Está en la página 1de 23

LICUACION DE SUELOS

En determinados suelos de naturaleza


contractiva, es decir, con tendencia a la
disminución de volumen durante el corte,
la ocurrencia de un terremoto severo
puede producir el incremento gradual de
las presiones de poro, reduciendo la
resistencia del suelo y su rigidez. A este
fenómeno se le conoce como licuación y
sus efectos asociados han sido
responsables de una gran cantidad de
daños en terremotos históricos alrededor
del mundo.
EL FENOMENO DE LICUACION
• La licuación se define como “la transformación de un
material granular de un estado sólido a un estado
disuelto como consecuencia del incremento de la
presión de agua en los poros”. La causa más
dramática de daños a edificaciones y obras civiles
durante un terremoto es el fenómeno licuación, el
cual es un proceso en el cual el suelo cambia de un
material firme a un material viscoso semi-líquido y
bajo condiciones similares a una arena movediza.
La licuación ocurre cuando suelos
arenosos son sometidos a vibración,
por lo tanto, cuando un estrato de
suelo se licua y empieza a fluir por la
acción del terremoto, éste no es capaz
de soportar el peso de cualquier suelo
o estructura encima de él,
produciendose : deslizamientos, flujos,
hundimiento o inclinación de
edificaciones, volcanes de arena,
asentamientos diferenciales, etc.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
FENOMENO DE LICUACION

La magnitud del
movimiento está
1.- Magnitud relacionada con la
magnitud de los
del esfuerzos y
Movimiento deformaciones
inducidos en el
Sísmico: terreno por este
movimiento.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
FENOMENO DE LICUACION

La duración de un
movimiento sísmico es
corto (entre 5 a 40
segundos), pero si este
2.- Duración es intenso la disipación
del de la presión de poros
Movimiento se verá restringida
Sísmico: produciendo en algún
momento condiciones
de esfuerzo efectivo
nulo, y por lo tanto,
licuación.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
FENOMENO DE LICUACION

Los suelos más


susceptibles a sufrir
licuación son aquellos
que poseen una
granulometría
3.Granulometria uniforme, siendo las
del Suelo: arenas finas uniformes
las que son más
propensas a licuar que
las arenas gruesas
uniformes.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
FENOMENO DE LICUACION

Durante la
ocurrencia de un
terremoto, una
arena suelta puede
sufrir licuación
4.- DENSIDAD mientras que este
RELATIVA mismo suelo en un
estado más
compacto puede
no evidenciar el
fenómeno.
FACTORES QUE DETERMINAN EL
FENOMENO DE LICUACION

La ubicación del nivel


freático cuando se
produzca un terremoto en
5.PROFUNDIDAD un depósito arenoso, será
DEL de mucha
NIVEL importancia porque regirá
FREATICO la condición de saturación
y por lo tanto, influirá
también en el esfuerzo
efectivo.
EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCE
LA LICUACION
1. Desplazamiento
Lateral:
El desplazamiento lateral
ocurre generalmente en
terrenos relativamente
llanos (con pendientes
comprendidas entre el
0.5 y5%).
EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCE
LA LICUACION

2. Falla de Flujo:
Son las fallas del terreno
más catastróficas causadas
por el fenómeno de
licuación. Muchas de las
mayores y más dañinas
fallas de flujo se han
desarrollado bajo agua en
áreas costeras
EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCE
LA LICUACION
3.-Perdida de la Capacidad
Portante:
Cuando el suelo que
soporta una edificación
licua y pierde su
resistencia, pueden
ocurrir grandes
deformaciones en el
suelo, que ocasionan que
la edificación se asiente,
se incline o sumerja.
Aunque esta es una falla
espectacular, es la menos
común producida por
licuación.
DESCRIPCION DEL FENOMENO DE
LICUACION

Para comprender el fenómeno de licuación es


importante reconocer las condiciones que
existen en un depósito de suelo antes de un
sismo. Un depósito de suelo consiste de un
grupo de partículas individuales de suelo. Las
partículas de suelo apoyadas producen fuerzas
de contacto entre ellas , estas fuerzas son las
que mantienen en su lugar a las partículas
individuales y proporcionan al suelo su
resistencia.
Representación de
partículas en un
Depósito de suelo.
La altura de la columna
enAzul a la derecha
representa el nivel de
la Presión de agua de
poros en el suelo.

La longitud de las flechas


representa el Tamaño de las
fuerzas de contacto entre
las partículas Individuales del
suelo. Estas fuerzas son
mayores Cuando la presión
de agua de poros es baja.
Se observa en la figura como las
fuerzas de contacto son pequeñas
debido a las altas Presiones de
agua. En un caso extremo, la
presión de agua de poros puede
llegar a ser tan altaque muchas
partículas de suelo pierden
contacto una con la otra, en tales
casos, el suelo tendrá muy poca
resistencia, y se comportará más
como un líquido que como un
sólido.
LICUACION EN EL PERU
• La actividad sísmica es causada por la
subducción de la Placa de Nasca y las fallas
continentales.
• La información fue compilada desde el siglo XVI
hasta la época presente.
• Dos sismos que produjeron licuación de suelos
serán presentados: el sismo del 31 de Mayo de
1970 en la costa y los sismos del 29 de Mayo de
1990 y 4 de Abril de 1991 en la selva alta.
MAPA DE AREAS DE LICUACION DE SUELOS

MAPA DE AREAS DE LICUACION SUELOS


SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970

• Uno de los casos mejor documentados de licuación de suelos


en el Perú.
• La ciudad de Chimbote se ubica a 400 km al norte de Lima.
• El sismo fue de subducción con magnitud Ms = 7.8,
profundidad focal de 45 km y ocurrió 50 km costa afuera al
oeste de Chimbote.
• La máxima intensidad fue de IX grados en la escala de
Mercalli Modificada
• Desplazamiento lateral del terreno por licuación de depósitos
deltaicos y de playa.
• Agrietamiento del terreno y compactación diferencial en el
centro de Chimbote
• Volcanes de arena y eyección de agua debido a licuación.
SISMOS DEL 29 DE MAYO 1990 Y4 DE ABRIL DE 1991

• Dos sismos moderados en el nororiente peruano.


• El sismo del 29 de Mayo de 1990 tuvo una magnitud
de mb=6.0 y una máxima intensidad sísmica de VII
MM en Rioja.
• El sismo del 4 de Abril de 1991 tuvo una magnitud de
mb=6.5 y una máxima intensidad de VII MM en
Moyobamba.
• Los efectos en el terreno fueron: licuación de suelos,
inestabilidad y erosión de suelos en los taludes,
asentamientos diferenciales y amplificación de suelos
y deslizamientos.
• Los sismos fueron producidos por fallas activas.
CONCLUSIONES
• Existe alta actividad sísmica en la costa peruana
debido a la subducción de la Placa de Nazca y
moderada actividad sísmica en el área subandina
debido sismos continentales.
• La licuación de suelos ha ocurrido en la costa, sierra y
ceja de selva del Perú.
• Existe una buena correspondencia entre areas de alta
intensidad sísmica y licuación de suelos.
• Los efectos en el terreno debido a licuación de suelos
se han producido por terremotos recientes en la costa
y en la zona subandina del Perú.

También podría gustarte