Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política


Instituto de Historia

Historia de Chile Contemporáneo

Ensayo Bibliográfico 1

13 de septiembre, 2017

Profesor: Jorge Rojas.


Alumno: Javier López Petric.
Ayudantes: Florencia Cumsille, Olga Mesa y Karina Vázquez.
Para el presente informe bibliográfico se abordarán dos textos, el primero es Estado, consenso y
crisis social. El espacio público en Chile (1900-1920) de Juan Carlos Yáñez y el segundo, Subversión,
coerción y consenso. Creando el Chile del siglo XX (1918-1938) escrito por Verónica Valdivia. A partir
de la lectura del uno y el otro, se desarrollarán sus respectivas tesis y principales puntos para luego intentar
hallar convergencias y divergencias entre ambos.

En primer lugar, se revisará lo que postula Juan Carlos Yáñez. El autor al iniciar su escrito nos da
atisbos de lo que será el texto, aclarándonos que buscará estudiar las relaciones que se construyeron entre
el estado, los actores político-sociales y la crisis social de inicio de siglo, de esta manera da cuenta que el
gran resultado de lo investigado es dar cuenta de la formación de un espacio público donde se discutían
los problemas sociales, siendo la cuestión social la piedra angular sobre la cual sustentar los cambios que
se requerían. De esta manera parte explicándonos que el espacio público se entenderá en su dimensión
política, es decir, donde se toman las decisiones, para luego explicarnos un poco la crisis social en sí y
plantear que “la cuestión social terminó siendo una discusión sobre la mejor forma de promover los
cambios que el país necesitaba, dentro de un plan progresivos de reformas” 1. De esta manera vemos que
Yáñez intenta explicarnos que a pesar de la crisis no se intentaría derribar el sistema establecido, sino más
bien reformarlos en pro del bien común. Así el autor nos lleva a leer una descripción del parlamentarismo,
partidos, Iglesia, agrupaciones de obreros, etc; con el fin de mostrarnos que todos buscaban respuestas a
los problemas sociales pero de diferente forma. Ejemplo de esto es como la Iglesia abordo el tema,
criticando a la modernidad por traer más males que bienes, al sistema por no reforzar los sustentos morales,
al socialismo como una plaga que destruye los cimientos morales y religiosos de la sociedad 2, mientras
que tenemos agrupaciones como el Partido Obrero Socialista que plantea el socialismo como vía, con
propuestas tales como abolir la propiedad, separación de Iglesia-Estado, no más impuestos a los bienes de
consumo3, etc. Al fin y al cabo, se avanzó en las materias sociales con legislaciones obreras, limitaciones
laborales, reformas al sistema para dar una más expedita resolución a las leyes sociales, etc. En síntesis,
se logró abrir un espacio donde debatir los problemas sociales y se asumió la cuestión social como un
problema que afectaba a todas las aristas de la sociedad, además de servir como un paradigma para el

1
Juan Carlos Yáñez, Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile: 1900-1920, Santiago, Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana, 2003, p.40.
2
Ibíd, pp.101-112.
3
Ibíd, pp.136-138.

2
cambio, llevando a hacer de este espacio más heterogéneo donde todos buscaban el mismo objetivo: el
bien común, pero por diferentes caminos.

En la otra vereda tenemos a Verónica Valdivia, la cual delimita su estudio al periodo de la década
del 20’ y del 30’, proponiéndose examinar la reestructuración del orden oligárquico, y a su vez abordar
la imagen reformista y democratizadora con la necesidad de ejecutar cambios sociales. De esta manera el
periodo en cuestión puede verse como una construcción del nuevo orden hegemónico, no exento de
batallas ideológicas y políticas, esto queda en evidencia cuando la autora va repasando los distintos
gobiernos y explicita como de mandato en mandato se aplican diferentes métodos, por ejemplo, luego del
primer gobierno de Ibáñez, que como Valdivia expone “fue bastante represivo, desarrollando un gran
aparato de vigilancia, de control social y coerción a lo largo del territorio”4 la oposición analizó y celebró
su salida como “el triunfo de la legalidad frente al despotismo y el abuso de autoridad” 5. De esta manera
podemos apreciar que a pesar de que el fundamento es llegar al bien común, las vías para ello pueden
diferir mucho y es por eso que hay grupos que aborrecen las medidas del otro bando y celebran su reitrada.
Veróica Valdivia también nos plantea que se llegaron a una serie de concesos a lo largo del periodo, a
pesar de las grandes diferencias que podían tener las distintas facciones (como se acaba de ejemplificar).
Uno de estos acuerdos fue como progresivamente se fue aceptando el intervencionismo estatal, entendido
como el papel más protagónico que debía tener el Estado y fue la república socialista la que más abandero
la concepción. Luego de que la autora repase los hitos políticos del periodo, detallando cada partido, leyes,
proceso de institucionalización de las huelgas, coaliciones políticas, etc. Se está en condiciones de
entender que el texto cubre la inclusión de los sectores medios y obreros al acontecer político y estudia la
transformación política que tenía como fin enfrentar la surgente sociedad de masas y el movimiento
obrero. Así la autora centró su estudio en el acontecer político de esos años y como este fue cambiando
en pro de las reformas que el país reclamaba.

Luego de leer a ambos autores, se puede comenzar a identificar las convergencias y divergencias
entre los dos. Obviamente la primer gran diferencia que condicionará el análisis es que trabajan periodos
temporales distintos, pero no separados por una gran brecha, por lo que a pesar de tratar años diferentes

4
Veronica Valdivia, Subversión, coerción y consenso : creando el Chile del siglo XX (1918-1938), Santiago, LOM Ediciones,
2017, p.134.
5
Ibíd, p.138.

3
podemos encontrar una continuidad de los planteamientos de ambos. Se puede hallar una gran similitud
entre ambos trabajos ya que los dos dan cuente de como lo político se preocupaba de lo social, ya que
Yáñez plantea que la cuestión social “universalmente” aceptada es el contexto del cual emanan los
cambios formando así un escenario público y político donde se discutía el conflicto, mientras que Valdivia
desde su enfoque aún más político de las cosas, analiza como el sistema respondió a lo que el país requería.
En otras palabras, ambos buscan ver como el sistema de gobierno actuaba ante las necesidades de la
nación, pero afrotadolo desde distintas perspectivas, ya que Yáñez se centra más en el problema social en
si como punto de partida y Valdivia en como la política actuaba, es decir, el fondo es el mismo pero el
ángulo del cual elaborar el estudio no. De esta manera ambos plantean que los problemas sociales que
azotaban al territorio sirvieron como base para ir reformando y modernizando el aparato político y que el
espacio se estaba heterogenizando. Pero desde estas nociones es que en ambos subyace la idea de que en
el periodo que estudiaron se da el punta pie inicial a las reformas del sistema, así habría un pequeño desfase
temporal en el cual ellos sitúan el génesis del debate político que traería el cambio al sistema.

Ambos autores demuestran lo variado que puede ser el oficio del historiador, donde a pesar de
abordar temas que sustancialmente son lo mismo(reestructuración política y conflicto social) se explican
de diferente ángulos y periodos pero igualmente llegando a la conclusión de un cambio en el sistema en
pro del bien común, además encuentro interesante que por el hecho que Valdivia que estudia otro periodo
encuentre muchos de los mismos problemas sociales que Yáñez, es decir, que el proceso de
reestructuración de inicios de siglo no significó un real cambio en la sociedad ya que tuvo que seguir
avanzando en el tiempo que fue el que estudio Valdivia. Además, llama la atención que ambos al fin y al
cabo intenten dar cuenta del sistema de partidos que hasta hoy reina, ya que analizar los planteamientos
del contexto en que se postula el fortalecimiento del sistema, sirve para responder las interrogantes que
podrían asomar en nuestro tiempo. Luego de acercarse un poco a la disciplina histórica uno logra entender
que la historia no es una, sino que se construye en base a la interpretación de los hechos, y estas lecturas
son fiel reflejo de esto.

4
Bibliografía

- Veronica Valdivia, Subversión, coerción y consenso : creando el Chile del siglo XX (1918-
1938), Santiago, LOM Ediciones, 2017

- Juan Carlos Yáñez, Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile: 1900-1920,
Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003

También podría gustarte