Está en la página 1de 22

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Ciencias Sociales


y Humanidades (CUCSH).

Posgrado: Maestría en Desarrollo Local y Territorio.


Materia: Estadística I.
Docente: Mtro. Abel Hugo Ruiz Velazco Castañeda.
Alumno: Juan Carlos Díaz Herrera.
Asunto: Ejercicio 1 (Descripción de Datos
Estadísticos).
Fecha de Entrega: 16 de Febrero del 2017.
ESTADÍSTICA

Ejercicio 1

Descripción de datos estadísticos

Desarrolle el ejercicio de descripción de datos estadísticos para cada una de las cinco variables
que a continuación se enlistan:

a) Percepción de las personas respecto al incremento de la inseguridad


b) Porcentaje de hogares que reportan un familiar inmigrante
c) Proporción de casos de dengue en Clínicas del Sector Salud
d) Porcentaje de participación ciudadana por Colonia
e) Incremento porcentual en el nivel de consumo

Procedimiento:

1. Capture el conjunto de los datos que se proporciona en la tabla anexa para cada variable
en la hoja de cálculo
2. Desarrolle el análisis estadístico descriptivo para la serie de datos empleando el módulo de
Análisis de datos del programa Excel
3. Grafique el diagrama de dispersión para cada serie
4. Utilice la función de análisis “histograma” para construir la tabla de distribución de
frecuencias y graficar el histograma para cada serie. Observe que en la tabla de datos se
señala para cada variable su respectivo rango de clases.
5. En función de los resultados estadísticos y gráficos interprete cada una de las variables,
atendiendo a la tipología de las distribuciones de frecuencia agrupadas de la página 13 de
su manual.
6. El producto del ejercicio 1 será un documento impreso compilado en un procesador de
texto, en el que se plasmará la descripción de datos estadísticos para cada una de las
variables. Para ello observe las indicaciones y formatos establecidos que se muestran a
manera de ejemplo para el caso que describe la Efectividad del programa agropecuario
ejidal.

Ejemplo 1: A) Percepción de las personas respecto al


incremento de inseguridad.
Percepción
Percepción de las
de las Percepción de las
personas
personas respecto al personas respecto
respecto al
incremento al incremento de la
incremento
de la de la
inseguridad inseguridad inseguridad

5
18.59

6.76
10 Media 13.5151111

10.74
15 Error típico 0.95216004

14.4
20 Mediana 11.76

13.19
25 Moda #N/A

Desviación
12.63 estándar 6.38728375

Varianza de la
10.79 muestra 40.7973937

11.99
Curtosis 4.12826035

Coeficiente de
11.4 asimetría 1.80397935

22.19
Rango 32.19

11.3
Mínimo 4.5

7.77
Máximo 36.69

15.71
Suma 608.18
4.5
Cuenta 45

11.69
17.64
13.33
21.92
8.86
10.77
32.67
7.69
13.18
36.69
11.43
22.59
5.89
8.48
12.94
11.76
15.25
7.23
14.75
14.5
10.88
9.95
10.94
13.08
13.45
8.82
8.56
19.17
8.5
10.8
22.81
Percepción de las personas respecto al incremento de la
inseguridad
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Percepción de las personas respecto al incremento de la %


inseguridad Frecuencia acumulado
5 1 2.22%
10 11 26.67%
15 22 75.56%
20 5 86.67%
25 4 95.56%
y mayor... 2 100.00%

Histograma
40 200.00%
Frecuencia

20 100.00%
Frecuencia
0 0.00%
% acumulado
5 10 15 20 25 y mayor...
Percepción de las personas respecto al incremento de la inseguridad
Interpretación:
La serie de puntuaciones de la percepción de
personas respecto al incremento de seguridad
presenta una distribución normal. El valor promedio es
de 13.5151 y la clase que representa un mayor
porcentaje de frecuencias es la comprendida entre los
valores 10 y 15 con un suma de 22 casos de un total
de 45 casos. La desviación estándar registró un valor
de 6.3872, lo que en términos generales y tomando
como el máximo 36.39 y el mínimo 4.5, resulta que la
dispersión para el conjunto de casos no es muy
grande.

Ejemplo 2: B) Porcentaje de hogares que reportan un


familiar inmigrante.
Porcentaje
Porcentaje de
de hogares
hogares
que
que
reportan Porcentaje de hogares
reportan
un familiar un familiar que reportan un
inmigrante inmigrante familiar inmigrante

32.37 15

20 Media 28.5191111
21.6
25 Error típico 0.85769039
24.55
30 Mediana 29.42
29.02
35 Moda #N/A
33.82
Desviación estándar 5.75356207
26.17
Varianza
de la
31.75
muestra 33.1034765

Curtosis 1.68552913
26.69
Coeficiente
de -
22.24
asimetría 0.84933157

Rango 30.58
32.73
Mínimo 11.37
33.71
Máximo 41.95
22.12
Suma 1283.36
32.15
Cuenta 45
11.37
36.1
29.42
27.96
34.38
31.68
32.98
29.14
29.52
23.53
31.03
30.33
27.95
13.06
19.23
29.45
36.45
27.64
22.13
28.56
31.8
33.47
23.09
28.77
31.4
29.67
41.95
22.41
31.15
28.45
28.8
31.57
Porcentaje de hogares que reportan un familiar
inmigrante
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50

Porcentaje de hogares que reportan un familiar inmigrante Frecuencia % acumulado


15 2 4.44%
20 1 6.67%
25 8 24.44%
30 15 57.78%
35 16 93.33%
y mayor... 3 100.00%

Histograma
20 150.00%
Frecuencia

15 100.00%
10
5 50.00%
0 0.00% Frecuencia
% acumulado

Porcentaje de hogares que reportan un familiar inmigrante

Interpretación:
La serie de puntuaciones del porcentaje de hogares
que reporta un familiar inmigrante es de distribución
normal. El valor promedio es de 28.5191 y la clase que
representa un mayor porcentaje de frecuencias es la
comprendida entre los valores de 30 a 35 con una
suma de 16 casos de un total de 45 casos. La
desviación estándar es de 5.75, lo que de acuerdo al
máximo y mínimo que son de 41.95 y 11.37, que los
datos no representan una dispersión en su conjunto.
Ejemplo 3: C) Proporción de casos de dengue en
clínicas del sector salud.
Proporción
de casos
Proporción Proporción de
de casos de dengue
de dengue en Clínicas casos de dengue
en Clínicas del Sector en Clínicas del
del Sector Salud Sector Salud
Salud
40
71.3
50 Media 71.9748889
37.89
60 Error típico 2.15203093
59.45
70 Mediana 75.22
69.72
80 Moda #N/A
83.17
Desviación
90 estándar 14.4362624
74.47
Varianza de la
muestra 208.405671
76.96
-
Curtosis 0.19136398
50.16
Coeficiente de -
asimetría 0.81811956
69.15
Rango 52.9
83.13
Mínimo 37.89
86.77
Máximo 90.79
68.24
Suma 3238.87
87.46
Cuenta 45
42.74
83.6
90.35
75.88
81.31
81.84
69.05
90.79
75.22
76.63
90.11
90.02
74
45.28
40.71
81.61
69.7
71.54
61.53
53.26
81.48
85.06
61.7
48.99
84.89
76.23
77.43
59.25
81.26
74.31
58.2
87.03
Proporción de casos de dengue en Clínicas
del Sector Salud
100

80

60
Proporción de casos de
dengue en Clínicas del
40
Sector Salud
20

0
0 10 20 30 40 50

Proporción de casos
de dengue en
Clínicas del Sector %
Salud Frecuencia acumulado
40 1 2.22%
50 4 11.11%
60 5 22.22%
70 7 37.78%
80 11 62.22%
90 13 91.11%
y mayor... 4 100.00%

Histograma
15 150.00%
Frecuencia

10 100.00%
5 50.00%
0 0.00% Frecuencia
% acumulado

Proporción de casos de dengue en Clínicas del Sector Salud


Interpretación:
La puntuación obtenida por la proporción de casos de
dengue reportados en las clínicas de salud presenta
una distribución normal. El valor promedio fue de 71.97
y la clase de valores que presenta un mayor
porcentaje de frecuencia es aquella entre 80 y 90 con
una suma de 13 casos de un total de 45.La desviación
estándar fue de 14.43, que de acuerdo con un máximo
de 90.79 y un mínimo de 37.89, nos indica que los
datos están algo dispersos en el conjunto de datos.
Ejemplo 4: D) Incremento porcentual en el nivel de
consumo.
Incremento Incremento
porcentual
en el nivel porcentual en el
de nivel de consumo
consumo
2.5
14.72
Incremento porcentual en el nivel de
7.66 5
consumo

14.85 10

15 Media 12.344
13.86
20 Error típico 0.769418671
10.07

11.79 25 Mediana 12.39

Moda 15.92
12.44
Desviación
23.28 estándar 5.161417353

Varianza
de la
14.09
muestra 26.64022909

Curtosis 0.609679851
13.93
Coeficiente
de
17.83
asimetría 0.199990545

Rango 25.41
8.8
Mínimo 0.6
8.73
Máximo 26.01
0.6
Suma 555.48
10.2
Cuenta 45
15.92

4.7
11.78
12.39
15.08
7.92
11.28
15.45
11.74
15.78
13.45
2.56
4.47
7.08
9.97
4.58
8.87
15.92
21.23
14.65
11.36
20.77
26.01
16.65
13.82
16.09
9.17
10.86
8.64
14.44
Incremento porcentual en el nivel de consumo
30
25
20
15 Incremento porcentual en el
nivel de consumo
10
5
0
0 10 20 30 40 50

Incremento porcentual en el nivel de %


consumo Frecuencia acumulado
2.5 1 2.27%
5 4 11.36%
10 9 31.82%
15 18 72.73%
20 8 90.91%
25 3 97.73%
y mayor... 1 100.00%

Histograma
20 150.00%
Frecuencia

15 100.00%
10
5 50.00%
0 0.00% Frecuencia
% acumulado

Incremento porcentual en el nivel de consumo


Interpretación:
La puntuación obtenida por el incremento porcentual
en el nivel de consumo presenta una distribución
normal. El valor promedio fue de 12.34 y la clase de
valores que presenta un mayor porcentaje de
frecuencia es aquella entre 10 y 15 con una suma de
casos de 18 un total de 44.La desviación estándar fue
de 5.1614 , que de acuerdo con un máximo 26.1 de y
un mínimo de 0.6, nos indica que los datos no están
tan dispersos en el conjunto de datos.

Ejemplo 5: E) Porcentaje de participación ciudadana


por colonia.
Porcentaje Porcentaje de
de participación
participación ciudadana por Porcentaje de participación ciudadana por
ciudadana Colonia Colonia
por Colonia
53.61 25

66.93 35 Media 48.05866667

57.13 45 Error típico 1.79819847

54.23 55 Mediana 48.34

47.74 65 Moda #N/A

Desviación
48.34 estándar 12.06268205

Varianza de
39.49 la muestra 145.5082982

Curtosis 0.231154192
44.48
Coeficiente -
54.52 de asimetría 0.048309412

Rango 53.16
29.05
Mínimo 20.13
42.51
Máximo 73.29
56.15
Suma 2162.64
36.04
Cuenta 45
72.63
42.05
42.09
59.88
50.79
49.03
42.12
20.13
42.01
50.45
21.73
31.1
40.18
71.46
73.29
55.81
46.73
62.29
61.6
48.73
48.56
39.95
53.68
44.51
29.5
36.32
42.38
53.84
54.13
46.75
56.71
41.99

Porcentaje de participación ciudadana


por Colonia
80
70
60
50
Porcentaje de
40
participación ciudadana
30 por Colonia
20
10
0
0 10 20 30 40 50
Porcentaje de participación ciudadana por %
Colonia Frecuencia acumulado
25 2 4.55%
35 3 11.36%
45 14 43.18%
55 14 75.00%
65 7 90.91%
y mayor... 4 100.00%

Histograma
20 200.00%
Frecuencia

10 100.00%
Frecuencia
0 0.00%
% acumulado

Porcentaje de participación ciudadana por Colonia

Interpretación:
La puntuación obtenida por el incremento porcentual
en el nivel de consumo presenta una distribución
normal. El valor promedio fue de 48.58 y la clase de
valores que presenta un mayor porcentaje de
frecuencias son aquellas entre 35 y 45, y también la
de 45 a 55, con una suma de casos de 14 en cada
una de ellas de un total de 44 .La desviación estándar
fue de 12.062 , que de acuerdo con un máximo 73.29
de y un mínimo de 20.13, nos indica que los datos
están tan algo dispersos en el conjunto de datos.

También podría gustarte