que las huellas se puro” lo hace con el objetivo de

ligan más entre sí que con su redefinir la concepción freudiana del

referente histórico o material, yo, tal que para Lacan el yo estaba

aquellas van perdiendo el vínculo desprovisto de la actividad, es una


con el mundo exterior, se da una imagen pasiva constituido por un

especie de pérdida del carácter de las reflejo que da coherencia al cuerpo,

huellas y se ligan unas con otras para pero que ofrece resistencia a la palabra

integrar un recuerdo para construir la portadora de nuevas significantes.

representación. Se puede concluir Para Lacan la representación no

que en Freud la representación tiene depende de un objeto exterior, ni de

una doble génesis: por un lado las una función significante, sino de una

impresiones que vienen del objeto y función semiósica, indisociablemente

por otro las ligazones entre las significante y significado.

huellas que efectúan los procesos Lacan enfatiza el vínculo de las

primarios. huellas mnésicas entre sí y de nuevo le

resta importancia a su origen,

contenido o cualidades.

Lo real para Lacan se convirtió

contradictoriamente en un soporte y

un vacío a través de los distintos

análisis: lo imposible de simbolizar

por el psicótico, lo imposible de

conocer en el traumatismo, la

imposibilidad de satisfacción para la

pulsión. Por otro lado la noción de lo

real se siembra la duda de si la realidad

sexual del inconsciente se ha


desaparecido, parece quedar excluida

de la sexualidad freudiana de la

doctrina lacaniana, dado que la

sexualidad no puede entrar por el lado

de lo simbólico, y menos aún por el

otro lado de lo real, puesto que éste no

puede finalmente representar otra cosa

que las imposibilidades y los vacíos de

lo simbólico.

Conclusión

Freud fue de cierto modo maestro de Lacan para toda la base de su teoría, pero Freud solo

se delimitó a basar su teoría en el desarrollo sexual, la teoría de angustia, la teoría topográfica y

teoría estructural; Lacan, por su parte, descarta el tema de la sexualidad y entrega un enfoque

lingüístico, muy mencionado en sus postulados teóricos, así como la idea no solo topográfica sino

también topológica de la consciencia. Amplía en contraparte sus conocimientos a otras ciencias.

El inconsciente, como concepto a fin interpreta una instancia psíquica que para Freud sería el lugar

de las representaciones reprimidas, pero para Lacan en este periodo de su enseñanza “está

estructurado como un lenguaje” y hasta ese momento, daba más peso al registro de lo simbólico

enlazando el concepto de sujeto que ganó, a lo largo de la teoría psicoanalítica, estatus de discusión

central, al punto de que necesitamos de cierto esfuerzo para recordar que éste no siempre existió

de manera formal en ese campo del saber. Freud no construyó tal concepto; en sus alusiones al
término acostumbraba asociarlo a la noción corriente de autor de la acción, de participante activo.

Sin embargo, es posible afirmar que la referencia, a lo que Lacan más tarde denominó sujeto, es

su aporte para el avance del psicoanálisis y reside en las entrelíneas de textos freudianos desde sus

inicios. En Lacan, la noción de sujeto sufre una serie de transformaciones en la medida en que la

teoría avanza. Por tanto, la construcción del concepto de sujeto, de Freud y Lacan, avanza

sucesivamente, alcanzando el plano central de la teoría lacaniana y por su propia naturaleza, el

psicoanálisis no es una doctrina, ni una teoría monolítica. Algunos afirman que hay tantos

enfoques del psicoanálisis como psicoanalistas. Aun así, a lo largo de la historia se han

conformado distintas escuelas como la lacaniana. Finalmente, Jacques Lacan y la relevancia de

su teoría parten de una fuerte influencia del lenguaje, a mediados del siglo XX. Al psicoanálisis

clásico de Freud, Lacan introdujo conceptos netamente lingüísticos. Uno de los más importantes

es: “La estructura del inconsciente es similar a un lenguaje”. Para Lacan, el inconsciente

funciona como si fuera un lenguaje. Esto quiere decir que para conocerlo y comprenderlo se

deben emplear pautas similares a las que se utilizarían para descifrar una lengua.

“Todo arte se caracteriza por un cierto modo de organización alrededor de un vacío”

- Jacques Lacan.

También podría gustarte