Está en la página 1de 21

Descripción de la Unidad 1

En la Unidad 1, se realizará la revisión conceptual de las definiciones


fundamentales sobre política y políticas educativas, así como los elementos que
las constituyen. La teoría permitirá conocer, comparar y distinguir los conceptos
que se utilizarán para el desarrollo de las siguientes unidades.

Introducción
En el presente módulo, se examinarán las diferentes definiciones sobre la ciencia
política, política y políticas educativas, para conocer y comprender la teoría que
fundamenta el contenido de la unidad.
Asimismo, se analizarán diferentes clasificaciones de políticas públicas, con el
objetivo de identificar el alcance y dimensiones de estas sobre las políticas
educativas.
El contenido conducirá a la reflexión sobre la conceptualización y los enfoques de
tradiciones de las políticas educativas, para la comprensión de qué las impulsa.
Para concluir el módulo, se revisarán y analizarán los elementos teóricos que
constituyen una política educativa, las actuales políticas educativas y
sus objetivos estratégicos, así como el contenido, normativa y competencia social,
de cada una. Esto con el objetivo de identificar y explorar la presencia y alcance
de cada uno estos elementos.
2.Política
a. Definiciones de Ciencia política
A continuación se presentan algunas definiciones según Americe & Alarcón:
 Ciencia con pretensión de verificabilidad que investiga las forma existentes
de gobierno, estudia todo tipo de fenómenos sociales, tales como
relaciones de mando y de obediencia, y las relaciones entre quienes no
tienen ningún poder político efectivo y los que tienen poder.
 Disciplina social especializada, que en el marco de una ciencia social
general se ocupa de todo tipo de fenómenos sociales: relaciones,
estructuras, instituciones, en la medida en que estos afecten o influyan
sobre el poder político.
 Ciencia de la política de la actividad pública de los ciudadanos o ciencia de
la república (2007).
 Ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como
en la práctica de políticas; asimismo, describe y analiza los sistemas y
comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado (Proyecto Salón
Hogar, 2014).
Fuente: elaboración propia, con base en información de Emmericha & Alarcón (2007).

b. Definiciones de política I
El término se deriva de la palabra griega polis, el cual hace alusión a las ciudades
griegas que conformaban los Estados democráticos.
Para Aristóteles, la política es la ciencia que trata sobre de la vida social. Es la
reina de las ciencias prácticas y se ocupa del bien de -la sociedad-, siendo el todo,
es anterior y superior a la parte –el individuo-. Asimismo, la identifica como
actividad y conocimiento del ser humano que es por naturaleza un animal político.

“La política es un saber y una práctica. Saber y actividad están relacionados,


porque según Aristóteles para realizar la actividad de modo cabal, hay que poseer
un saber acerca de su naturaleza, saber para qué ha sido hecha, pero por otra
parte, el saber no es suficiente en sí mismo, necesita aplicarse, porque la vida
buena no consiste en saber qué es el bien, sino en obrar bien.” (Franzé, 2004,
pág. 160)
“Cabe aclarar que la división entre política como actividad y como conocimiento es
fluida, no excluyente. Si bien en la práctica la política se plasma, en efecto, como
una disciplina de conocimiento y como una actividad dirigida a los asuntos de la
vida colectiva, la elección de los rasgos característicos de una y otra es más
analítica que real, e la medida en que para realizar la actividad, hay que poseer un
saber y que el saber en cuanto tal no basta para realizar los fines, sino que hay
que aplicarlo prácticamente.” (Franzé, 2004, pág. 161). Es una actividad orientada
por la ideología para tomar decisiones y alcanzar determinados objetivos.

b. Definiciones de política II
De esta forma, las instituciones definen sus políticas bajo diferentes criterios e
ideologías, por ejemplo, la UNAM considera que se entenderá por política:
“El conjunto de criterios generales que establecen el marco de referencia para el
desempeño de las actividades en materia de obra y servicios relacionados con la
misma. Constituirán el instrumento normativo de más alta jerarquía en la materia
al interior de la Universidad y servirá de base para la emisión de los lineamientos.”
(UNAM, 2014, pág. 12).

Fuente: elaboración propia, con base en información de Franzé (2004).


c. Política pública
Para Olavarría, “una política pública es una intervención del Estado, expresada
por una autoridad pública en una decisión o conjunto de decisiones, que
considera un análisis técnico-racional para un tema determinado y una finalidad
específica, sigue un procedimiento formal, y
se da en el contexto de un intenso proceso político de confrontación y articulación
de intereses”. (2007, pág. 23).
Peters, citado por Canales & Pérez, define la política pública como la adición de
las actividades de los gobiernos, por medio de una actuación directa y por medio
de agentes, en la medida en que tengan una influencia en la vida de los
ciudadanos (Introducción al gobierno y a la gestión local, 2008, pág. 76).
Según la definición de Baena, la política pública es toda decisión conformadora,
en principio de carácter innovador, a la cual le acompañan las medidas
administrativas para su seguimiento y ejecución (Canales & Pérez, Introducción al
gobierno y a la gestión local, 2008, pág. 76).
En conclusión, las políticas públicas son el conjunto de decisiones, actividades y
acciones, orientadas e implementadas para atender necesidades o solucionar
problemas de la población. Para su ejecución, intervienen instituciones privadas,
dependencias de gobierno y la sociedad civil, teniendo como objetivo el bien
común en aspectos sociales, educativos, de salud, económicos, entre otros.
Para la ejecución de una política pública se deben tener, al menos, los siguientes
elementos centrales:
 La decisión: sobre hacer o no hacer algo
 El Estado: como actor privilegiado
 Los ciudadanos: como destinatarios y finalidad
Fuente: elaboración propia con base en información de Olavarría (2007), Peters y Baena,
citados por Canales & Pérez (2008).

d.Clasificaciones de políticas públicas I


Existen diversas clasificaciones de políticas públicas de acuerdo con sus
características o enfoques. A continuación, se revisarán algunas.
Canales (Nuevas perspectivas y paradígmas de las políticas públicas sociales en
tiempos de crisis, 2013, pág. 64), presenta cuatro clasificaciones de clases de
política, de acuerdo con contenido, ámbito territorial, ámbitos de aplicación y
finalidad. A continuación se presentan estas clasificaciones.
Fuente: elaboración propia, con base en información de Canales (2013).
d.Clasificaciones de políticas públicas II
d.Clasificaciones de políticas públicas III
d. Clasificaciones de políticas públicas IV
d. Clasificaciones de políticas públicas V

e.Características de las políticas públicas


Las políticas públicas se activan a través de decisiones de autoridades investidas
con poder público. Involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas, que
afectan positivamente o negativamente intereses. Para ser implementadas,
requieren de instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos.
Fuente: elaboración propia.
3. Políticas educativas

A. POLÍTICA EDUCATIVA
Según Pedró & Puig (1998, pág. 20), la política educativa es la ciencia política que
se aplica en educación. Es por tanto, la reflexión teórica sobre las políticas
educativas.
La política educativa y las políticas educativas presentan las características de ser
dinámicas, cambian y evolucionan con el tiempo. La política educativa porque la
ciencia política evoluciona y cambia; y las políticas educativas porque cambia de
contexto de autores o los sujetos destinatarios de las mismas (Las reformas
educativas, 1998, pág. 22)
Una política educativa es una línea de actuaciones específicas, adoptadas por una
autoridad con competencias educativas, investida de poder público y de
legitimidad gubernamental, la cual se dirige a resolver una determinada cuestión y
es el resultado de la actividad en el sector educativa.
La política educativa se considera como una aplicación de la ciencia política al
estudio del sector educativo; y las políticas educativas como políticas públicas que
tienen como objetivo resolver aspectos educativos. En conclusión, las políticas
públicas son el objeto de estudio de la política educativa (1998, pág. 23).
Imen considera que una política educativa se trata de las acciones del Estado en
relación con las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social. El modo a
través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimiento y reconocimientos (Política educativa, 2011).
Para. Sirvent, la política educativa es la acción del Estado sobre la educación
sistemática, restringe una concepción de educación permanente como derecho
inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida (Política educativa,
2011)

b. Tradiciones de política educativa


Definir la política educativa es reconocer un conjunto de variables y dimensiones
complejas y diversas que actúan en distintos niveles. Y más allá de entenderla
desde un punto de vista funcionalista, hay que comprenderla desde la acción
ideológica de los colectivos de la sociedad caracterizados por intereses y acciones
distintas (Rivas, pág. 36) .
Rivas (pág. 38) plantea tres tradiciones desde las que se enfoca la política
educativa en los Estados actuales, siendo las siguientes:
Fuente: elaboración propia, con base en información de Rivas (2004).

b. Tradiciones de política educativa


El racionalismo supone la culminación de la tradición filosófica que propone la
razón, la verdad científica, como única forma de conocimiento verdadero.
Prevalece el criterio de la verdad basado en el conocimiento aportado por la
ciencia y la experimentación. Con esto se presume la transformación ideológica y
cultural desde el planteamiento de una nueva relación con el mundo y entre los
propios sujetos. (Rivas, 2004, pág. 38)
Las acciones derivadas de la política educativa de esta tradición son producto de
las evidencias y no de las creencias. La escuela y la academia se convierten de
este modo en los nuevos templos del saber, en el espacio de transmisión de la
verdad. Las innovaciones y prácticas pedagógicas se establecen desde este
criterio. Por ejemplo, en la escuela se trabaja el conocimiento de los contenidos
del currículo en un sentido enciclopédico tradicional, como manifestación de esta
ideología. (Rivas, 2004, pág. 38)
La segunda de las tradiciones, la modernidad, se entiende la fe en el progreso
como motor de la sociedad; y la industrialización (siglo XVIII) con los supuestos
beneficios que proporcionan, los rápidos cambios que provoca en todos los
órdenes de la vida social, estarían en la base de esta tradición. (Rivas, 2004, pág.
38)
Esta tradición se caracteriza por el cambio en las relaciones de producción entre el
señor y el siervo. Aparece el tipo de relaciones basadas en la compra venta de la

fuerza de trabajo. Como resultado de este proceso, la escuela es considerada en


la política educativa con fuerte determinación urbana y se da la invisibilidad del
ámbito rural, considerado como conservador y atrasado. (Rivas, 2004, pág. 38)
El liberalismo está basado en la teoría racional que ampara y justifica el nuevo
orden económico, resultado del progreso naciente. De esta teoría se estructuran
nuevas relaciones sociales y económicas, desde la creencia falaz en una igualdad
de oportunidades, donde la libre competencia se convierte en un mecanismo
regulador para conseguir la equidad social. Las leyes de mercado libre actúan
como factor de equilibrio y el éxito o fracaso social está determinado por el mérito
personal. (Rivas, 2004, pág. 38)
La política educativa en esta tradición introduce la responsabilidad individual,
donde el sujeto es responsable de sus actos y como consecuencia de su éxito o
fracaso. La escuela traduce este principio en términos de evaluación y calificación,
como un componente en su modelo de funcionamiento. (Rivas, 2004, pág. 38)

4. Los elementos que constituyen la política educativa


Según Pedró & Puig (1998, págs. 23,24), una política educativa debe contener por
lo menos los siguientes elementos:
Fuente: elaboración propia, con base en información de Pedró & Puig (1998).

4. Los elementos que constituyen la política educativa

A. CONTENIDO
La política educativa es adoptada para conseguir resultados o productos.
Cualesquiera que sean los resultados propuestos, una política educativa siempre
debe buscar un fin. Por ejemplo, un resultado propuesto puede ser aumentar la
cobertura en el nivel medio (1998, pág. 23).
B. PROGRAMA
Una política educativa debe contener como principio la sucesión de actuaciones y
decisiones conexas, donde unas y otras se adoptan con coherencia en un
programa político, es decir, tener una línea consistente de actuación mantenida a
lo largo del tiempo. Al referirse a un programa político, se debe entender como el
conjunto de valores y opciones ideológicas concretas y no necesariamente a las
realizaciones funcionales que un partido concreto en el gobierno espera producir
(1998, pág. 23).
Para Easton, un programa se refiere a: “… las intenciones más generales de las
autoridades de las cuales pueden ser una experiencia parcial cualquier actuación
o resultado específico…”. (1998, pág. 24).

C. ORIENTACIÓN NORMATIVA
Una política educativa debe llevar una voluntad orientada a establecer normas y
aprobar leyes. Existen políticas educativas que tienen como objetivo la
aprobación de leyes, con el mayor consenso posible; otras buscan el desarrollo
normativo de una ley (1998, pág. 24).

D. FACTOR DE COERCIÓN
Una política educativa debe garantizar que se llevará a la práctica, es decir, que
tendrá legitimidad y autoridad para realizarla. En los distintos niveles de
implementación de la política educativa: central, regional o local, el alcance de la
política será el que delimite la competencia del decisor. Además, este factor
presupone que las políticas pueden llegar a ser impuestas lo que implica que
también pueden ser resistidas (1998, pág. 24).

E. COMPETENCIA SOCIAL
Una política educativa define su competencia por afectar a sectores concretos.
Las disposiciones, acciones y actos implicados en una política educativa, afectan
de forma directa o indirecta la situación de personas o grupos, tales como
alumnos, docentes, padres y madres de familia, directores, supervisores, personal
técnico, entre otros (1998, pág. 24).

5.Efectos de las políticas educativas


Las políticas educativas completan sus procesos cuando demuestran efectos
evidentes en el contexto y en los beneficiarios. Estos no son objetos simples de
estudio y de forma general comparten características similares (Pedró & Puig,
1998, pág. 29), entre las que destacan las siguientes:
1. Son difíciles de medir porque se presentan en enunciados de forma
cualitativa y abstracta. Por ejemplo, la democratización del acceso a la
educación.
2. Se dan después de un tiempo de haber puesto en marcha la actuación de
la autoridad educativa. Por ejemplo, la promulgación de una ley de
seguridad alimentaria y nutrición para niños del sistema educativo no
produce una mejora inmediata en el estado nutricional de los niños, sino
hasta muchos años más tarde.
3. La relación entre los bienes y servicios producidos por la administración
educativa y sus efectos no es siempre por principio, directa, lineal o
mecánica. Por ejemplo, el aumento de los recursos económicos para
becas en el nivel medio no necesariamente mejora la democratización del
acceso al nivel medio.
4. Los efectos no se circunscriben exclusivamente al sector educativo. Sin
embargo, los efectos de otro tipo de política pública pueden ser de impacto
y visibles en el sector educativo. Una política educativa con enfoque de
derechos en el nivel medio puede tener efectos, por ejemplo, sobre una
política de servicio cívico. Esto cuando el joven es considerado un
ciudadano sujeto de derechos y asume decisiones de proyección social y
de servicio
5.Efectos de las políticas educativas

Fuente: elaboración propia, con base en datos de Pedró & Puig (1998).

También podría gustarte