Está en la página 1de 6

“LA PALABRA GENERADORA” DE PAULO FREIRE

Ahora que los maestros de primero y segundo grado de primaria tenemos en cima semejante
problemón de enseñar a leer y escribir, debido a que la SEP en su infinita sabiduría nos ha
mandado los nuevos libros calderonistas que se encuentran en las manos de los millones de
alumnos de primaria los cuales no tienen nada de alfabetizadores más por el contrario solo
generaran analfabetismo escolar he considerado adecuado redactar este breve articulo.

I. LA PALABRA GENERADORA

el método de la palabra generadora de P. Freire, consta de los siguientes pasos:

1.- OBTENER EL UNIVERSO VOCABULAR DE LA COMUNIDAD.

Mediante la Investigación-Acción realizaremos un proceso de reconocimiento de la realidad


cultural, social, política, económica, etc. empleando técnicas como la entrevista, observación
participante, pláticas informales que iremos concentrando en instrumentos de registro y
concentrado de datos.

2.- SELECCIÓN DEL UNIVERSO VOCABULAR.

Del “modo de hablar de la comunidad” y de la cultura comunitaria rescataremos palabras que


encierren: a) Contradicciones internas y externas, b) Un proceso emancipatorio, y c) Altamente
alfabetizadoras pues deben tener una riqueza fonológica, dificultad fonética, tenor pragmático
(semántico).

3.- CREACION DE SITUACIONES EXISTENCIALES

Diseñar codificaciones que representen situaciones vivenciales propias de la realidad comunitaria


que se presentaran en la vida diaria de los niños mediante una diversidad de material didáctico
acorde a nuestra capacidad tecnológica escolar, podiendo ser desde carteles, diapositivas, videos,
etc.

4.- ELABORAR FICHAS GUIAS PARA EL MAESTRO

Es necesario que el coordinador contemple todas las posibles preguntas que hará a los niños para
hacer surgir el proceso de concienciación de la realidad y el proceso de análisis fonológico y
grafo-fonético del material alfabetizador.
5.- RECONOCIMIENTO CRÍTICO DE LAS FAMILIAS FONETICA (Ficha con la familia fonética)

La tarea alfabetizadora obliga al maestro a introducir a los en el proceso del análisis grafo-fonético
de los segmentos de las palabras y de sus encadenamientos (silaba-fonos). Esto no debe
confundirse con la viejo método del “Silabario de San Miguel” (ma-me-mi-mo-mu, que abusaba
de las planas y de la memorización sin reflexión). Dominando este proceso grafo-fonetico
(silaba-sonidos) por los niños ( 1 y/ó 2 grado de primaria) sabrán de manera consciente que
puede construir una gran diversidad palabras con las familias de palabras descubiertas de manera
crítica.

Teniendo en cuenta esto puede emplearse cualquier modelo de planeación, siempre y cuando se
desarrolle un proceso dialógico, cognoscente y autológico grupal que conlleve a sujetos
gnoseológicos.

II.- UNA PROBADITA DEL TRABAJO DE FREIRE

En el libro: “La educación como práctica de libertad” Paulo Freire, nos proporciona una visión
sucinta de su metodología alfabetizadora. Si bien cada realidad socio-cultural es distinta para cada
comunidad retomamos el bosquejo de la activación de “La palabra generadora” en Gunabara,
Brasil donde se estudio el UNIVERSO VOCABULAR condensándose en 17 palabras que eran: 1.-
Favela, 2.-Lluvia, 3.-Arado, 4.-Terreno, 5.-Comida, 6.- Batuque, 7.-Pozo, 8.-Bicileta, 9.-Trabajo, 10.-
Salario, 11.- Profesión, 12.-Gobierno,13.- Pantano, 14.- Ingenio, 15.-Azada,16.-Ladrillo,17.-
Riqueza.

Una vez planeado y diseñado los materiales idóneos para nuestra intervención docente debemos
presentar a nuestros alumnos la situación existencial de acuerdo a nuestras posibilidades de
tecnología escolar. Como suele suceder imaginemos que estamos en una escuelita de Gunabara,
Brasil donde solamente tenemos papel bond, y marcadores de lo cual no serviremos para diseñar
un cartel con la palabra “Lluvia” y con una escena que presente un paraje comunitario con un
evento meteorológico de esta índole.

Estando frente al grupo de niños e iniciaremos nuestra clase dialógica procurando ser a-didácticos
(es decir incitar a la reflexión sin imponer la visión del mundo del docente) lanzando algunas
preguntas generadoras acorde a la capacidad crítica de nuestros alumnos pero que circulen
alrededor de esta situaciones socio-culturales y socio-políticas siguientes: a). Influencia del medio
ambiente en la vida humana., b). El factor climático de la economía de subsistema, y c).
Desequilibrio regional de Brasil. Después de generar un debate dialectico pasaremos al análisis
grafo fonético de la palabra lluvia. ¿Cuántas silabas tendrá lluvia? ¿Cómo la podemos partir? ¿Qué
pasará si a cada silaba le cambiamos las vocales? ¿Surgirán nuevas palabras? ¿Lo intentamos? ….
Hasta que llegamos a la siguiente construcción critica que la “llu” tiene una familia que se integra
por sus hermanas “lla-lle-lli-llo-llu” y que la “via” tiene una familia que se integra por sus
hermanas “via-vie-vii-vio-viu”. Luego de este descubrimiento consciente pasaremos al momento
de reconstituir nuevas palabras con estas valiéndonos de algunos materiales didácticos como el
grafologo (una cartulina con dos ranuras en las cuales insertaremos las familias de palabras), cada
descubrimiento se irá anotando en los cuadernos, para su posterior estudio y utilidad. No faltara
quien que es “la misma burra pero revolcada”, a lo que refutaría diciendo que no pues en todo
caso seria una burra “revolcada pero reflexiva y critica”.

La palabra generadora es un método ecleptico: sintético-analítico pues promueve la reflexión a


través de la síntesis y análisis de los elementos de la palabra. Además pertenece a la tradición
inductiva pues parte de lo concreto a lo abstracto.

III. “LA PALABRA GENERADORA” VARIANTE ACTUAL.

Después de 60 años surgen nuevos avances en la tradición alfabetizadora y comprensión del


proceso de adquisición de la lecto-escritura (PROONALES). En este momento histórico de
RECHAZO a los Nuevos libros de textos calderonistas debido a sus escasas características
alfabetizadoras, por lo cual proponemos aplicar “La palabra generadora” de la siguiente manera:

1.- OBTENER EL UNIVERSO VOCABULAR DE LA COMUNIDAD.

2.- SELECCIÓN DEL UNIVERSO VOCABULAR.

3.- CREACION DE SITUACIONES EXISTENCIALES

4.- ELABORAR FICHAS GUIAS PARA EL MAESTRO

5.- RECONOCIMIENTO CRÍTICO DE LAS FAMILIAS FONETICA (Ficha con la familia fonética)

Los primeros cuatro pasos los aplicaremos conforme a lo ideado por Paulo Freire, sin embargo en
el paso cinco diferiremos lo replantearemos de la siguiente manera: 5.- RECONOCIMIENTO
CRITICO DE LAS RELACIONES GRAFO-FONETICAS (PRONALES).

La tarea alfabetizadora obliga al maestro a introducir a los alumnos en un proceso grafo-fonetico


que será sumamente arduo y complicado pero que diseño Margarita Gómez Palacios y que fue
comprobado por miles de maestros que han desarrollado la propuesta PRONALES obteniendo
esplendidos resultados en sus alumnos. Seguramente se preguntaran: ¿Qué tiene de pedagógica
critica el PRONALES? ¿Cómo trabajaremos el PRONALES sin los “libro de textos”. En base a mi
experiencia contestaría que el PRONALES desarrolla de principio a fin un proceso de análisis
crítico reflexivo de todos los textos, oraciones y palabras que encontrábamos en el libro de
“Español lecturas” y el de “Español actividades”. Ahora que ya no tenemos los libros de textos del
plan 1993 y que nos a mandado la SEP libro desprovistos de características alfabetizadoras será
necesario que en todas las escuelas primarias de México los maestros retomen la metodología
praxista de Paulo Freire y concretamente “la palabra generadora”, con la cual necesariamente
deberá fructificar en una “antología de lecturas y de actividades” para alfabetizar a los alumnos
con quienes estemos laborando. Teniendo en claro estas consideraciones explicaremos nuestra
variante del paso cinco.

5.- RECONOCIMIENTO CRÍTICO DE LAS RELACIONES GRAFO-FONETICAS (PRONALES)

El proceso de análisis grafo-fonético contempla tres etapas: a) el texto, b) las oraciones, y c) las
palabras.

a) Análisis grafo-fonético del texto. Sera necesario realizar un proceso de análisis de una
gran diversidad de textos con la finalidad de que el alumno se familiarice y
progresivamente se apropie de sus características utilizando los momentos de lectura
(antes de leer; al leer; y, después de leer), de las estrategias de lectura (muestreo;
predicción; Anticipación; confirmación y autoconfirmación; inferencia; y, monitoreo) y las
modalidades de lectura (audición de lectura; lectura guiada; lectura compartida; lectura
comentada; lectura independiente; y, lectura en episodios) lo que permitirá formar
lectores asiduos, así como escritores prolíficos.

b) Análisis grafo-fonético de oraciones. A partir de la lectura que estemos analizando en la


semana extraeremos oraciones cargadas de significatividad vivencial para analizar de
manera reflexiva y critica sus deferentes elementos: palabras, artículos, conectivos, signos,
etc. Para lo cual invitamos a los compañeros maestros a recuperar las actividades del
“fichero de español de 1° y 2° grado de primaria.

c) Análisis grafo-fonético de las palabras. Debdido a que el pensamiento del niño es muy
sincrético y a su concepción acerca de la palabra escrita (significante-significado) se
empezara el trabajo con objetos, animales, personas totalmente concretas analizando
diferentes aspectos grafo-foneticos, como los siguientes:
 Trabajo con el nombre propio, que servirá como un abecedario significativo
 Palabras largas y cortas
 Sonido-grafia inicial de la palabra
 Sonido-grafia final de la palabra
 Reflexión de las silabas de la palabra mediante palmadas
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras iguales en el texto
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que comienzan igual
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que terminan igual
 Dictado de palabras para que el alumno escriba en base a conjeturas grafo-fonéticas
(como el crea que se escribe)
 Análisis y reflexión de las escrituras de los compañeros del grupo para que surja un
proceso de compartir conjeturas e hipótesis lecto-escritoras
 Construcción de palabra empleando un “grafólogo” (material didáctico que consta de
una caratula en donde se insertan cuatro tiras que pueden contener letras, silabas o
palabras dependiendo de la intención didáctica), de la ruleta alfabetizadora (de
manera similar) domino alfabetizador, el ahorcado, etc. Recomendamos implementar
las actividades del fichero del maestro adecuándolo a las necesidades del grupo.

Este proceso de apropiación crítica del universo alfabetizador de nuestros alumnos abarca
prácticamente dos años durante los cuales debemos aplicar un proceso de evaluación organizado
y sistematizado empleando las diferentes estrategias de evaluación siguientes:

a) Carpetas de evaluación. En folders individuales reuniremos muestras de los trabajos


escolares los cuales nos servirán de indicadores de los avance del alumno en relación
consigo mismo (evaluación evolutiva) al mismo tiempo que la podremos emplear para
compararlos con el resto de los alumnos del grupo (evaluación comparativa).
b) Dictado para evaluar: Este dictado puede ser frente a frente, en pequeños equipos, o
grupal dependiendo de las necesidades evaluativas y a las características del grupo asi
como de la idiosincrasia de la comunidad.
 Dictado de palabras. Los dictados de palabras se emplean para tener una muestra
especifica que se logra mediante la selección sistemática y con fines evaluativos en
base a su estructura (directa; inversa; trabada; mixta; y, diptongo) y como a la
cantidad de silabas que poseen: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc. Además debe
cuidarse que todas las palabras pertenezcan al mismo campo semántico y sean parte
del universo vocabular de los alumnos
 Dictado de oraciones. Se selecciona una oración corta en donde se deberá incorpora
una palabra de las anteriormente dictadas con la finalidad de constatar la
permanencia de la hipótesis del alumno.
 Redacción de un texto libre breve. Se le invitara al niño a realizar un escrito breve de
lo que desee con la finalidad de corroborar sus avances.
Ambos instrumentos se analizaran tomando en cuenta las diferentes conceptualizaciones
características de los distintos momentos evolutivos del proceso de adquisición de la lengua
escrita los cuales por el momento simplemente mencionaremos: presilábicos, silábico, silábicos-
alfabético, alfabético. Una vez determinado la conceptualización que maneja el niño evaluado
deberemos concentrarlo en un cuadro que llamares Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura
(NALE) para darle un seguimiento puntual.

Conociendo el NALE y de los momentos en proceso de “iniciación al sistema de escritura” en el


que se encuentre el niño, lo cual permitirá al docente replantear el actuar pedagógico
implementando las estrategias acordes a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Debemos
agregar que el maestro didácticamente se ve obligado a planear en función del grueso del grupo lo
que no le impide seguir los procesos de cada alumno.

También podría gustarte