Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Hábitos de salud bucal en adolescentes de la


Institución Educativa Secundaria Víctor Antonio
Herrera de Tacabamba – 2019
Autor (a)

Jordan Cesar Wilcamango Días

Docente

Dr. José Ander Asenjo Alarcón

CHOTA – PERÚ

2018
ÍNDICE

Pág.

ASPECTOS GENERALES
A. Título del proyecto
B. Datos del autor
C. Datos del tutor
D. Área y línea de investigación
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema científico
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Bases conceptuales
2.2.1. Bases teóricas
2.2.2. Variable 1
2.2.3. Variable 2
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Ámbito de estudio
3.2. Diseño de investigación
3.3. Hipótesis
3.4. Población, muestra y unidad de estudio
3.5. Operacionalización de variables
3.6. Descripción de la metodología
3.7. Procesamiento y análisis de datos
3.8. Aspectos éticos y rigor científico
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma
4.2. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1. Formato de Consentimiento informado
Anexo 2. Formato de Instrumentos de recolección de datos
ASPECTOS GENERALES

A. Título del proyecto


Hábitos de salud bucal en adolescentes de la institución educativa secundaria
Víctor Antonio Herrera de Tacabamba – 2019
B. Datos del autor
B.1 Apellidos y nombres
Wilcamango Díaz Jordan Cesar

C. Datos del tutor


C.1 Apellidos y nombres

C.2 Título profesional

C.3 Grado académico

D. Área y línea de investigación


D.1. Área de investigación
Enfermería

D.2. Línea de investigación


Hábitos de Salud bucal Commented [a1]: Según líneas de la facultad
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema científico


El problema de no contar con una buena salud bucodental debido a la falta de
información, sumado a los malos hábitos de higiene dental, Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), contar con una buena salud
bucodental es fundamental para gozar de una buena salud, lo cual incide
positivamente en nuestra calidad de vida. define a la Salud Bucodental como
la carencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y
lesiones bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida
de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona
afectada en cuanto a la capacidad de morder, masticas, sonreír y hablar, al
tiempo que influirá en su bienestar psicosocial. La gran mayoría de los
adolescentes tienen conocimientos de lo que es la higiene bucal y de la
importancia de la salud oral sin embargo, carecen de información y una
deficiencia en los hábitos de higiene oral, que conllevan a hábitos
inadecuados de salud bucal, afectando el desarrollo de la boca, provocando
caries y enfermedades periodontales; como la gingivitis y la periodontitis (1). Commented [DL2]: Los párrafos deben ser proporcionales
Commented [DL3]: No solo utilizar una fuente hacer revisión
bibliográfica

En los buenos hábitos de salud bucal, la buena higiene oral incluye cepillarse,
usar hilo dental, enjuague bucal, pasta dental, cambiar el cepillo cada 3
meses, tener cuidado dental visitando al odontólogo y una alimentación
saludable. Los malos hábitos son comportamiento inconsciente y repetitivo
como: llevar objetos a la boca (morder el lapicero); comerse las uñas; un mal Commented [DL4]: redacción

cepillado, que con el tiempo puede provocar una serie de complicaciones


como la acumulación de placa bacteriana como el principal agente de
enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis), las caries y halitosis. La
caries se inicia con la desmineralización del esmalte, pudiendo avanzar hasta
afectar la dentina y generar daño pulpar, provocando dolor e impotencia
funcional. La halitosis ocasiona olores desagradables u ofensivos que
emanan de la cavidad bucal. Los individuos que la padecen pueden sufrir
situaciones de incomodidad, de malestar psicosocial y la calidad de vida. (1)
A nivel internacional en la ciudad de quito-ecuador. Los datos resultados del
cuestionario aplicado a los adolescentes del grado de secundaria, durante el
año 2013-2014, se conoce que el 74% se cepilla los dientes 1 vez al día; el
24% de vez en cuando; y, el 2% menos de 1 vez al día, el 37% tiene mal
cepillado (2). En un estudio realizado en adolecentes de colegios públicos de
ASUNCION-ARGENTINA el 83 % utiliza pasta dental, el 24% hilo dental y un
29% enjuague bucal. La frecuencia de cepillado de 3 o más veces al día es
del 55%, el cepillado de la lengua es de un 62%, el 11% piensa poseer mal
aliento. Se observó que el 87,7% de adolescentes del sexo masculino tuvo
una práctica inadecuada. (1) Commented [DL5]: no solo utilizar una fuente

En el Perú el 80,7% de los alumnos presentan hábitos de higiene oral


inadecuados, mientras que sólo el 19,3% presentaba hábitos adecuados de
higiene oral. Es decir, sólo uno que cada cinco alumnos realizaba un cuidado
bucal adecuado. El cepillado al día es 70% de los alumnos manifestaba
cepillarse dos o tres veces al día, mientras que en otros estudios publicados,
como el de Espinoza, se describe que cerca del 98% de los encuestados se
cepillada al menos dos veces al día. En los participantes de la Instituciones
educativas públicas del distrito de ciudad nueva-Tacna, la gran mayoría de los
alumnos presentaban un estado de higiene oral regular según el índice IHOS
(81,1%), mala higiene oral (16,8%) y buena higiene oral 2,1%. (3)

Un estudio realizado en Trujillo se encontró que los alumnos presentaron, el


88,9% mala higiene oral y el 11,1% presentó una adecuada higiene oral, que
el 50,0 % se cepilla 3 veces al día, el 33,3% se cepilla 2 veces, el 11,1% se
cepilla más de 3 veces y el 5,6 % solo se cepillan los dientes 1 vez al día. (4)

Hasta el momento no existe ningún estudio local que describa los hábitos de
salud bucal en adolecentes de la institución Educativa de Tacabamba. Por lo
que este trabajo se centra en describir dichos hábitos positivos y negativos
que favorecen o alteran la salud bucal de los alumnos que son perjudiciales
para su salud oral. Con La finalidad de conocer el estado de salud bucal que
presentan los adolescentes y modificar, Mejorar sus hábitos creando hábitos
de higiene oral para un mejor resultado y logrando un incremento en la frecuencia
de cepillados diarios para mejorar salud bucal. Por lo cual se consideró
oportuna la investigación de este distrito.

La importancia de este estudio es que permita conocer los hábitos de salud


bucal que tienen los estudiantes de I.E de Tacabamba y que los docentes
tengan una basa para orientar a un mejoramiento de hábitos y conocimientos
sobre salud oral, porque el profesor quien va a tener mayor tiempo de
contacto con los adolescentes durante su formación y lograr de esta manera
un cambio real sobre salud oral en los alumnos mejorando así la calidad de
vida. Commented [a6]: CORREGIR Y MEJORAR ESTA SECCIÓN CON
COHERENCIA ENTRE PÁRRAFOS SEGÚN MODELO DADO

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son los Hábitos de salud bucal en adolescentes de la institución
educativa secundaria Víctor Antonio Herrera Delgado de Tacabamba - 2019

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Verificar los Hábitos de salud bucal en adolescentes de la institución Commented [DL7]: alinear utilizar viñetas

educativa secundaria Víctor Antonio herrera delgado de Tacabamba - 2019 Commented [a8]: CON QUÉ VAS A VERIFICAR ¿??????????

1.3.2. Objetivos específico


Determinar cuántas veces al día se cepillan los dientes los estudiantes del Commented [a9]: Reformular

colegio de Tacabamba.

Determinar la limpieza con uso de hilo dental y la frecuencia, tiempo y Commented [a10]: Reformular

momento en cuanto al uso del enjuague Bucal en alumnos de secundaria del


Colegio Víctor Antonio herrera delgado.

Determinar la frecuencia, tiempo, momento y cambio del cepillo dental en los Commented [a11]: ¿?????

alumnos de secundaria del Colegio Víctor Antonio herrera delgado de


Tacabamba.
1.4. Justificación
Los hábitos de salud bucal son comportamientos que lleva cada persona por
lo que pueden provocar enfermedades que afectan la salud oral. Pueden
acarrear dificultades en el estado general de los adolescentes, por esto es de
suma importancia mantener un equilibrio y salud en la cavidad oral. Es
frecuente encontrar personas que aparentan un buen estado de salud oral
pero en la inspección se encuentran deficiencias en la salud oral. tiene causas Commented [DL12]: se repit el término

multifactoriales tales como limitaciones y accesibilidad a los servicios de


salud, asistencia a consultas, variables relacionadas con los estilos de vida
saludable como alimentación, estrato socioeconómico y principalmente
hábitos de higiene oral donde se encuentra cepillado, frecuencia de cepillado,
enjuagues bucales, uso del hilo dental.

Hasta el momento no existe ningún estudio local que describa los hábitos de
salud bucal en adolecentes del grado de secundaria de Tacabamba. Esta
investigación ayuda a generar unos nuevos conocimientos sobre los hábitos e
higiene oral de los adolescentes, el cual busca promover la incorporación de
temas básicos sobre salud bucal en el plan de estudios de las instituciones
educativas, con la intención de concientizar a los estudiantes de los beneficios
de una adecuada salud bucal. Los resultados de la presente investigación
servirán para orientar modificar y mejorar los hábitos de salud bucal y
determinar qué tipo de hábitos ayudan a mejorar o a alterar la salud bucal de
los adolescentes y brindara una herramienta a los docentes para que
implementen estrategias para motivar los hábitos de higiene bucal en los
estudiantes del grado de secundaria y prevenir enfermedades periodontales,
con la finalidad de descubrir los hábitos que tienen los alumnos para poder
brindarles información, orientación y capacitación sobre como poder mejorar
sus hábitos de higiene bucodental, para poder prevenir enfermedades
bucodentales y lograr una calidad de higiene oral para que por su medio la
educación sanitaria, pueda difundirse al resto de la población. Commented [DL13]: el para que servirán los resultados de la
investigación debe estar relacionado con el nivel de estudio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Arhens A, Colmán R, Martínez N, Morel M, Osorio M, Paciello M (Paraguay, Commented [a14]: revisar modelo y las uindiciaciones dadas

2015) desarrollaron un estudio: “Actitud y práctica sobre salud bucal en


adolescentes de colegios públicos de Asunción” tubo Objetivo Determinar la
actitud y práctica sobre salud bucal en adolescentes que asisten a colegios
públicos en la ciudad de Asunción en el año 2015.estudio descriptivo
observacional de corte transversal con componente analítico. La población
constó de 130 escolares de ambos sexos, de noveno y primer curso de la
educación media, de 14 a 16 años de edad, de cuatro colegios públicos.
Resultados obtenidos fueron: que Los adolescentes mostraron niveles muy
bajos para mantener la salud bucal, tanto en actitudes favorables (12,3%)
como en prácticas adecuadas (14,6%). Más de la mitad de los adolescentes
percibió su estado de salud bucal como regular (61%). El dolor de dientes fue
la razón principal por la que acuden al odontólogo (62%). No se encontró
asociación estadística entre actitud y el sexo; así como tampoco actitud y año
cursado. En cuanto a la relación entre el nivel de práctica y actitud, resultó
estadísticamente significativa (p=0,003) (1). Commented [DL15]: tener en cuenta el ejemplo de
antecedentes
Meza K. (Perú, 2015) desarrollo un estudio: “Hábitos de cepillado dental e Commented [a16]:

Índice de Higiene Oral Simplificado en los estudiantes del primer año de


secundaria de la I.E PNP 7 de Agosto y del Colegio particular San Antonio de
Padua, Arequipa. 2015”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre los
Hábitos de Cepillado Dental y el Índice de Higiene Oral Simplificado
estudiantes del primer año de secundaria la I.E PNP 7 de Agosto, y del
colegio particular. El diseño del estudio fue relacional de corte transversal, la
población estuvo constituida por 61 alumnos de primer año de educación
secundaria de dos colegios, uno nacional y el otro particular, se evaluó a toda
la población, la metodología usada fue comunicacional a través de una
encuesta y de observación clínica intraoral para medir el Índice de Higiene
Oral Simplificado. En cuanto a los hábitos de cepillado dental se tomó en
cuenta la forma de cepillado que más utilizan, la frecuencia y duración del
cepillado. Resultados obtenidos fueron: 30 alumnos fueron del colegio
Particular San Antonio de Padua (56.7% de varones y 43.3% de mujeres),
teniendo una edad promedio de 12 años, y 31 alumnos de la I.E PNP 7 de
Agosto (58.1% de varones y 41%.9 de mujeres). El Índice de Higiene Oral
Simplificado en ambos centros educativos fue regular con un promedio de
1.80 en el colegio Particular San Antonio de Padua y de 1.64 en la I.E PNP 7
de Agosto (p>0.05). Se encontraron asociaciones significativas entre la
técnica de cepillado (p=0.033) y el tiempo del mismo con el índice de higiene
(p=0.042). Se encontró un índice de higiene regular, y dentro de los hábitos
los más usuales fueron, una frecuencia de dos veces por día, la forma de
cepillado circular y horizontal, y el tiempo de dos minutos de cepillado (7). Commented [DL17]: solo considerar los aspectos establecidos

Mego I. (Perú, 2015). Realizo una investigación: “Nivel de conocimiento sobre Commented [DL18]: espacio

hábitos de higiene oral en niños de 11 a 12 años de edad de la institución Commented [a19]:

educativa nº 10022 “miguel muro zapata” Chiclayo, 2015”. Tuvo como objetivo
determinar el nivel de conocimiento sobre higiene oral en niños de 11 a 12
años de edad de la Institución Educativa N° 10022.Se realizó una
investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se encuesto a
68 niños de ambos géneros. El 63.2% de los niños de 11 a 12 años de edad
se encontraron en el nivel regular de conocimiento sobre higiene oral, el
23.5% en el nivel bueno y el 13.2% en el nivel malo. Sobre los elementos
usados en la higiene oral se encontró en el nivel regular con un 63.2% en
cuanto a los hábitos de higiene oral que practican los niños se encontró en un
nivel regular con un 76.5%, así mismo sobre las técnicas que practican se
encuentra en el nivel regular con un 70.6% (6).
Rosales M. (2014, Perú).9 En esta investigación evaluaron la relación entre la
prevalencia de gingivitis y la higiene oral en los estudiantes de 13 a 16 años
de las instituciones educativas estatales del distrito de moche. Se realizó en
una población de 424 donde se encontró una prevalencia de 76.7% de
gingivitis; así mismo el 4.9% presentaron un índice de higiene oral adecuado,
el 42.1% presentaron un índice de higiene oral aceptable y el 53%
presentaron un índice de higiene oral deficiente. Con respecto al índice de
higiene oral en el género masculino, el 5.5% presentaron un índice de higiene
oral adecuado, el 37.4% índice de higiene oral aceptable y el 57.1%, índice de
higiene oral deficiente. En el género femenino, el 4.5% presentaron un índice
de higiene oral adecuado, el 46% presentaron un índice de higiene oral
aceptable y el 49.5% presentaron un índice de higiene oral deficiente. Se
concluye que los estudiantes de 13 a 16 años de las instituciones educativas
estatales del distrito de moche padecen gingivitis y esta se encuentra
relacionada a la higiene oral (p<0.01) (8).
Maquera C. (Perú, 2013) desarrollo una investigación: “relación entre el nivel
de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en
estudiantes de primer y segundo grado de secundaria de las instituciones
educativas públicas del distrito de ciudad nueva-Tacna, 2012”tuvo como
objetivo: relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y los
hábitos de higiene oral en estudiantes de primer y segundo grado de
secundaria de las instituciones educativas públicas. Estudio descriptivo-
correlativo. Se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento y hábitos
sobre la salud bucal. Se encuestó a 280 alumnos. Los Resultados obtenidos
fueron: el 66.1% de alumnos tienen mal nivel de conocimiento sobre salud
bucal y regular 33.9%, mientras que los hábitos de higiene oral son
inadecuados en 80.7% y adecuados en 19,3%. En conclusión el nivel de
conocimiento sobre salud bucal se asocia significativamente con los hábitos
de higiene oral (p=0,000 y OR=11,42) (3). Commented [DL20]: no repetir la fuente ya usada en el
planteamiento del problema
Alarcón J. (Perú, 2013) realizo un estudio: “Hábitos de higiene bucodental en
alumnos de secundaria del colegio Horacio zeballoz Gámez Arequipa
2013”.estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional. La población
estudiada fue de 274 alumnos teniendo en cuenta los criterios de inclusión,
exclusión y eliminación; a las cuales se les realizo una encuesta para la
recolección de datos, los cuales fueron sistematizados constituyendo una
matriz de datos; dicho estudio fue realizado en el mes de Julio del año 2013.
Los resultados obtenidos fueron: que la frecuencia de cepillado fue de 2
veces al día en el 42% de los alumnos y el momento que lo hacen fue
después de las comidas; con 84. 3%, el 51.5% de las unidades de estudio
tarda 3 minutos en cepillarse los dientes y la frecuencia en que cambian su
cepillo dental en el 33.9% fue sólo al mes. El 39.4% de los alumnos en el uso
del hilo dental, fue nunca. En la frecuencia del uso del enjuague bucal en el
26.6% de los alumnos fue 2 veces al día y 86% el momento que lo hacen fue
después del cepillado; el 52.3% de los alumnos tarda más de 1 minuto en
enjuagarse la boca. En la última visita al odontólogo, respecto a medidas
preventivas en el 32.5% de los alumnos fue menos de 6 meses (5). Commented [a21]: no sigues el formato ni modelo
proporcionado
Commented [DL22]: corregir

2.2. Bases conceptuales


2.2.1. Bases teóricas

La educación para la salud fue definida por la Organización Panamericana de


la Salud y la Organización Mundial de la Salud como un campo especial de
las ciencias de la salud, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el
desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de salud del
individuo, el colectivo y la sociedad. Esta educación interacciona de manera
directa con las acciones de prevención primaria y secundaria y resulta
fundamental para lograr que los individuos modifiquen sus comportamientos
no saludables.
Es por ello que la educación para la salud bucal debe ser considerada como
el pilar donde se sustente todo programa preventivo, por cuanto se aspira a
modificar actitudes en relación con hábitos bucales incorrectos; el objetivo es
la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada
a la conservación de salud del individuo, el colectivo y la sociedad (36).

Un paciente con un deficiente nivel de conocimientos sobre cuidados en su


salud bucal , debido a deficiencias en la orientación tanto en la escuela como
el hogar desde edades tempranas, formará un joven y posteriormente un
adulto que difícilmente considerará su salud bucal como un procedimiento
necesario en su salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la adolescencia
como “la etapa de tránsito a la adultez, la cual constituye uno de los periodos
más intensos de cambios físicos, psicológicos y sociales de la vida de una
persona. En esta etapa surgen nuevas relaciones y posibilidades de
desarrollo, que dan origen a su vez a nuevos comportamientos. Las
decisiones que adopten y las relaciones que establezcan los adolescentes
influirán sobre su salud y su desarrollo físico-psico-social y les afectará
durante toda su vida” (34).
Debido a su plasticidad cerebral y sus cambios intelectuales, emocionales y
corporales, los adolescentes están sometidos a diversos riesgos de salud que
pueden influir en la vida adulta. Los problemas de salud en la adolescencia
son conductuales, más que biomédicos, y pueden conducir a accidentes,
consumo de sustancias tóxicas, alteraciones de alimentación, conductas
sexuales de riesgo, prevenibles y modificables con una correcta educación
para la salud (35)
.
“Si bien, la adolescencia es una etapa que esta expensa a riesgos, también
es una etapa en la cual se desarrollan múltiples posibilidades para la
creatividad, la productividad, la capacidad de propuesta y de participación
ciudadana, siempre y cuando a los adolescentes se les brinde oportunidades
de desarrollo personal y colectivo y se atiendan sus necesidades básicas de
educación, salud, recreación y participación. Por lo tanto, la educación y las
oportunidades de desarrollo que se les brinde a los adolescentes a través de
los diferentes sectores ya sean las instituciones de salud y educativas, son de
vital importancia para promover su autocuidado, su desarrollo integral y
puedan desarrollar a futuro una mejor calidad de vida” (34).

“El autocuidado es definido como las prácticas cotidianas que realiza una
persona, familia o grupo para cuidar de su salud, estas prácticas son de uso
continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o
restablecer la salud y prevenir la enfermedad; al respecto Dorotea Orem ha
desarrollado la teoría del Autocuidado, y lo define como una función
reguladora que las personas deben, deliberadamente, llevar a cabo por si
solas o haber llevado a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo y
bienestar. El autocuidado es, definitivamente, el recurso sanitario fundamental
del sistema de atención de salud” (34).
Orem, en Litano, V. (34)., en su teoría sobre el autocuidado, lo define como
"la práctica de actividades que una persona inicia y realiza por su propia
voluntad para mantener la vida, la salud y el bienestar"; afirma, por otra parte,
que “el autocuidado es la acción que realiza una persona madura a fin de
cuidarse así misma en el ámbito donde se desenvuelve, y que las personas
comprometidas con su autocuidado se preparan y capacitan para actuar
deliberadamente sobre los factores que afectan su funcionamiento y
desarrollo” .

Existen 3 tipos de autocuidado:


Autocuidado Universal:
“Llamados también necesidades de base, son comunes a todos los seres
humanos durante todos los estadios de la vida, dan como resultado la
conservación y promoción de la salud y la prevención de enfermedades
específicas, son conocidos como demandas de autocuidado para la
prevención primaria, que comprenden: la conservación de ingestión suficiente
de aire, agua y alimento. Suministro de cuidados asociados con los procesos
de eliminación, mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el descanso,
entre la soledad y la interacción social, evitar riesgos para la vida,
funcionamiento y bienestar, promover el funcionamiento y desarrollo de los
seres humanos dentro de los grupos sociales de acuerdo con las
potencialidades, las limitaciones conocidas y el deseo de ser normal” (34).

Autocuidado del desarrollo:


“Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir
la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas
situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo
del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez” (34).

Autocuidado en relación a la desviación de la salud:


“Cuando una persona a causa de su enfermedad o accidente se vuelve
dependiente y pasa a la situación de receptor de autocuidado, el cual tiene
como objetivos prevenir complicaciones y evitar la incapacidad prolongada
después de una enfermedad denominándoles demanda de autocuidado para
la prevención secundaria. La demanda de autocuidado relacionada con la
prevención terciaria tiene que ver con el funcionamiento eficaz y satisfactorio
de acuerdo con las posibilidades existentes” (34).

“La educación para la salud es una herramienta que permite a los


profesionales de la salud acercar información sobre la salud a la población,
además de sensibilizarla, generar opiniones e ideas y lograr que adquieran y
conserven hábitos saludables, dicho en términos de Orem “adquieran buenos
niveles de Autocuidado”. Es una herramienta para transmitir conocimientos,
generar nuevos paradigmas, aconsejar, mejorar la salud de la población en
general o de grupos concretos, entre otros” (34).

La escuela constituye la fuerza socializante más grande en la vida extra


familiar del escolar, la forma como interactúa con sus otros compañeros y
maestros influye en su desarrollo intelectual, social y personal. Experiencias
han demostrado que la educación en salud dirigida a escolares ejerce gran
influencia en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud. Los centros
educativos pueden enseñar sobre buenos hábitos en salud, estimular a los
adolescentes para que conserven y repliquen estos hábitos en sus hogares,
advertir acerca de los riesgos de imitar hábitos no saludables de adultos y
brindar al estudiante modelos alternativos de comportamiento saludable, los
cuales puede imitar y valorar, es decir desarrollar la cultura del autocuidado
(36).

“El profesional de odontología en su rol preventivo promocional está


capacitado para promover prácticas de autocuidado en la etapa de vida
adolescente e identificar factores de riesgo que afecten dichas prácticas,
mediante el diseño y desarrollo de programas educativos de salud” (34).

El odontólogo debe desempeñar funciones de educador para poder motivar y


lograr cambios de comportamiento en el paciente, así como crear hábitos
saludables que mejoren su estado bucodental y eviten la aparición de
posibles enfermedades. El individuo y sus familiares han de ser capacitados
para que cumplan cabalmente lo que el profesional les enseñe y sean
responsables de su propia salud. Commented [a23]: esto no es teoría

REVISAR UNA TEORÍA O MODELO,


ESTO NO ES
2.2.2. Variable 1

SALUD BUCAL
La Salud bucal es parte integral de la salud general y es esencial para el
bienestar y la calidad de vida, en el ser humano. Implica estar libre de dolor,
tener dientes saludables, poder alimentarse, no tener lesiones en los tejidos y
contar con una imagen que estimule el valor de autoestima que proporcione
confianza en las relaciones con el medio social; todo esto impacta
positivamente en la calidad de vida y en los aspectos sociales y culturales
(11).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud bucodental
como la ausencia de enfermedades y trastornos que afectan boca, cavidad
bucal y dientes, como cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos
congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades
periodontales, caries dental, dolor orofacial crónico, entre otros, que limiten la
capacidad individual de morder, masticar, reír, hablar o comprometan el
bienestar psicosocial (12)

HÁBITOS
Un hábito es el resultado de una acción que repites frecuentemente de forma
inconsciente. Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo
de modo sistemático. Debe quedar claro que un hábito no es una mera
conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se
confunda con la vida del individuo que lo ostenta (9).
El hábito es un modo de conducta adquirida, es decir una reacción aprendida,
que supone la tendencia a repetir y a reproducir ciertas acciones o actuar en
la misma forma general bajo las mismas o similares circunstancias (10).

Tipos de hábitos
Malos hábitos: Es todo aquello que limita el crecimiento, es un freno que no
permite evolucionar; no te permite llegar a ser un mejor ser; no deja revelar el
verdadero ser. En principio pueden resultar muy atractivos, por lo cual resulta
muy fácil adquirirlos principalmente cuando una persona se deja llevar por la
satisfacción inmediata, sin embargo, a la larga, las consecuencias son
desastrosas para la vida de una persona, arrastrándola hacia situaciones muy
problemáticas, accidentes, enfermedades graves o incluso la muerte.(5)

Buenos hábitos: Es todo aquello que posibilita el crecimiento, permite


mejorar, madurar y alcanzar los objetivos o metas, los hábitos positivos
pueden parecer en principio algo aburridos para algunas personas, sin
embargo, los beneficios a largo plazo son extraordinarios. El hábito se ha
adquirido por ejercicio o experiencia. Una costumbre es una práctica social
reiterada, uniforme de un grupo social. A diferencia del hábito la costumbre no
solo abarca a una persona sino también a un pueblo y a una nación (13).

Hábitos en odontología: Una buena higiene bucodental debería


establecerse mediante la Adopción de 4 hábitos: • El cepillado, La limpieza
con hilo dental, El enjuague, Visita periódica al dentista. Debe visitar al
dentista 1 o 2 veces al año para el control de sus encías y tejidos de inserción
(14).

HIGIENE BUCODENTAL

La higiene oral es un hábito muy importante para la salud, los dientes de la


boca y del organismo en general. La higiene oral constituye el medio ideal
para gozar de una buena salud oral, ya que elimina los restos de comida de la
boca, favorece un buen sabor, evita el mal olor y crea una sensación de
conforta en la cavidad oral, mejorando también la calidad de vida de las
personas (15).
La higiene bucal es el cuidado adecuado de sus dientes, encías y boca para
prevenir y promover la salud de las enfermedades bucales. La buena higiene
bucodental incluye cepillarse, usar hilo dental y tener cuidado dental
profesional regularmente. Los dientes saludables tienen menos caries y
mantener los dientes limpios hace que los depósitos de sarro desaparezcan o
se minimicen. Las encías sanas se presentan rosadas y firmes (16).
razón por la cual la higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una
buena salud oral, ya que elimina los restos de comida de la boca, favorece un
buen sabor, evita el mal olor y crea una sensación de confort en la cavidad
oral, mejorando también la estética y la calidad de vida de las personas, pero
sobre todo la higiene oral representa un método eficaz para mantener una
buena salud oral porque contribuye a la prevención de las dos enfermedades
orales más frecuentes: la caries dental y la enfermedad periodontal. Desde el
nacimiento, la boca es colonizada por múltiples microorganismos. De forma
permanente, sobre la superficie de los dientes y tejidos adyacentes se
depositan las bacterias, constituyendo la placa dental bacteriana, esta placa
bacteriana en sus inicios no es tan perjudicial para los dientes, por esa razón
debemos utilizar herramientas que nos ayuden a reconocerla para así poder
prevenir con secuencias adversas (17,18).

Consecuencias de una Mala Higiene oral.


Placa. Conjunto de bacterias que hay en la superficie de los dientes y de las
encías. Tiene forma de película incolora y pegajosa, se deposita sobre los
dientes y es la principal causa de las caries y de enfermedad de las encías.
Sarro. Es la placa bacteriana endurecida. Cuando se encuentra en la base del
diente, sólo lo puede eliminar el dentista con una limpieza.
Es la placa bacteriana endurecida. Cuando se encuentra en la base del
diente, sólo lo puede eliminar el dentista con una limpieza. También se puede
formar en el borde de las encías y debajo de éstas, lo que irrita el tejido
gingival. Su color es marrón o amarillento (19).

Caries. Una higiene bucal deficiente permite que se acumulen en la boca


restos alimenticios que producen ácidos que destruyen el esmalte.
Estos restos, principalmente azúcar, alimentan a otros microbios que atacan
la estructura debilitada de los dientes. Enfermedad periodontal. Es una
patología crónica causada por la placa bacteriana y que conduce a la pérdida
de soporte periodontal de los dientes, es decir, del hueso en el que éstos se
sujetan y de las encías (19).
Mal Aliento (halitosis). Aproximadamente, el 40% de la población padece o ha
padecido halitosis debido a una higiene bucal incorrecta o a enfermedad de
las encías, entre otras causas. Este problema disminuye con un buen
cepillado y una limpieza profunda con hilo y enjuague bucal. ¿Qué significa
buena higiene bucal?
La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele
saludablemente. Esto significa que:
1. Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos
2. Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el
cepillado o la limpieza con hilo dental
3. El mal aliento no es un problema constante si las encías duelen o sangran
durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, o usted sufre de mal aliento
persistente, visite a su odontólogo (19).

HÁBITOS HIGIENE ORAL


Es el conjunto de maniobras que permiten la eliminación de la placa
bacteriana (biofilm) y restos alimenticios de los dientes, encías, lengua y
cavidad bucal en general, utilizando como elementos básicos el cepillo, pasta
e hilo dental. La placa bacteriana constituye el factor causal más importante
de las dos enfermedades más frecuentes: caries y enfermedades
periodontales (20).
Los hábitos de higiene oral son imprescindibles para el control de la placa, es
decir en la eliminación de la placa y prevención de su acumulación sobre
dientes y superficies gingivales adyacentes. Según la resolución adoptada por
“European Workshop on Mechanical Plaque control” en 1998, 40 años de
investigación experimental, ensayos clínicos y proyectos de demostración en
diferentes entornos geográficos y sociales, confirman la eliminación eficaz de
la placa es esencial para la salud dental y periodontal durante la vida (3).
Por lo que se debe fomentar el hábito de higiene oral desde niños, con el uso
de materiales como el cepillo oral, hilo dental, etc., que contribuyen a la
limpieza y mantenimiento de la buena salud oral y no puede ser sustituido por
otras sustancias ya sean colutorios, chicles, etc. El cepillo de dientes es
nuestro gran aliado en la profilaxis dental. En medicina, donde la prevención
es el factor fundamental para evitar la enfermedad, el cepillo de dientes es
infravalorado y debemos ser los profesionales de la salud, junto con los
padres y educadores. Los motivadores y animadores en crear hábitos de
higiene mantenidos y realizados con eficacia (3).

CEPILLADO DENTAL
El cepillado dental diario utilizando un dentífrico fluorado se considera en
muchos países como una habito socialmente aceptado y parece ser que la
combinación de ambas técnicas preventivas es responsable de la disminución
de la caries en los países desarrollados. La eficacia clínica del cepillado se
traduce en la eliminación de la placa bacteriana, y existe evidencia suficiente
que demuestra que los cepillos manuales son eficaces en la eliminación de
placa y en la prevención de gingivitis (5).
El cepillado permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y
tiene como objetivos:
1. Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana.
2. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.
3. Estimular los tejidos gingivales.
4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental (18)
En la actualidad el cepillado dental es la medida de higiene bucal más usada
para realizar la higiene de la boca.
El resultado del cepillado dental depende de:
1. El diseño del cepillo
2. La destreza de la persona para usarlo
3. La frecuencia
4. La duración del cepillado (18)

Frecuencia de cepillado
La duración del cepillado debe ser de tres minutos como mínimo y Se
recomendará el cepillado como mínimo tres veces diarias, después de cada
comida. El cepillado nocturno es muy importante ya que hay mayor riesgo
cariogénico que existe (menos autoclisis, reposo muscular) (7).
Técnicas de cepillado dental
Las diversas técnicas de cepillado se pueden clasificar en:

a) Horizontal o de restregado: Es la más recomendada en niños y


adolescentes por ser más fácil de realizar, y las cerdas se colocan con una
angulación de 90º respecto a la superficie dentaria y se imprimen al mango
pequeños movimientos repetidos de vaivén, sobre toda la arcada.

b) Vertical (barrido): Con movimientos de arriba hacia abajo y viceversa.

Método de Stillman modificado: Método en un principio desarrollado para


estimular y dar masaje a la encía, fue modificado “a posteriori” para incorporar
la limpieza completa del diente. El cepillo se coloca con las cerdas dirigidas
hacia el ápice del diente en un ángulo de 45º, cubriendo parcialmente la
encía, realizando con una ligera presión movimientos de rotación en dirección
de la corona acompañándose de vibraciones.

Método de Charters: El objetivo de este método es la limpieza de las áreas


inter proximales, estando indicado en enfermos periodontales. El cepillo se
coloca con las cerdas dirigidas hacia la superficie oclusal, con una angulación
de 45º y contra la cresta gingival, proyectándose las cerdas entre los dientes,
desplazándose el cepillo a lo largo de la cara vestibular, manteniéndose la
presión y realizando pequeños movimientos de vaivén.

Método de Leonard: Utilizado con fines de estimular la encía y limpiar las


superficies bucales de los dientes posteriores, se basa en movimientos de
cepillado vertical simple (de arriba abajo).

Método de Smith- Bell: Se basa en la autoclisis fisiológica, para remover la


placa bacteriana. Las cerdas de cepillo se colocan a nivel de borde incisal o
las superficies oclusales, en un ángulo de 90º y se desplazan en su acción de
barrido o limpieza hacia la encía.
Método de Giro o Rodillo: Se utiliza tanto para la eliminación de la placa
bacteriana de la encía como la del diente, con especial énfasis en el surco
gingival. Se colocan al cerdas del cepillo lo más paralelas posibles el eje del
diente, contra la encía, en dirección apical, a continuación se imprime al
mango una rotación hacia el borde incisal o las superficies oclusales. Con el
fin de que las cerdas puedan limpiar las superficies gingivodentarias.

Método de Bass modificado: consiste en colocar las cerdas sobre la encía


con un ángulo de 45 grados. Las cerdas deben estar en contacto con la
superficie dental y la encía. Cepillar suavemente la superficie dental externa
de 2 a 3 dientes con un movimiento rotatorio de adelante hacia atrás.
Posteriormente se mueve el cepillo al próximo grupo de 2 o 3 dientes y repita
la operación. Mantener un ángulo de 45 grados con las cerdas en contacto
con la superficie dental y la encía .cepillar suavemente usando un movimiento
circular al mismo tiempo realice un movimiento de adelante hacia atrás sobre
toda la superficie interna. Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes
frontales. Hacer varios movimientos de arriba hacia abajo usando la parte
delantera del cepillo ponga el cepillo sobre la superficie masticatoria y haga
un movimiento suave de adelante hacia atrás. Cepillar la lengua de adelante
hacia atrás para eliminar las bacterias que producen mal aliento (21).

c. Vibratorias:

Método de Bass (sulcular): Esta técnica es de gran utilidad para pacientes


con inflamación gingival y surcos periodontales profundos. El cepillo se sujeta
como si fuera un lápiz, se coloca de tal manera que sus cerdas apunten hacia
arriba en la maxila (maxilar superior) y hacia abajo en la mandíbula (maxilar
inferior) formando un ángulo de 45º en relación con el eje longitudinal de los
dientes para que las cerdas penetren con suavidad en el surco gingival. Así
mismo se presiona con delicadeza en el surco mientras se realizan pequeños
movimientos vibratorios horizontales sin despegar el cepillo durante 10 a 15
segundos por área. El mango del cepillo se mantiene horizontal de las caras
vestibulares de todos los dientes y las caras linguales de los premolares y
molares; pero se sostiene en sentido vertical durante el cepillado de las caras
linguales de los incisivos superiores e inferiores. Las caras oclusales se
cepillan haciendo presión en surcos y fisuras y con movimientos cortos
antero-posteriores. (5)

c) Rotatorias:

Método de Fones (circular): Fones implicaba en el cepillado tanto lo dientes


como la encía y lengua. Es una técnica sencilla que se basa en la realización
de una serie de movimientos circulares con la cabeza del cepillo dental
manteniendo las cerdas bajo presión contra la encía y dientes; el mango se
mantiene paralelo a la línea de oclusión y las cerdas se encuentran
perpendicularmente situadas sobre las superficies dentales. Vestibularmente
este método se aplica con los dientes en oclusión. (7)

CEPILLO DENTAL
El cepillo dental va a constituir por sí mismo, el instrumento más eficaz y
excelente para la eliminación de la placa bacteriana, siempre que reúna las
condiciones adecuadas de naturaleza y diseño, basadas en la calidad de los
materiales que lo componen y normas específicas de fabricación, que van a
garantizar su eficacia, en la función de los distintos métodos de cepillado (22)

Partes del cepillo


Mango: Es la parte más extensa del cepillo de dientes, de donde se cogerá
el cepillo para accionar un lavado de forma manual; se recomienda adquirir un
producto que tengas áreas antideslizantes y anatómicas para un mejor
agarre.
Cuello: Es la parte que le precede al mango con un diámetro más delgado y
de forma ergonómica existen en el mercado varios diseños como recto,
angulado, en estribo y en estribo-angulado, para una mejor experiencia de
lavado.
Cabeza: Es el área más importante del cepillo de dientes, en ella estarán
depositados los filamentos, y al efectuar una fuerza propia del cepillado, esta
cumplirá la función de limpieza de los dientes, encías, lengua y las zonas de
más difícil acceso. Podremos ver cepillos de dientes en punta cuadrada,
ovalada en forma diamante entre otras. Algunos productos tienen en la parte
posterior pequeños mecanismos que sirven de “limpia lengua” para un lavado
mucho más completo.

Filamentos: También se le conoce con el nombre de cerdas (fibras


sintéticas), son la parte del cepillo de dientes más dinámica; esta se encarga
de llegar a los lugares más recónditos, buscar, quitar y eliminar cualquier
cuerpo extraño entre los dientes, algunos productos tienen como un plus la
posición de direcciones de las cerdas (convergentes y divergentes) para
mejorar la higiene bucal (23).

Desgaste y cambio de cepillo

El desgaste del cepillo dental (cerdas abiertas, dobladas o rotas) está


influenciada por los métodos del cepillado, que por el tiempo o número de
cepilladas por día.
La “vida” promedio de un cepillo manual es aproximadamente tres meses. Sin
embargo, este promedio puede variar en gran medida debido a las diferencias
en los hábitos de cepillado.
De acuerdo con el sentido común un cepillo gastado con filamentos abiertos o
desgastados pierde resiliencia y es poco probable que sea tan eficaz para
eliminar placa como un cepillo nuevo. Es por ello que los odontólogos suelen
recomendar que los cepillos se usen durante 3 meses como máximo. Si bien
este consejo parece razonable, hay pocas pruebas clínicas reales de que esta
recomendación sea correcta.
Debido a la variabilidad de las técnicas de cepillado y a la fuerza ejercida por
cada persona, el grado de desgaste varía mucho entre un individuo y otro.
Asimismo es posible que diferentes cepillos, fabricados con diversos
materiales, presenten diferencias de longevidad (7).
Tipos de cepillos

A. Cepillo Periodontal: También llamado sulcular o crevicular, tiene dos filas


de cerdas. Se utiliza en casos de inflamación gingival y surcos periodontales
profundos.

B. Cepillo Eléctrico: Tiene 3 tipos de movimiento horizontal, alternado,


vertical arqueado o vibratorio. Pueden ser especialmente útiles en personas
disminuidas física o mentalmente, debido a la simplicidad de la operación por
el paciente o por quien le ayude.
C. Cepillo Ortodóncico: Necesario durante el tratamiento de ortodoncia con
aparatos fijos. Tiene dos filas de cerdas a los extremos más largas y dos filas
centrales más cortas para compensar el espacio de los brackets.
D. Cepillos interdentales
Son aquellos cepillos de varias formas (espiral, cono, cilindro, etc.) unidos a
un mago o tallo de plástico o metal. Se utilizan para limpiar los espacios
interproximales, siempre que tengan amplitud suficiente, consiguiéndose una
limpieza óptima del espacio interdentario. También son útiles en la limpieza
de espacios entre dientes, aparatos de prótesis y ortodoncia. Por último se
utilizan también para aportar agentes quimioterapéuticos.
E. Cepillo de Bolsillo o para Viaje: Cómodo y fácil de transportar ya que
ocupa poco espacio.
Consta de una cubierta protectora que al ensamblarse se convierte en un
mango.

DENTÍFRICO O PASTA DENTAL


El dentífrico es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para limpiar las
caras accesibles de los dientes. El cepillo dental tiene la función más
importante en la eliminación de la placa bacteriana, pero el dentífrico
contribuye a ello mediante sustancias tensoactivas, espumigenos,
bactericidas y abrasivos. Además, el dentífrico brinda sensación de limpieza a
través de sustancias saporíferas, como la menta, al grado de que muchas
personas no se cepillan los dientes cuando carecen de pasta dental.
Están compuestas por abrasivos, preservativos, aglutinantes, humectantes,
colorantes, espumantes, odorizantes, saborizantes y pueden tener agentes o
sustancias activas, terapéutica o preventivas como fluoruro de sodio,
monofluorofostato de sodio, clorofila, fluoruro de estaño, clorhexidina, sábila,
sustancia reveladora y muchas más. Puede considerarse que las cremas
dentales o dentífricos son excelentes vehículos para aplicar con otras
sustancias en la cavidad bucal (24).
Se recomienda usar poca cantidad de dentífrico para evitar la ingestión
excesiva de fluoruro en caso de consumo accidental
Tipos de dentífricos
1. Dentífrico “blanqueadores”
2. Dentífrico de flúor normales
3. Dentífrico para sensibilidad de cuello dentario.

ENJUAGUE BUCAL O COLUTORIOS


Los enjuagues bucales son soluciones que suelen usarse después del
cepillado de los dientes y constituye uno de los colaboradores de mayor
relevancia en aseo bucal, control progresivo de la caries y la placa bacteriana,
tanto en niños sobre los 6 años como en adultos. Los enjuagues bucales
ayudan a eliminar de manera temporal el mal aliento, disminuye la producción
de las bacterias en la boca, da un aliento fresco y deja un sabor agradable.
Hay enjuagues con usos específicos; según su composición, se puede hallar
enjuagues que ayudan en la prevención de halitosis; otros con flúor que
pueden prevenir la caries y fortalecer los dientes,

Características de un colutorio
Ente todas las propiedades que deben cumplir, las siguientes son las que
tiene más importancia:
a. Especificidad: Ya que persigue eliminar o reducir los niveles de bacterias
implicadas en la etiología de los procesos patológicos.
b. Eficacia o potencia: Referida a la concentración requerida para inhibir el
crecimiento bacteriano.
c. Seguridad y sin efectos adversos: tanto local como sistemáticamente.
d. Estabilidad: Permitiendo el almacenamiento a temperatura ambiente
durante un tiempo considerable.
e. Sustantividad: Capacidad de un agente a unirse a diferentes
localizaciones de la boca, para liberarse lentamente en forma activa
manteniendo niveles terapéuticos. La unión es de naturaleza inespecífica y
está en equilibrio con la concentración de las moléculas del agente en la
saliva; a medida que disminuye en esta, se va liberando de las estructuras
a las que permanece unido.
Tipos de colutorios

a. Compuestos cuaternarios de amonio: como el cloruro de cetilpiridina, se


utiliza en enjuagues bucales.
b. Fenoles y aceites escenciales: incluyendo al triclosán, son utilizados en
pastas dentales y enjuagues bucales.
c. Productos herbales naturales: como la sanguinarina, han sido utilizados
tanto en enjuagues bucales como en pastas dentales.
d. Antisépticos bisguanida: Es uno de los agentes químicos más eficaces
para combatir la placa dentobacteriana.
Se une a las bacterias de dicha placa, al esmalte del diente y a la película
adquirida, alterando el citoplasma bacteriano. Su ventaja, en relación con
otros antisépticos consiste fijarse a la mucosa oral debido a su fuerte
carga positiva y liberarse poco a poco en el transcurso de las siguientes 8 a
12 horas; esta propiedad se denomina sustantividad.

El digluconato de clorhexidina en solución alcohólica al 0.12% se utiliza cada


12 horas en colutorio o en enjuagatorio durante 30 a 60 segundos,
inmediatamente después de la limpieza bucal. El paciente debe saber que no
ha de deglutir la solución ni consumir líquidos o alimentos durante los 30
minutos siguientes para lograr su máxima eficacia. Los efectos secundarios
de la solución mencionada son: irritación de mucosas, incluso con
descamación; cambios en el sentido del gusto y tinción de dientes,
restauraciones y lengua sobretodo en personas fumadoras o que ingieren te,
café, vino tinto o todos ellos (5)
Pasos para el buen uso del enjuague bucal
 Emplear un aproximado de 20 ml dos veces al día después del cepillado.
 Se mantiene por el lapso de 30 segundos o un minuto en la boca
haciéndolo pasar por toda la cavidad bucal.
 El enjuague debe hacerse de manera vigorosa incluyendo gárgaras. Es
recomendable no enjuagar la boca con agua después de escupir el
enjuague (25).

HILO/ SEDA DENTAL:


La seda dental está formada por varios filamentos que se desplazan al entrar
en contacto con la superficie del diente, aumentando así el área de contacto
para limpiar la superficie interproximal. Se han comercializado varios tipos de
seda, desde productos finos no encerados hasta sedas enceradas más
resistentes al desgarro, con flúor, mentolados. También existe la seda dental
florada, que añade la acción protectora del flúor al efecto de la higiene
interdental (6).

Existen dos tipos de hilo dental:


Hilo dental de nylon (o multifilamento): Esta variedad de hilo dental está
compuesto por fibras de nylon, en algunas ocasiones se desgarra o
deshilacha cuando hay puntos de contacto apretados entre los dientes (26).
Hilo dental PTFE (monofilamento de politetrafluoretileno): Tiene un costo un
poco más caro y está compuesto de una sola fibra (PTFE) se desliza
fácilmente entre los dientes con poco espacio y usualmente no se deshilacha
(26).
Si los utilizamos de forma correcta, ambos son óptimos para la eliminación de
la placa y los restos alimenticios (32).

Uso del hilo dental.


 Se Toman unos 40 a 45 cm de hilo y se enrolla una gran parte alrededor
del dedo medio, dejando 3 o 5 cm de hilo para trabajar.
 Sostenga el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e índices, y
deslícelo con suavidad hacia arriba y hacia abajo entre los dientes.
 Curve el hilo dental suavemente en el contorno de la base de cada diente,
teniendo en cuenta que pase por debajo de la encía.
 Utilice porciones de hilo limpio según vaya avanzando de diente en diente.
 Para retirar el hilo, emplear el mismo movimiento hacia atrás y hacia
adelante, retirándolo hacia arriba y alejándolo de los dientes (27)

CARIES DENTAL
La caries es el resultado de un proceso dinámico en el que los
microorganismos, transmisibles o no, presentes en la placa dental pueden
llevar a un disturbio del equilibrio entre la fase mineral del diente y el medio
bucal circundante a través de la producción de ácidos por parte de la micro
biota.
Se trata por lo tanto del producto directo de la variación continua del pH de la
cavidad oral, resultado se sucesivos ciclos de desmineralización y de re
precipitación sobre la superficie dental de minerales presentes en la saliva,
como el calcio y el fosfato. Consecuentemente, el equilibrio fisiológico del
proceso de desmineralización-re mineralización puede ser restaurado y
traducirse clínicamente como una lesión “inactiva”. Estas manifestaciones
suceden a lo largo del tiempo (3).

Factores etiológicos
En 1960, Paul Keyes estableció que la etiología de la caries dental obedecía a
un esquema compuesto por tres agentes o denominados factores básicos,
primarios o principales: huésped, microorganismos y dieta; los cuales
deben interactuar ente sí.
En el contexto de la causalidad cada uno de los mencionados factores
básicos son considerados como causa necesaria; vale decir son
imprescindibles para que se dé la enfermedad, sin embargo por si solos, no
llegan a constituir causa suficiente para ocasionarla (Rothman y Greeland,
1998). Para ello es crucial la intervención adicional de otros agentes, citados
antes como factores etiológicos moduladores: Tiempo, edad, salud
general, grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de
caries, grupo epidemiológico, variables de comportamiento y fluoruros (3).

ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal hace referencia a lesiones que se presentan en
los tejidos que rodean y sostienen los dientes en su posición. Generalmente
se inician como una gingivitis (inflamación de la encía con enrojecimiento y
sangrado) en respuesta a la infección de las encías causada por diversos
microorganismos, que al no tener manejo y control generan una infección más
generalizada y crónica, destruyendo progresivamente los tejidos de soporte
del diente (ligamento periodontal e incluso el hueso), haciendo que se
separen de los dientes por la pérdida de inserción, generando como resultado
bolsas periodontales e incluso a la pérdida dental (33).
La gingivitis es la forma más común y leve de enfermedad periodontal. Si esta
no se controla con el paso del tiempo puede evolucionar a periodontitis 20.
La periodontitis es un estado avanzado de enfermedad periodontal y puede
causar la pérdida del diente (20).

2.6.1. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


Las bacterias son las principales responsables de las enfermedades de la
encía. La gingivitis y periodontitis son enfermedades inflamatorias causadas
por bacterias (20).
Además deberemos de tener en cuenta:
Genética: Hay personas que son más susceptibles a las enfermedades de las
encías que otras debido a una predisposición heredada (20).
Factores sistémicos: estrés, edad, nutrición, medicación, tabaco,
inmunodepresión (20).
Factores locales: Apiñamiento dentario, Sarro y Trauma oclusal (20).

Las enfermedades periodontales, también conocidas como enfermedades de


las encías, son infecciones bacterianas graves que destruyen las encías y los
tejidos que rodean la boca. Si la inflamación se deja sin tratar, la enfermedad
continuará y los huesos subyacentes alrededor de los dientes se
desintegrarán, hasta que ya no podrán mantener los dientes en su lugar. La
inflamación crónica, que resulta de la enfermedad periodontal, es responsable
del 70% de las pérdidas de dientes en adultos, y afecta al 75% de la
población mundial en algún momento de su vida. Además, es preocupante
que las bacterias en personas con enfermedad periodontal, pasen de las
encías al torrente sanguíneo, y puedan llevar a problemas serios de salud, por
ejemplo, aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, agravar la
diabetes, neumonías, y hasta resultados adversos en el embarazo (28, 29).
Al igual que en muchas otras enfermedades de la salud oral, las bacterias y la
formación de placa a menudo son las culpables. De hecho, la formación de
placa es la causa principal de las enfermedades de las encías. Sin embargo,
hay otros factores que pueden hacer a una persona más propensa a
desarrollarla, por ejemplos: Predisposición genética, estilo de vida y hábitos
de higiene dental, dieta baja en nutrientes, fumar o consumir tabaco sin humo,
enfermedades auto inmunológicas o sistémicas, Diabetes, cambios
hormonales en el cuerpo, ej. Mujeres embarazadas, bruxismo, ciertos
medicamentos (30).
Cada individuo es diferente y puede experimentar uno o varios de los
siguientes síntomas: Encías sensibles, hinchadas y rojas, Sangrado al
cepillarse y/ o al limpiarse con hilo dental, encías que se han corrido, dejando
que los dientes se vean más largos, dientes flojos o separados, mal aliento
persistente, la dentadura postiza ya no encaja, pus entre los dientes y encías,
cambio de la mordida y de la alineación dental.

PLACA BACTERIANA O BIOFILM


“La placa dental es una biopelícula bacteriana, una compleja asociación de
numerosas especies bacterianas diferentes, juntas en un único entorno”. “La
comunidad establecida en la película bacteriana se forma inicialmente por la
interacción bacteriana con el diente, y después por interacciones físicas y
fisiológicas entre diferentes especies microbianas. Además las bacterias de la
película también están influidas por factores ambientales mediados por el
huésped”. Cuando existe un estado de equilibrio en el que la población
bacteriana coexiste con el huésped y no se produce ningún daño, se dice que
hay salud periodontal pero cuando este equilibrio se rompe, puede alterar
tanto al huésped como a la bacteria de la biopelícula y producir finalmente la
destrucción de los tejidos periodontales (31).

Formación de la película adquirida


“La formación de la película adquirida es la etapa inicial del desarrollo de la
biopelícula. Todas las zonas de la boca, entre ellas las superficies de los
tejidos blandos, los dientes y las de restauraciones fijas y removibles, están
cubiertas por una película de glucoproteínas. Esta está constituida por
componentes salivales y del líquido gingival, así como de desechos,
productos bacterianos y de células de los tejidos del huésped. Los
mecanismos que intervienen en la formación de la película del esmalte
incluyen fuerzas electrostáticas, de Van der Waals e hidrófobas. La superficie
de hidroxiapatita tiene un predominio de grupos fosfato con carga negativa
que interactúan directa o indirectamente con elementos de macromoléculas
salivales y del líquido crevicular con carga positiva. Las películas operan
como barreras de protección, lubrican las superficies e impiden la desecación
del tejido. Sin embargo, también aportan un sustrato al cual se fijan las
bacterias” (32)

Colonización inicial o primaria


“Tras unas horas, aparecen las bacterias en la película dental. Los primeros
colonizadores de la superficie dentaria cubierta con la película son los
microrganismos grampositivos facultativos, como Actinomyces viscosus y
Streptococcus sanguis. Estos colonizadores iniciales se adhieren a la película
mediante moléculas específicas, denominadas adhesinas, presentes en la
superficie bacteriana, que interactúan con receptores en la película dental. A
continuación, la biomasa madura mediante la proliferación de especies
adheridas, y se produce, además la colonización y el crecimiento de otras. En
esta sucesión ecológica de la biopelícula, hay transición de un ambiente
aerobio inicial, caracterizado por especies grampositivas facultativas, a otro
notablemente escaso de oxígeno, debido al consumo de este gas por parte de
las bacterias pioneras que favorecen el predominio de gérmenes anaerobios
gramnegativos (32)
Estas dos fases de formación inicial de la placa abarcan unos 2 días. La placa
crece por multiplicación interna y por depósito en la superficie. Sin embargo,
la multiplicación interna se retrasa considerablemente al madurar la placa (31)

Colonización secundaria y maduración


“Las bacterias comienzan a aumentar en número y se da inicio a un proceso
de sucesión ecológica autogénica; los microrganismos residentes modifican el
ambiente, de tal forma, que ellos mismos pueden ser sustituidos por otros
más adaptados al hábitat modificado. Los colonizadores secundarios son los
microrganismos que no colonizaron en un principio superficies dentales
limpias, entre ellos Prevotella intermedia, Prevotella loescheii, especies de
Capnocytophaga, Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis.
Dichos patógenos se adhieren a las células de bacterias ya presentes en la
masa de la biopelícula. Entre todas las bacterias que forman la biopelícula,
existen tres que tienen una relevancia especial en el inicio y la progresión de
la enfermedad periodontal: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa),
Porphyromonas gingivalis (Pg) y Tannerella forsythensis (Tf)” (32).
La formación de la placa es un proceso dinámico. Este ciclo vital puede ser
dividido en tres momentos:
Adhesión: En esta primera fase, el sustrato tiene que ser adecuado para la
absorción reversible y, finalmente, la adhesión irreversible de la bacteria a la
superficie. Una vez percibida una superficie, proceden a formar una unión
activa a través de apéndices, como fimbrias, flagelos o pilis, que le confieren
una gran motilidad, lo que ayuda a la bacteria a alcanzar la superficie en las
etapas iniciales de la adhesión; en el caso de las grampositivas, se ha
descrito la participación de proteínas de superficie. La adhesión de bacterias a
una superficie ocurrirá más fácilmente en aquellas más ásperas, más
hidrofóbicas y recubiertas por «películas condicionantes», como es el caso de
la película adquirida (32).
Crecimiento: Durante la segunda fase o de crecimiento, la bacteria, una vez
adherida, comienza a dividirse y las células hijas se extienden alrededor del
sitio de unión, formando una microcolonia. A medida que las células se
dividen y colonizan la superficie, comienzan a elaborar un exopolisacárido que
constituye la matriz de la biopelícula, y este comienza a desplegarse en una
formación tridimensional (32).
Separación o desprendimiento: En la tercera etapa, luego que la biopelícula
ha alcanzado la madurez, algunas células, en forma aislada o en
conglomerados, se liberan de la matriz para poder colonizar nuevas
superficies, con lo cual se cierra el proceso de formación y desarrollo. Los
conglomerados desprendidos conservan ciertas características de este, como
la resistencia antimicrobiana. En cambio, las bacterianas liberadas
aisladamente podrían volver a su fenotipo planctónico (32).

Clasificación de la Placa Bacteriana

Placa dentobacteriana Supragingival:


La placa dentobacteriana supragingival se extiende desde el margen libre de
la encía hasta la corona del diente. Su composición varía de un individuo a
otro, de un diente a otro e incluso en un mismo diente. Pero en general está
constituida por microorganismos y matriz orgánica intercelular.

Placa dentobacteriana Subgingival:


La placa dentobacteriana subgingival se localiza a partir del margen gingival
en dirección apical.
Su formación favorece cuando el ph del surco es más alcalino que el de la
saliva y el líquido gingival tiene mayor cantidad de sales. Hay poca matriz
intercelular, salvo en las zonas adheridas al diente, por lo cual las fuentes
nutricias son endógenas (líquido gingival o interbacteriano).
Los microorganismos existentes dependen de la profundidad a la que se
encuentren. (7)

2.2.3. Variable 2
Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como “la


etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19
años”.
En odontología, los adolescentes son un grupo de referencia importante, pues
en este periodo ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y se
consolida la identidad que definirá una actitud hacia la salud bucal del futuro.
Los adolescentes son uno de los grupos de mayor riesgo de afecciones
bucales, ya que atraviesan por una serie de cambios, que aunados a los
cambios hormonales durante la pubertad; a que concluye el cambio de
denticiones, el crecimiento maxilar y en las estructuras dentarias; a
maloclusiones; a malos hábitos alimentarios y en ocasiones a trastornos
alimentarios; al consumo de productos nocivos como alcohol y tabaco; seguir
ciertas modas como la colocación de piercings en la cavidad oral y a una
incorrecta higiene bucal, la atención se convierte en todo un reto.
En esta etapa de la vida, las características de crecimiento y desarrollo y su
impacto psicosocial son muy importantes para la profesión, porque al finalizar
la madurez biológica en términos dento-faciales, más la consolidación de
hábitos de higiene saludables, se reflejan sobre el aspecto físico del
adolescente, área muy valorada por ellos, que repercute de manera directa
sobre su autoestima y posterior interacción social.
Durante este periodo, los adolescentes comienzan a ser más independientes,
tienen un mayor control sobre su tiempo libre y pueden optar por no ir con el
odontólogo para chequeos regulares. Asimismo, comparten menos tiempo
con los mayores, quienes les supervisaban y controlaban los alimentos que
consumían y la higiene bucodental que mantenían cuando eran niños.
Los hábitos de higiene bucal en los adolescentes también pueden depender
de la educación, o el nivel socio-económico y la amplia complejidad de los
problemas ocasionados por su estilo de vida. Por otra parte, las tensiones y el
estrés que pueden padecer los adolescentes ocasionan reacciones como
apretar los dientes, originando bruxismo, y problemas de la articulación, que
pueden llegar a causar fuertes dolores y deterioro de los órganos dentarios.

Además, es una edad en la que suelen incrementar las actividades y deportes


al aire libre, por lo que se incrementa la posibilidad de sufrir traumatismos
dentales. Por otra parte, los adolescentes inician sus primeros contactos
corporales, a través de los besos. Esta etapa es de interés en el plano de la
odontología, porque se pueden transmitir bacterias como Porphyromonas
gingivales, al igual que Prevotella intermedia y facilitar el desarrollo de la
enfermedad periodontal en pacientes susceptibles.
Asimismo, es frecuente que en esta etapa aumente las caries dentales y
tienda a aparecer la periodontitis juvenil, una enfermedad infecciosa que
puede provocar la inflamación de la encía por la acumulación de placa y
sarro, y que si no se detecta y trata a tiempo, origina una pérdida severa del
hueso alveolar que se encuentra alrededor del diente, pudiendo incluso
ocasionar la pérdida total del órganos dentales del paciente joven.
Sin embargo, no es sencillo concientizar a este grupo de la población sobre la
importancia de tener unos hábitos adecuados para gozar de buena salud
bucal, ya que pocos adquieren hábitos que ayudan a evitar posibles
problemas.
La mayoría de los jóvenes están más interesados en lucir una sonrisa blanca
y un buen aliento teniendo la estética por delante de la salud. La salud bucal,
es parte de la atención integral de la salud del adolescente, es por ello que
adquirir buenos hábitos bucales repercutirá en una vida sana. Los dientes en
su conjunto tienen funciones múltiples como participar en la masticación, en el
habla, en la expresión facial y tienen implicación en la estética, por lo que en
su ausencia puede verse afectada la nutrición y autoestima. El autocuidado, el
control periódico y los programas de promoción y prevención son de
fundamental importancia durante la adolescencia y deben promoverse de
manera sistemática.

2.3. Definición de términos básicos

Salud bucal: Componente básico de la salud. La salud bucal es considerada


como parte integral del complejo cráneo facial que contribuye en funciones
vitales como la alimentación, la comunicación, el afecto y la sexualidad, una
persona con algún problema de salud bucal no puede considerarse sano
Higiene oral: Son actividades donde se utilizan diferentes elementos para el
retiro de los restos de alimentos que se alojan en la superficie de los dientes.
Consiste en combinar medidas físicas y químicas que servirán para controlar
la formación de la placa bacteriana.
Hábitos: Pertenecen más que una acción reiterativa, a una conducta humana
que tiende a perdurar; de formación espontánea y que posteriormente
después de hallar su beneficio, el individuo las selecciona, y pasan a formar
parte de la rutina
Hábitos de higiene oral: Prácticas o conductas en higiene oral que
constituyen una medida de prevención y reducción de la progresión de
enfermedades orales como la caries y la enfermedad periodontal. Incluye
cepillado, uso de hilo dental, pasta y enjuague bucal, así como el empleo de
dispositivos auxiliares.
Placa dental: Biofilm o placa bacteriana es una entidad o masa estructurada
específica, adhesiva, altamente variable, que se forma por el crecimiento y
colonización de microorganismos sobre la superficie de los dientes, de las
restauraciones y de los aparatos protésicos.
Adolescencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
adolescencia como “la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,
considerándose dos fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la
adolescencia tardía de 15 a 19 años.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ámbito de estudio

3.2. Diseño de investigación

3.3. Hipótesis

3.4. Población, muestra y unidad de estudio

3.5. Operacionalización de variables

Definición
Variables Dimensiones Indicadores Valor final
conceptual

Variable 1

Variable 2
3.6. Descripción de la metodología

3.6.1. Métodos
Técnicas de recolección de datos

Estrategias de recolección de datos

Procedimientos de recolección de datos

3.6.2. Materiales
Instrumentos de medición

Materiales de verificación

Recursos

3.7. Procesamiento y análisis de datos

3.8. Aspectos éticos y rigor científico


CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma

2018 2019
Nº ACTIVIDADES
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A SOND
Elaboración del proyecto
1
de tesis
Aplicación de prueba
2
piloto
Validación de
3
instrumentos
Aprobación del proyecto
4
de tesis
5 Recolección de datos
Procesamiento de la
6
información
Análisis y discusión de
7
resultados
Formulación de
8
conclusiones
Planteamiento de
9
sugerencias
Elaboración del informe
10
final
Aprobación del informe
11
final
12 Sustentación de Tesis
4.2. Presupuesto

Bienes de consumo
Descripción Cantidad Precio Unit. Precio total
(s/.) (S/)
Papel bond A4
CDs
Fólderes
Lapiceros
Tipex
Resaltador de textos
Engrapador
Perforador
USB
Subtotal

Servicios

Descripción Cantidad Precio total (S/)


Internet
Servicio de telefonía
Tipeos
Fotocopias
Impresiones
Anillados
Empastados
Imprevistos
Subtotal

Presupuesto general
Rubro de bienes :
Rubro de servicios :
Total : S/

Fuente de financiamiento:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Anexo 1. Formato de Consentimiento informado

Consentimiento informado

Título de la investigación:
“……………………………………………………………………………………...”

Objetivo de la investigación:
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

Yo…………………………………………………………, identificado (a) con


DNI N° ……………………….., mediante la información dada por el Int. Enf.
……………………………………………………..; acepto brindar la
información solicitada por el investigador de manera personal, teniendo en
cuenta de que la información obtenida será confidencial y mi identidad no
será revelada.

Chota,……de…............................ del 2018.

------------------------------------------------
Firma
Anexo 2. Formato de Instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTO
(Apellido A, Apellido B. Año)

UNIVERSIDAD NACIONAL
“…………………………………………………
AUTÓNOMA DE CHOTA
………………………………………………….
Escuela Académico Profesional de
…………………………………………………”
Enfermería

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario es anónimo y será utilizado sólo


para fines de investigación científica. Se le ruega sea sincero(a) en sus
respuestas. Muchas gracias por su participación.
Anexo 3. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia
Título Formulación Objetivos Hipótesis Técnicas de
del problema instrumentos
Objetivo Técnicas
general 

Objetivos Instrumentos
específicos 

También podría gustarte