PERFIL GEOLOGICO
2. Introducción – Resumen.
3. Objetivos.
Aprender a utilizar la brújula
Conocer los usos que tiene la brújula.
Determinar coordenadas en los 10 puntos indicados por el ingeniero
4. Metodología de trabajo
En esta s práctica se ha utilizado el método de observación directa de la fisiografía del
lugar siendo la clase teórico – práctico utilizando los siguientes instrumentos:
Brújula: La cual nos fue útil para ubicarnos en la zona, así como también para
medir el ángulo de buzamiento de los estratos.
G.P.S (Sistema de posicionamiento global): con el cual obtuvimos la ubicación
exacta del lugar, también sirve para controlar la velocidad.
Cámara fotográfica: la que nos sirvió para tomar fotos del paisaje.
5. Marco geográfico.
El área de estudios se encuentra ubicada:
5.1. Localización del área de estudio.
5.1.1. Geográficamente, de acuerdo con el globo geográfico se ubica en el continente
americano.
5.1.2. País:
Perú el cual está ubicado en la región occidental de América del Sur.
5.4.2. Vegetación
La zona de estudio presenta una típica vegetación de altura como:
a) Penca: Agave Sp
Hoja, o tallo en forma de hoja, craso o carnosa, de algunas plantas, como
el nopal y la pita. (Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft
Corporation).
b) Eucalipto: (Eucalyptus)
Figura 10: Eucalipto
c) Gramíneas: (Poaceae)
Clima
Según (INDECI): La temperatura anual promedio en la región de
Cajamarca es de 18.3 grados centígrados. La temporada de lluvias se
extiende entre los meses de diciembre y abril, con precipitación de 200 a
1,500mm. La Humedad Relativa promedio anual en la ciudad varía entre
58% y 78% aproximadamente, con un promedio anual de 68.5%.
Según la pirámide de Holdrige:
SEGÚN
HOLDRIGE EL
CLIMA DE
CAJAMARCA ES
BOSQUE SECO
PREMONTANOSO
5.3.- Hidrología
Las redes hidrográficas que presenta el lugar están constituidas básicamente por:
5.3.1 RIOS:
Río Mashcón: Este rio está formado por la confluencia de los ríos Shultin
y Río Porcón, sus principales tributarios son los ríos Shultin y San Lucas.
Presenta una superficie de cuenca aproximada de 270.07 Km2. Su cauce
principal recorre una longitud aproximada de 21.05 Km. con dirección
Oeste – Este en el distrito de Cajamarca, cambiando de dirección Norte –
Sur en el límite distrital de Cajamarca y Los Baños del Inca.
Río Chonta: El río Chonta discurre por el valle en dirección Norte - Sur,
atravesando la parte baja de la ciudad de Los Baños del Inca. Sus
principales tributarios son los ríos Yanatotora y Azufre. Presenta una
superficie de cuenca aproximada de 339.60 Km2 su cauce principal
recorre una longitud aproximada de 36.22 Km.
FIGURA14: MAPA HIDROGRAFICO
Fuente: internet
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cajamarca cuenta con una
población de 1 507 486 habitantes (5,1 por ciento del total nacional), siendo el cuarto
departamento más poblado del país, después de Lima (34,3 por ciento), Piura (6 por ciento) y
La Libertad (5,9 por ciento. La población cajamarquina rural se dedica mayormente a la
agricultura, ganadería. Mientras que la urbana se dedica al comercio.
7. Geología.
7.1. Formaciones geológicas.
En el recorrido encontramos las siguientes formaciones:
7.2. Petrografía.
7.2.1. Lutita:
La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla
y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas
las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no
pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y por esta razón, resulta
más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas
sedimentarias, Las lutitas que contienden alrededor del 50% de carbonato de calcio
(del 35% al 65%) se denominan margas y suelen ser de colores azulados.
Figura 5: Lutitas
Fuente: Internet
FIGURA N:7
FUENTE : Internet
7.2.2.2 Calizas lacustres: Calizas formadas por la precipitación de
carbonato cálcico en medios lacustres. Suelen tener coloraciones claras
con tonos grisáceos, pardos o rosados. Se caracterizan por presentar
numerosas oquedades originadas por el escape de gases, pero a su vez
son muy resistentes. En ellas pueden existir restos de gasterópodos de
agua dulce o pulmonados (calizas lacustres de Moratalla), bioturbaciones
originadas por raíces (calizas lacustres de Mula) o de oncolitos (calizas
lacustres de Caravaca), que son estructuras redondeadas y concéntricas
originadas por el crecimiento de algas verde-azuladas o cianobacteria
8. Geología histórica.
8.1. Estratigrafía
La estratigrafía, es una de las ramas de la geología que proviene del latín stratum y
del griego graphia, es la descripción de todos los cuerpos rocosos que forman la
corteza terrestre y de su organización en unidades distintas, útiles y cartografiables.
Las unidades están basadas en sus características o cualidades a fin de establecer
su distribución y relación en el espacio y su sucesión en el tiempo, y para interpretar
la historia geológica. En la práctica no se encontraron estratos
9. Geología estructural
9.1. Plegamientos:
Flexión en una masa de rocas, es decir, un cambio en el grado del buzamiento de
un estrato y también a menudo un cambio en la dirección del buzamiento.
Si la flexión adquiere la forma de un arco, el pliegue se denomina anticlinal,
mientras que si la forma es de una depresión es un sinclinal.
(FOUCAULT, A. & RAOULT, J. F. (1985) Diccionario de Geología. Barcelona. Edit. Masson S.A.316
p.)
9.2. Fallas:
Se encontró una falla en la práctica ocacionado por la erosion y meteorización de rocas
calizas este tipo de erosion es la erosion en cárcavas ya se percibe un conte profundo
de la tierra.
Figura N.8:Fractura
9.3. Discordancias: