El Edificio Invisible
Margarita E. García Cárdenas
La Ley de Condominios, las obras urgentes
y los generadores eléctricos
Alba Nydia López Arzola
The Act of God Defense in a Maritime Claim
Luis Sánchez Betances
Ley del Castillo en Puerto Rico: ¿Legítima Defensa?
Keila Linnette Díaz Cruz
La libertad religiosa no confiere una licencia para discriminar en los
negocios abiertos al público
Esther Vicente
La Presunción de Despido Injustificado y la Ley Núm. 4-2017
Jorge M. Farinacci Fernós
Los verdaderos héroes
Julio E. Fontanet Maldonado
Antecedentes y contexto en que se dan los asesinatos del Cerro Maravilla
Wilma Reverón Collazo
El Cerro Maravilla y el periodismo investigativo
Laura Candelas
Revista de Política Pública y Legislación UIPR
Derechos Reservados
© Editorial InterJuris, 2018
COORDINADOR
Lcdo. César A. Alvarado Torres
Decano Asociado de Asuntos Académicos
COLABORADORA
Lynoshka Ramírez Ortiz
Editorial InterJuris
Facultad de Derecho
Universidad Interamericana de Puerto Rico
PO Box 70351
San Juan, PR 00936-8351
Tel. (787) 751-1912, ext. 2193
Fax (787) 751-9003
amicus@juris.inter.edu
EDITORIAL
C
uando se publicó el primer Número nidad jurídica y al Pueblo en general acceso a
del Volumen I de Amicus, celebramos los últimos acontecimientos académicos, ini-
el inicio de un nuevo proyecto acadé- ciamos una nueva sección en nuestra publica-
mico que ofreciera a la comunidad jurídica en ción dedicada a publicar ponencias ofrecidas
Puerto Rico una herramienta adicional para el en actividades de importancia y relevancia para
desarrollo del Derecho en nuestro país. Cuan- nuestro país. En esta ocasión, publicamos tres
do se publicó el segundo Número del Volumen ponencias ofrecidas en nuestra Facultad, du-
I, celebramos el poder darle continuidad a ese rante la conmemoración de los 40 años de los
proyecto incipiente, de forma que no se que- asesinatos del Cerro Maravilla.
dara en un primer intento sin vida más allá de
Invitamos a todas las personas interesadas a se-
su lanzamiento inicial. Con la publicación de
guir colaborando con este proyecto, ya sea con
este tercer Número, dejamos atrás un poco las
escritos analizando los últimos acontecimien-
celebraciones y nos concentramos en reafirmar
tos en el derecho positivo, la jurisprudencia, el
la importancia de este proyecto y continuar en
debate legislativo o público, así como artícu-
nuestra labor de publicar artículos de importan-
los reaccionando a publicaciones anteriores o
cia y relevancia, provocar el pensamiento críti-
proponiendo nuevos senderos. De igual forma,
co y fomentar la creatividad y apertura jurídica.
abrimos nuestras páginas para la publicación
n este tercer Número del Volumen I ofrece-
E de ponencias de gran relevancia, de forma que
mos varios artículos relacionados con temas de el provecho de estas no se limite a su audien-
absoluta actualidad sobre los que nuestro Dere- cia física inmediata sino que toda la comunidad
cho vigente no necesariamente ofrece una con- pueda beneficiarse de estas. ¡Seguimos!
testación completa. En particular, ofrecemos
escritos sobre la libertad religiosa, la presun-
ción de despido injustificado y la llamada Ley
del Castillo. De igual forma, complementamos
nuestro análisis del impacto del Huracán María
con un escrito sobre la doctrina de los llamados
Acts of God. También ofrecemos importantes
contrastes en cuanto doctrinas sobre el derecho
de condominios en nuestro ordenamiento.
Esther Vicente
Catedrática | Facultad de Derecho, UIPR
Ph.D. Law 2002, University of London. LL.M. 1991 London School of Economics and Political
Science. J.D. Magna Cum Laude 1976; B.A. Magna Cum Laude 1973, Universidad de Puerto
Rico. Profesora en esta Facultad de Derecho desde 1999, dicta los cursos de Derecho de la Per-
sona y de la Familia, Derechos Reales, Derecho Constitucional, Derecho Internacional: Derechos
Humanos, Teoría del Derecho: Perspectiva Feminista, Derecho Administrativo y cursos avanzados, seminarios y
talleres en esos temas.
CONTENIDO
EL EDIFICIO INVISIBLE
Margarita E. García Cárdenas ......................................................... 161
PONENCIAS
LOS VERDADEROS HÉROES
Julio E. Fontanet Maldonado .......................................................... 217
El Edificio Invisible
ARTÍCULO
10 Park Tower v Reg., supra, pág. 247. Si el propietario de un piso o parte de él, susceptible de aprove-
11 “La certificación registral de la finca 7771, al folio 149, en chamiento independiente, tratare de venderlo, deberá comuni-
lo pertinente, expresa lo siguiente: Es segregación de la finca carlo, con expresión del precio, a los demás propietarios en el
número siete mil quinientos cincuenta y siete. Como tal segre- edificio. Los cuales tendrán, respecto de extraños, preferencia
gación se halla sujeta a condiciones restrictivas sobre edifica- para su adquisición, si dentro de los diez días siguientes al de
ción.” Id. la notificación formal del aviso, comunicasen al vendedor su
12 31 L.P.R.A. § 1251. voluntad de adquirir.
164 AMICUS | Octubre - 2018
Analizando los escritos del comentaris- analizada en el presente trabajo se supone que
ta Ventura-Traveset expresa: “Aún más, es de en las compraventas de las unidades del edifi-
opinión dicho autor que el acto constitutivo de cio Park Tower sean la cosa determinada inter-
someter un edificio al régimen de propiedad cambiada por el dinero; o sea, el apartamento.
horizontal, de un lado, y la individualización Sin embargo, ¿de cuál apartamento estamos ha-
de los apartamientos en fincas separadas, de blando? De acuerdo con la jurisprudencia ante-
otro, ocurre jurídicamente en dos momentos riormente citada el apartamento no existe como
distintos, aun cuando en el espacio y el tiempo bien independiente del ordenamiento sino has-
ambas transacciones se consignen en un mismo ta después de la escritura de individualización
instrumento público.” 19Por lo tanto, el Tribunal y segregación y su inscripción en el Registro
concluyó que para que los apartamentos exis- de la Propiedad. 21 Aquí no ha ocurrido tal indi-
tan con vida propia y separada es necesario el vidualización, segregación e inscripción de los
previo otorgamiento de una escritura de segre- apartamentos. Lo que, es más, no puede darse.
gación. Luego de la escritura de segregación, No puede, dado que la escritura de constitución
ya los apartamentos pueden ser objeto de ne- del régimen de propiedad horizontal no está
gocios jurídicos, por ejemplo, ser comprados y inscrita y, no puede inscribirse por las restric-
vendidos. ciones de construcción que gravan la propiedad
donde ubica el edificio.
En los hechos analizados en este escrito, la
totalidad de los diez y seis apartamentos fueron ¿Puede existir una compraventa sin obje-
individualizados (segregados) y supuestamente to? No. Ningún contrato puede existir sin obje-
vendidos. Varios de ellos, han sido aparente- to. Los Arts. 1213 y 1223 estatuyen los requisi-
mente objeto de varias compraventas. tos mínimos de un contrato y definen el objeto.
Así, el Art. 1213 establece:
Pueden ser objeto del contrato todas Si bien es cierto, que en muchas ocasiones
las cosas que no están fuera del comer- el Tribunal Supremo de Puerto Rico al interpre-
cio de los hombres, aun las futuras. tar un contrato, rasga el velo de la disimulación
Sobre la herencia futura no se podrá, contractual e identifica el verdadero objeto del
sin embargo, celebrar otros contratos contrato y el verdadero contrato, en Preciosas
que aquellos cuyo objeto sea practicar Vistas del Lago v Reg. 25 Sostuvo:
entre vivos la división de un caudal
conforme al artículo 1009. El documento de compraventa de
condominios presentado para ins-
Pueden ser igualmente objeto de con- cripción y las constancias obrantes
trato todos los servicios que no sean en el Registro con substancial clari-
contrarios a las leyes o a las buenas dad revelan el propósito de ganar
costumbres. 22 acceso al Registro con una lotifica-
ción ilegal que no ha sido sometida
Por su parte el Art. 1225 dispone: previamente a la consideración de
El objeto de un contrato puede ser de- ARPE [...] Del propio título resulta
terminado o determinable. que vendedora y compradores han
suscrito un convenio privado5 acor-
El objeto de todo contrato debe ser dando el uso a que se destinan las par-
una cosa determinada en cuanto a su tes pro indivisas que no es otro que
especie. La indeterminación no será la lotificación y edificación pues hay
obstáculo para la existencia del con- presentada otra escritura Núm. 46 de
trato, siempre que sea posible deter- 5 septiembre, 1978 ante el notario Sr.
minarla sin necesidad de nuevo con- Osvaldo Berríos Colón sobre cons-
venio entre los contratantes. 23 titución de servidumbre aérea en la
que se relata que la corporación re-
El problema en el presente caso es que, currente ‘se propone urbanizar‘ una
si bien es cierto que la propia Ley de Condo- finca rústica de 144.1004 cuerdas en
minios, permite los negocios jurídicos sobre los barrios Piñas y Ortiz del muni-
edificios comenzados y no terminados, en esta cipio de Toa Alta, limitada, como el
situación el problema es que no existe el ré- predio objeto de este recurso, por tie-
gimen de propiedad horizontal sobre el edifi- rras de Juan Chinea y la carretera es-
cio. 24 ¿Acaso el objeto de las compraventas de tatal; y que dicha urbanizadora cons-
los “dieciséis apartamentos” del Park Tower tituye servidumbre sobre la finca
era una participación en el lote y en la edifi- ya dividida en solares para el paso,
cación? No. operación y mantenimiento de líneas
del sistema eléctrico de la Autoridad
22 31 L.P.R.A § 3391 y § 3421.
de las Fuentes Fluviales y para que
23 Art. 1225, 31 L.P.R.A. § 3423. ésta instale y conserve alambres para
24 En la compraventa de un apartamento comenzado, pero no suplir energía eléctrica a las edifi-
terminado, el contrato cumple con los requisitos de tener un
objeto determinable. Los Arts. 5 y 6 de la Ley de Condominio, caciones ‘sobre cualesquiera de los
31 L.P.R.A. § 1201c, § 1291d, se basan en la premisa de que
la escritura matriz de constitución del régimen de propiedad
horizontal estando inscrita o ya presentada. 25 110 D.P.R. 802, (1981).
ARTÍCULO | Margarita E. García Cárdenas 167
optado por la vertiente de tolerar li- del bien. El artículo 328 dispone:
mitadamente los contratos simulados
que disimulan una causa verdadera y Cada partícipe podrá servirse de las
lícita. Probada la simulación, el con- cosas comunes, siempre que disponga
trato simulado queda eliminado, para de ellas conforme a su destino y de
dar vigencia y efecto al verdadero y manera que no perjudique el interés
disimulado [...] Conviene precisar a de la comunidad, ni impida a los
tales efectos el alcance de la simu- copartícipes utilizarlas según su
lación cuando se expresa una causa derecho. 31
falsa en los contratos. Primero, la si- En el edificio Park Tower cada titular se
mulación por sí misma no hace ilícito siente y actúa como único dueño de lo que en-
o nulo el negocio. Segundo, no obs- tiende que es su apartamento. Ellos firmaron un
tante, se cierne sobre el negocio una contrato de compraventa que no le han cumpli-
mácula de sospecha. Tercero, una vez do. 32 Lo que, es más, según surge de los docu-
descubierta la simulación pierde vi- mentos presentados en el historial registral, la
gencia la presunción de que la misma abrumadora mayoría de los titulares originales
es lícita, y ya no recae sobre el deu- solicitaron y obtuvieron préstamos de diferen-
dor la carga de probar su existencia. tes instituciones bancarias para adquirir los
Cuarto, se ha creado una presunción apartamentos.
de simulación absoluta contra el ne-
gocio disimulado que compete al ges-
tor rebatir mediante la existencia de
una causa verdadera y lícita […] 29 V. Contrato de Préstamo
En la situación de Park Tower no estamos El Código Civil de Puerto Rico regula
ante una disimulación relativa. No se escondía el contrato de préstamo en los Arts. 1631,
negocio jurídico diferente. El problema es ma- 1644 a 1657. 33 En la controversia analizada,
yor. El objeto del contrato, el apartamento, no los contratos de préstamos suscritos por
existe. No se trata de esconder la venta de una
los titulares del edificio Park Tower son los
segregación ilegal como una venta de cuota contratos que suponen tener menos problemas.
común pro indivisa. La verdadera y única in- Aparentemente, a base de la información que
tención en las escrituras de compraventa del surge de la opinión del Honorable Tribunal
mismo, era la venta de los 16 apartamentos a Supremo y de varias de las presentaciones en
cambio de dinero. el Registro de la Propiedad de las hipotecas
Tratar estas ventas como un traspaso de garantizando dichos préstamos, no existe
cuotas en común proindiviso presenta otro pro- disimulación en estos contratos.
blema, además de la falta de intención: La co- Lo que sí procede es comentar el efecto,
munidad de bienes, Arts. 326 a 339 del Código
Civil 30, conlleva en su propia esencia que los
titulares no utilicen sólo una parte específica 31 31 L.P.R.A. § 1273.
32 En la conclusión de este trabajo se ha de considerar las
causas de acciones que pudieran tener los titulares, así como el
29 Id., págs. 23-25. concepto de la prescripción adquisitiva.
30 31 L.P.R.A. § 1271 - § 1284. 33 31 L.P.R.A. § 4511, § 4571 a § 4599.
ARTÍCULO | Margarita E. García Cárdenas 169
en estas obligaciones a plazo, de no haber cons- quiera que este fuera, o, embargar otros bienes
tituido las garantías ofrecidas y posteriormen- en el patrimonio de cada titular. 35
te que influencia tiene haber violentado unas
prohibiciones bancarias. ¿Podrían los titulares levantar como de-
fensa la peculiar y anómala situación en la que
El Art. 1082 del Código Civil dispone las se encuentran? No, a base de la jurisprudencia
situaciones en las cuales el deudor de una obli- existente.
gación a plazo pierde dicho beneficio.
Alegar que no se ha cumplido el motivo
Perderá el deudor todo derecho a utilizar por el cual compraron, no da pie a un ataque a
el plazo: la causa del contrato de préstamo. Los titula-
res tienen varias causas de acciones en cuanto
(1) Cuando, después de contraída la
al incumplimiento del contrato de compraven-
obligación, resulte insolvente, salvo
ta. El apartamento era el objeto del contrato
que garantice la deuda.
en cuanto al vendedor, pero era la causa para
(2) Cuando no otorgue al acreedor el comprador. Sin embargo, en el contrato de
las garantías a que estuviese préstamo, la causa para el deudor es el objeto
comprometido. prestado, en este: el dinero. Este les fue entre-
gado a los titulares.
(3) Cuando por actos propios hubiese
disminuido aquellas garantías después En el caso de San Juan Credit v Ramírez, 36
de establecidas, y cuando por caso el Tribunal Supremo rechazó la defensa de la
fortuito desaparecieran, a menos que garantizadora en cuanto a qué lo único que ella
sean inmediatamente sustituidas por hizo fue tratar de salvar los bienes de su hijo.
otras nuevas e igualmente seguras. 34 El Foro Judicial especificó que la causa de una
hipoteca era garantizar el pago de un préstamo.
Las escrituras de hipotecas, garantizando Los motivos personales no intervenían en el
los préstamos suscritos por los titulares, nunca contrato.
se inscribieron. Por consiguiente, estos présta-
mos no tienen las garantías que se supone que Manresa aclara que ‘[s]i bien la causa
tengan. Los bancos podrían, si así lo desean, de los contratos, tal como lo entiende
declarar estos préstamos vencidos, exigir el el artículo 1.274 del Código civil [en
pago del balance de la totalidad y en caso de Puerto Rico el 1226], no trae su ori-
falta de pago, presentar reclamaciones de co- gen de las razones o motivos particu-
bro de dinero. No podrían, claro está, pedir lares que tuvieran los otorgantes para
ejecuciones de hipotecas ya que las mismas no celebrarlos, sino del fin más próximo
existen. Podrán pedir embargos para asegurar o
cobrar las sentencias. Pero ¿embargo de qué?
35 Estos embargos por regla general no serían costo efectivo
No pueden pedir el embargo o anotación en el ya que el interés de los titulares en el inmueble estará en liti-
Registro de los apartamentos ya que estos no gio y el embargo de bienes en particular, solo vale la pena con
existen. Se podría pedir el embargo del interés un bien cuyo valor iguale o sobrepase la deuda y en el cual
el acreedor tenga una buena prelación crediticia. Además de
que los titulares tengan en la propiedad, cual- declarar vencida la obligación, por falta de las garantías ofre-
cidas, habría que revisar los contratos y ver que otras cláusulas
de aceleración existen y que otra garantía, si alguna.
34 31 L.P.R.A. § 3065. 36 113 D.P.R. 181 (1982).
170 AMICUS | Octubre - 2018
Para que las hipotecas queden válida- Como si no fuera suficiente, resulta espe-
mente constituidas se requiere: luznante que en el historial registral de varios
1. Que se hayan acordado en escritura de los apartamentos de Park Tower aparezcan
pública, presentadas escrituras de cancelación de hipo-
tecas. ¿Cómo se cancela lo inexistente? ¿Quién
2. Que la escritura se haya inscrito en pagó los sellos, aranceles y honorarios profe-
el Registro de la Propiedad. 45 sionales de esas escrituras y sus copias certifi-
Esto significa que un préstamo garanti- cadas? Además de que las hipotecas no existen
zado por una hipoteca sin inscribir o como para necesitar ser canceladas, también está el
en el presente caso, que no se puede inscribir, detalle de que el Registro de la Propiedad es
es un préstamo sin una garantía especial. 46 El totalmente voluntario. Así pues, los acreedores
contrato de préstamo puede vivir sin la hipo- hipotecarios de esas hipotecas no inscritas pue-
teca como existe la obligación del deudor de den retirar la presentación de las copias certi-
pagar, pero, el gravamen de hipoteca no exis- ficadas evitando así gastos innecesarios en se-
te cuando no esté inscrita, ni siquiera entre las llos, aranceles y honorarios notariales 48.
partes otorgantes de la escritura de hipoteca. 47
Lo que tendría el acreedor que se ha quedado
sin la colateral prometida, es, entre otras según
mencionado anteriormente, declarar vencida la VII. ¿Conclusión?
totalidad de la deuda, demandar exigiendo que
La tragicomedia del edificio Park Tower
se cumpla con la colateral prometida, rescindir
no tenía que haber ocurrido. Desde el 1946
el contrato principal exigiendo en todos estos
constan en el Registro de la Propiedad las ins-
cripciones de servidumbres en equidad que im-
45 Art. 57, 30 L.P.R.A. § 6084. piden el uso del solar en controversia para un
46 Si existe para dicho acreedor la garantía general que brinda
el Art. 1811: “Del cumplimiento de las obligaciones responde edificio de 16 apartamentos. El Registro es to-
el deudor, con todos sus bienes presentes y futuros. 30 L.P.R.A. talmente público y el concepto de la fe pública
§ 5171. Pero, esta disposición no le brinda al acreedor una pre-
lación crediticia especial sobre un bien en particular del patri-
monio del deudor.”
47 El préstamo es la obligación principal, la hipoteca, cuando 48 Un tema no discutido en este trabajo son los seguros de tí-
existe, es la obligación accesoria. Art. 1775 del Código Civil, tulo hipotecarios que siempre los bancos requieren como parte
31 L.P.R.A. § 5043: La hipoteca sujeta directa e inmediata- de los cierres de préstamo ya sean residenciales o comerciales.
mente los bienes sobre que se impone, cualquiera que sea su No hemos podido obtener copias de los existentes en estos ca-
poseedor, al cumplimiento de la obligación para cuya seguri- sos, pero, dado que el sistema de seguro de título en Puerto
dad fue constituida. Véase, Art. 54, Ley para el Registro de la Rico se basa en las constancias del Registro de la Propiedad,
Propiedad Inmobiliaria del Estado Libre Asociado de Puerto sería interesante analizar los seguros brindados en estos casos
Rico. 30 L.P.R.A. § 6081. y que exclusiones dispusieron.
174 AMICUS | Octubre - 2018
registral establece que todos, aun los que no sostener las causas del cliente, debe
han ido físicamente al mismo, conocen lo que actuar dentro de los límites de la ley,
consta inscrito. teniendo en cuenta no sólo la letra de
ésta, sino el espíritu y los propósitos
Los Cánones de Ética Profesional nos que la informan. No debe tampoco
imponen a los abogados la diligencia necesa- ceder en el cumplimiento de su deber
ria para la óptima representación de nuestros por temor a perder el favor judicial ni
clientes y la Ley Notarial exige precisión y la estimación popular. No obstante,
corrección en la autorización de los negocios un abogado puede asumir cualquier
en escrituras públicas. No se pretende en esta representación profesional si se pre-
conclusión estudiar y analizar las posibles vio- para adecuadamente para ello y no
laciones a los cánones de ética profesionales y impone gastos ni demoras irrazona-
la Ley Notarial, tan sólo se alude a lo más ob- bles a su cliente y a la administración
vio de como se pudo haber evitado la debacle de la justicia. 49
jurídica del edificio Park Tower siguiendo las
normas jurídicas más básicas. Por ejemplo, el La Ley Notarial, por su parte, exige que
Canon 18 dispone: los notarios sólo autoricen escrituras válidas.
Escritura, Civil Núm. K AC2016-0653 entre Mediante la usucapión personas que no tie-
Sunrise Elderly Limited Partnership v La Égi- nen titularidad del inmueble pueden adquirir-
da del Perpetuo Socorro, L.P. S. E et. Als. la. Los Arts. 1840, 1841 y 1842, entre otros 56
disponen los requisitos de esta figura. Entre
Mediante este procedimiento judicial, estos requisitos están que la posesión sea inin-
el demandante solicita, entre otras cosas, que terrumpida, con justo título y de buena fe,
“declare que las condiciones restrictivas o ser- para la denominada prescripción ordinaria de
vidumbres en equidad que gravan la Urbaniza- 10 hasta 20 años y sin buena fe y justo título
ción Hyde Park han quedado sin efecto, y de para la extraordinaria de 30 años. No dispone-
las mismas inoperantes y terminadas.” 54 mos de toda la información necesaria, en cada
Este es el procedimiento que los desarro- uno de los casos, para concluir si el proceso, y
lladores del edificio Park Tower debieron ha- cual, ha culminado o no.
ber utilizado para cancelar las limitaciones y Supongamos que algunos han cumplido
entonces proceder con la construcción, desa- con todos los requisitos de la usucapión, enton-
rrollo y venta. Es cierto que para poder llevar ces, ¿qué han usucapido? Un interés ¿En qué
a cabo la sentencia declaratoria en casos de consiste ese interés? Ya establecimos que el
servidumbres en equidad son partes indispen- apartamento no existe, que el contrato de com-
sables la totalidad de los titulares de los so- praventa no existe ni las hipotecas, que el régi-
lares gravados y beneficiados por éstas. Esto men de propiedad horizontal no existe, tampo-
conlleva tiempo, gastos y trabajo, pero es la co se puede concluir que es una titularidad de
forma legal de hacerlo. casas por pisos, pues la Ley de Condominios
¿Y qué de los titulares del edificio? Según del 2003 dispuso que esta no podía existir en
comentado anteriormente, estos tienen causas una edificación de más de cinco apartamentos,
de acción contra los desarrolladores, vendedo- que no se trata de una comunidad ordinaria,
res, abogados, bancos y notarios envueltos en pues, ¿qué es?
estos negocios jurídicos. Contra algunos por Es necesario utilizar un término al cual
incumplimiento de contrato, contra otros por recurren los comentaristas y los tribunales
responsabilidad extracontractual. cuando no hay una aparente solución, el con-
¿Son dueños? No se convirtieron en due- cepto sui generis. Está en el poder de la Asam-
ños por las escrituras de compraventa ya que blea Legislativa del Estado Libre Asociado de
el objeto, el apartamento, no existe. Por todo Puerto Rico permitir la continuada existencia
lo cual, estas son personas que viven cada una de las personas que viven en Park Tower me-
en lo que considera su unidad. Advinieron a diante una ley especial que establezca la norma
esas posesiones pública y pacíficamente. Es- por la cual se han de regir.
tán en concepto de dueños. Así lo demostra- Lo que no se puede permitir es que
ron otorgando lo que consideraban hipotecas algunos desarrolladores violen impunemente
sobre la propiedad. 55 Acaso, ¿han usucapido?
primera oración: “Las hipotecas voluntarias son las convenidas
54 Súplica, demanda Sunrise Elderly Limited Partnership v entre las partes o impuestas por disposición del dueño de los
La Égida del Perpetuo Socorro, L.P. S. E et. Als. bienes o derechos sobre los que se constituyen.” 30 L.P.R.A.
55 El Art. 57 de la Ley del Registro de la Propiedad Inmobi- § 6084.
liaria del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, estatuye en su 56 31 L.P.R.A. § 5261, § 5262, § 5263.
ARTÍCULO | Margarita E. García Cárdenas 177
la situación con el servicio eléctrico que provee posponerse por razones apremiantes
la AEE tras el paso del huracán María. de seguridad o porque sea necesaria
para la restitución de los servicios
El cuestionamiento con tal afirmación, y esenciales tales como el suministro
las relacionadas a las reparaciones de genera- de agua, de electricidad o la puesta en
dores existentes como obras urgentes por el funcionamiento de los ascensores. 7
mero hecho de la fragilidad del sistema eléctri- (Énfasis nuestro).
co que provee la AEE, es por consideraciones
de debido proceso. En particular, creemos que Por lo tanto, el énfasis a la hora de esta-
hay que tomar en consideración las diferencias blecer cuál mecanismo utilizar para atender
existentes respecto a las convocatorias, las no- un asunto que se considere urgente debe ser si
tificaciones y la necesidad de quórum para una la ejecución de la obra no pueda posponerse o
asamblea de obra urgente versus una asamblea aplazarse por dos supuestos: (1) porque existen
extraordinaria para una obra extraordinaria u razones apremiantes de seguridad, o (2) porque
obra de mejora, incluso las diferencias para re- existe la necesidad de restituir servicios esen-
tirar fondos de las cuentas de un condominio ciales. Por definición, la restitución implica
sometido al régimen de propiedad horizontal, que al momento en que es necesario convocar
aspectos no considerados en el artículo de la al Consejo de Titulares no se cuenta con los
doctora García Cárdenas y en la opinión con- servicios esenciales que antes se tenían y es ne-
sultiva privada emitida por el Secretario del cesaria la acción inmediata (no postergable)
DACO. Veamos. de este cuerpo para autorizar un desembolso
de fondos que pueda restablecer a la brevedad
los servicios de agua, electricidad o elevado-
res. Es decir, es necesario que al momento de
Definición de obra urgente convocar exista un período de interrupción de
servicios esenciales que sea considerable y que
Como sabemos, el artículo 38, inciso (d) requiera la acción más pronta.
de la Ley de Condominios faculta al Consejo
de Titulares a aprobar obras urgentes, extraor- A nuestro juicio, el tipo de obra urgente
dinarias o de mejoras. 6 Los conceptos son que podría estar dentro de los parámetros de la
distintos y el procedimiento requerido para la definición legal sería la reparación inaplazable
aprobación de cada una de ellas e, incluso, los o impostergable de un dique o muro de conten-
requisitos para retirar los fondos de las cuen- ción, alguna demolición por peligro inminen-
tas también lo son. Por lo tanto, la aplicación te, refuerzos urgentes en las estructuras o en el
del concepto a un caso concreto toma la mayor edificio, reparación de hundimientos en las vías
relevancia, es decir, no es nada trivial. En lo comunitarias o aquellas que sean a consecuen-
pertinente a las definiciones de tales conceptos, cia de roturas en los conductos de agua, des-
según el propio inciso (d), una obra urgente es agües o electricidad. Otros ejemplos serían una
ruptura en las bombas de agua o de los motores
toda obra cuya ejecución no pueda de los ascensores que causa una interrupción
de tales servicios e, incluso, la inundación del adelante, no tienen que constituir quórum para
cuarto de máquinas de los elevadores, o algu- celebrarla.
na explosión o daño mayor no previsible en el
generador eléctrico o una subestación eléctrica Considere también que, como existen di-
preexistente en el condominio. ferentes tipos de generadores eléctricos, no es
adecuado concluir en abstracto que la compra
Somos de la opinión, pues, de que difícil- de un generador eléctrico, sin más, es una obra
mente la compra de un equipo inexistente en urgente. Una cosa sería comprar un generador
un condominio, como lo sería un generador pequeño portátil que pueda correr unas bombas
eléctrico, podría ser una obra urgente según de agua, servicio sumamente esencial, y otra
la definición legal de que debe ser una obra muy distinta comprar un generador que corra
que no puede posponerse o que sea perentoria. todos los elementos comunes de un edificio,
Considérese que si el uso del generador no está en ocasiones hasta los elevadores e incluso los
incluido en el reglamento, es necesario, como apartamentos (de ordinario estos generado-
mínimo, enmendarlo para incorporar su exis- res son de tamaño industrial y tienen un costo
tencia y uso y, de seguro, también sea necesa- elevado). En el caso de generadores de mayor
rio enmendar la escritura matriz para incluirlo tamaño y capacidad también deben entrar en
como un elemento común general, que por su juego consideraciones de seguridad para el al-
destino y tipo podría estar sujeto a un régimen macenamiento del combustible necesario para
de indivisión forzosa, así como alterar los pla- su operación y la obtención de permisos de las
nos que forman parte del régimen de propiedad agencias públicas concernidas.
horizontal. 8
Además, como bien dice la doctora Gar-
De igual modo, hay que considerar que cía Cárdenas, de ordinario, el hecho de que
la instalación permanente de un generador los apartamentos de un condominio sometido
de gran capacidad puede suponer cambios al régimen de propiedad horizontal no tengan
importantes de fachada, aspectos contempla- servicio eléctrico por unas pocas horas e, inclu-
dos en los artículos 14, 15, 38 de la Ley de so, por varios días no se puede catalogar como
Condominios. Según el caso, las alteraciones una situación que ponga en peligro la vida de
o cambios de fachadas pueden requerir unani- los titulares. De hecho, hay dos nuevas leyes
midad, 2/3 partes o 3/4 partes de los votos de que apuntan a que una situación de emergencia
la totalidad de los titulares, lo cual no puede con el servicio eléctrico serían interrupciones
lograrse mediante la aprobación expedita que prolongadas por períodos mayores de 24 horas
supone el mecanismo de una obra urgente. Es resultado de averías provocadas por el paso de
decir, somos de la opinión que no puede con- un fenómeno atmosférico o cualquier otra si-
cluirse, sin más consideraciones, que válida- tuación de emergencia declarada por las auto-
mente puede incorporarse un elemento común ridades. 9
general al régimen de la propiedad horizontal
con solo una mayoría de los presentes en una
asamblea, que a su vez, como veremos más
9 Véanse, Ley Núm. 3 de 12 de enero de 2018, y la Ley de
Facturación Justa, Razonable y Transparente de los Servicios
Públicos Esenciales en Situaciones de Emergencia, Ley Núm.
8 Véase, Ley de Condominios, 31 LPRA § 1291i (2003). 143 de 11 de julio de 2018.
182 AMICUS | Octubre - 2018
Una situación particular muy distinta se- Sin embargo, “[l]a asamblea para autorizar
ría el caso de un edificio residencial destina- el desembolso podrá convocarse dentro del
do al cuidado de envejecientes, incapacitados, plazo de setenta y dos (72) horas sin necesi-
o personas encamadas. Nadie dudaría en tal dad de hacer una segunda convocatoria”. 10
caso que la necesidad de contar con el servicio En tanto, las asambleas para aprobar las obras
eléctrico constantemente puede ser apremiante extraordinarias y las obras de mejoras deben
para la vida de tales personas en condiciones utilizar el mecanismo ordinario de convoca-
de vulnerabilidad. Sin embargo, consideramos toria para las asambleas extraordinarias que
que los ejemplos de situaciones particulares o deben realizarse “con la [antelación] que sea
extremas abstractas no pueden ser el criterio posible para que pueda llegar a conocimiento
para imponer, sin más, la clasificación de obra de todos los interesados”. 11 Los requisitos ordi-
urgente a la posible necesidad de la compra e narios para las convocatorias y el quórum, que
instalación de un generador eléctrico. Es decir, aplicarían a obras extraordinarias y obras de
la consideración de si la compra e instalación mejoras, serían:
de un generador eléctrico es una obra de me-
jora, extraordinaria o urgente debe ser una de- (a) Salvo lo dispuesto para las re-
terminación caso a caso, la cual compete hacer uniones convocadas conforme al
en primera instancia a las personas facultadas Artículo 38 (d) 2, sobre obras ur-
a convocar, pero siempre sujeta a los proce- gentes, el quórum para las asambleas
dimientos de impugnación correspondientes. del Consejo de Titulares lo constituirá
Afirmamos que en cada caso debe haber un una tercera parte (1/3) de los titulares
análisis de la totalidad de las circunstancias que que asistan personalmente o por re-
aplican a cada edificio de viviendas sometido presentación, o una tercera parte (1/3)
al régimen de propiedad horizontal y el tipo de de los titulares que asistan que a su
generador eléctrico que se pretende adquirir vez reúnan una tercera parte (1/3) de
para entonces determinar el tipo de obra de que las participaciones en los elementos
se trata. No puede ser la generalidad de la nece- comunes, dependiendo de la defini-
sidad del servicio eléctrico, sin más, el uso es- ción de mayoría que disponga el Re-
peculativo de situaciones extremas como sería glamento.
el de personas conectadas a equipos médicos o
la fragilidad de sistema eléctrico que provee la (b) Cuando en una reunión para to-
AEE . mar un acuerdo, no pudiera obtenerse
el quórum por falta de asistencia de
los titulares en la fecha indicada en
la convocatoria, se procederá a nueva
Convocatoria, asamblea y retiro convocatoria, con los mismos requi-
de fondos sitos que la primera. La fecha para
la reunión en segunda convocatoria
En cuanto a las obras urgentes, la Ley de podrá incluirse en la primera, pero no
Condominios dispone, al igual que para las podrá celebrarse la asamblea antes de
obras extraordinarias, que estas serán apro-
badas por el voto mayoritario de los titulares. 10 Ley de Condominios, 31 LPRA § 1293b (2003).
11 Ley de Condominios, 31 LPRA § 1293b-1 (2003).
ARTÍCULO | Alba Nydia López Arzola 183
acarrear grandes injusticias para aquellos titu- en que se deposite el fondo de reser-
lares cuyos ingresos no les permitan afrontar va una certificación del Secretario del
el gasto cuantioso que una derrama de este Consejo de Titulares jurada ante no-
tipo pueda representar”. 16 Considérese que una tario en la que se haga constar la con-
asamblea en única convocatoria no requiere vocatoria y el acuerdo que autoriza el
la presencia de al menos una tercera parte de retiro, con indicación de la cantidad
los titulares, pues en tales casos el cómputo de aprobada. 18
la mayoría para la adopción de acuerdos sería
solo respecto al número de titulares presentes Es decir, la palabra “bastará”, al igual que
o representados al momento de adoptarse el la eliminación del requisito de segunda convo-
acuerdo. catoria en caso de no contar con el quórum ne-
cesario en una primera convocatoria, apuntan
Por otra parte, una vez aprobada la obra que se trata de un procedimiento excepcional
a realizarse, el procedimiento para retirar del en cuanto a garantías procesales porque está
fondo de la cuenta de reserva es distinto si se dirigido a atender circunstancias especiales de
trata de una obra extraordinaria y una obra ur- forma inmediata.
gente. Para retirar el dinero del fondo de reser-
va, una vez aprobada la obra extraordinaria o
la obra de mejora:
Propuesta de acción legislativa
[…] La institución bancaria en que se
deposite el fondo de reserva requeri- No puede soslayarse que la conclusión
rá una certificación del Secretario del abstracta a la que ha llegado la doctora Gar-
Consejo de Titulares jurada ante no- cía Cárdenas en su artículo y el secretario del
tario en la que se haga constar la con- DACO en su opinión consultiva privada de que
vocatoria y el acuerdo que autoriza el la compra e instalación de un generador eléctri-
retiro, con indicación de la cantidad co es una obra urgente, probablemente ha sido
aprobada, y que la autorización del para atender la preocupación sobre el requisito
Consejo de Titulares no ha sido im- de unanimidad para aprobar una obra de me-
pugnada ante ningún foro judicial o jora si es necesario imponer una derrama para
administrativo. 17 (Énfasis nuestro). cubrir el costo de la obra o proyecto. Consi-
deramos, no obstante, que hay otros intereses
Si la obra es verdaderamente urgente, importantes en juego como para dar el salto de
apremiante, inmediata o impostergable, el artí- que lo que tradicionalmente ha sido considera-
culo 38, inciso (d), de la Ley de Condominios do una obra de mejora ahora debería ser una
dispone: obra urgente sin más. Tal conclusión no solo
tiene el efecto de disminuir sustancialmente
[…] Para el retiro de fondos destina- la cantidad de votos requeridos para aprobar
dos a obras urgentes bastará con que la compra e instalación de un generador, pues
se le presente a la institución bancaria solo sería necesario obtener una mayoría de los
dificultades de adquirirla del momento (hay de las circunstancias que aplican a cada edificio
que recordar que hasta la compra de alimentos de viviendas sometido al régimen de propie-
tenía sus dificultades) y los problemas propios dad horizontal al momento de convocarse una
de su ubicación y los aditamentos adicionales asamblea, salvo disposición legal expresa que
necesarios para ponerla a funcionar. De hecho, la clasifique. Tal determinación siempre debe
seis meses después estimaron que el proyecto estar sujeta a los procedimientos de impugna-
total podría costar $250,000 por los costos de ción administrativa correspondientes y de re-
la compra más la instalación permanente, sin visión judicial. De todas formas, las personas
incluir la obtención de los permisos necesarios, que convoquen una asamblea deben optar por
el estudio de carga y el desarrollo de los planos. el mecanismo que mejor garantice la expresión
de la totalidad de los titulares y el derecho a la
El ejemplo anterior demuestra que, de debida convocatoria y notificación, no el más
ordinario, la instalación de una planta eléc- restrictivo como lo es el procedimiento expedi-
trica altera la fachada porque hay que ubicar to de obra urgente.
el generador en algún lugar del condominio y
hacer la determinación bajo un procedimien-
to de obra urgente (en menos de 72 horas de
notificación, en una única convocatoria y, por
ende, sin necesidad de cumplir con requisitos
de quórum) lesionaría seriamente el derecho de
los titulares a ponderar y expresarse adecuada-
mente sobre tales cuestiones tan importantes en
la vida comunal. Además, si no existen fondos
en las cuentas de un condominio para el gasto
tan elevado que supone comprar un generador
eléctrico, milita en contra de la utilización de
ese procedimiento de excepción las dificulta-
des de obtener de los titulares cantidades adi-
cionales a las que pagan mensualmente como
cuotas de mantenimiento. Como advertía Pérez
Riera, las consecuencias del impago debe ser
una ponderación importante al pensar en la im-
posición de una derrama de forma apresurada
o abrupta, porque representa un trastoque en el
patrimonio del titular en situaciones de mucha
incertidumbre laboral.
negligent 6. It shifts the burden of proof to the at 2114, 558 F.2d at 795. 8
owner of the breakaway vessel, who then has to
overcome the presumption that it was its fault/ The presumption is “strong” in the sense
negligence that caused claimant’s damages. 7 of imposing a burden of persuasion upon the
defendant, and not just a burden of production
This presumption operates to shift the or of going forward. 9 Before activating the
burden of persuasion onto the moving presumption, the injured party has to establish a
ship. The presumption derives from prima facie case of negligence. 10 A breakaway
the common-sense observation of a vessel establishes that prima facie case. 11
that moving vessels do not usually The presumption operates not just against the
collide with stationary objects unless ship, but against all parties who participated in
the moving vessel is mishandled in the management of the vessel. 12
some way. Delta Transload, Inc. v.
MV Navios Commander, 1988 AMC Once it is demonstrated that the loose ves-
1155, 1161, 818 F.2d 445, 449 (5 sel impacted the moored or anchored vessel or
Cir. 1987). It stems also from the the stationary object and caused damages, the
observation that “any evidence of
actual negligence, or the lack of it, is 8 Bunge Corporation, et al. v. Freeport Marine Repair, Inc.,
likely to be known only to the persons 240 F.3d 919, 923 (11th Cir. 2001), 2001 AMC 1367, 1369,
9 Strong versus weak presumptions are explained in Fischer
on board who are in the best position v. S/Y Neraida, 508 F.3d at 595 n.9:
to either keep damaging evidence
hidden or bring favorable evidence Strong presumptions shift the burden of
persuasion to the defendant such that even
forward.” United States v. Merchant if the defendant presents exculpatory evi-
Mariner’s License No. 008075 dence, the jury still has to find that a pre-
ponderance of the evidence outweighs the
(Joseph J. O’Connell), Decision of facts presumed in favor of the plaintiff. 2
the Vice-Commandant No. 2465, McCormick on Evidence § 344 (6th ed.
p. 8 (1981). The presumption is 2006). In contrast, “weak” presumptions
are mere inferences in the plaintiff’s favor
universally described as “strong,” that carry no weight in opposition to actual
id., and as one that places a “heavy exculpatory evidence. A memorable simile
describes “weak” presumptions to be “like
burden” on the moving ship to
bats of the law flitting in the twilight but
overcome. Bunge Corp., 1977 AMC disappearing in the sunshine of actual
facts.” Id.
10 “[T]o make out a prima facie case of maritime negligence,
a plaintiff must establish that the defendant owed a duty to the
6 A vessel moving under its own power that allides with a plaintiff “under the law to conform to a particular standard of
stationary object is also presumed at fault. This presumption conduct in order to protect others against an unreasonable risk
is known as the Oregon Rule. See The Oregon, 158 U.S. 186, of harm,” that the defendant breached such duty, and that the
197, 15 S. Ct. 804, 808 (1895). breach harmed plaintiff in a manner that the duty of reason-
7 Under Puerto Rico law, a similar burden rests upon a ca- able care seeks to prevent. Stuart Cay Marina v. M/V Special
rrier of goods and/or persons under Article 1494 of the Civil Delivery, 510 F. Supp. 2d 1063, 1070-71 (S.D. Fl. 2007). Hatt
Code, 31 P. R. Laws Ann. § 4142: “Carriers are also liable for 65, L.L.C. v. Kreitzberg, 2009 U.S. Dist. LEXIS 95332 (N.D.
the loss of and damage to the things which they receive, un- FL 2009), *23-24, 2010 AMC 100.
less they prove that the loss or damage arose from a fortuitous 11 Compañía de Navegación Porto Ronco, S. A. v. S/S Amer-
event or force majeure.” See Vidal & Compañía v. The Ameri- ican Oriole, 474 F. Supp. 22, 27 (ED LA. 1976). Monsanto
can Railroad Co., 28 DPR 204, 211 (1920). ([P]roof of force Company v. Edwards Towing Corp., 318 F. Supp. 13 (ED MO.
majeure corresponds to the carrier, …. the fire will not be con- 1969).
sidered as force majeure if the carrier does not prove that it was 12 Woods v. Department of Transp., 681 F.2d 988, 990, 1985
not caused by his imprudence or carelessness…”). AMC 2112 [DRO] (5th Cir. 1982)
ARTÍCULO | Luis Sánchez Betances 191
presumption of fault comes into being. The words, whether he/she “use[d] all reasonable
owner or person in control of the vessel has to means and took proper action to guard against,
rebut that presumption or be found liable. “The prevent or mitigate the dangers posed by the
burden of proving absence of fault is upon a hurricane.” 16
vessel which breaks from her moorings and
drifts on and collides with moored vessels.” 13 The general standard of care in ad-
miralty is based upon “(1) general
concepts of prudent seamanship and
reasonable care; (2) statutory and reg-
III. Rebutting the Presumption ulatory rules; and (3) recognized cus-
The presumption is rebutted only by prov- toms and usages.” Fischer, 508 F.3d
ing that: (1) the allision was the fault of the sta- at 594 (internal marks omitted). This
tionary object; (2) the moving vessel acted with is commonly understood “to be rea-
reasonable care; or (3) the accident was the re- sonable care under the circumstances,
sult of an inevitable accident. 14 These three de- and not a higher standard.” Id. (citing
fenses are the equivalent of contributory neg- The Grace Girdler, 74 U.S. (7 Wall.)
ligence, denial of negligence, and superseding 196, 203, 19 L. Ed. 113 (1868)).
causation, respectively. And, any one of these When preparing a vessel before a
defenses by itself, if sustained, is sufficient to hurricane, “reasonable care amounts
defeat liability. 15 to whether the owner used all reason-
able means and took proper action to
Of the three defenses to the presumption, guard against, prevent or mitigate the
we will limit the discussion to (a) the owner of dangers posed by the hurricane.” Id.
the loose vessel acted with reasonable care, and (internal marks omitted).” 17
(b) the accident was the result of an Act of God.
In a precise and encompassing decision,
the Fifth Circuit has ruled that the standard
A. Applicable Standard of Care
of care in maritime law requires that defen-
Considering the context in which the dants “must exhaust every reasonable possibil-
claims for damages against breakaway vessels ity which the circumstances admit and show
have been made as a consequence of Hurricane that in each they did all that reasonable care
María, and how they are being denied, this ar- required.” 18
ticle concentrates on the Act of God defense. If the defendant demonstrates that as a
However, for purposes of the defense, it must matter of fact it did take reasonable care under
first be considered whether the owner or per- the circumstances (as defined), the negligence
son in control of the vessel took all the rea-
sonable care under the circumstances. In other
16 Stuart Cay Marina, 510 F. Supp. 2d at 1072.
17 Hatt 65, L.L.C. v. Kreitzberg, supra, at 28. See also Petition
of the United States, 425 F.2d 991, 995 (5th Cir. 1970). (The
13 The President Madison, 91 F.2d 835, 837 (9th Cir. 1937). test to determine whether the defendant is free from fault is
See also Boudoin v. J. Ray McDermott & Company, 281 F.2d if it “took reasonable precautions under the circumstances as
81, 88 (5th Cir. 1960). known or reasonably to be anticipated.”); In re Atl. Marine,
14 City of Chicago v. M/V Morgan, 375 F.3d at 573. Prop. Holding Co., 570 F. Supp. 2d. 1369, 1376 (S.D. Ala.
15 Fischer v. S/Y Neraida, 508 F.3d at 593; City of Chicago v. 2008).
M/V Morgan, supra. 18 Bunge Corp. v. M/V Furness Bridge, 558 F.2d at 795.
192 AMICUS | Octubre - 2018
presumption is rebutted, and the act of God de- that the Supreme Ruler had targeted it
fense need not be addressed. with a bolt of wrath.
The defense has been more broadly defined Accordingly, regardless of the type
as “any accident, due directly and exclusively of “heavy weather,” “it is certain that
to natural causes without human intervention, human negligence as a contributing
which by no amount of foresight, pain or care, cause defeats any claim to the ‘Act of
reasonably to have been expected, could have God’ immunity[,]” because an “Act
been prevented; and/or “a disturbance... of such of God” is not only one which causes
unanticipated force and severity as would fairly damage, but one as to which reason-
preclude charging... [Defendants] with respon- able precautions and/or the exercise
sibility for damage occasioned by the [Defen- of reasonable care by the defendant,
dants’] failure to guard against it in the protec- could not have prevented the damage
tion of property committed to its custody.” 23 It from the natural event. See GILM-
“applies only to events in nature so extraordi- ORE AND BLACK, THE LAW OF
nary that the history of climatic variations and ADMIRALTY at 163-64. Indeed,
other conditions in the particular locality af- an “Act of God” will insulate a de-
fords no reasonable warning of them”. 24 “The fendant from liability only if there
burden of proving an inevitable accident or an is no contributing human negligence
Act of God rests heavily upon the vessel as- and the defendant has the burden of
serting such defense.” 25 The latter must have establishing that weather conditions
exhausted “every reasonable possibility which encountered constituted an uncon-
the circumstances admit and show that in each trollable and unforeseeable cause by
they did all that reasonable care required.” 26 “Act of God.” 27
Fischer, 508 F.3d at 594”. 29 the acts or omissions of the defendant or by the
natural event. This is, if the latter was foresee-
Consequently, in order to establish the Act able but of such force as to have rendered futile
of God or inevitable accident defense there any due care action or lack thereof on the part
must be no negligence on the part of the injury of the injury causing party. In other words, the
causing party. “[H]uman negligence as a con- accident would have happened anyway regard-
tributing cause defeats any claim to the ‘Act of less of what the defendant did. In which case,
God’ immunity…”. 30 the efficient cause of the damages was the force
Notwithstanding, there is case law ex- majeure event and not the human acts or omis-
pressing that “[a] party may be deemed negli- sions. We have not found a case citing War-
gent yet still be exonerated from liability if the rior where the Act of God defense was applied
act of God would have produced the same dam- exonerating a defendant whose negligence
age irrespective of the party’s negligence. In caused the damages. We submit that said dic-
that case, the party’s negligence would not be tum in Warrior, if applied at all in a maritime
deemed the proximate cause of the injury.” 31 case, it would have to be an exceptional case
This assertion in Warrior, based on a dictum in limited to its specific facts. In any event, the
a non-maritime tort case interpreting supersed- party claiming the defense has to demonstrate
ing cause, creates a contradiction with the ele- what precautions and reasonable preparation
ments of the Act of God defense under federal needed to be taken to avoid the consequences
admiralty law. 32 On first impression, it is con- of a foreseeable condition, and even if taken,
trary to the known principle embodied in the they would have been futile.
presumption of fault in a collision case under Consistent with the requisites of the Act of
maritime law and the Act of God defense, to God defense, in order to successfully assert it,
wit, that negligence on the part of the defendant the defendant must show that although the event
negates said defense. “[H]uman negligence as was foreseeable and in the scope of danger 34,
a contributing cause defeats any claim to the all reasonable measures would have been fu-
‘Act of God’ immunity…”. 33 A closer exami- tile. 35 In other words, that the damages caused
nation of the case law may allow the reconcili- by the Act of God are irrespective of what the
ation of the land-based tort principle with that defendant did (reasonable care). The defendant
in admiralty. The question is one of causation, must show that all reasonable measures in the
to wit, whether the damages were caused by circumstances would not have served to avoid
the damages; that the same damages would
29 Norfolk Southern Ry. v. Moran Towing Corp., 718 F. Supp. have occurred irrespective of its negligence. 36
2d 658, 662, (E.D. VA 2010). See also, Newcomb, M.E. Sooth-
sayers, Sailors, and Superstorm Sandy: Lesson from an Act of In summary, the Act of God defense ap-
God, 17 Loy. Mar. L.J. 1, 10-11.
30 Skandia Insurance Co., Ltd. v. Star Shipping AS, 173 F. plies only when “(1) the accident is ‘due di-
Supp. 2d 1228, 1240-41. See further analysis in the discussion rectly and exclusively to natural causes without
of this case, infra.
31 Warrior & Gulf Navigation Co. v. United States, 864 F.2d
at 1553: see also, Norfolk Southern Ry. v. Moran Towing Corp., 34 Cornish v. Renaissance Hotel Operating Co., 2007 U.S.
supra; Fischer v. S/Y Neraida, supra; In Re Complaint Atl. Dist. LEXIS 95115, (M.D. FL 2007) (citing from Gibson v.
Marine Prop. Holding Co., 570 F. Supp. 2d 1369 (S.D. Al. Avis Rent-A-Car Sys, Inc., 386 So. 2d 520, 522 (FL 1980).
2008); Skandia Insurance Co., Ltd. v. Star Shipping AS, supra. 35 Fischer v. S/Y Neraida, supra, at 596; Norfolk Southern Ry.
32 Glisson v. City of Mobile, 505 So. 2d 315, 319 (Ala. 1987). v. Moran Towing Corp., supra;
33 Skandia Insurance Co., Ltd. v. Star Shipping AS, supra. 36 Warrior, supra; Fischer, supra.
ARTÍCULO | Luis Sánchez Betances 195
human intervention’, and (2) no negligent be- located about 755 miles ESE of the Lesser
havior by the defendants contributed to the Antilles, moving W or 280° at 22 mph, with
accident.” 37 “[T]he purpose of the defense is maximum sustained winds of 35 mph. At 5:00
to relieve a defendant from liability for damag- pm, Advisory No. 2 was issued, and it was an-
es when the following elements are present: (1) nounced that the depression had become Tropi-
the damages claimed were caused by the Act of cal Storm María, located then about 620 miles
God, and (2) no amount of prudence or care on ESE of the Lesser Antilles with maximum sus-
the part of the defendant could have prevented tained winds of 50 mph, moving W or 275° at
the damages from occurring.” 38 20 mph. Two more advisories were published
that day, the last at 11:00 pm.
Reserve hurricane hunter aircraft data indi- As per NHC update of Wednesday Sep-
cate Hurricane Maria has intensified into an tember 20, at 4:00 am, Hurricane María’s eye-
extremely dangerous Category 5 hurricane on wall was over Vieques, Puerto Rico; and a sus-
the Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale with tained wind of 68 mph with a wind gust to 83
maximum winds of 160 mph (260 km/h) with mph was reported in Fajardo, Puerto Rico. At
higher gusts.” It continued moving WNW or 5:00 am the core of the hurricane was nearing
290°, at 9 mph. Puerto Rico, moving NW or 305º at 10 mph.
At 6:00 am it was reported that “a sustained
On Tuesday September 19, at 5:00 am wind of 76 mph (122 km/h) with a wind gust
NHC issued an advisory alerting that “ex- to 99 mph (159 km/h) was recently reported at
tremely dangerous Hurricane Maria headed for Del Rey Marina, Puerto Rico.” An update by
the Virgin Islands and Puerto Rico”, with sus- the NHC at 6:35 am informed that satellite im-
tained winds of 155 mph, and moving WNW ages and surface observations indicated “that
or 300° at 9 mph. At 8:00 am yet another ad- the center of Hurricane Maria made landfall
visory was issued advising that “potentially near Yabucoa, Puerto Rico, around 6:15 am
catastrophic Hurricane Maria continues West- AST. And, that “A sustained wind 60 mph (96
Northwestward [300º at 9 mph] toward the Vir- km/h) with a wind gust to 113 mph (182 km/h)
gin Islands and Puerto Rico”, with sustained was recently reported at Yabucoa Harbor, Puer-
winds of 155 mph, and located about 205 miles to Rico.” It was also reported that at Yabucoa
SE of Saint Croix. A hurricane warning was in Harbor the water level was 4.3 ft above Mean
effect for Puerto Rico, among other islands. Higher High Water. The movement continued
At 11:00 am, on the 19 the NHC alerted the to be WNW or 305º at 10 mph. At 8:00 am the
public that” potentially catastrophic Hurricane eye of the hurricane was located over Eastern
Maria continues West-Northwestward toward Puerto Rico.
the Virgin Islands and Puerto Rico…prepara-
tions against life-threatening storm surge and NOAA published the maximum wind
rainfall flooding and destructive winds should gusts and storm surge for Puerto Rico during
be rushed to completion...” It continued mov- Hurricane María. See, https://www.weather.
ing WNW or 300° at 10 mph, with maximum gov/images/sju/Huracanes/Maria/Winds_
sustained winds of 160 mph, located about 170 HMaria.JPG, and https://www.weather.gov/
miles from St. Croix. Similar Advisory was is- images/sju/Huracanes/Maria/Surge_ArcGIS.
sued at 2:00 pm. Again, alerting that “prepara- PNG, respectively.
tions against life-threatening storm surge and
rainfall flooding and destructive winds should
be rushed to completion.” Updates on the same V. Conclusion
tenor were issued during that afternoon at 2:15,
3:00 and 4:00. At 5:00 pm, dire warnings as to Many allisions/collisions occurred in
the fury of Hurricane María were issued with Puerto Rico during Hurricane María, causing
instructions that preparations should be rushed damages to moored or anchored vessels and
to completion. The hurricane continued its stationary property. Based on the case law and
WNW or 300° movement at 10 mph, with sus- facts above described, the following are the
tained winds of 165 mph. relevant matters to consider in determining
whether the owner of a drifting vessel is liable
ARTÍCULO | Luis Sánchez Betances 197
for the damages caused to moored boats and/or exclusively to natural causes without human
other stationary property. intervention, which by no amount of foresight,
pain or care, reasonably to have been expected,
A. Standard of Care could have been prevented.” It “applies only to
The standard of care for a boat owner events in nature so extraordinary that the his-
when preparing for a hurricane, is reasonable tory of climatic variations and other conditions
care under the circumstances, i.e. the owner in the particular locality affords no reasonable
used all reasonable means and took proper ac- warning of them”
tion to guard against, prevent or mitigate the For the Act of God defense to be appli-
dangers posed by the foreseeable hurricane. cable, (1) the hurricane and its intensity must
B. Prima Facie case of Allision have been foreseeable; (2) there should have
been sufficient time to prepare and take rea-
The injured party must first establish a sonable care in the circumstances; (3) the party
prima facie negligence case by demonstrating claiming the benefit of force majeure under-
that the damages were caused by a vessel loose took all precautions and reasonable prepara-
of its moorings. tion to avoid the damages; and, (4) that person
cannot have acted negligently in the circum-
C. Presumption of fault in accidents stances. It is not sufficient to merely contend
caused by a breakaway or adrift vessel that the casualty resulted from a severe storm
Once a prima facie case of collision is or hurricane. Each case shall be evaluated on
demonstrated, under the Louisiana Rule, the its particular facts and circumstances.
owner of the loose vessel is presumed at fault. E. Burden of Owner to show
The burden of persuasion then shifts onto the reasonable care in the circumstances.
breakaway or adrift ship. In other words, ab-
sent evidence to the contrary, once the collision To be exonerated under the Act of God
is stablished, the owner of the loose boat shall defense, the owner of the adrift vessel has the
be held liable for the caused damages. heavy burden of showing that it used all rea-
sonable means and took proper action to guard
The presumption is rebutted only by prov- against, prevent or mitigate the dangers posed
ing that (1) the accident was in fact the fault of by the hurricane; that it exhausted every rea-
the stationary object 40; (2) the moving vessel sonable possibility which the circumstances
acted with reasonable care; or (3) the allision admit. Only if after taking those actions the
was the result of an inevitable accident (Act of vessel breaks loose because of the weather
God). condition, then its owner may be released of
D. The Act of God Defense liability under the inevitable accident or Act of
God defense. Even if the natural phenomenon
The inevitable accident or Act of God has is of catastrophic proportion, if the boat owner
been defined as “An accident, due directly and fails to demonstrate that it took all necessary
precautions, or if it is found negligent, the Act
of God defense will not exonerate him/her of
40 Due to the context of this article, rebutting the presumption
by demonstrating that the allision was the fault of the stationary
fault. In summary, to rebut the presumption ap-
object, is not discussed. plying the Act of God defense, the latter must
198 AMICUS | Octubre - 2018
La doctrina del Castillo exime de respon- Esta ley sufrió cambios a partir del 2005,
sabilidad penal y civil a quien sufre la violación cuando el gobernador de la Florida, Jeff Bush,
de su hogar (o lugar de trabajo o su vehículo), firmó la llamada “Doctrina del Castillo”, que
por una persona que entra ilegalmente a su pro- hace legal para residentes de ese estado “res-
piedad. 5 Esta acción ilegal debe presumirse ponder con fuerza a la fuerza, incluida fuerza
que fue hecha con la intención de robar, matar, letal” cuando se sientan amenazados físicamen-
violar o provocar un daño grave premeditado. te. 10 Con esta nueva ley, el estado pretende dar
Por lo cual, podrá ser repelido con un arma le- continuidad a la búsqueda de la defensa per-
tal por parte de la víctima, aun cuando el delin- sonal armada como un derecho fundamental. 11
cuente no esté armado. 6 Sin embargo, esta ley
no se practica igual en todos los estados. Algu-
nos requieren que la víctima, antes de utilizar Legítima Defensa en
la fuerza contra su agresor, realice al menos un Puerto Rico
intento genuino de retirarse. 7
En Puerto Rico, antes de las enmiendas
En Estados Unidos, existen tres doctrinas
incluidas en la Ley del Castillo, Ley Núm. 92-
que rigen la Legítima Defensa en diversos es-
2018, el Código Penal, en su Artículo 25, dis-
tados. Estas son: “Stand Your Ground” (De-
ponía que:
fender tu posición), que no tienes el deber de
evitar la violencia antes de utilizar fuerza letal; No incurre en responsabilidad penal
“Duty to Retreat” (Deber de retirarte), que de quien defiende su persona, su morada,
ser posible, debes evitar la violencia antes de sus bienes o derechos, o la persona,
disparar, de lo contrario no podrías reclamar la morada, bienes o derechos de otros
legítima defensa; y el “Castle Rule” (Doctrina en circunstancias que hicieren creer
del Castillo), la cual es una variante de “stand razonablemente que se ha de sufrir un
your ground”, pero aplicada al hogar, oficina de daño inminente, siempre que haya ne-
trabajo y vehículo. 8 cesidad racional del medio empleado
para impedir o repeler el daño, falta de
En el estado de Florida, la ley original per-
provocación suficiente del que ejerce
mitía a una persona utilizar la fuerza, excepto
la defensa.
causar la muerte, para repeler a otra persona si
entendía, razonablemente, que esto era necesa- Cuando se alegue legítima defensa
rio para defenderse a sí mismo o a otra persona para justificar el dar muerte a un ser
de sufrir un daño inminente de muerte. 9 humano, es necesario tener motivos
fundados para creer que, al dar muerte
al agresor, el agredido o la persona de-
5 Id., pág. 223; Cornell Law School, Legal Information fendida se hallaba en inminente o in-
Institute, https://www.law.cornell.edu/wex/castle_doctrine/ mediato peligro de muerte o de grave
(Última visita el 19 de julio de 2018).
6 Jorge Colunge, supra n. 2; Id. pág. 220.
7 Id. 10 Ch. 2005-27, 776.013: Protection of Persons and Property/
8 Jorge Colunge, supra n. 2; Shahabudeen K. Khan, One De- Justifiable Use of Force (S 436).
cade Later: Florida’s Stand Your Ground Law Alive and Well, 11 Marcela Sánchez, La Doctrina del Castillo, LA PRENSA,
12 Intercultural Hum. Rts. L. Rev. 115, págs. 123-124 (2016). 5 de agosto de 2005, https://www.laprensa.com.ni/2005/05/08/
9 Fla. Stat. Ann. § 776.012 (West 1997), effective until Sept. internacionales/1340086-la-doctrina-del-castillo (Última visita
30, 2005; Id. págs. 128-130. el 19 de julio de 2018).
ARTÍCULO | Keila Linette Díaz Cruz 201
daño corporal. Para justificar la de- una presunción a favor de que se pueda defen-
fensa de la morada, las circunstancias der la morada, y ampliar la legítima defensa,
indicarán una penetración ilegal o que para atemperarla a la que rige a los estados. 16
la persona que se halle en la morada En síntesis, si alguien entra a su casa es razón
tenga la creencia razonable que se co- suficiente para disparar, ya que se presume que
meterá un delito. 12 no se ha cometido un delito, porque lo hizo en
defensa de su “morada”.
Es decir que, si una persona entraba a su
casa podía darle muerte, siempre y cuando
tuviera “motivos fundados” para creer que se
encontraba en inminente o inmediato peligro Dispara primero… pregunta
de muerte o grave daño corporal. No obstante, después; La Ley 92-2018 y su
el peso de la prueba recaía en la persona acu- efecto en nuestro sistema
sada, y para que esta pudiera prevalecer en su de derecho
reclamo sobre legítima defensa debía satisfacer
Como indicamos anteriormente, a partir
ciertos requisitos, a saber: (1) demostrar que te-
de la aprobación de la Ley 92-2018 17 cambia
nía motivos fundados para creer que estaba en
el peso de la prueba de la víctima al agresor,
inminente peligro de muerte o de grave daño
y se establece una presunción sobre la razona-
corporal; (2) racionalidad del medio utilizado
bilidad en el empleo de la fuerza bajo circuns-
para impedir o repeler el daño; (3) que no hubo
tancias específicas. Significa que ahora el peso
provocación su parte; y (4) que no infligió más
de la prueba recae sobre el Ministerio Público,
daño que el necesario para repeler o evitar la
quien debe probar ante el tribunal que el agre-
agresión. 13
sor se ha excedido en causarle la muerte al in-
Esto cambió a partir del pasado 17 de abril truso que entró a su casa.
de 2018, cuando el gobernador Ricardo Roselló
Aun cuando en la exposición de motivos
Nevares firmó la Ley Núm. 92-2018 14, conoci-
de la Ley 92-2018 se establece que la enmienda
da como la Ley del Castillo, la cual establece
“no pretende crear un derecho ilimitado para
ciertas enmiendas al concepto de Legítima De-
emplear la fuerza” 18, y que el “ministerio
fensa. Esta nueva ley amplía la definición del
público tiene la capacidad de rebatirla
concepto “morada”, para fines jurídicos, ya que
produciendo evidencia que demuestre que
no solo es el lugar donde reside, sino que inclu-
al actor no le asiste la presunción” 19, existen
ye también vehículo, lugar de negocio o traba-
ciertas interrogantes. En primer lugar, ¿la
jo. 15 Además, tiene el propósito de establecer
presunción de que la víctima intentó cometer Sin embargo, entendemos que esto no elimina
un delito al invadir la morada, vehículo, lugar las lagunas existentes en cuanto a la presunción
de negocio o empleo, sustituye la presunción de legítima defensa y su efecto en nuestro sis-
de inocencia de la víctima? La Asociación de tema de derecho.
Abogados de Puerto Rico (Asociación), en
su análisis legal previo a la aprobación de la Otra interrogante sobre la aprobada Ley
Ley 92-2018, señaló que la misma establece 92-2018 es si realmente, ¿tiene una persona la
una presunción que soslaya la necesidad, misma expectativa de intimidad en su hogar,
establecida por el Tribunal Supremo de Puerto vehículo y lugar de trabajo? La profesora de
Rico, de probar motivos fundados para creer Derecho Penal, Carmen Ana Pesante, expre-
que el actor o la persona que se intenta proteger só que la legislación no le debería conferir la
se encuentran en peligro de muerte o grave misma expectativa de privacidad que se tiene
daño corporal. 20 Por lo que, dicha presunción en un hogar, a la que puede esperar un indivi-
marca un cambio drástico en el estado de duo en otros espacios. 24 Sin embargo, según la
derecho puertorriqueño de una jurisdicción exposición de motivos de la Ley 92-2018, la
de obligación de evitar la confrontación a una extensión de la protección de la misma al ve-
doctrina del castillo. 21 Esto acarrea consigo un hículo, lugar de negocio o trabajo, obedece a
impacto sobre otras disposiciones legales de “las demandas del ritmo de vida actual, donde
nuestro derecho. A manera de ejemplo, para la el ciudadano pasa cada día más tiempo en estos
Asociación no está claro cuál será la dinámica lugares; y por consiguiente, adquieren las ca-
entre la presunción de legítima defensa, por un racterísticas que históricamente solo ostentaba
lado, y los elementos subjetivos del delito por la morada”. 25
el otro. La Asociación entiende que, en efecto, Por último, nos preguntamos si ¿existe un
la medida contiene una presunción a los efectos potencial riesgo del uso indebido de la presun-
de que la víctima tenía la intención de cometer ción de legítima defensa por la ciudadanía?;
un delito al invadir la morada, vehículo, o ¿esta ley de cierta manera hace una exhortación
lugar de empleo del actor. Por lo cual, esta al ciudadano a tomar la justicia en sus propias
presunción aparenta sustituir la presunción de manos? Relacionado a esto, la secretaria de
inocencia de la víctima. 22 Justicia, Wanda Vázquez Garced, opinó en una
Ante este planteamiento, el legislador aña-
dió al Código Penal, mediante la Ley 92-2018 enmendada, conocida como el “Código Penal de Puerto Rico”,
a los fines de garantizar al Pueblo su derecho a defenderse le-
el Artículo 25A, indicando que, “las presuncio- gítimamente en su morada, vehículo u otros lugares dispuestos
nes establecidas serán controvertibles y el mi- en esta Ley; y para otros fines relacionados.
nisterio público tendrá la capacidad de rebatir- 24 Wilma Maldonado Arrigoitía, La Isla se une a debates so-
bre el derecho a defenderse con armas de fuego, EL NUEVO
las produciendo evidencia que demuestre que DÍA, 4 de febrero de 2018, https://www.elnuevodia.com/no-
al actor no le asiste la presunción objetada”. 23 ticias/politica/nota/laislaseuneadebatesobre elderechoadefen-
derseconarmasdefuego-2395757/ (Última visita el 20 de julio
de 2018).
20 P. del S. 30 de 8 de diciembre de 2017, 2da Ses. Ord., 18ma 25 Ley Núm. 92 de 17 de abril de 2018, para añadir nuevos
Asam. Leg. incisos (b.1), (cc. 1) y (tt) al Artículo 14; enmendar el Artículo
21 Id. 25; añadir un nuevo Artículo 25A a la Ley 142-2012, según
22 Id. enmendada, conocida como el “Código Penal de Puerto Rico”,
23 Ley Núm. 92 del 17 de abril de 2018, para añadir nuevos a los fines de garantizar al Pueblo su derecho a defenderse le-
incisos (b.1), (cc. 1) y (tt) al Artículo 14; enmendar el Artículo gítimamente en su morada, vehículo u otros lugares dispuestos
25; añadir un nuevo Artículo 25A a la Ley 142-2012, según en esta Ley; y para otros fines relacionados.
ARTÍCULO | Keila Linette Díaz Cruz 203
ponencia ante el Senado, que la legítima defen- personas adquieran una portación de arma. Vi-
sa debería mantenerse únicamente dentro del vimos en un país cada día más violento, con
espacio de la morada para minimizar “el uso un notable incremento en problemas sociales.
inadecuado de la presunción y evitar presun- Ante esto, debemos cuestionarnos si: ¿real-
ciones adicionales que puedan afectar la con- mente esto garantiza la seguridad del Pueblo?
ducta de los ciudadanos y el procesamiento cri- O ¿se está otorgando a las personas el derecho
minal”. 26 Sin lugar a dudas, esta medida hace de que en circunstancias de vida o muerte ac-
que sea más fácil para un ciudadano defender túen como juzgadores y parte?
su hogar empleando la fuerza necesaria para
Indudablemente, el gobierno tiene una
lograrlo, aunque eso implique asesinar a otra
responsabilidad con la seguridad del pueblo.
persona.
Sin embargo, más allá de continuar legislando
Un estudio económico conducido por con carácter punitivo, deben realizar un gran
Mark Hoekstra y Cheng Cheng, del Departa- esfuerzo por mejorar la respuesta rápida de la
mento de Economía de la Texas A&M Univer- Policía de Puerto Rico en situaciones violentas.
sity, sobre la efectividad de leyes como la Ley De igual forma, es importante acrecentar la efi-
92-2018, reveló que la disuasión en los delitos ciencia de la investigación criminal, para lograr
de apropiación ilegal, robo y agresión agravada persuadir al criminal y que la ciudadanía pueda
en los estados en los que se implantó la “doctri- sentirse segura nuevamente.
na del castillo” fue de menos de 1%, mientras
que hubo un aumento de un 8% en los homici-
dios en general. 27 Este estudio utilizó datos es-
tatales de 2000 a 2010 provenientes de los In-
formes sobre Delincuencia del FBI. El mismo
se centró en cuatro delitos: homicidio, robo,
robo y asalto agravado. Algunos de los hallaz-
gos significativos fueron: (1) que hay pocas
pruebas que demuestren que el fortalecimiento
de las leyes de legítima defensa desalienta los
crímenes; y (2) encontró evidencia significati-
va de que este tipo de leyes conducen a más
homicidios. El resultado refleja un aumento de
600 homicidios al año en los estados que adop-
taron la Doctrina del Castillo. 28
Esther Vicente*
del dueño del negocio. De habérseles reconoci- pieza de retórica despreciable.” (using religion
do ese derecho a los negocios abiertos al públi- “to justify discrimination is a despicable piece
co se retrocedería al sistema de separados pero of rhetoric”). La opinión mayoritaria concluyó
iguales o “separate but equal” que rigió en Es- que dicha manifestación demostró elementos
tados Unidos hasta el año 1954, y que permitía de hostilidad clara hacia las creencias religiosas
el discrimen en negocios abiertos al públicos sinceras que motivaron la negativa del reposte-
contra las personas Afro-americanas, latinas, ro a confeccionar el bizcocho solicitado por la
puertorriqueñas, entre otras. pareja gay. Además, la opinión mayoritaria del
Tribunal Supremo resaltó que la Comisión trató
El Juez Kennedy, quien tiene el voto del de manera distinta a otros reposteros que se ne-
desempate entre los cuatro liberales y los cuatro garon a confeccionar bizcochos con mensajes
conservadores que constituyen el Tribunal Su- anti-gays, a quienes les reconoció el derecho
premo de Estados Unidos, escribió las opinio- a negar sus servicios. Consideró que la Comi-
nes en varios precedentes importantes sobre los sión de Derechos Civiles de Colorado violentó
derechos relacionados a la orientación sexual y la obligación del estado, al amparo de la Pri-
la identidad de género, a saber: Romer v. Evans mera Enmienda, de no utilizar la intolerancia
en 1996, que determinó que son inconstitucio- religiosa como base para la legislación, regla-
nales de leyes dirigidas a discriminar contra un mentación o adjudicación de controversias y su
sector históricamente excluido, como el sec- obligación de adjudicar la querella con impar-
tor discriminado por su orientación sexual; 2 cialidad y neutralidad. Por ello, dejó sin efecto
Lawrence v. Texas en 2003, declaró inconstitu- la determinación de la Comisión y revocó al
cional la prohibición de las relaciones sexuales Tribunal de Apelaciones de Colorado.
consentidas entre personas del mismo sexo; 3
United States v. Windsor en 2013, declaró in- El conflicto entre los movimientos que
constitucional una ley federal que definía el ma- promueven la igualdad a través de la creación
trimonio como una institución heterosexual, 4 y de normas jurídicas que prohíben la discrimina-
Obergefell v. Hodges en 2015 que estableció ción y los que abogan por el respeto a la liber-
el derecho fundamental a contraer matrimonio tad religiosa y las creencias religiosas mediante
extensivo a las parejas del mismo sexo. 5 la limitación de dichas leyes, es real y afecta no
solo la discriminación por orientación sexual
En el caso del bizcocho de bodas, la ma- e identidad de género, sino también la discri-
yoría del Tribunal invalidó la determinación de minación contra las mujeres, especialmente
la Comisión de Derechos Civiles de Colorado en torno a sus derechos sexuales y derechos
porque, desde su perspectiva, algunos de los reproductivos, tales como el acceso a métodos
Comisionados hicieron expresiones durante las anticonceptivos y al aborto. También implica
vistas celebradas en torno al caso que consti- discriminación contra la niñez y la juventud en
tuyeron una manifestación de intolerancia re- torno a su derecho a tener acceso a educación
ligiosa. Un Comisionado dijo que: “usar la re- integral en sexualidad, y otros.
ligión para justificar la discriminación es una
Veamos los argumentos jurídicos plantea-
dos en el caso:
2 Romer v. Evans, 517 US 620 (1996).
3 Lawrence v. Texas, 539 US 558 (2003).
4 US v. Windsor, 570 US 774 (2013).
1. La libertad de expresión y la liber-
5 Obergefell v. Hodges, 135 S. Ct. 2584 (2015). tad religiosa - Masterpiece Cakeshop
ARTÍCULO | Esther Vicente 207
cumplía con el estándar constitucional, pues ción requerida por el sector religioso, afirmó la
prohibía la discriminación y regulaba conduc- dignidad de las personas LGBT, y la validez de
ta, independientemente de la expresión, y que las leyes antidiscriminatorias como medidas de
la adopción de este tipo de medida está dentro protección ante la desigualdad. Sin embargo,
de los poderes constitucionales reconocidos al cuestionó la forma en que se llevó a cabo el
gobierno. proceso de adjudicación ante la Comisión de
Derechos Civiles de Colorado por no haber
En cuanto al reclamo de protección a la sido un proceso neutral e imparcial, sino into-
expresión artística, la Comisión y la pareja lerante de las creencias religiosas.
platearon que aceptar el argumento de Phillips
podría anular cientos de leyes antidiscrimen a Las Juezas Asociadas Ginsburg y So-
lo largo de Estados Unidos, incluida la Ley de tomayor disintieron y, en su opinión disiden-
Derechos Civiles de 1964. te, señalaron que cualquier falta de neutralidad
cometida por la Comisión fue subsanada por la
Algunos de los grupos que comparecieron intervención de la Corte de Apelaciones de Co-
al Tribunal como amigos de la corte plantearon lorado que revisó el caso. También indicaron
que las leyes antidiscrimen son necesarias para que la distinción entre el trato provisto a los
evitar que las personas LGBT sean sometidas reposteros que no quisieron hacer el bizcocho
a trato separado y desigual. Los científicos so- con el mensaje contra el matrimonio gay no
ciales plantearon que el trato discriminatorio constituyó discrimen, porque la negación estu-
causa graves daños a la salud y al bienestar de vo basada en la naturaleza del mensaje y no en
las personas, y que si los estados no les prote- las creencias religiosas de quien solicitó el ser-
gen del discrimen, las personas LGBT se ve- vicio, mientras que a la pareja gay se les negó el
rían obligadas a gastar más dinero y energía servicio por su identidad y orientación sexual.
para obtener los mismos bienes y servicios que Así también señalaron que los comentarios he-
otros ciudadanos. Además, sin la protección de chos durante las vistas públicas celebradas por
las leyes anti discrimen, las parejas del mismo la Comisión de Derechos Civiles de Colorado
sexo tendrían que revelar su orientación se- no implicaron que Philips recibió un trato dis-
xual a los profesionales que brindan servicios criminatorio, intolerante y sesgado. Los proce-
relacionados a las bodas antes de solicitar los dimientos involucraron varios niveles de adju-
servicios, lo que causa daños a la dignidad de dicación y el proceso ante la Comisión fue solo
las personas, genera estigma y puede conllevar uno de estos; intervino un juez administrativo y
altos riesgos de salud física y mental. la Corte de Apelaciones de Colorado consideró
En fin, el sector religioso al que pertenecen el caso de novo, lo que proveyó la oportunidad
Philips y sus defensores querían una excepción de adjudicación imparcial requerida.
del cumplimiento con las leyes de derechos ci- La Jueza Kagan emitió una opinión
viles. Los defensores de los derechos sexuales concurrente a la que se unió el Juez Breyer. El
y los derechos reproductivos querían una afir- Juez Gorsuch también emitió una opinión con-
mación fuerte por parte del Tribunal Supremo currente a la que se unió el Juez Alito. Estas
de la vitalidad de las leyes de derechos civiles opiniones concurrentes se unieron a la mayoría
prohibitorias del discrimen. por entender que la Comisión trató de mane-
El Tribunal se negó a reconocer la excep- ra discriminatoria a Philips, dado que le había
ARTÍCULO | Esther Vicente 209
permitido a otros reposteros negarse a confec- años observamos esfuerzos concertados para
cionar bizcochos con mensajes religiosos. frenar el alcance de la visión sobre la prohi-
bición de la discriminación por orientación
El Juez Thomas escribió una opinión sexual e identidad de género, y los derechos
concurrente en parte que resulta ser la más pre- reproductivos, especialmente el derecho al
ocupante, a la que se unió Gorsuch. Planteó que aborto, a la educación con perspectiva de géne-
el Tribunal resolvió el caso en torno a la liber- ro, y a la educación integral en sexualidad. El
tad de religión, pero no atendió el planteamien- caso Masterpiece Cakeshop vs. The Colorado
to sobre si la conducta del repostero constituía Civil Rights Commission es un ejemplo de ello.
una forma de expresión protegida por la Prime- Se trata de una escaramuza en la batalla entre
ra Enmienda. Expresa que la conducta del re- los conservadores religiosos que utilizan la li-
postero, en tanto un acto de expresión artística bertad religiosa y de expresión para tratar de
en la confección de repostería, es una forma de limitar el alcance de los derechos sexuales, los
expresión que debió protegerse por el Tribunal derechos reproductivos, el acceso a contracep-
y estar exenta de la ley antidiscrimen. Recordó tivos y el cumplimiento con las leyes sobre el
su opinión disidente en el caso Obergefeld v. cuidado de la salud.
Hodges en el que había anunciado que el reco-
nocimiento del matrimonio entre personas del La lucha por los derechos humanos es una
mismo sexo provocaría conflictos entre éstas y de carácter continuo. Aunque el caso de Mas-
las personas religiosas. terpiece Cakeshop se resolvió de manera que
se sostiene la validez de las leyes que prohíben
Durante las pasadas décadas se han reali- el discrimen en los establecimientos públicos
zado múltiples esfuerzos para evidenciar diver- que ofrecen bienes y servicios; la lucha por el
sas formas y maneras en que se articulan las respeto a la dignidad y el derecho a vivir una
violaciones a los derechos humanos basadas en vida digna y libre de discrimen sigue viva. El
la sexualidad y el género. Se ha logrado el re- Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptó
conocimiento de la importancia de los derechos considerar un caso presentado por una florista
sexuales y los derechos reproductivos. Pero, que rehusó preparar los arreglos florales para la
ello no ha implicado que se han convertido en boda de una pareja gay. Se trata del caso Arle-
una realidad a través del mundo, sino que se ne Flowers Inc v. Washington, 6 en el que par-
ha despertado la conciencia y la preocupación ticipa también la Alliance Defending Freedom
por una categoría que amerita atención por los en representación del sector religioso. Aquí la
organismos encargados de proteger, promover controversia planteada es: si la creación y venta
y garantizar los derechos humanos. Tampoco de arreglos florales a petición para la celebra-
significa que el reconocimiento hasta ahora al- ción de ceremonias matrimoniales constituye
canzado ha ocurrido espontánea y voluntaria- expresión artística; si obligar a su creación
mente. Por el contrario, estos desarrollos, por constituye una violación de la libertad de ex-
demás todavía incompletos, han requerido la presión garantizada por la Primera Enmienda;
acción concertada de activistas, juristas, pro- y si obligar a confeccionar y vender arreglos
veedores de servicios, instituciones culturales florales y atender una boda en contra de las
y organizaciones no gubernamentales naciona-
les, regionales e internacionales.
6 Arlene’s Flowers, Inc. v. Washington, 138 S. Ct. 2671
A pesar de estos avances, en los últimos (2018).
210 AMICUS | Octubre - 2018
La Presunción de Despido
Injustificado y la Ley Núm. 4-2017
ARTÍCULO
Uno de los elementos centrales de nues- generó un silencio ambiguo el que, utilizando
tra Legislación Protectora del Trabajo es la las normas hermenéuticas aplicables a las du-
presunción de que todo despido en la empresa das en el contexto laboral, debe ser resuelto a
privada se presume injustificado, salvo que favor de la existencia de la presunción.
el patrono logre demostrar, mediante prepon-
derancia de la prueba, que dicho despido fue Si bien exploraremos más este asunto en el
por justa causa, según definido por ley. El en- segundo acápite, es importante hacer un señala-
foque de este Artículo es determinar si dicha miento de entrada. Se trata del hecho inequívo-
presunción sobrevivió los cambios adoptados co de que la intención inicial de la Asamblea
mediante la Ley Núm. 4-2017. La contestación Legislativa fue, en efecto, eliminar la presun-
sencilla es que sí. ción de despido injustificado. Ello explica sus
cambios sustanciales al Artículo 11 de la Ley
Como veremos, dicha presunción so- Núm. 80-1976. Los cambios a esa disposición,
brevivió por tres razones fundamentales: (1) sumados a la expresada intención legislativa,
porque la presunción de que todo despido es hubiesen permitido concluir que, en efecto, se
injustificado surge de la totalidad de la Ley eliminó la presunción. 2
Núm. 80-1976, 1 y no únicamente su antiguo
Artículo 11, el que fue sustancialmente modi- 2 Como veremos posteriormente, si la Asamblea Legislativa
quería revertir el peso de la prueba, lo correcto hubiese sido
ficado por la Ley Núm. 4-2017; (2) porque la añadir una disposición que claramente estableciera que el peso
clara intención legislativa, expresada de forma de la prueba recaería sobre el obrero demandante. Solo para
contundente en el historial legislativo, fue de efectos de argumentación concedemos que los cambios al Artí-
culo 11 de la Ley Núm. 80-1976 en combinación con una clara
preservar la presunción, independientemente expresión de la intención legislativa pudieron haber apoyado
de los cambios al Artículo 11, y (3) porque la conclusión de que la presunción fue eliminada. Ahora bien,
la existencia de una clara expresión legislativa a favor de la
la modificación de dicho Artículo meramente
preservación de la presunción, en combinación con el silen-
cio ambiguo que generó la alteración al Artículo 11 de la Ley
Núm. 80-1976, requieren la conclusión contraria: que la pre-
* B.A., M.A. y J.D. (Universidad de Puerto Rico); LL.M. sunción sobrevivió.
(Harvard Law School); S.J.D. (Georgetown University Law
Center). Catedrático Auxiliar, Facultad de Derecho de la Uni- Incluso, cabe destacar que el proyecto original de la Ley
versidad Interamericana de Puerto Rico. El autor quisiera agra- Núm. 4-2017 incluía un lenguaje afirmativo a los efectos de
decer la valiosa contribución de los estudiantes Ricardo Pizarro imponer el peso de la prueba sobre el obrero demandante. Este
y Juliana Vázquez en el desarrollo de las ideas discutidas en indicaba: “No obstante, le corresponderá al empleado probar que
este Artículo. el despido fue injustificado”. Art. 4.12, P. de la C. 453. Dicho
1 29 LPRA §§ 185a-185m. lenguaje fue eliminado, abonando a la idea de que la Asamblea
212 AMICUS | Octubre - 2018
Pero cómo suele ocurrir en el trámite leg- tablecido mediante las diferentes leyes que han
islativo, la Asamblea Legislativa cambió de pa- atendido el despido injustificado, siendo la Ley
recer. Ante el desarrollo accidentado de la Ley Núm. 80-1976 su más reciente articulación.
Núm. 4-2017, la legislatura optó por articular
ese cambio de parecer a través del historial leg- Esta norma fue reiterada por el Tribunal
islativo. Si bien lo ideal hubiese sido restituir el Supremo de Puerto Rico en varios casos a
Artículo 11 de la Ley Núm. 80-1976, lo cierto través de un extenso periodo de tiempo. 3 La
es que la legislatura intentó preservar la presun- idea era la misma: dado que el patrono es quién
ción de despido injustificado. En este Artículo conoce las razones por las que se lleva a cabo
demostraremos que dicho intento fue exitoso. un despido, corresponde a este demostrar que
dicho despido cumplió con las exigencias le-
Específicamente, demostraremos que los gales aplicables. En otras palabras, la presun-
cambios al Artículo 11 de la Ley Núm. 80-1976 ción facilitaba la operación efectiva y adecuada
–en ausencia de disposición textual alguna que del esquema estatutario. Sin la presunción, el
imponga el peso de la prueba al obrero deman- esquema establecido en la Ley Núm. 80-1976
dante-, simplemente generaron un silencio am- fracasaba, derrotando así todo su propósito leg-
biguo en el texto que, ante (1) la realidad de que islativo y fin social. Por tanto, para evitar ese
la presunción no se limita al Artículo 11, (2) la disloque, el Tribunal Supremo interpretó que la
intención legislativa a favor de la preservación Ley Núm. 80-1976 en su totalidad establece la
de la presunción es clara, expresa e inequívoca presunción aludida.
y (3) la norma hermenéutica que resuelve las
ambigüedades y dudas a favor del obrero, re- Más recientemente, en un intento por
quiere concluir que la presunción de que todo formalizar la doctrina sobre el despido injus-
despido en la empresa privada es injustificado tificado en nuestro país, el Tribunal Supremo
sobrevivió y sigue siendo parte de nuestro or- comenzó a enfocarse en el Artículo 11 de la
denamiento jurídico. Ley Núm. 80-1976 como la fuente principal,
aunque no exclusiva, de la presunción de de-
spido injustificado. 4 Esto, pues dicho Artículo
hacía referencia al deber del patrono de establ-
Fuentes de la Presunción de ecer en su contestación a demanda los hechos
Despido Injustificado específicos que culminaron en el despido de la
Por décadas, la norma de que todo despido persona demandante, incluyendo la existencia
se presume injustificado, por lo que correspon- de justa causa para este. 5
de al patrono demostrar lo contrario mediante
preponderancia de la prueba, surgía de una in-
3 Báez García v. Cooper Labs., Inc., 120 DPR 145, 152
terpretación jurisprudencial sobre la totalidad (1987); Diaz v. Wyndham Hotel Corp, 155 DPR 364 (2001).
del esquema estatutario establecido mediante 4 Rivera Figueroa v. The Fuller Brush Co., 180 DPR 894
(2011). Véase, además, Jorge M. Farinacci Fernós, Interpre-
la Ley Núm. 80-1976. Es decir, no dependía de tación Liberal: Presunciones en la Legislación Protectora del
una disposición estatutaria particular, sino que Trabajo, 83 Rev. Jur. UPR 15, 64 (2014).
se desprendía de todo el andamiaje jurídico es- 5 En lo relevante, dicho Artículo disponía: “En toda acción
entablada por un empleado reclamando los beneficios dispues-
tos por esta ley, el patrono vendrá obligado a alegar, en su con-
testación a la demanda, los hechos que dieron origen al despido
Legislativa no eliminó la presunción de despido injustificado. A y probar que el mismo estuvo justificado para quedar eximido
lo sumo, como veremos, dejó un silencio ambiguo. de cumplir con lo establecido en el Artículo 1 de esta ley”.
ARTÍCULO | Jorge M. Farinacci Fernós 213
conclusión, haya o no un Artículo 11. la confusión generada por dicho estatuto y sus
cambios al Artículo 11. Específicamente, un
Podría plantearse que la Asamblea Legis- vistazo al historial legislativo confirma que si
lativa, al modificar el Artículo 11 y eliminar la bien la Asamblea Legislativa intentó eliminar
fuente textual principal de la presunción, dejan- la presunción por vía de sus cambios al Artí-
do así un silencio normativo, en efecto eliminó culo 11, una vez cambió de parecer, optó por
la misma. Es decir, que si no hacía diferencia preservar la presunción, no a través de revisi-
dejar el Artículo 11 como estaba o cambiarlo tar dicha disposición, sino que optó por dejarlo
como se hizo, ¿cuál fue el punto de la actuación plasmado en el historial legislativo. Si bien lo
legislativa? Se podría argumentar que algo se ideal hubiese sido dejarlo claro en el texto, lo
intentó cambiar. Por tanto, se diría, al cambiar cierto es que (1) a nivel textual existe una am-
el Artículo 11, el silencio generado debe inter- bigüedad inherente y (2) el historial legislativo
pretarse a favor de dicho cambio, eliminando contundente a favor de la preservación de la
así la presunción. presunción resuelve esa ambigüedad a favor de
Pero este argumento falla en dos sentidos dicha conclusión.
críticos. En otras palabras, no estamos ante un es-
En términos textuales, tenemos que re- cenario donde la letra de la ley es clara y ex-
gresar a la realidad hermenéutica de que el si- iste una tensión entre el texto y el historial. Por
lencio es inherentemente ambiguo. Desde un el contrario, al optar por el silencio textual, la
punto de vista puramente textualista, la elimi- ley no es clara, por lo que es necesario recurrir
nación de un texto no requiere concluir que se al historial legislativo. Como veremos a con-
aprobó lo contrario. Para ello, haría falta tanto tinuación, dicho historial resuelve la falta de
eliminar el texto como aprobar su sustituto. claridad en el texto de la ley, por lo cual debe
En el caso de la presunción de despido injus- dársele un peso dispositivo.
tificado, los cambios al Artículo 11 no estuvi-
eron acompañador por la adopción de un texto
expreso en dirección contraria. Simplemente se Historial Legislativo
generó un silencio. Por tanto, en términos her-
menéuticos, deben usarse los cánones interpre- Como adelantáramos, la intención ini-
tativos correspondientes. cial de la Asamblea Legislativa fue eliminar
la presunción de despido injustificado. A esos
Ante el silencio textual, recurrimos a los efectos, modificó el Artículo 11. Esta modifi-
cánones de interpretación aplicables. Ya vimos cación, sumada a una expresión contundente a
cómo una interpretación sistemática, estruc- favor de la eliminación de la presunción, pud-
tural y teleológica apunta hacia la preservación iese haber sido suficiente para concluir que, en
de la presunción. El historial legislativo con- efecto, dicha presunción fue eliminada. Deci-
firma esta conclusión de forma contundente. mos “pudiese”, pues aún estaría el asunto de
Esto nos lleva al asunto que discutimos previa- (1) la falta de claridad textual ante la ausencia
mente, entiéndase, que la Asamblea Legislativa de una disposición expresa a imponiendo el
primero quería eliminar la presunción y luego, peso de la prueba sobre el obrero demandante
antes de aprobar la Ley Núm. 4-2017, cambió y (2) el hecho de que la jurisprudencia vigente
de parecer y optó por preservarla. Esto explica determinando la existencia de la presunción no
ARTÍCULO | Jorge M. Farinacci Fernós 215
En nuestro ordenamiento laboral, las leyes ción clara y expresa de la Asamblea Legislativa
laborales se deben interpretar de forma liberal, fue preservar la presunción. Lo cierto es que, si
resolviendo toda duda o ambigüedad a favor del bien originalmente la legislatura quería elimi-
obrero. 8 Como vimos, por definición, el silencio nar la presunción, cambió de parecer y optó por
textual es ambiguo. De igual forma, el silencio dejar su intención de preservar la presunción
genera duda sobre la realidad normativa. Ante a través del historial legislativo. Se trata de un
esa realidad, se activa esa norma interpretativa. ejercicio legislativo válido.
de los operadores del sistema —particular- el Comandante Ángel L. Pérez Casillas. Allí
mente policías y fiscales— es indispensable. se desempeñaban, entre otros, los agentes Jai-
Me pareció importante identificar y discutir la me Quiles, Carmelo Cruz, Antonio Méndez,
participación de los fiscales en las distintas in- Rafael Moreno Morales, el Sgto. Nelson Gon-
vestigaciones realizadas; investigaciones que zález, William Colón, Juan Bruno González,
resultaron inicialmente en la exoneración de Jorge Hernández Colón, José Antonio Colón,
varios miembros de la policía involucrados en Rafael Torres Marrero y José Manuel Monta-
los hechos del Cerro Maravilla. Esos policías ñez. Los agentes Miguel Cartagena Flores, Na-
fueron posteriormente encontrados culpables zario Mateo Espada y Carlos Santiago Borre-
por asesinato en segundo grado y por otros de- ro trabajaban en la Oficina de Inteligencia de
litos graves allí cometidos. Ponce. A través de sus agentes encubiertos y
confidentes, la División de Inteligencia recibía
Para comenzar la discusión del tema, nos información sobre personas que alegadamen-
parece crucial hacernos dos preguntas: te militaban en grupos que atentaban contra la
• ¿Qué pasó realmente y quiénes fue- seguridad o estabilidad del país. Esas personas
ron los responsables de difundir los eran investigadas y se les abría un expediente.
“hallazgos” —fruto de una investi- Alejandro González Malavé, uno de los agen-
gación superficial e ilegal— que en- tes encubiertos, para julio de 1978 se había in-
cubrían conducta delictiva por parte filtrado en el grupo denominado “Movimiento
de unos policías? Revolucionario Armado” (M.R.A.), compuesto
por Darío Rosado, Soto Arriví, Ramón Rosado
• ¿Gracias a quiénes pudo esclarecer- y Erich Rodríguez.
se lo que realmente aconteció?
El 3 de julio, el Tte. Roberto Santiago, Di-
Al contestar estas preguntas, podremos rector de Inteligencia del Área de Ponce, infor-
ver cómo en ocasiones los roles en el marco mó al Distrito de Jayuya que un Volkswagen
de acción de la justicia se invierten y personas amarillo de 1973, con otro color en el guarda-
comunes actúan de manera excepcional convir- lodo, parte posterior, “se proponen destruir las
tiéndose en héroes mientras otros, de los cuales torres de Maravilla” y otras, que andan arma-
se esperaba honestidad y rectitud, nos causan dos y saben bregar con explosivos, y que son
grandes desilusiones. peligrosos. Instruyó “detenerlos y registrarlos”.
La información se transmitió a todo el perso-
nal policiaco de Jayuya. En virtud de esta in-
Los hechos acontecidos el formación, durante los días 1 y 3 de julio, los
25 de julio de 1978 2 agentes Santiago Borrero, Ramón Rodríguez y
otros prestaron vigilancia en el área del Cerro
Para julio de 1978, la División de Inteli- Maravilla. Pérez Casillas, Quiles y Cruz sabían
gencia de la Policía de Puerto Rico la dirigía del M.R.A. y el contenido de los informes de
González Malavé. Para esa época, Darío Ro-
2 Este resumen de los hechos surge de la opinión del Tribu-
sado, Soto Arriví, Figueroa y Saunders tenían
nal Supremo de Puerto Rico en Pueblo v. Moreno 132 DPR carpetas abiertas por Montañez a petición de
261, 264, (1992) en las pág. Dicho resumen fue editado por Pérez Casillas.
el suscribiente con la finalidad de condensar los hechos más
relevantes al tema.
PONENCIA | Julio E. Fontanet Maldonado 219
Por el lado del pasajero, Darío Rosado le to, en el Aeropuerto de Isla Grande, el piloto
apuntó con un arma corta y le dijo que era un Candelas recogió a Montañez y a González, y
asalto, abrió la puerta y entró al vehículo. Soto puso en el avión el equipo consistente de es-
Arriví se montó en el asiento trasero y enca- copetas y material para encender carbón (bar-
ñonó a Ortiz Molina por el cuello. González becue starters). Durante el vuelo se comentó
Malavé, armado, lo empujó y le dijo “necesi- que iban para un área de picnic y que “había la
tamos este carro”, “échese para allá, no haga probabilidad de que hubiera pelea y que proba-
nada, ni se ponga listo porque si tenemos que blemente tuvieran que arrancar cabezas”.
liquidarlo, lo liquidamos”. Los agentes Cruz y
Méndez observaban como a 150 ó 200 metros, Eventualmente, todos los agentes que es-
y cuando este último trató de intervenir, Cruz taban en el Aeropuerto Mercedita arribaron a
lo detuvo informándole “que esta gente deben la Torre de la Policía. El policía Quiñones Qui-
o tienen que llegar”. Continuaron siguiéndo- ñones notó que había más personal que el día
los hasta llegar al área de Toro Negro. Durante anterior, que se comunicaban por radiotransmi-
tal seguimiento, y a través de una comunica- sores, que tenían armas largas y vestían ropa de
ción que provenía de Ponce, se escucharon las fatiga. Estaban Pérez Casillas, Quiles, Cartage-
transmisiones por la radio del retén del Cuar- na, Nazario Mateo, Montañez, González, San-
tel de Jayuya, o sí como por los auto-patrullas tiago Borrero, Colón Berríos, Bruno, Torres y
de ese distrito. Moreno Morales. Pérez Casillas los reunió y
les indicó que cubrieran las facilidades; que
También esa mañana, Pérez Casillas, Qui- tenía información de que ese día un grupo de
les, Montañez y González fueron trasladados izquierdistas se disponía atacar las torres allí
desde el Aeropuerto de Isla Grande hasta el de enclavadas; que venía un agente encubierto y
Mercedita en Ponce por el piloto Ángel Luis posiblemente traerían un rehén, probablemen-
Candelas en dos (2) viajes: en el primero Pérez te un conductor de carro público; que si esa
Casillas y Quiles. A solicitud de Pérez Casillas, gente llegaban allí, no podían bajar vivos; que
sobrevolaron por aproximadamente cinco (5) ya venían de camino, “y que se le diera a los
minutos el área del Cerro Maravilla, Puntita terroristas un tiro o un tirito”. Posteriormente,
y la Torre de la Policía. Abajo había personal Moreno Morales le comentó a Pérez Casillas
en mamelucos de color oscuro, tipo unifor- que en las facilidades de Rikavisión “había un
mes, que hacían ademanes con las manos. En técnico y que era de los buenos”. Después de
el Aeropuerto Mercedita los esperaba Carta- esas instrucciones, Quiles sacó una fotografía
gena Flores; después llegaron Mateo Espada y de un cartapacio y se la mostró a Nazario Ma-
Santiago Borrero. Allí, Cartagena Flores escu- teo, a Cartagena y a Santiago Borrero. La foto
chó decir a Pérez Casillas que había recibido de González Malavé, tipo fichero, reflejaba
información confidencial de que un grupo de una persona con pelo abultado, tipo afro, con
terroristas armados peligrosos planeaban sabo- una boina y una camisa tipo fatiga. Mientras se
tear unas torres en Toro Negro. Que en el grupo efectuaba esta reunión, llegaron unas monjas a
venía un agente encubierto y posiblemente un la Torre de la Policía y se les impidió quedarse
rehén, y que debían hacer todo lo humanamen- indicándoles que “estamos esperando visita”.
te posible por salvarle la vida al rehén, “pero
que los individuos no podían o no debían bajar Conforme sus propias instrucciones, Pérez
vivos del sector de Toro Negro.” Mientras tan- Casillas, Cartagena Flores y Santiago Borrero
222 AMICUS | Octubre - 2018
Montañez les ordenó que salieran de don- Los agentes mantenían a Darío Rosado y a
de estaban ocultos con las manos en alto. Sa- Soto Arriví arrodillados o acostados en el pavi-
lieron Darío Rosado y Soto Arriví. Mientras mento; estaban a su alrededor, con armas largas
caminaban, el agente Bruno les disparó sobre y en posición de alerta. Se encontraban Bruno;
la cabeza para amedrentarlos. Se les ordenó y Colón Berríos; Reverón Martínez; Torres Ma-
se acostaron en el piso, boca abajo, con los bra- rrero; Quiles, Ríos; Montañez, Moreno Mora-
zos abiertos en forma de cruz. Montañez dejó les; Méndez; Mateo Espada; González, y Pérez
a Bruno vigilándolos. Luego de ese arresto, no Casillas. Darío Rosado le indicó a Montañez
había ningún peligro a la seguridad del perso- que quería ser confidente de la Policía y éste,
nal. Entonces, Montañez y Colón fueron y en- indignado, le propinó una patada en la cara. Le
contraron a Ortiz Molina acostado en el asiento iba también a pegar a Darío Rosado con algo
o en el piso del auto. Uno de ellos le ordenó y González le sugirió la mitad de un saco de
salir, y al Ortiz Molina indicarle que era una cemento endurecido que había allí. Entonces,
víctima le dijo: “sal de ahí o te acribillo ahí Moreno Morales lo levantó para descargarlo
mismo.” Luego de salir, Colón le lanzó violen- sobre la cabeza de Soto Arriví, pero se lo im-
tamente con la culata del rifle golpeándolo en pidieron. Mientras ocurrían los insultos y las
una mano. Montañez lo empujó y Ortiz Molina agresiones, los jóvenes no representaban nin-
cayó al piso, al lado de los jóvenes. Montañez gún peligro para la seguridad de los agentes,
dejó al chofer público a cargo de Colón y fue a pues estaban desarmados y uno esposado; ade-
atender a González Malavé. Los agentes patea- más, la contextura física de ellos no igualaba a
ron a Ortiz Molina y uno de los jóvenes les dijo la de los agentes. Los jóvenes no contestaron
que era inocente y que por favor no le hicieran las palabras obscenas.
daño, que no tenía nada que ver con lo ocurri-
do. Al ver a González Malavé, Montañez pensó Los ánimos de los agentes “no eran nor-
que estaba gravemente herido y salió corrien- males, estaban un poco exaltados”. “Había un
do en busca de ayuda para llevarlo al hospital. descontrol total”, como una “histeria o locura
Cuando Cruz escuchó las detonaciones de dis- colectiva”, consistente en que “todo el mundo
tintas armas de fuego aceleró la marcha del ve- participaba en las agresiones y palabras que
hículo. Quiñones Quiñones, que se encontraba se estaban diciendo”; en que se les dieron pa-
trepado en la Torre de la Policía, le gritó y avisó tadas; en que Moreno Morales intentó atacar
al personal que estaba allí. Todos los presentes, a los jóvenes con un objeto, y que les dispa-
incluyendo a Pérez Casillas y Moreno Morales, raron. Ni Pérez Casillas ni ningún otro agente
salieron en vehículos hacia allá. lo impidieron.
Llegaron como diez (10) agentes a Rika- Coetáneamente, Quiles y Cruz salieron ha-
visión y encontraron a Montañez corriendo con cia el hospital con González Malavé. Todavía
un arma larga, exaltado y nervioso; les comu- los jóvenes estaban acostados boca abajo, vi-
nicó que hirió al confidente: “me equivoqué, vos y hablando; Soto Arriví estaba esposado.
metí la pata.” Le informó a Pérez Casillas lo Al llegar al Centro de Salud de Jayuya, Gon-
sucedido y juntos subieron a la parte alta de Ri- zález Malavé, aunque consciente, estaba páli-
kavisión. Pérez Casillas le puso unas esposas a do y tenía golpes en las manos. Presentaba una
Soto Arriví; blasfemó a Dios y dijo “que eso no herida en el quinto dedo de la mano derecha
era lo que él les habìa dicho que hicieran”. que hacía que el dedo colgara. Además, tenía
224 AMICUS | Octubre - 2018
algunos orificios en el costado derecho. Sus Luego le quitaron las esposas a Soto Arriví y el
signos vitales eran normales; no estaba en es- agente Torres Marrero le disparó con un revól-
tado crítico. Se mantuvo de pie todo el tiempo. ver pero no lo mató, sólo lo hirió en el muslo
Quiles le indicó al Dr. José Ramos Rivera que derecho y en la pierna izquierda. Después de
había sido herido en un tiroteo entre la Policía esas heridas, Soto Arriví no podía estar en pie y
y unas personas, y que había otra persona he- le dijo: “estoy herido nada más, tírame a la ca-
rida. A petición de González Malavé, el doctor beza”. Al ver que Torres Marrero no se atrevía
Ramos Rivera le recetó demerol para el dolor y a disparar, Moreno Morales le arrebató el arma
luego lo refirió al Hospital de Distrito de Ponce. y le disparó un tiro al pecho que le ocasionó
la muerte. Como Soto Arriví levantó el brazo
Paralelamente, Cartagena Flores recibió “tratando de esquivar”, el impacto de bala le
órdenes de sacar del lugar a Ortiz Molina y fracturó el hueso del codo. Cartagena Flores,
llevarlo a la Torre de la Policía. Cuando Ortiz quien se alejaba para no ver, escuchó las deto-
Molina salió, continuaban dándole golpes a los naciones y vio un movimiento de retroceso en
jóvenes que estaban vivos. En la Torre de la Po- los brazos de Reverón y de Moreno Morales.
licía, el policía Quiñones Quiñones le preguntó Quiñones Quiñones y Ortiz Molina escucharon
a Cartagena Flores qué ocurría y éste, con el las detonaciones. Había transcurrido entre 10 ó
dedo índice, le comunicó que se callara. Qui- 15 minutos desde que se habían llevado a Gon-
ñones Quiñones preguntó si había algún policía zález Malavé.
herido, a lo que Cartagena Flores contestó en la
afirmativa, y que había dos (2) muertos. Ante Cartagena Flores le preguntó a Pérez Casi-
ello, Ortiz Molina intervino y le dijo a Quiño- llas por qué esto había sucedido y éste le contes-
nes Quiñones: “no, no, los muchachos están tó: “se lo merecían; algo así, porque le estaban
vivos, que muchas patadas le han dado a esos haciendo mucho daño a Puerto Rico.” Luego
muchachos.” Le dijo, además, que tenían a uno le dijo: “vamos a romper la escena, llévate uno
agarrado por el cuello y otra persona lo apun- para el hospital.” Cartagena Flores y Moreno
taba con un rifle a la vez que le decía: “hijo de Morales salieron con el cadáver de Soto Arri-
la gran puta, tú no querías matar un guardia,” ví para el hospital. El cadáver tenía una herida
y le decían también “acribíllalo, acribíllalo’’. profunda en el pecho proveniente de un arma
Luego, Cartagena Flores se marchó y regresó a de fuego, golpes y moretones en la cara. Du-
Rikavisión. Ese mismo día Ortiz Molina contó rante el trayecto, Cartagena Flores le preguntó
lo sucedido a Félix Santiago Torres, agente del a Moreno Morales por qué tenía que ser de esa
N.I.C. de Ponce. forma y éste le dijo: “eran unos bandidos, eran
malos y había que hacerlo.” Al llegar a Jayuya,
Cuando Cartagena Flores regresó a Rika- Moreno Morales le indicó falsamente a Cruz
visión, todo se veía normal. Los jóvenes conti- que a Soto Arriví “lo recogimos herido y mu-
nuaban arrodillados y los agentes, Moreno Mo- rió en el camino”. Uno de los agentes le brin-
rales, Reverón, Bruno y Torres les apuntaban dó a la enfermera Zoraida Avilés sus nombres,
en posición de disparar. Los dos (2) jóvenes pero cuando les preguntó el nombre, dirección
estaban vivos y hablando. González le dijo a y causa de la muerte de Soto Arriví no le con-
Reverón “tírale’’ y “el le tiró con una escopeta testaron. El mismo doctor Ramos Rivera lo
y le disparó a Darío Rosado” quien estaba con chequeó y vio los orificios y golpes que tenía.
una de las rodillas en el piso y no tenía armas. Soto Arriví llegó muerto al Centro de Salud
PONENCIA | Julio E. Fontanet Maldonado 225
de Jayuya a la 1:48 p.m., esto es, treinta (30) Coamo, Luis I. Marrero Santiago y Juan Sán-
o cuarenta (40) minutos después de González chez. Había diez (10) o doce (12) personas. El
Malavé. Luego de ocurridas las muertes, Gon- cadáver de Darío Rosado tenía una herida bien
zález disparó el arma que portaba Darío Rosa- grande en el pecho, la cara bien hinchada, con
do. Darío Rosado ya no tenía los espejuelos, golpes y hematomas, y un revólver cerca de
y le pusieron la máscara cubriéndole el rostro una mano. Tenía un gorro en forma de másca-
unos guantes y un revólver que no tenía antes, a ra que a veces le cubría la cara y otras se la
una distancia de un (1) pie de su mano izquier- subían para tomarle fotos. El vehículo público
da. También le pusieron un gorro. Una manga tenía perforaciones de bala y manchas de san-
de la camisa de Pérez Casillas se manchó con gre. El agente Marrero Santiago comenzó a ha-
sangre. El agente Montañez solicitó permiso de cerle preguntas a los agentes que estaban allí,
Pérez Casillas para que lo sacara de la escena y pero ellos se miraban entre sí, sin contestar y
éste accedió. Los agentes González y Méndez seguían de largo como si con ellos no fuera.
se fueron antes de que llegara el Fiscal; tam- Posteriormente, llegaron de Ponce el agente
bién Pérez Casillas. Cartagena Flores y More- Félix Santiago Torres, los fotógrafos Miranda y
no Morales regresaron a Rikavisión cuando ya Castro, y el Fiscal Santos Nigaglioni. Al llegar
había agentes investigando. había calma; nadie hablaba. Había de veinte
(20) a veintidós (22) personas. El cadáver tenía
Aproximadamente a la 1:00 p.m., el agen- el antifaz puesto. Notaron los golpes del cadá-
te Santiago Torres del N.I.C. de Ponce escuchó ver y que tenía siete (7) heridas en el pecho.
al agente Mateo Espada enviar un mensaje ra-
dial solicitando que notificaran al Comandante, Se tomaron fotos del occiso, del área y de
al Fiscal y a los fotógrafos que en el Cerro Ma- todas las cosas que rodeaban el sitio. Marrero
ravilla había habido un tiroteo “donde habían Santiago se fue al Centro de Salud de Jayuya
dos personas muertas, un compañero herido y y retrató el cadáver de Soto Arriví. En el lugar
rehén a salvo”. El mensaje se escuchó en la ocuparon dos (2) revólveres y una pistola super
Comandancia de Ponce, desde donde le avi- 38 once (11) balas y cuarenta (40) centavos, y
saron a San Juan Control y al Coronel Felipe unos artículos que estaban “desparramados” en
Cortés. También se escuchó en el Cuartel de el asiento delantero del vehículo público: una
Villalba, en los vehículos del N.I.C. en Coamo mochila, unas cubetas de gas concentrado (ma-
y en Jayuya y en la Torre de Puntita. Se instru- terial para prender carbón barbecue), dos (2)
yó a todas las unidades a mantenerse fuera del cajas de fósforos, trece (13) fósforos de cari-
canal. Más tarde, la retén Daisy Torres Guzmán lla, tres esposas estilo casera, treinta y cuatro
del Cuartel de Villalba escuchó una voz mascu- (34) balas calibre 38, un alambre de treinta (30)
lina que indicaba que le notificaran al Superin- o cuarenta (40) pies, un (1) gorro militar, una
tendente de la Policía que la misión había sido camisa o jacket. Del cuerpo de Soto Arriví se
cumplida. Este último mensaje también lo es- ocupó la ropa, los tennis, las balas y una cu-
cuchó el agente Félix Santiago en camino hacia chilla plegadiza. También se ocupó la mochila
el Cerro Maravilla. que por la mañana tenía González Malavé. En
la caseta de Rikavisión había una tela metálica
Los primeros agentes investigadores en (screen) rota en la ventana del frente. Además,
llegar al Cerro Maravilla fueron del C.I.C. de los tubos del portón y un vehículo Volkswagen
226 AMICUS | Octubre - 2018
recibieron impactos de bala. Antes de irse del objetos se pudiera quemar o destruir la torre de
lugar, el agente Ríos Polanco le dijo a Delgado Rikavisión. Para colapsar la pared de un solo
y a Miguel Marte que nunca dijeran que desde tubo de esa torre, se requerirían veintiuna (21)
la caseta se había disparado. cajas de treinta (30) libras de iremita.
No albergo duda de que las dos personas • Juan Brunet Justiniano: Ejercía la
más importantes para el esclarecimiento de lo abogacía desde 1969 y desde 1970 la-
allí sucedido fueron el Sr. Julio Ortiz Molina y boraba en el Departamento de Justicia.
el policía Jesús Quiñones Quiñones. El Sr. Ortiz Para la fecha de los hechos ocupaba el
Molina era taxista al momento de los hechos. cargo de Fiscal Especial I.
Estudió hasta tercer grado, era veterano de la
Segunda Guerra Mundial y también fue traba- • Aurelio Miró Carrión: comenzó a
jador en la industria textil. Posteriormente, se ejercer la abogacía en 1974 como Ase-
hizo porteador público (taxista) y al momento sor Legal de la Policía de Puerto Rico.
de los hechos era residente de Ponce. Por su Después trabajo como Fiscal del Tri-
parte, el policía Quiñones Quiñones tenía un bunal de Distrito en Humacao.
Bachillerato en Ciencias y un Grado Asociado • Osvaldo Villanueva Díaz: Fue admi-
en Artes. Como parte de sus funciones, estaba tido a la profesión en 1975 y en 1978
adscrito al cuartel de Villa Nueva. ocupaba el cargo de Fiscal Especial en
La vinculación de ambos con los hechos el Tribunal Superior, Sala de Carolina.
del Cerro Maravilla fue totalmente accidental. Todos estos fiscales participaron, en mo-
El primero fue secuestrado por un agente encu- mentos distintos (entre 1971 y 1981), en las in-
bierto y las dos personas asesinadas en el Cerro vestigaciones sobre los hechos.
Maravilla. El segundo estaba en un día normal
3 A la página 6.
228 AMICUS | Octubre - 2018
tanto de Puerto Rico como del gobierno de los en la madrugada y el fiscal Colton, no con-
Estados Unidos. forme con lo sucedido, lo fue a visitar a su
casa en Ponce. Ya en su casa y en presencia de
El 31 de julio, el señor Ortiz Molina prestó su esposa, Colton amenazó a Quiñones Qui-
una declaración jurada ante los fiscales mante- ñones de acusarlo de obstrucción a la justicia
niéndose en su versión original, a pesar de las y desacato ante su insistencia de mantener su
amenazas del fiscal Pedro Colton, quien le gri- declaración de que habían sido dos ráfagas de
taba “viejo embustero”. Por su parte, la expe- disparos.
riencia del policía Quiñones Quiñones con los
fiscales que “investigaban” fue bastante simi- La valentía e insistencia de estos dos se-
lar. Desde un principio expresó que había es- res propició que el caso fuera investigado por
cuchado dos ráfagas de tiros y que, estando en periodistas y se instaran acciones judiciales
la torre, un policía le hizo la señal de que guar- para lograr acceso a información sobre lo que
dara silencio ya que había un policía muerto y en realidad sucedió en el Cerro Marravilla el
dos personas heridas; todo esto después de la 25 de julio de 1978. Posteriormente, y como
primera ráfaga. Así mismo, reiteró que poste- consecuencia de la investigación realizada
riormente llega Ortiz Molina y entonces ambos por el Senado de Puerto Rico, pudo realmen-
escuchan la segunda ráfaga de disparos. El 7 te conocerse lo ocurrido, particularmente al
de agosto fue entrevistado por el agente Pérez concedérsele inmunidad a varios policías que
Casilla y reitera su versión original. participaron activamente tanto en los hechos
del Cerro Maravilla como en el proceso de en-
El primer contacto formal entre el poli- cubrimiento.
cía Quiñones Quiñones y miembros de fiscalía
fue el 17 de agosto, cuando interactuó con el Si no hubiera sido por la entereza de Ortiz
fiscal Colton y el fiscal Figueroa Vivas. Ese Molina y de Quiñones Quiñonnes, nunca se hu-
día se le obligó a prestar una declaración ju- bieran podido esclarecer estos hechos. Ante ese
rada frente a un contingente de policías rela- valeroso escenario, es necesario hacer referen-
cionados con los hechos con el evidente pro- cia a la participación de los cinco fiscales que
pósito de intimidarlo. No obstante, y a pesar participaron en las primeras investigaciones.
de ello, Quiñones Quiñones se mantuvo en su
versión original. Ante ese escenario, el fiscal Los fiscales, investigación tras investi-
Colton le ofreció trabajo bajo la premisa de gación, mantuvieron la versión oficial de los
que cambiara su declaración. Por su parte, el policías y tildaron de mentirosos a aquellos
fiscal Angel Figueroa Vivas se molestó por la testigos que se desviaban de dicha versión.
insistencia en mantener su versión de dos rá- Todas las investigaciones que realizaron fue-
fagas, intentó alterar su versión y posterior- ron superficiales y mediocres, y descartaron
mente destruyó la declaración. Fue tanta la cualquier evidencia que contradijera la ver-
presión indebida ejercida por Colton y otros sión original. Algunos de ellos inclusive min-
fiscales —que ni siquiera lo dejaban salir de tieron en las vistas senatoriales celebradas.
las facilidades donde era entrevistado— que En el caso In re Pedro Colton Fontán,
Quiñones Quiñones tuvo síntomas de un ata- Osvaldo Villanueva Díaz, Aurelio Miró
que cardiaco que requirió que fuera llevado de Carrión, Angel Figueroa Vivas y Juan E.
emergencia al hospital Pavía. Fue dado de alta
230 AMICUS | Octubre - 2018
Brunet Justiniano, 5 el Tribunal Supremo 15 7, 18 8 y 35 9 y 38 10. A tenor con lo anterior,
de Puerto Rico evaluó la conducta de estos
fiscales durante las distintas investigaciones
7 “Un abogado debe tratar a los testigos y litigantes adversa-
que realizaron. En dicha decisión se identifican rios con respeto y consideración. No debe actuar inspirado por
unos hechos probados y, en virtud de estos, se la animosidad ni por los prejuicios de su cliente ni debe per-
impusieron sanciones a todos los fiscales. De mitir que éste dirija el caso ni que se convierta en el dueño de
la conciencia del abogado. Será impropio utilizar los proced-
una lectura de dicho caso se puede identificar imientos legales en forma irrazonable o con el fin de hostigar
la conducta antiética e ilegal incurrida por los la parte contraria. Todo abogado debe abstenerse de brindar,
ofrecer u otorgar beneficios a un testigo para inducirle a de-
fiscales. A manera de ilustración destacamos clarar falsamente. Será impropio pagar u ofrecer el pago de
las siguientes: honorarios contingentes a cualquier testigo. El abogado debe
velar por el cumplimiento de estas normas por cualquier otra
Fiscal Pedro Colton; presionó indebida- persona inclusive su cliente.”
8 “Será impropio de un abogado asumir una representación
mente a Julio Ortiz Molina y a Jesús Qui- profesional cuando está consciente de que no puede rendir una
ñones. Además, intervino inadecuadamente labor idónea competente y que no puede prepararse adecuada-
mente sin que ello apareje gastos o demoras irrazonables a su
con el señor Julio Ortiz al presionarlo para
cliente o a la administración de la justicia.
que declarara de modo tal que fortaleciera
“Es deber del abogado defender los intereses del cliente dili-
la versión original de los policías. Además, gentemente, desplegando en cada caso su más profundo saber y
alteró la declaración de dicho testigo. El Tri- habilidad y actuando en aquella forma que la profesión jurídica
en general estima adecuada y responsable.
bunal concluyó que violentó los cánones 5 6,
“Este deber de desempeñarse en forma capaz y diligente no
significa que el abogado puede realizar cualquier acto que sea
conveniente con el propósito de salir triunfante en las causas
del cliente. La misión del abogado no le permite que en defensa
de un cliente viole las leyes del país o cometa algún engaño.
Por consiguiente, al sostener las causas del cliente, debe actuar
dentro de los límites de la ley, teniendo en cuenta no sólo la le-
tra de ésta, sino el espíritu y los propósitos que la informan. No
debe tampoco ceder en el cumplimiento de su deber por temor
a perder el favor judicial ni la estimación popular. No obstante,
un abogado puede asumir cualquier representación profesional
si se prepara adecuadamente para ello y no impone gastos ni
demoras irrazonables a su cliente y a la administración de la
justicia.”
9 “La conducta de cualquier miembro de la profesión legal
5 128 DPR 1 (1991). ante los tribunales, para con sus representados y en las rela-
6 “Es el deber primordial del abogado defensor y del fiscal ciones con sus compañeros debe ser sincera y honrada. No es
procurar que se haga justicia. El abogado tiene derecho a asum- sincero ni honrado el utilizar medios que sean inconsistentes
ir la defensa de una persona acusada de un crimen independi- con la verdad ni se debe inducir al juzgador a error utilizando
entemente de su opinión personal en cuanto a la culpabilidad artificios o una falsa relación de los hechos o del derecho. Es
del acusado ya que de otro modo, a personas inocentes que impropio variar o distorsionar las citas jurídicas, suprimir parte
sólo son víctimas de circunstancias sospechosas, se les negaría de ellas para transmitir una idea contraria a la que el verdadero
el derecho de defenderse. Después que el abogado se ha hecho contexto establece u ocultar alguna que le es conocida. El abo-
cargo de la defensa de un acusado está en el deber de presentar, gado debe ajustarse a la sinceridad de los hechos al examinar
por todos los medios rectos y honorables, cualquier defensa los testigos, al redactar afidávits u otros documentos, y al pre-
que las leyes vigentes permitan con el fin de que ninguna sentar causas. El destruir evidencia documental o facilitar la
persona sea privada de su vida o de su libertad sin el debido desaparición de evidencia testifical en un caso es también alta-
proceso de la ley. La supresión de hechos o la ocultación de mente reprochable.”
testigos capaces de establecer la inocencia del acusado es al- 10 “El abogado deberá esforzarse, al máximo de su capacidad,
tamente reprochable. Será también altamente reprochable que en la exaltación del honor y dignidad de su profesión, aunque
un abogado defensor o fiscal produzca ante un tribunal prueba él así hacerlo conlleve sacrificios personales y debe evitar hasta
falsa, con pleno conocimiento de su falsedad. La intervención la apariencia de conducta profesional impropia. En su conducta
indebida por un abogado o fiscal con sus testigos o los de la como funcionario del tribunal, deberá interesarse en hacer su
parte contraria es intolerable.” propia y cabal aportación hacia la consecución de una mejor
PONENCIA | Julio E. Fontanet Maldonado 231
falló tristemente a la encomienda recibida”. pueden violentarse los derechos de tantas per-
El tribunal concluyó que violentó el Canon sonas. Lamentablemente, debemos tener muy
18 y fue suspendido indefinidamente. presente que en ocasiones el olvido impera y
que estamos viviendo momentos de grandes
violaciones de nuestros derechos civiles, como
Reflexiones finales los acontecidos el 1 de mayo de los últimos dos
años y la situación de la Policía de Puerto Rico,
Recordar lo acontecido el 25 de julio de que está bajo sindicatura debido a las denun-
1978 en el Cerro Maravilla y todo lo relaciona- cias constantes de abusos. Da la impresión de
do es siempre doloroso. Como abogado y pro- que las lecciones aprendidas están en precario.
fesor de Derecho, me parecen inconcebibles las
actuaciones de los fiscales que pretendían encu- Me parece que el mejor tributo que po-
brir lo sucedido y propiciar la impunidad de las demos ofrecerle póstumamente al señor Ortiz
personas que allí actuaron criminalmente. No Molina y al policía Quiñones Quiñones es te-
puede existir una mayor paradoja que un fiscal nerlos presentes y nunca olvidar las lecciones
investigando unos hechos con total desprecio a aprendidas de aquel 25 de julio y sus secuelas.
la verdad. Ante este vergonzoso escenario, cabe Su conducta ejemplarizante nos recuerda que
preguntarse, ¿y por qué conmemorar los cua- en algún momento—accidentalmente o no—
renta años de esta tragedia? Al contestar esta podríamos enfrentarnos a situaciones que re-
interrogante, recuerdo una conversación que quieran lo mejor de nosotros; que requieran
tuve con el Decano de la Facultad de Derecho la misma valentía y entereza demostrada por
de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago ellos. En ese momento, ojalá todos podamos
de Chile. Me expresaba un poco preocupado seguir su ejemplo, obrar como estos dos héroes
que algunos de sus estudiantes no entendían la —que son los verdaderos— y no caer en la ten-
importancia de recordar los eventos del 11 de tación a la que sucumbieron los otros protago-
septiembre del 1973 en Santiago. Le consterna- nistas de esta historia.
ba que las lecciones aprendidas de ese proceso
y de la dictadura a la cual dio base no fueran
recordadas con la importancia y trascendencia
que tenían. Insistía en que su recuerdo y con-
memoración constituían la mejor garantía de
que la democracia surgida en 1988 iba a ser
permanente.
Antecedentes y contexto
en que se dan los asesinatos
del Cerro Maravilla
PONENCIA
el 4 de agosto de 1960, nueve meses después de PRO terminó en abril de 1971. Pero ¿realmente
que el Comité de Actividades Antiamericanas terminó? La conclusión de las autoras a nivel
de la Cámara de Representantes de EE. UU. sa- ya de 1979 es que no terminaron nunca las op-
liera de Puerto Rico tras una infructuosa “cac- eraciones de contrainsurgencia en Puerto Rico.
ería de brujas” de comunistas. Lo que provocó Cerro Maravilla es la evidencia más dramática.
dicha cacería fueron dos cosas: (1) el triunfo
de la Revolución Cubana cuyo gobierno na- Hay 9 aspectos de lo ocurrido en Cerro
cionalizó las compañías eléctricas, telefónica, maravilla que se deben examinar para entender
refinería de petróleo de capital estadounidense, el contexto en que ocurren los nefastos y dolo-
tras el Congreso de EE. UU. eliminar la cuota rosos hechos.
azucarera cubana en julio de 1960. En octubre 1. La mentalidad que imperaba en EE.
de 1960 se rompen las relaciones diplomáticas UU. bajo el clima anticomunista propi-
entre los dos países. El 20 en abril de 1961 EE. ciado desde el Comité de Actividades
UU. planifica, adiestra y financia la invasión de Antiamericanas de la Cámara de Rep-
Playa Girón. (Ídem, pág. 258) resentantes de EE. UU. y la ejecución
El 16 de agosto de 1960 Hoover había di- de su política por el FBI bajo el lider-
rigido un memorándum a la oficina del FBI en azgo de J. Edgar Hoover, que propició
San Juan dando las directrices que se habrían y promovió la persecución descarnada
de ejecutar en Puerto Rico: contra el movimiento independentista;
simpatizantes de la independencia de lio absoluto del poder por veinte años, desde
Puerto Rico; el 1948 cuando se elige a Luis Muñoz Marín.
La salida de la gobernación de éste debilitó
6. Los planes operacionales puestos en al PPD hasta la pérdida de la gobernación. El
marcha por el FBI contra la ideología Estado Libre Asociado empieza a demostrar
socialista e independentista los cuales su incapacidad para “crecer’, “desarrollarse”
no han cesado nunca, aun cuando ofi- y ni siquiera mejorarse ante los oídos sordos e
cialmente se dio por terminado COIN- indiferencia que EE. UU. mantuvo ante todas
TELPRO en 1971, como se pudo con- las maniobras y pedidos del PPD y Muñoz para
statar en las carpetas que mantenía la ampliar su ámbito de poderes y afirmar la teo-
división de inteligencia de la Policía de ría del llamado “pacto”.
Puerto Rico;
En lo económico, ya en 1968 se empezaba
7. El rol del gobierno de Puerto Rico en- a agotar el modelo económico del Estado Li-
cabezado en aquel momento por Carlos bre Asociado. La Operación Manos a la Obra
Romero Barceló, como testaferros de ya había agotado su posibilidad de crecimiento
las órdenes de persecución, inmovili- económico, la manufactura deja de proveer los
zación y destrucción del movimiento empleos esperados, los capitales de EE. UU.
independentista y socialista; comienzan a buscar otros sitios donde la mano
8. Las estrategias desplegadas para encu- de obra y los costos eran menores y empiezan
brir los actos criminales cometidos con- a migrar.
tra dirigentes de la izquierda indepen- La pérdida de manufactura o industria
dentista, socialista y el sector sindical, liviana mueve a Puerto Rico a poner su desar-
como el asesinato de Caballero; rollo económico orientado hacia la inversión
en la industria pesada, específicamente en el
9. Los distintos niveles de las institucio- refinamiento de petróleo crudo. En la década
nes de seguridad de EE. UU. y Puerto de los setenta, específicamente el 16 de octu-
Rico en que se fraguó toda la conspir- bre de 1973, se da la crisis del petróleo oca-
ación y el rol dirigente de EE. UU. en sionada como resultado de la decisión de la
el mismo. Organización de Países Árabes Exportadores
En la década anterior a los eventos del de Petróleo (que agrupaba a los países árabes
Cerro Maravilla ocurren cambios políticos miembros de la OPEP más Egipto, Siria y
en Puerto Rico que constituyeron un cambio Túnez) con miembros del golfo pérsico de la
ideológico hacia la derecha y la asimilación OPEP (lo que incluía a Irán), de no exportar
de sectores importantes del pueblo de Puerto más petróleo a los países que habían apoyado
Rico. Este sesgo a la derecha se debió a fac- a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que
tores tanto externos como internos. El pueblo enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta me-
de Puerto Rico en 1968 elige por primera vez dida incluía a Estados Unidos y a sus aliados
a un partido estadista al poder. Esta a su vez de Europa Occidental. Estas medidas adopta-
fue el resultado de, en lo político, del agota- das por los países de la OPEP ocasionó el au-
miento y pérdida de liderato del Partido Poplar mento en el precio del petróleo e inflación, lo
Democrático que había tenido casi un monopo- que a su vez ocasionó desempleo y bajo cre-
cimiento económico. Como sabemos, cuando
236 AMICUS | Octubre - 2018
a EE. UU. le da un catarro, Puerto Rico sufre del terrorismo de derecha. Recordemos el ases-
pulmonía. EE. UU. cae en recesión económica inato de Chagui Mari Pesquera, hijo de Juan
y nos arrastra con él. El aumento en el precio Mari Brás y Paquita Pesquera, el 24 de marzo
del petróleo ocasiona el cierre de las refinerías de1976, entre otros actos como las bombas es-
en Puerto Rico como CORCO. talladas del 11 de enero de 1975 durante el acto
En ese contexto, el movimiento indepen- conmemorativo de Hostos organizado por el
dentista está desarrollando nuevos métodos de PSP, la quema de la farmacia de la familia Naz-
lucha. Los sindicatos están dirigidos y gran- ario Trabal, el ataque a Claridad, y otros. Como
demente influenciados por personas de ide- explica Che Paralitici, “Mari Brás menciona
ología independentista. Las uniones están en que los actos más terribles cometidos contra
un momento de fortaleza: la UTIER, la UIA, los independentistas en el periodo del nuevo
los Tronquistas y otros tienen capacidad de mo- independentismo se suscitaron entre 1968 y
vilización y lucha. Los movimientos indepen- 1978. Fue este el periodo en que más asesina-
dentistas se radicalizan. En el PIP hay un sector tos políticos ha habido luego de la década del
claramente socialista marxista que quiere mov- 1930.” 2
er al PIP a la izquierda. Esto ocasiona la crisis La radicalización del movimiento inde-
del tercerismo. Eventualmente los socialistas pendentista y el movimiento obrero reta los
que salen del PIP terminan siendo líderes del poderes del gobierno de EE. UU. en Puerto
PSP. En su asamblea de 20 de noviembre de Rico. Se organizan grupos clandestinos que
1971 el MPI se transforma en Partido Socialis- recurrirán a actividades armadas como método
ta Puertorriqueño (PSP), de ideología abierta- de lucha en el reclamo de las reivindicaciones
mente marxista. La identificación del MPI y lu-
ego del PSP con la Revolución Cubana hará a 2 Paralitici, Che: Historia de la Lucha por la Independencia
la organización y sus miembros tarjeta repetida de Puerto Rico; Publicaciones Gaviota Inc., Rio Piedras, P.R.
(2017) a la página 376.
PONENCIA | Wilma E. Reverón Collazo 237
laborales y contra el colonialismo de EE. UU. tución de Puerto Rico y la Constitución de los
en Puerto Rico. Estados Unidos, así que como por las leyes de
Se crea una atmósfera de causa y efecto: a procedimiento judicial y de derechos civiles.” 3
mayor represión, mayor combatividad será el Sirva este breve recorrido por los ante-
grito de guerra que adopta la izquierda puertor- cedentes de los eventos del Cerro Maravilla
riqueña. Efectivamente, EE. UU. y el gobierno como bandera roja para identificar los signos
de Puerto Rico arrecian en la persecución y de los operativos de represión que se preparan
represión y los grupos clandestinos, sindicatos, desde las esferas del gobierno de EE. UU. y de
estudiantiles y patrióticos se movilizan. Puerto Rico. No es una casualidad que ante la
Es en esta coyuntura que se dan los even- inminente explosión social que se pronostica
tos del Cerro Maravilla. Se desarrolla un clima ante las medidas de austeridad, el despojo de
de tensión donde el gobierno, al igual que su- derechos y beneficios se traiga a dirigir una
cede hoy, criminaliza la oposición y tilda de sombrilla de seguridad nacional en Puerto Rico
terrorista a los que luchan por sus derechos. El a un agente del FBI. Héctor Pesquera (el malo)
gobierno de EE. UU. se vale de organizacio- fue entrenado bajo COINTELPRO y el lider-
nes criminales corruptas, dentro y fuera de la azgo de J. Edgar Hoover. Los policías de Puer-
policía para lograr sus propósitos dándoles pat- to Rico están de seguro acudiendo a la misma
entes de corso. Lo que sucedió es que si bien Escuela de las Américas, hoy con otro nombre
fueron utilizadas en crear la atmósfera de ten- de Instituto de Seguridad Hemisférica, a re-
sión contra los supuestos terroristas, fabricando cibir los mismos entrenamientos de contrain-
casos y en muchas ocasiones utilizando a la surgencia con todos los elementos de perse-
misma policía para cometer actos que luego le cución, infiltración, división e interrupción de
adjudicaban a los independentistas o sindicalis- los grupos y movimientos de izquierda. Por eso
tas, una vez dejaron de serles útiles, las mafias no hay policías para perseguir a los criminales
creadas continuaron su vida criminal ahora en pero aparecen cientos en las manifestaciones y
su afán de lucro personal. Es parecido a lo que protestas del pueblo. ¿Permitiremos que otros
sucedió con los talibanes en Afganistán dirigi- jóvenes caigan víctimas de las ya conocidas
dos por Osama Bin Laden. tácticas de entrampamiento del gobierno de
EE. UU. en Puerto Rico?
EE. UU. y sus aliados anexionistas pre-
tendieron poner a puertorriqueños contra puer-
torriqueños y los enemigos del pueblo éramos
los independentistas y socialistas. Como expli-
can Edgardo Pérez Viera y Juan M. García Pas-
salacqua en su libro, “el entrenamiento en la
Escuela de las Américas, endosado por las au-
toridades policiacas en Puerto Rico, sirvió para
la formación de una mentalidad y de una ca-
pacitación operativa dentro de los altos niveles
de la Policía de Puerto Rico de que para com-
batir el terrorismo se podía recurrir a tácticas y
3 Pérez Viera y García Passalacqua, El Juicio de la Historia:
procedimientos ilegales , que claramente vio- Contrainsurgencia y Asesinato Político en Puerto Rico; First
laban las protecciones otorgadas por la Consti- Book Publishing of P.R., San Juan, P.R (1999), a la página 16.
238 AMICUS | Octubre - 2018
El Cerro Maravilla y
el periodismo investigativo
PONENCIA
Laura Candelas
Imagino al colega Luis Varela contando que hubo dos ráfagas de fuego en el Cerro Ma-
las monedas que lleva los bolsillos de sus pan- ravilla donde temprano el 25 de julio de 1978,
talones. Lo repite, al parecer distraído, mien- la policía había disparado contra unos jóvenes
tras gana terreno dentro del cuartel de la policía matándolos.
en Ponce para ir consiguiendo información.
Había un sobreviviente y es un chófer, ya se También imagino al colega Tomás Stella,
sabe, lo que toca es que conseguir el nombre y manejando su volky, en ruta a Ponce, acompa-
la dirección. Varela es un pan de Dios, un bue- ñando a un amigo, Pedro Juan Soto, quien iba
nazo, además, sabe mucho de deportes por lo camino a identificar el cadáver de su hijo, Car-
que no es difícil ir conversando con los poli- los Enrique. Es periodista, Tomas Stella, pero
cías por aquí y por allá hasta que obtiene lo que también es amigo de Pedro Juan. La carretera,
busca. Lo demás es historia, como dicen, habló más larga que nunca. El dolor. Y las miles de
con don Julio Ortiz Molina y el hombre le dijo preguntas.
PONENCIA | Laura Candelas 239
Esos dos pequeños actos se transforma- sus alegaciones de “fake news”. También ha-
ron en algo inmenso con lo que luego todo bía poca transparencia en Ciencias Forenses,
el país -o casi todo el país- coincidió: En el ¿Cómo olvidar al doctor Criado? Y Héctor Pes-
Cerro Maravilla hubo dos asesinatos y el go- quera hubiera encajado perfectamente en aquel
bierno de Puerto Rico, el gobierno federal y escenario.
la Policía estaban encubriendo la verdad. Así
empezó la histórica investigación sobre los Las investigaciones del Departamento de
asesinatos de los dos jóvenes independentistas Justicia de Puerto Rico y de EE. UU. exonera-
Carlos Enrique Soto Arriví y Arnaldo Darío ban a los policías de toda culpa y defendían con
Rosado en el Cerro Maravilla ocurridas el 25 un manto de impunidad y silencio la versión
de julio de 1978. oficial.
vínculos con organizaciones ligadas a Claridad ese caudal de información a todo el mundo.
les posibilitó aportar muchos detalles sobre la Convenció al entonces presidente del Senado,
figura de Alejandro González Malavé. Miguel Hernández Agosto (quien merece un
capitulo aparte) de que financiara las transmi-
En el San Juan Star estaba dirigiendo An- siones. Otro capítulo merece Tommy Muñiz,
drew Viglucci, quien apoyó originalmente a para entonces dueño del canal 7, quien accedió
Tomás Stella y luego a Manny Suárez cuando a transmitir las vistas en vivo y retransmitir-
se juntaron para trabajar el tema. El trabajo de las por la noche para que no quedara nadie sin
estos dos colegas fue periodismo investigati- verlas. Los más jóvenes habrán escuchado los
vo como nunca antes se había visto en Puerto cuentos de cómo “el país se paralizaba” para
Rico. Podemos decir que desde el Star dirigie- ver las vistas. Las tiendas por departamento
ron la investigación periodística. sintonizaban los televisores que tenían a la ven-
Las agencias de prensa, prensa Asociada y ta y la gente dejaba las compras, por ejemplo,
Prensa Unida Internacional, por su carácter de en Plaza Las Américas, para ver las vistas. El
“extranjeras” tenían una mirada algo distinta, acceso a la información publicada producto de
editorialmente hablando, para aproximarse a la la investigación senatorial era total.
cobertura. Diríamos que estaban menos atadas Gracias a la investigación criminal del li-
a compromisos económicos con anunciantes y cenciado Héctor Rivera Cruz, con quien el país
clientes locales. tiene una deuda enorme, los puertorriqueños
La dirección de El Nuevo Día siempre fuimos viendo y los periodistas reconfirmando
mostró resistencia. Pienso que tenían un con- información, sobre la verdad de los asesinatos
flicto muy grande, Héctor Lafitte, el abogado y el encubrimiento de boca de los responsables.
del periódico era a su vez abogado de tres de No fue del primer intento, claro. No fue has-
los policías imputados en los asesinatos, ade- ta que los implicados vieron que la prueba era
más de muy allegado a Romero Barceló. Un contundente que comenzaron a hablar. Y lo vi-
tiempo después, Roberto Fabricio, que dirigió mos en vivo.
el periódico, escribió una columna titulada Mea Era un trabajo arduo: todo el día de vistas
Culpa, en donde reconoce que ocultó informa- y luego para la redacción a escribir y a montar
ción sobre conversaciones que tuvo Romero historias que resumieran la jornada. No había
Barceló relacionadas al conocimiento que tenía Facebook live y las fotos había que revelarlas
el exgobernador sobre los hechos. Fabricio pu- en un cuarto oscuro.
blicó y luego abandonó el periódico.
El trabajo de los fotoperiodistas merece
Un reconocimiento especial merece un destaque especial. Por primera vez vimos
Carmen Jovet quien trabajó el tema con entera los rostros de aquellos personajes. Luis Castro,
dedicación. Cuentan colegas que hubo noches que para entonces trabajaba en el diario El Re-
en que tuvieron que acompañarla a su auto en portero, logró una secuencia de una mosca que
el estacionamiento ante las amenazas que había se posaba sobre uno de los imputados mientras
recibido. era interrogado en vivo. Era una metáfora de-
Carmen Jovet vio la importancia de trans- masiado poderosa para dejarla pasar. Luego,
mitir las vistas en vivo. Darle acceso de todo el artista gráfico, Juan Álvarez O’Neill, que
ilustraba, primero para El Reportero y luego
PONENCIA | Laura Candelas 241
para El Nuevo Día, convirtió a la mosca en un sentencias no eran para cumplirse concurrente-
elemento principal de sus ilustraciones. Eran mente con las sentencias federales. Así las co-
oportunidades para decir más cosas que no po- sas, Moreno Morales no logró su libertad bajo
dían desaprovecharse en tiempos difíciles para palabra entonces y otros policías que estaban
los periodistas. en la calle porque habían hecho la misma ale-
gación de sentencias no concurrentes regresa-
Al cabo de cada día había un panel de aná- ron a prisión.
lisis, compuesto por periodistas y liderado por
Irene Garzón de Prensa Unida, Ismael Torres y Fue el trabajo periodístico, después de
Manny Suarez del Star. Eso fue algo novel. Tan cuatro años de acontecidos los asesinatos en el
poderoso era el contenido de las vistas que el Cerro Maravilla, después de que las investiga-
entonces partido de gobierno montó un contra ciones locales y federales estaban cerradas, lo
panel, en WIPR, en el que estaba Nicolas No- que convenció al Senado a realizar otra investi-
gueras entre otros, para tratar de contrarrestar gación y televisarla.
lo que todo el mundo había visto durante el día.
Era una confirmación de que estábamos viendo La investigación periodística nutrió a la
la verdad. Por fin. investigación criminal. Lo primero llevó a lo
segundo. La investigación de dos periodistas
Por otro lado, no fue hasta que Miguel haciendo su trabajo.
Marte, el técnico de WRIK Rikavisión, habló
y dijo lo que vio aquel día en el Cerro Maravi-
lla (distinto a la versión oficial) que los medios
corporativos vieron que la evidencia era apa-
bullante y que la nota se movería al frente o al
principio del noticiero.