Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Presentado por: Cruz Casas Weliam F.

LOS TRANSGENICOS

Los transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética en los que se han
introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva
en España contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis. Si en algún caso ves o escuchas
hablar de organismos modificados genéticamente (OMG), también estarán hablando de
transgénicos.

Los Organismos Vivos Modificados (OVM) comúnmente conocidos como transgénicos, son el
resultado de la biotecnología moderna, entendida como la utilización de técnicas de ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante, o la fusión de células, con la finalidad de modificar el
material hereditario de un organismo, a través de la introducción artificial de un gen o genes
exógenos.

Actualmente, los transgénicos forman parte de nuestra vida, mucho más de lo que algunos
piensan. Los encontramos en el botiquín, en la cesta de la compra, en el pienso de los animales,
y en muchos otros lugares que ni siquiera imaginaríamos.

Para muchas personas, la genética les parece una ciencia muy complicada y creen que les queda
muy lejos, que es un tema para los profesionales de la ciencia o la investigación. Pero es necesario
que todo el mundo entienda que la genética nos afecta a todos, no es una ciencia abstracta para
investigadores y ya está, es la realidad.

Los transgénicos están al orden del día de cualquier persona, y todos deberíamos tener unas
nociones básicas de qué es un transgénico, cómo se ha formado, así como sus ventajas e
inconvenientes, o el alcance de su expansión.

La polémica y el contrasentido están en vigor, por lo menos, en los países del “Primer Mundo”. Por
una parte, la mayoría de nosotros quiere ir al supermercado y encontrar una amplia gama de
productos variados, bien envasados, etiquetados, económicos… Pero son pocos los que optan
por dedicarse a la agricultura o la ganadería, trabajos duros y mal remunerados. Por otra parte, no
nos gusta pensar que aquello que comemos no es “natural”, que está manipulado genéticamente.

Quizá deberíamos ir asumiendo que no se puede tener todo, que el progreso conlleva algunos
cambios, con ventajas e inconvenientes, de los que no podemos tomar sólo las ventajas, sino que
debemos trabajar para ir minimizando los inconvenientes. Por ese motivo, en este trabajo se

WILIAM CASAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

intenta explicar de una manera clara y sencilla, con afán de llegar a todo el mundo, qué son los
trasngénicos y todo lo que cualquier persona debería saber acerca de ellos.

INTRODUCCIÓN

Se conoce como transgénicos a aquellos alimentos producidos a partir de un organismo


modificado genéticamente mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de
otro organismo para producir las características deseadas.

El cultivo de tejidos vegetales consiste en un grupo de técnicas de laboratorio aplicadas bajo


condiciones asépticas, con los nutrientes adecuados y reguladores del crecimiento mezclados de
cultivo de manera que permiten que células, tejidos y órganos, puedan llegar a desarrollar una
planta completa.

La Ingeniería Genética provee herramientas que permiten la inserción de un gen “heterólogo”1 ,


en el genoma de una célula huésped, su expresión y la regeneración de un nuevo individuo, igual
al inicial, pero con la característica adicional que le confiere el gen insertado artificialmente. De
esta manera, los dos individuos parecen iguales pero no lo son.

HISTORIA

Aunque nos parece algo bastante nuevo, propio de nuestro tiempo, la mejora genética de plantas
y animales nace con la agricultura. Aparece hace aproximadamente diez mil años, basada en la
domesticación y selección de las especies que, a criterio del hombre, presentan características
deseables al comparar uno de estos individuos con el resto de la población. Con el descubrimiento
de la reproducción sexual en vegetales, en 1876 se realizó el primer cruzamiento intergenérico.

A principios del siglo XX, el hombre conoce mejor los fundamentos de la herencia y puede emplear
estos conocimientos en la mejora de los individuos para hacerlos más competitivos. En 1927 de
obtuvieron mutaciones mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983, se produjo la
primera planta transgénica y en 1986, una multinacional dedicada a la biotecnología, crea la
primera planta genéticamente modificada, una planta de tabaco. Fue en 1994 cuando se aprobó
la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, unos tomates modificados de
manera que duraran más tiempo maduros.

WILIAM CASAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

En 1996 estos tomates tuvieron que ser retirados del mercado como producto fresco (tenían un
extraño sabor y cambios en su composición) pero se siguen utilizando para la producción de
tomates elaborados. Y los ejemplos continúan y la lista no ha hecho más que empezar.

Durante la década de los 90, EEUU encabezó el número de liberaciones en pruebas de campo.
Gracias a las mejoras genéticas convencionales y a la constante liberación de variedades híbridas,
la productividad mundial agrícola del siglo XX fue muy eficiente. Las nuevas tecnologías
permitieron incrementar la producción mundial, sobretodo de maíz, soya, trigo y algodón.

¿QUÉ TIPO DE GENES SE UTILIZAN EN LOS CULTIVOS Y PRODUCTOS TRANSGÉNICOS?

Los cultivos y alimentos transgénicos actualmente en el mercado incorporan básicamente genes


de bacterias, pero las posibilidades son muy amplias. Se investiga con genes de ratones en cerdos,
genes de pescado en tomates, genes humanos en arroz y un largo etcétera.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN DE UN HÍBRIDO O DE LA MEJORA TRADICIONAL?

Durante siglos se ha utilizado el cruce de los mejores ejemplares de cada especie para mejorar
los cultivos y las razas ganaderas entre una misma especie. Pero los cultivos y alimentos
transgénicos son diferentes: se saltan las barreras entre especies, introduciendo en ellos genes
de especies que no podrían cruzarse en la naturaleza.

¿QUÉ TIPO DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EXISTEN?

Son pocos: básicamente soja, maíz, algodón y colza, que suponen prácticamente el 100% de la
superficie cultivada con OMG a nivel mundial.

WILIAM CASAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

¿DÓNDE SE CULTIVAN OVM?

Como ha sido mencionado al inicio del presente artículo, los OVM se utilizan en diversos sectores,
pero su aplicación en la agricultura es la que se comercializa masivamente. Es por esta razón que,
será en especial esta aplicación la que se analice en el presente texto.

En la actualidad, de acuerdo a la información proporcionada por ISAAA[3](International Service for


the Acquisition of Agri-Biotech Applications), se siembran OVM en 28 países. Es decir, alrededor
de 15% de los países en el mundo siembra cultivos genéticamente modificados. Sin embargo,
cabe precisar que casi el 80% de estos cultivos se concentran en tan solo 3 países: Estados
Unidos, Brasil y Argentina. Es más, alrededor del 98% de todos los OVM que se cultivan en el
mundo, se encuentran en tan sólo diez países (aquellos mostrados en el cuadro anterior).

La variedad de cultivos también es muy limitada, así como la finalidad de las modificaciones
genéticas realizadas en estos cultivos. El 99% de los cultivos genéticamente modificados
corresponden a: soya, maíz, algodón y canola. Asimismo, las modificaciones genéticas han
apuntado al aumento en la producción, haciendo a estos cultivos tolerantes a herbicidas (53%),
resistentes a insectos (14%), o con ambas características (33%).

En este sentido, es preciso tener presente que en la actualidad no se comercializan OVM cuyas
modificaciones genéticas estén dirigidas a resistir condiciones climáticas extremas (resistencia a
heladas o sequías) o contener mayores nutrientes, u otras características que vayan mas allá de
buscar un aumento en la producción agrícola

¿QUÉ ES LA MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS?

En diciembre del año 2011 se promulgó la Ley Nº 29811 que establece una moratoria a los OVM
por un periodo de 10 años. De esta manera, en el Perú, se encuentra prohibida la importación y la
producción de ciertos OVM. Es preciso resaltar esto último: no todos los OVM se encuentran dentro
del ámbito de la moratoria y por lo tanto, por ley, sólo se encuentra prohibido el ingreso de
determinados OVM.

Los OVM que se encuentran prohibidos por la Ley Nº 29811 son aquellos que pueden ser liberados
en el ambiente. Es decir, que pueden tener una interacción no controlada con la diversidad
biológica. Por lo tanto, cualquier planta para cultivo o animal para crianza, se encuentra prohibido
en el país desde el año 2011 por un periodo de diez años.

WILIAM CASAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

En el siguiente cuadro, se muestra la clasificación de OVM según su uso que realiza el Protocolo
de Cartagena, que puede servir para entender cuáles son los OVM que se encuentran prohibidos
por la moratoria y cuáles se encuentran fuera de su ámbito.

Uso del OVM Ejemplos Moratoria

Siembra de semillas en campos de cultivo, peces en


Liberación al ambiente Si
un río, etc.

Uso confinado Laboratorios, invernaderos, etc. No

Consumo directo
Maíz comprado en un supermercado, granos de maíz
humano o animal o para No
para alimentación de pollos, trigo para harina, etc.
procesamiento

Por lo tanto, existen OVM que no se encuentran dentro de la moratoria, como por ejemplo: OVM
para investigación en espacios confinados, OVM para alimentación directa humana o animal, OVM
que son productos farmacéuticos o veterinarios, entre otros. Sin embargo, esto no significa que no
exista una regulación para ellos.

La Ley Nº 27104, promulgada en el año 1999, debe ser aplicada a todos los OVM que pretendan
ser usados en el país. En la actualidad, es de aplicación para todos aquellos que no se encuentran
prohibidos por la moratoria.

La misma Ley Nº 27104 establece procedimientos específicos para evaluar, caso por caso, cada
OVM que quiera ser usado en el país, realizando una evaluación de riesgos, para cada uno de
ellos, de manera previa a su utilización[10]. Las autoridades que deben realizar estas evaluaciones
son:

 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para el sector agricultura;

 Viceministerio de Pesquería, para el sector pesquero; y,

 Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), para el sector


salud.

WILIAM CASAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

¿POR QUÉ UNA MORATORIA?

Más allá del debate sobre los potenciales impactos que podrían tener los OVM, existen
compromisos internacionales que ha asumido el país y a su vez normativa nacional que establece
la obligatoriedad de realizar análisis exhaustivos antes de cualquier uso de estos organismos.

Para poder llevar a cabo estos análisis, se requieren una serie de capacidades que aún estamos
construyendo como país. Necesitamos un adecuado presupuesto en cada una de las entidades
que tienen competencia para regular la biotecnología moderna, procedimientos claros e incluidos
en los instrumentos de gestión de estas entidades, desarrollar reglamentos sectoriales, personal
suficiente y capacitado, laboratorios equipados, conocimiento actualizado de cultivos que podrían
verse potencialmente afectados por la introducción de OVM, entre otros. Esta lista abierta de
necesidades, aún sigue construyéndose y las necesidades se vienen cubriendo paulatinamente.

Por las razones antes expresadas, es evidente que la moratoria en el Perú se hace necesaria.
Sumadas a las necesidades antes mencionadas, se podrían exponer otras razones, como la
conveniencia para el país de adoptar este tipo de agricultura –teniendo en cuenta que otros tipos
de agricultura vienen creciendo exponencialmente en el país, o si los OVM –comúnmente
utilizados en agricultura a gran escala y de monocultivo- son compatibles con las características
propias de la agricultura nacional, entre otras razones.

Es así que, teniendo en cuenta las necesidades a las que se hace referencia, se evidencian que
aun si existiera la voluntad de introducir OVM al país, no estamos actualmente en las capacidades
de dar cumplimiento efectivo de las obligaciones internacionales asumidas y medidas nacionales;
y así evaluar a estos organismos correctamente.

¿QUÉ SE HA AVANZADO CON RESPECTO A LA MORATORIA?

El Ministerio del Ambiente (MINAM) como autoridad encargada de implementar la moratoria a nivel
nacional, ha venido trabajando en generar información, fortalecer capacidades, coordinar con otros
sectores y aprobar la normativa complementaria de la Ley Nº 29811.

En el año 2012 se aprobó el reglamento de la mencionada ley. En el texto del reglamento se


incorporaron muchos elementos positivos. Algunos artículos se enfocan en generar mecanismos
para hacer efectiva la moratoria; es decir, para que los OVM que se encuentran prohibidos no
ingresen y no se produzcan en el país.

WILIAM CASAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Por otro lado, en este reglamento se enfatiza la necesidad de promover la investigación, generar
capacidades, fortalecer instituciones, entre otros elementos que persiguen el objetivo de no crear
un espacio de 10 años estático. Se persigue más bien el aprovechamiento real de ese tiempo para
cubrir las necesidades de bioseguridad en el país.

Con el reglamento aprobado, se comenzó a trabajar en normativa complementaria que permita


operativizar algunas de sus disposiciones. Entre las más resaltantes destacan las que fueron
aprobadas, hace algunos días, con el gobierno saliente:

 El 20 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo Nº


006-2016-MINAM; Decreto Supremo que aprueba el Procedimiento y Plan Multisectorial
para la Vigilancia y Alerta Temprana respecto de la Liberación de OVM en el Ambiente.
Esta norma complementaria establece los mecanismos, procedimientos, definiciones e
identificación de las entidades competentes para realizar vigilancias programadas y la
respuesta de las autoridades competentes ante denuncias sobre la presencia de OVM en
el territorio nacional.

¿QUÉ DEBERÍA REALIZAR EL ACTUAL GOBIERNO CON LA MORATORIA?

En principio, lo más importante es enfatizar en el hecho que sería un error no continuar con lo
avanzado. Sería un error pretender eliminar la moratoria, y esto tiene una explicación bastante
sencilla: las condiciones que motivaron la moratoria siguen presentes. Si bien hemos avanzado,
definitivamente no hemos cubierto todas las necesidades y aún no nos encontramos preparados
como país para evaluar eficientemente los potenciales efectos que estos organismos pudieran
tener sobre la diversidad biológica del país, e incluso las consideraciones socio-económicas a
tomarse en cuenta.

MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

El desarrollo de la biotecnología moderna ha generado muchas discusiones a nivel internacional,


principalmente en países con mayor diversidad biológica como el Perú. Esta tecnología siempre
ha estado ligada al desarrollo económico, ya que dentro de sus fines principales están la expansión
del mercado y el incremento de la productividad.
A nivel mundial.

WILIAM CASAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Habiendo realizado esta afirmación, continuar con la moratoria significa hacer más en el mismo
tiempo. Ya ha pasado la mitad del periodo de la moratoria y, por lo tanto, solo quedan 5 años más
para llenar todos los vacíos existentes. Tomar la posta de lo avanzado, reconociendo que en efecto
han habido avances en los primeros 5 años, pero que no han sido suficientes. Es así que, debe
haber una clara voluntad política por parte de las diversas instancias que deben sumar acciones
para la implementación de moratoria. Esta voluntad debe verse reflejada también en la asignación
de presupuesto, de personal, entre otros.

Aun se necesita fomentar mucho más la investigación en biotecnología moderna y en las mediadas
de seguridad de la misma. Necesita realizarse un control efectivo en frontera, para esto es vital
una coordinación estrecha entre MINAM, INIA, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). De la misma
manera, la implementación de las acciones de vigilancia y alerta temprana son importantes para
conocer que esta pasando realmente en los campos de cultivo del país.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Luke: Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente. Ed. Gaia,
Proyecto 2050. Madrid, 2011

Lepage, Corinne: La verdad sobre los transgénicos. Ed. Icaria, Más Madera. Barcelona, 2012

Nottingham, Spephen: Come tus genes. Ed. Paidos, controversias. Barcelona, 2003

Villalovos, Victor M.: Los transgénicos, oportunidades y amenazas. Ediciones Mundi-Prensa.


México, 2008 Domingo Roig, José L. y Gómez Arnáiz, Mercedes: Riesgos sobre la salud de los
alimentos modificados genéticamente: una revision bibliográfica. Laboratorio de Toxicología y
Salud Medioambiental. Facultad de Medicina. Universidad "Rovira i Virgili". Tarragona, 2000

http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/
http://elherbolario.com/nutricion/item/821-regulacion-y-legislacion-de-losalimentos-transgenicos
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/temas/biotecnologia/organismos-
modificados-geneticamente-omg-
/legislacion-general/legislacion_espaniola.aspx
http://gastronomiaycia.republica.com/2016/03/29/como-se-implantara-la-ley-deletiquetado-de-los-
alimentos-transgenicos-de-vermont/

WILIAM CASAS 8

También podría gustarte