Está en la página 1de 11

MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

CAPITULO III
COMPENSACION REACTIVA
1. GENERALIDADES DE COMPENSACION REACTIVA
1.1 FACTOR DE POTENCIA
Factor de potencia es el nombre dado a la relación entre la potencia activa (kW) usada
en un sistema y la potencia aparente (kVA) que se obtiene de las líneas de
alimentación, o dicho de otro modo, el coseno del ángulo formado por el desfase de la
corriente con respecto al voltaje aplicado.
Todos los aparatos que contienen inductancia, tales como motores, transformadores y
demás equipos con bobinas necesitan corriente reactiva para establecer campos
magnéticos necesarios para su operación.
El desfase producido por la corriente reactiva se anula con el uso de capacitores de
potencia, lo que hace que el funcionamiento del sistema sea más eficaz y, por lo tanto,
requiera menos corriente en la línea. La Fig. 19 corresponde a un motor de inducción
sin ninguna compensación y la muestra del mismo motor con el factor de potencia
corregido.
Figura N° 19 Características de la compensación
Motor de inducción sin Motor de inducción
Compensación Factor de potencia corregido

CORRIENTE CORRIENTE
EFECTIVA EFECTIVA
CORIENTE
TOTAL
EN LA LÍNEA
{
CORRIENTE
REACTIVA CORIENTE
TOTAL
EN LA LÍNEA CAPACITOR

CORRIENTE
REACTIVA

Fuente : Salvatierra.

1
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

1.2 RESISTENCIA APARENTE, EFECTIVA Y REACTIVA:


La resistencia aparente (o impedancia) de un circuito eléctrico resulta según la ley de
Ohm de la tensión aplicada V y de la corriente I. En corriente alterna la impedancia Z
consta de una parte real R (efectiva) y de una parte reactiva X (reactancia).
La reactancia puede ser de dos tipos, inductiva XL y capacitiva XC. La reactancia
inductiva está determinada por la inductancia del circuito y se expresa como:

Donde:

La reactancia inductiva tiene la característica de retrasar la corriente con respecto al


voltaje, debido a que la inductancia es la propiedad eléctrica que se opone a cualquier
cambio de corriente.
La reactancia capacitiva está determinada por la capacitancia del circuito, y se expresa
como:

Donde:

La reactancia capacitiva tiene la característica de adelantar la corriente con


respecto al voltaje, debido a que la capacitancia es la propiedad eléctrica que
permite almacenar energía por medio de un campo electrostático y de liberar esta
energía posteriormente.
Entonces ya que el triángulo de las resistencias es un triángulo rectángulo, se puede
calcular:

Con y en .

2
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

La suma de las reactancias en el circuito nos dará la reactancia real que predomine,
o sea , por lo tanto:

1.3 SECUENCIA DE FASE ENTRE CORRIENTE Y VOLTAGE:


El tipo de carga eléctrica determina en un circuito la impedancia y la posición de la
corriente respecto a la tensión.

1.4 POTENCIA APARENTE , ACTIVA Y REACTIVA:


La potencia eléctrica es el producto de la tensión por la corriente correspondiente.
Podemos diferenciar los tres tipos:
Potencia aparente (kVA)
Potencia efectiva o Activa (kW)

Potencia reactiva (kVAR)

La potencia efectiva P se obtiene de multiplicar la potencia aparente S por el "


el cual se le denomina como "factor de potencia".

El ángulo formado en el triángulo de potencias por P y S equivale al desfase entre la

corriente y la tensión y es el mismo ángulo de la impedancia; por lo tanto el


depende directamente del desfase.

3
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

Figura N° 20 Triángulo de Potencias

P

Q
S
Cos  =P/S

Fuente :Elaboración Propia

Por lo anterior, en la técnica de la energía eléctrica se utiliza el factor de potencia


para expresar un desfase que sería negativo cuando la carga sea inductiva, o
positivo cuando la carga es capacitiva, para el factor de potencia los valores están
comprendidos desde 0 hasta 1.
Solamente resistencias efectivas R, como por ejemplo bombillas incandescentes. En
este caso , es decir, la corriente y el voltaje tienen el mismo recorrido, o están en
fase.
Predomina la reactancia inductiva . La corriente corre retrasada con voltaje a un

ángulo , debido por ejemplo a transformadores o moto bobinas reactivas en el


circuito
. Figura N° 21 Desfase de la corriente con respecto a la tensión.

Inductivo I

I V 
V  V

Resistivo I Capacitivo

Predomina la reactancia capacitiva . La corriente corre adelantada con voltaje a

un ángulo , debido por ejemplo a condensadores.

4
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

Un bajo factor de potencia indica una mala eficiencia eléctrica, lo cual siempre es
costoso, ya que el consumo de potencia activa es menor que el producto V.I
(potencia aparente).
Veamos algunos efectos de un bajo factor de potencia:
 Un bajo factor de potencia aumenta el costo de suministrar la potencia activa a la
compañía de energía eléctrica, porque tiene que ser transmitida más corriente, y
este costo más alto se le cobra directamente al consumidor industrial por medio
de cláusulas del factor de potencia incluidas en las tarifas.
 Un bajo factor de potencia también causa sobrecarga en los generadores,
transformadores y líneas de distribución dentro de la misma planta industrial, así
como también las caídas de voltaje y pérdidas de potencia se tornan mayores de
las que deberían ser. Todo esto representa pérdidas y desgaste en equipo
industrial.

1.5 EQUIPOS QUE SUFREN SOBRE CARGA POR BAJO FACTOR DE POTENCIA:
Generadores: La capacidad nominal de generadores se expresa normalmente en kVA.
Entonces, si un generador tiene que proporcionar la corriente reactiva requerida por
aparatos de inducción, su capacidad productiva se ve grandemente reducida. Una
reducción en el factor de potencia de 100% a 80% causa una reducción en los kW de
salida de hasta un 27%.
Transformadores: La capacidad nominal de transformadores también se expresa en
kVA, en forma similar a la empleada con generadores. De esta manera, a un factor de
potencia de 60%, los kW de potencia disponible son de un 60% de la capacidad de
placa del transformador. Además, el % de regulación aumenta en más del doble entre
un factor de potencia de 90% y uno de 60%. Por ejemplo: Un transformador que tiene
una regulación del 2% a un factor de potencia de 90% puede aumentarla al 5% a un
factor de potencia del 60%.
Líneas de transmisión y alimentadores: En una línea de transmisión, o alimentador, a
un factor de potencia de 60%, únicamente un 60% de la corriente total produce
potencia productiva. Las pérdidas son evidentes, ya que un factor de potencia de 90%,
un 90% de la corriente es aprovechable, y a un factor de potencia de 100% toda es
aprovechable.

5
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

1.6 VENTAJAS DE LA CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA


De manera invertida, lo que no produce un efecto adverso produce una ventaja; por lo
tanto, el corregir el factor de potencia a niveles más altos, nos da como consecuencia:
a) Un menor costo de energía eléctrica,
Al mejorar el factor de potencia no se tiene que pagar penalizaciones por mantener un
bajo factor de potencia,
b) Aumento en la capacidad del sistema.
Al mejorar el factor de potencia se reduce la cantidad de corriente reactiva que
inicialmente pasaba a través de transformadores, alimentadores, tableros y cables.
c) Mejora en la calidad del voltaje.
Un bajo factor de potencia puede reducir el voltaje de la planta, cuando se toma
corriente reactiva de las líneas de alimentación. Cuando el factor de potencia se
reduce, la corriente total de la línea aumenta, debido a la mayor corriente reactiva que
circula, causando mayor caída de voltaje a través de la resistencia de la línea, la cual, a
su vez, aumenta con la temperatura. Esto se debe a que la caída de voltaje en una
línea es igual a la corriente que pasa por la misma multiplicada por la resistencia en la
línea.

2. COMPENSACIÓN
SIGNIFICADO DE LA COMPENSACIÓN EN REDES DE ALIMENTACIÓN
Los transformadores, motores, etc. son consumidores inductivos. Para la formación de
su campo magnético estos toman potencia inductiva o reactiva de la red de
alimentación, Esto significa para las plantas generadores de energía eléctrica una carga
especial, que aumenta cuanto más grande es y cuanto mayor es el desfase. Esta es la
causa por la cual se pide a los consumidores o usuarios mantener una factor de
potencia cercano a 1. Los usuarios con una alta demanda de potencia reactiva son
equipados con contadores de potencia reactiva (vatímetro o vatímetro de potencia
desfasada).
La demanda de potencia reactiva se puede reducir sencillamente colocando

condensadores en paralelo a los consumidores de potencia inductiva .

Dependiendo de la potencia reactiva capacitiva de los condensadores se anula

6
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

total o parcialmente la potencia reactiva inductiva tomada de la red. A este proceso se


le denomina compensación,
Después de una compensación la red suministra solamente (casi) potencia real. La
corriente en los conductores se reduce, por lo que se reducen las pérdidas en éstos.
Así se ahorran los costos por consumo de potencia reactiva facturada por las centrales
eléctricas.
Con la compensación se reducen la potencia reactiva y la intensidad de la corriente,
quedando la potencia real constante, es decir, se mejora el factor de potencia.
Figura N° 22 Compensación de la energía reactiva

P
2
1 S con
compensación
Q
QL

S sin
compensación Qc

Fuente : Elaboración Propia

POTENCIA REACTIVA DEL CONDENSADOR


Según la ley de Ohm la corriente consumida por un condensador es:

Con:

Anteriormente definimos que


Es decir, la potencia reactiva de un condensador es:

7
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

En donde:

Magnitud Q V  C

Unidad VAR V

Esta ecuación es válida tanto para corriente alterna monofásica como para corriente
alterna trifásica, es decir, para condensadores monofásicos y condensadores trifásicos
(o su conexión). Para condensadores conectados en delta o triángulo es válida la
siguiente ecuación considerando:
V la tensión entre conductores exteriores (tensión concatenada), es decir, la tensión
nominal del condensador.
C la capacitancia total del condensador, es decir, la suma de las tres capacitancias.
De donde se calcula la corriente del condensador Ic como:
Figura N° 23 Circuito para corriente monofásica y trifásica

Ic

V
C C
V
V
Ic

C
V
C
Condensador Monofásico

Condensador Trifásico
(Conexion en Delta)

Fuente : Manual Scheneider

8
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

3. TIPOS DE COMPENSACION
Las inductividades se compensan con la conexión en paralelo de capacitancias,
conocida como compensación en paralelo. Esta forma de compensación es la más
usual, especialmente en sistemas trifásicos.
Los tres tipos de compensación en paralelo más usados son:
3.1 COMPENSACION INDIVIDUAL:
A cada consumidor inductivo se le asigna el condensador necesario. Este tipo es
empleado ante todo para compensar consumidores grandes de trabajo continuo.
Se trata del mejor sistema de compensación técnicamente hablando, por varios
motivos:
 Se logra una compensación muy precisa ya que se compensa exclusivamente cuando
una carga inductiva particular entra en conexión efectiva.
 Se logra disminuir las perdidas por efecto joule (calentamiento) en las líneas
alimentadoras, recordemos que la corriente total luego de la compensación mediante
capacitores es menor que la inicial.
 Al reducirse la corriente final se reduce la caída de tensión en cada alimentador y por
lo tanto aumenta el rendimiento de los motores y de todas las cargas en general.
Figura N° 24 Compensación individual

Fuente : Manual Scheneider

9
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

3.2 COMPENSACION EN GRUPO:


Se trata de dividir la instalación en grupos de carga con el criterio de que todas las
cargas de cada grupo entraran en conexión al mismo tiempo, o al menos en tiempo
próximos, y entonces se conecta una batería de capacitores por cada grupo habiendo
calculado la potencia reactiva capacitiva necesaria para cada grupo. La crítica a este
sistema de compensación radica en el hecho, de que es muy difícil que se logre una
compensación precisa con la variación de la carga conectada. Sin embargo también
tiene las ventajas de reducir el calentamiento y las caídas de tensión en los
alimentadores.
Figura N° 25 Compensación en grupo

Fuente : Manual Scheneider

3.3 COMPENSACION CENTRAL:


Se trata de conectar una batería de capacitores en el tablero principal, o cerca de el,
que compense en factor de potencia de toda la instalación. Este sistema de
compensación es poco recomendable, de hecho es el mas económico, pero con el no
se logra en absoluto una compensación precisa, ni se logra disminuir las pérdidas de
energía en los cables, ni el calentamiento, ni las caídas de tensión, ni aumentar el
rendimiento de los motores y cargas instaladas. Este sistema solo se lo utiliza para
pequeños comercios, y aun para esos casos es inadecuado, más valdría compensar
individualmente los artefactos de iluminación fluorescente que lo requieran y cada
motor.

10
MODULO DE USO INTERNO DE DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA-III UNIDAD

BIBLIOGRAFIA

1. CEAC. 1998. Manual de Iluminación. Ediciones CEAC 450 pp.

2. JOSFEL. 2011, Manual de Iluminación de Interiores. Ediciones JOSFEL. 100 pp.

3. NAKAMOTO. 2008. Manual de Condensadores. Ediciones Pontificia Universidad


Católica del Perú. 140 pp.

4. OSINERGMIN. 2012. Reportes del mercado Libre de Energía del Peru. Ed. OSINERGMIN.
45 pp.

5. PROYECTO DEL AHORRO DE ENERGIA. 1999. Manual para Consultores en Eficiencia


Energética. Ed . Ministerio de Energía y Minas. 250 pp.

6. REYES ESPEJO. 2010. Situación del Mercado Libre de Energía en el Perú. Ed.
OSINERGMIN. 140 pp.

7. SCHNEIDER. 2011. Manual de Instalaciones Eléctricas de Interiores. Ediciones


Schneider. 150 pp.

11

También podría gustarte