Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III

PROFESOR: LLORET RIVAS


ALEJANDRO

ALUMNA: ORTEGA ORTIZ


CORINA

UNIDAD I: ANSIEDAD: ASPECTOS GENERALES


1. Describa en sus palabras (media cuartilla), y apoyándose en un esquema
que usted elabore: ¿Por qué el afrontamiento no efectivo intensifica la
ansiedad?

La ansiedad es uno de los temas más importantes tanto en medicina como en


psicología, una definición que podría integrar lo leído en la unidad I, sería entender
a la ansiedad como una reacción global del ser humano ante circunstancias que
percibe como amenazantes a su subjetividad e incluye aspectos afectivos
(deseos, emociones), cognitivos (ideas, objetivos), somáticos (Sistema nervioso
autónomo) y comportamentales (respuesta conductual) y pone en peligro su
bienestar; se puede decir que la ansiedad es inherente al ser humano.

Cuando la ansiedad pone en peligro el bienestar de la persona, podemos


comenzar a hablar acerca del afrontamiento no efectivo, este hace referencia a la
respuesta ansiosa que se posterga indefinidamente o mantiene la inseguridad del
éxito del afrontamiento, se produce una reacción en cadena que crece
exponencialmente, aumentando con cada fracaso de adaptación el nivel de
ansiedad y produciendo una afectación definitiva en todas las esferas de la
persona; dejando de ser la ansiedad y su respuesta una señal de alarma
adaptativa, hasta que el agotamiento e inadaptación produzcan la patología
psíquica, cuyo ejemplo más característico sería la angustia generalizada que se
caracteriza por el inicio gradual de un ánimo ansioso persistente y altamente
disfuncional para el individuo.
Nivel de ansiedad

Malestar

Condicionan

Amenazas

Reacciona ante

Bienestar Tiempo
Afrontamiento no efectivo
2. Describa en sus palabras y sintéticamente (media cuartilla), o elabore un
esquema (o ambas cosas), el papel de los sistemas simpático y
parasimpático en la respuesta lucha-huida.

El sistema nervioso autónomo tiene funciones generales como el control de las


funciones viscerales, de la tensión arterial, motilidad, secreción intestinal y
temperatura. En cuanto a su división anatomofuncional se divide en:

• Simpático: toracolumbar T1-L2, conformado por una cadena ganglionar


simpática y ganglios simpáticos periféricos, a nivel preganglionar utiliza la
acetilcolina como sustancia efectora, a nivel posganglionar es la epinefrina,
y actúa sobre receptores adrenérgicos alfa o beta en los tejidos diana.
• Parasimpático: nervios craneales III, V, VII, IX y X (conformando su 75%),
S2-S3, su sustancia efectora es la acetilcolina y actúa en receptores
muscarínicos a nivel posganglionar.

La respuesta de lucha-huida puede entenderse como ansiedad inmediata; tiene el


objetivo de proteger al organismo de alguna amenaza o peligro, su dominancia es
simpática, trabaja en todos los órganos del cuerpo y en el metabolismo. Después
de la respuesta de lucha-huida viene la respuesta parasimpática, de conservación
y recuperación del organismo, se caracteriza por ser contraria a la respuesta
simpática.
3. Describa en sus palabras (media cuartilla máxima), que es el
condicionamiento interoceptivo en los ataques de pánico.

A los estados de pánico (o crisis de angustia) se les conoce como episodios de


angustia paroxística, estos estados se caracterizan por su inesperada aparición y
por no presentar una causa identificable. En este estado, a nivel psíquico se
subjetiviza una inesperada y desesperante sensación de muerte inminente o de
pérdida de la razón; y a nivel físico se relaciona con una gran diversidad de
síntomas somáticos, como mareo, nausea, vómito, parestesias, fotopsias, disnea,
taquicardia, angor e insomnio, por mencionar algunos. Estos síntomas (de lucha-
huida), sin causa aparente para la persona, son la razón principal por la que la
ansiedad puede llegar al pánico.

Un modelo que se aproxima a explicar la reacción psicológica de tipo fóbica a los


síntomas físicos que normalmente no se percibirían como tales, se le conoce
como condicionamiento interoceptivo, a nivel psíquico la persona aprende a
asociar de manera concluyente, automática e inconsciente situaciones “cotidianas”
para otras personas, con el pánico, entonces los mecanismos adaptativos de la
ansiedad, es decir la respuesta de lucha-huida devienen a un estrés y temor
constante en la persona.

A partir del condicionamiento interoceptivo puede teorizarse una intervención


cognitiva en la cual se podría re-educar a la persona en cuanto a sus sensaciones
físicas, entonces al momento de experimentar la respuesta lucha-huida se le debe
hacer entender que las sensaciones no son peligrosas y por tanto en situaciones
sucesivas a pesar de los síntomas tendrá la capacidad de controlar el ataque de
pánico mediante la certeza de que es algo pasajero, autosugestivo y controlable.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III

PROFESOR: LLORET RIVAS


ALEJANDRO

ALUMNA: ORTEGA ORTIZ


CORINA

UNIDAD II: ANSIEDAD Y ENFERMEDAD SOMÁTICA


1. En un ensayo de una cuartilla de extensión, diga usted cual es la
importancia de que el médico de primer nivel conozca los trastornos
somatomorfos, proponiendo que haría usted durante el servicio social ante
este problema.

El médico de primer nivel debe de tener un amplio conocimiento y comprensión de


las posibilidades de la mente humana, como suele decirse en la práctica médica a
partir de la cita de D. H. Lawrence: los ojos no ven lo que la mente no sabe.

Los trastornos somatomorfos son uno de esos casos, la característica principal de


estos trastornos es la desproporción en los síntomas y su correlación con los
hallazgos en la exploración física, si es que existen; la inquietud exagerada del
enfermo ante sus síntomas, aunado a la demanda de atención y estudios clínicos
y paraclínicos que el paciente demanda a diferentes médicos puede derivar en la
frustración total de la relación médico-paciente, por la negación de las
explicaciones que reiteradamente le ofrecen.

Un origen de este tipo de padecimientos es la unión de una personalidad


histriónica y susceptible, que ante situaciones estresantes, se produce un
mecanismo de activación emocional que tendrá como representación absoluta un
patrón somático a diferencia de la esperada respuesta ante el estrés.

La importancia de este tipo de trastornos, radica en que, al ser el dolor el síntoma


más común y más importante de la práctica médica; un dolor corporal inexplicable
(característico del trastornos somatomorfo), necesita de un buen ojo clínico lo
suficientemente alerta para poder dar con un diagnóstico de este tipo sin
subestimar la problemática que vive el paciente, como en el caso de una neurosis
cardiaca, en la que el paciente refiere un malestar cardiaco y a la exploración se
vuelve imposible corroborar el síntoma.

Nuestra responsabilidad como médicos de primer nivel es emprender cualquier


acción que esté a nuestro alcance para descartar una enfermedad agresiva o
inclusive mortal, y posteriormente enfocarnos en documentar un trastorno
psiquiátrico, que bien puede presentar algún tipo de dolor, pero que puede ser
causado por depresión o cuadros psicóticos; una vez descartado esto, podemos
ocuparnos de la correlación patológica con los patrones de comportamiento.
2. En un ensayo de una cuartilla (o más si considera necesario), describa
usted cuales han sido sus experiencias durante sus prácticas hospitalarias,
sobre la actitud de los médicos (especialistas o en formación como
residentes o internos), acerca de la ansiedad en sus pacientes: el grado de
conocimiento que mostraron, sus actitudes, sus aciertos y errores en el
manejo integral de esos pacientes, y las propuestas que haría usted para
mejorar la comprensión de la ansiedad en médicos que atienden pacientes
en el primer nivel.

He tenido la oportunidad de conocer a médicos oncólogos y cirujanos oncólogos,


uno de ellos, me dejo gratas experiencias, debido a que no solo se enfocaba en
acabar con la enfermedad sino también y de una manera sutil pero precisa la
ansiedad que la propia enfermedad generaba en sus pacientes y familiares, había
una buena comunicación, sinceridad y empatía; lo que considero que era el éxito
en su práctica, junto con el conocimiento y convicción firme de lo que estaba
haciendo.

También recuerdo a un médico familiar que verdaderamente destacaba, no solo


por sus capacidades clínicas sino también por la manera en cómo se relacionaba
con sus pacientes. Podía con pocas palabras pero principalmente con seguridad
hacer sentir a las personas bajo el cuidado de un profesional, aumentando la
confianza y de esta forma la calidad de vida de muchos pacientes; prácticamente
suprimía cualquier nivel de ansiedad en sus pacientes e inclusive en sus
familiares.

Del otro lado de la moneda, desafortunadamente he visto a compañeros, internos,


residentes y hasta médicos adscritos que dejan mucho que desear.

Recuerdo en una ocasión estar en el servicio de medicina interna como estudiante


de pregrado, comenzamos el pase de visita, residentes, internos y estudiantes
junto con el médico adscrito, y lo único que hizo fue ver al paciente, sin siquiera
dirigirle la palabra, comenzó a preguntar a sus residentes de una forma hostigante
sobre el padecimiento del enfermo, y así como llego se fue, sin conocer la
sintomatología actual de su paciente. Después del pase de visita, llegue a
escuchar a los familiares de los pacientes quejándose del mal trato y la poca
seguridad que inspiraba el médico, lo que habla totalmente en el fondo de una
ansiedad en la cual no se interesó o probablemente lo desconoce por completo.
Considero que esta clase de médicos, como “maestros”, son los mayores
generadores de ansiedad en alumnos, pacientes y familiares.
En lo que respecta al manejo integral, considero que es complicado poderlo llevar
a cabo, tanto el abordaje diagnóstico como el terapéutico.

En algunas regiones rurales de nuestro país, el manejo integral carece de


recursos e instalaciones, y probablemente de la actualización de los médicos en
estas áreas (si los hay); por lo que resulta difícil e incluso imposible aplicarlo por
completo a la práctica.

En cambio, en las zonas urbanas, las dificultades para aplicar el manejo integral,
se generan por la alta demanda: el número de pacientes, los tiempos para cada
uno y la falta de comunicación entre las diversas especialidades y sub-
especialidades que las instituciones y la súper especialización moderna en
medicina conllevan.

Por último para poder mejorar la relación médico-paciente y a su vez la atención a


médica, se debe de tener una mayor comprensión sobre la ansiedad en la práctica
médica, es necesario establecer medidas desde la formación médica, como más
temas que hablen al respecto, donde no solo nos concentremos en el patrón que
se ha llevado a lo largo de la carrera: ver de una enfermedad, su etiología,
factores de riesgo, fisiopatología y tratamiento; sino desenmascarar a la
enfermedad por completo, intentar mediante un ejercicio de reflexión, desentrañar
y conocer los diversos puntos de vista que nuestra propia práctica posee, desde el
lado psíquico puramente, pasando por la perspectiva emocional y cognitiva de los
pacientes y sus familiares, evaluando los prejuicios que mantenemos “reprimidos”;
que dificultan la práctica médica que realmente se necesita, aquella que es más
cercana al ser humano y no tan alejada y burocrática.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III

PROFESOR: LLORET RIVAS


ALEJANDRO

ALUMNA: ORTEGA ORTIZ


CORINA

UNIDAD III: ASPECTOS CLÍNICOS Y FARMACOLÓGICOS


BÁSICOS DEL MANEJO MÉDICO DE LA ANSIEDAD
El papel de la industria farmacéutica en la
prescripción de benzodiacepinas

ÍNDICE
I. Introducción
II. Intervención terapéutica de la ansiedad
III. La industria farmacéutica
IV. Conclusión
V. Referencias

I. Introducción

La ansiedad como trastorno humano puede entenderse como miedo excesivo y


una evitación sistemática a objetos o situaciones específicas, que no representan
una amenaza real. Esta dificultad y en algunos casos imposibilidad de
comprensión del individuo, fuera y dentro de su propia psique, suele producir un
cuadro de ansiedad que puede generalizarse a todo lo que le rodea alimentándose
a sí mismo indefinidamente.

El tratamiento farmacológico de primera línea para el manejo de la ansiedad son


las benzodiacepinas; estas conllevan diversos efectos negativos y su uso no está
realmente justificado en el manejo a largo plazo de la ansiedad.

Sin embargo, se siguen utilizando, y uno de las causas principales es el expendio


indiscriminado de psicofármacos por las franquicias farmacéuticas; México
representa un mercado anual de 960 millones de dólares para la industria
farmacéutica, es uno de los países donde más se venden medicamentos.

En el presente ensayo se pretende reflexionar sobre el papel que tiene la industria


farmacéutica y principalmente las farmacias en la prescripción de
benzodiacepinas.
II. Intervención terapéutica de la ansiedad

Hollon, citado por Rojtenberg (2013) diferencia tres tipos de intervenciones para el
manejo de la ansiedad de tipo farmacológica: las supresivas, las curativas y las
profilácticas.

En las supresivas se aplica el clásico tratamiento sintomático que ataca el cuadro


y puede producir una adaptación al medio adecuada al controlar los síntomas pero
el problema de fondo sigue sin ser atacado y en consecuencia sin control.

La segunda intervención es la curativa, en la cual se intentará abordar los


componentes tanto psíquicos como biológicos esenciales en el trastorno,
promoviendo con esto una recuperación de mayor tiempo en cuanto a la fuente o
a la raíz somática de la enfermedad.

La tercera intervención es la profilaxis, que tiene el propósito de evitar las recaídas


de la enfermedad en el tiempo, la cual podríamos llamarle perpetuación de la cura.

En lo que concierne al manejo farmacológico exclusivo, se ha entronizado al


fármaco de excelencia para el manejo de los trastornos de ansiedad a las
benzodiacepinas, y a pesar de su eficacia terapéutica, son considerados
medicamentos de alto riesgo por su potencial abuso y dependencia.

Benzodiacepinas
Las benzodiacepinas, los cuales son uno de los fármacos más prescritos en la
práctica médica, por su eficacia y rápido inicio de efecto terapéutico, se utilizan
principalmente en la ansiedad, en el insomnio, y en menor frecuencia como
anestésicos preoperatorios y en el manejo de la abstinencia alcohólica. Sin
embargo el uso inapropiado y la dependencia a estos fármacos han ido creando
un problema de salud importante. Para México, la prevalencia de personas
dependientes a las benzodiacepinas no se ha determinado, aunque los datos de la
encuesta nacional de adicciones (2011) ha demostrado que las benzodiacepinas y
otros tranquilizantes son las drogas médicas de prescripción más utilizadas en
hombre y mujeres desde los 12 hasta los 65 años de edad (con cifras de 4 a 7%,
en la población general).

Se ha estudiado las condiciones iniciales que predisponen al uso habitual de


benzodiacepinas: está relacionada con su uso terapéutico de primer contacto,
debido a que es el fármaco de elección para el manejo de la ansiedad; también se
relaciona con la predisposición de pacientes con otras enfermedades psiquiátricas
(diferentes a la ansiedad) para un mayor riesgo de dependencia a
benzodiacepinas en comparación con otros grupos.

Benzodiacepinas y dependencia
Para los pacientes con ansiedad la dependencia a benzodiacepinas tiene un
impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, además de que dificulta
su tratamiento; debido a que la dependencia a benzodiacepinas se suma al
diagnóstico primario de ansiedad y por tanto se requiere manejo para la
dependencia.

El uso crónico de benzodiacepinas es uno de los principales factores de riesgo


para el desarrollo de dependencia, además que la seguridad y eficacia de estos
fármacos ha sido objeto de discusión en los últimos años.

La autoprescripción y abuso de dichos fármacos entre pacientes es un factor que


agrava el tratamiento y desenlace de la ansiedad.

III. La industria farmacéutica

México representa un mercado anual de 960 millones de dólares para la industria


farmacéutica; algunos de los factores principales por lo que esto ocurre, son una
prescripción médica excesiva o incorrecta debida a las deficiencias en la
educación médica y sobre todo por la influencia de las farmacéuticas; la
autoprescripción y el abuso al tratamiento por parte del paciente causado sobre
todo por la falta de regulación en las farmacias.

Todas las sub-especialidades médicas han sido sujeto de escrutinio acerca de las
formas en cómo se asocian financieramente con compañías farmacéuticas y la
influencia que tienen estas en las recomendaciones de los artículos y en las guías
de práctica clínica.

Especialmente la psiquiatría ha sido uno de los centros de mayor atención de esta


problemática, por los tantos casos de “ghostwriting” (escritores “científicos” que
trabajan para compañías), además que diversos estudios han resaltado conflictos
de interés en la promoción de uso de psicofármacos.

En cuanto a los expendios de fármacos, resulta curioso el ciclo que se lleva. Tras
la pobre regulación que se llevó a cabo respecto al suministro de medicamentos y
el control con receta, las farmacias implementaron un servicio médico económico y
rápido, en el cual se prescriben fármacos descontroladamente (sobre todo
antibióticos y psicofármacos) sin una razón justificada.

Evaden el control que supuestamente se estableció e incorporan ofertas de trabajo


para médicos recién egresados. De cualquier forma parece que la industria
farmacéutica siempre “se saldrá con la suya” en países como México, y seguirá
vendiendo fármacos controlados de forma indiscriminada (Dreser A, 2008).

Algunas medidas que servirían para reducir el uso de benzodiacepinas


indiscriminadamante serían:
• Crear un comité nacional multidisciplinario encargado de diseñar, monitorear y
evaluar una estrategia amplia dirigida a mejorar el uso de fármacos.
• Fomentar la investigación y la documentación sobre los efectos adversos de los
psicofármacos, con el fin de generar información útil para la toma de decisiones.
• Evaluar estrategias para hacer cumplir la ley en cuanto a la dispensación de
psicofármacos en farmacias sólo con prescripción médica, y regular los
consultorios adjuntos a las farmacias.
• Desarrollar e instrumentar una campaña informativa en los medios de
comunicación, dirigida al público general, sobre el uso adecuado de
psicofármacos.
• Crear indicadores que permitan el monitoreo y rigurosa evaluación de las
intervenciones.

Es de gran importancia remarcar que se pueden utilizar diferentes diversas alternativas


terapéuticas para el manejo de la ansiedad, como las siguientes:

• Uso de antidepresivos como primera línea de tratamientos farmacológica, tienen


mejor respuesta a largo plazo, presentan menos dificultades tras la interrupción del
fármaco y son también eficaces cuando está presente la alteración del humor.

• En las entrevistas de inicio es necesario evaluar los potenciales factores de riesgo


que posee cada uno de los pacientes para el desarrollo de la dependencia a
benzodiacepinas, posterior a la evaluación de riesgos y beneficios del tratamiento se
hace necesario definir metas a corto plazo en su uso y establecer alternativas de
tratamiento eficaces una vez concluido el tratamiento.

• Las alteraciones neurobiológicas del circuito cerebral del miedo han permitido que
se utilicen técnicas variadas como las técnicas conductistas. Con esto se ha podido
comprobar con estudios de resonancia magnética, que las alteraciones del circuito
del miedo se corrigen aproximadamente en cuatro semanas, con psicoterapia
psicodinámica o cognitivo conductual.
• También se ha utilizado la biblioterapia recomendando que lean y practiquen los
ejercicios de algún texto de divulgación de terapia cognitivo conductual.

• La terapia cognitivo conductual ha demostrado su eficacia en los trastornos por


ansiedad. Se procede en un principio con una evaluación fundamentada en sesiones
de psicoeducación para el paciente y familiares para que tengan conocimiento del
padecimiento y del tratamiento a seguir, así como para aclarar las dudas que tienen
con respecto al mismo. Las sesiones posteriores enseñan al paciente técnicas de
relajación para manejar la ansiedad como respiración diafragmática. Al paciente se
le recomienda que realice un registro de los niveles de ansiedad, para
posteriormente en sesiones de consultorio se le enseñara a controlarlos.

IV. Conclusión

En resumen, las benzodiacepinas son fármacos con gran relevancia terapéutica que pueden
ser muy útiles en tratamientos limitados, pero su utilización durante periodos prolongados
puede aumentar la frecuencia y gravedad de la toxicidad y dependencia.

Los inconvenientes de las benzodiacepinas incluyen sedación, alteraciones psicomotoras


(ataxia, incoordinación, vértigo, mayor riesgo de caídas) y trastornos cognitivos. También
pueden causar amnesia anterógrada, amnesia global transitoria y déficit en el razonamiento
verbal y en el procesamiento sensorial, siendo este último el riesgo mayor con las
moléculas de alta potencia, con dosis elevadas y en pacientes de edad avanzada.

El mayor riesgo de abuso con las benzodiacepinas tiene lugar en pacientes con historia de
dependencia al alcohol o a las drogas. La dependencia farmacológica puede presentarse
incluso en pacientes que toman dosis terapéuticas de benzodiacepinas.

Es necesario que se generen medidas de acción enfocadas para la prescripción


indiscriminada de antipsicóticos en farmacias y también para la regulación de la industria
farmacéutica.

También es importante mantener una postura crítica y objetiva en los abordajes


diagnósticos y farmacológicos futuros para no caer dentro de un conflicto de
intereses que puede provocar un daño más grave en los pacientes.

V. Referencias

• Fauci, A., et al. (2012). Harrison manual de medicina 17a edición. Mc Graw
Hill México.
• Satterfield, M., Rollman, B. Behavioral medicine: A guide for clinical
practice. Section IV. Mental and behavioral disorders.
• Shelton, R., Current Diagnosis and treatment psychiatry. Section II:
psychiatric disorders in adults.
• Martínez, M., López, N.(2011), Trastornos de ansiedad. Revista neurología,
neurocirugía y psiquiatría, 44 (3) jul-sep 101-107.
• Encuesta nacional de salud de adicciones (2012). Drogas ilícitas. D.R.
Instituto nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
• Dreser A, Wirtz V, Corbett K, Echaniz G. (2008). Uso de antibióticos en
México: revisión de problemas y políticas. Salud Pública Mex 2008; 50 supl
4:S480-S487. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50s4/09.pdf

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III

PROFESOR: LLORET RIVAS


ALEJANDRO

ALUMNA: ORTEGA ORTIZ


CORINA

UNIDAD IV: TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN MEDICINA


GENERAL Y PSIQUIATRÍA: UNA INTRODUCCIÓN
1. En un ensayo de una cuartilla (o más si considera necesario), describa en
sus propias palabras, cuales son los elementos teóricos y prácticos que la
Carrera de Medicina de la UAM X debería proporcionar a sus estudiantes
para que como egresados sean competentes en: diagnosticar, tratar o en
su caso, canalizar los casos de Ansiedad, explícitos o “enmascarados” que
se le presenten.

El médico de la UAM X debe ser formado como uno de los elementos clave de la
estructura social, un médico capaz de ser el generador de la educación
poblacional en la salud, impactando con técnicas profesionales enfocadas en
mejorar las relaciones médico-paciente, médico-institución, paciente y una
conducta proactiva en cuanto a su salud, medidas que fungirán directamente
como un ansiolítico social de gran impacto, y promotor de la salud a grandes
escalas.

La ansiedad es generada en las personas por su desconocimiento de lo que le


“acontece” a su cuerpo o a su mente, el médico es la única persona capaz de
resolver las interrogantes que aquejan al individuo, interrogantes que surgen del
malestar subjetivo de la persona a causa de su padecimiento. Al entender a la
ansiedad como una comorbilidad omnipresente (toda enfermedad producirá
ansiedad y viceversa) se justifica el buscar puntos clave de acción para desarrollar
las competencias del médico general en la detección, tratamiento y prevención de
la ansiedad.

En los quince trimestres que componen la carrera de medicina en la UAM X,


fundamentalmente se reconocen tres puntos clave de la formación en los cuales
puede intervenirse para dar al médico general las herramientas más adecuadas
para el manejo integral de la ansiedad:

i) A los estudiantes de medicina del cuarto trimestre que asisten a las


clínicas de primer nivel se deberían de implementar como elementos
curriculares el análisis de la comunicación y empatía adecuada con el
paciente, para así permitir a los estudiantes el acceso desde fases
tempranas de la carrera a la teoría inmersa en la relación médico-
paciente para construir bases técnicas y de comportamiento que le
permitan ir generando el aparato psíquico-semiológico capaz de
detectar la ansiedad intrínseca a las diversas patologías.

ii) Implementar de igual forma, en cuarto trimestre un curso de intervención


psicológica enfocado en el médico general, para intentar desarrollar su
capacidad de tratar la ansiedad del paciente a través de técnicas de
comunicación, psicoeducación, manejo adecuado del discurso médico,
desarrollo de la empatía en el médico general, y optimizando al máximo
su capacidad de dar información al paciente.
iii) La última zona de potencial desarrollo para lograr un médico general
capaz de detectar los cuadros de ansiedad incipientes puede
observarse en onceavo trimestre, en el cual si se instituyera la rotación
clínica de primer nivel de atención, el estudiante sería capaz de poner
en práctica la teoría psiquiátrica, de una forma más refinada,
observando los signos y síntomas más sutiles de la ansiedad y así
podría perfeccionar la detección y canalización temprana y adecuada de
este tipo de trastornos.

Por último es importante reconocer que este tipo de ejercicios de reflexión, como
el presente ensayo permiten a los estudiantes una participación más proactiva en
la implementación y diseño de los planes de estudio, lo que le da un sentido
directo al sistema modular, al propiciar que los estudiantes sean los generadores y
guías de su propio aprendizaje.

También podría gustarte