Está en la página 1de 85
LOS SISTEMAS ECONOMICOS Joseph Lajugie B® ceoa @ Eudeds Universidad de Buenos Aires Tilo de ie ob origina! Los sistémes économiques Presses Universitaires da France, Paris, 1957 Segunda edieon: 1984 Segunda eaielén, cuana rempresisn: abil de 1999 Segunds adieén, ita reimpresn: so de 2001, e198 Eottoria| Unvorstans de Suanee Aves Seciedas de Economia Ma sv, Rivadavia 1571/73 (1089) Guudaa de Buende Aires Tol: 49800026 / Fox Aoggezane, sv eudebe.cem at SBN o50505759 ‘mpcosa on Argentina! Heene 2! caposto que establoce is ley 11.722 teat bros eatin need Sita net Biauvoe maton ona paiva wero ea, INTRODUCCION T-Sistemas, regimenes y ‘estucturas econémicas En el lenguaje corriomsbemplean, tije- rence, fos rminoslsteray regimen para eslgnare cur general en cio seno ve de- Serta laacthidad econtnica. Se habla ya de Sistema ya de réginen coptalsa se exatan 0 Teponan eula pleota los sistemas o los regime: net eolecvista; se evoca con emocion 0 con desprelg el sstema o el régimen de economia trasenal,ettira. Asinisno vemos emplear fecuentemente, um send andlog, leering “etc puesto de mda por ls eutorescontemportneos, y #0. daviaa menudo mal defindo. Estuctras capi tallstaso oletivitas on, para muchos, in tos de sistemas capaisas o colectivistas. La totructura de ln economia, poroposicion 8 lnco- SYunura, designara, a juile de algunos, iste. fru coondmoo ssc ‘Conta ent prdtcas ninguna crica epoca Seirata de nocones eoneciadas, 3 Pero mi) ferentes, 9 cya confusion conde a asilar tas parte el todo, ‘ref; de estos tres conceptos, el de siste- ma es el mds amplio y abarca los otros dos. ‘sn entrar eh dscustones de excuels, que no podrtan tener eabida agut adopraremos las Definiremos el sistema econémico como un confnto coherence nstnctones utc y Sociales en el seno de las cuales son puestos en practica para asegurar la realizacién del equili- brio econdmico, ciertos medios reonicos, orga- hnizados en funcin de ciertos méviles domi- En consccuencia, el tErming sistema econé ‘ico abarea, ala vez os ewadros jurtdicos (de- recho piilico y derecho privado) de a actividad econdmica y su cuadro geogrdfico, las formas de esta actividad, los procedimientos técnicos uilizados, sus medos de organizacin , por il- timo, un factor psicoldgico, el mévit dominante aie anima a los agentes de la produccién. Encontramos, pues, al mismo tiempo, en este andlisis, os elementos del sistema subrayados por el esquema cldsico presentado por Werner Sombart: elemento psicoldgico, elemento técni- 0, elemento politico-sacial y las componentes ‘mds complejosaislades por ios autores contem- pordneos (Walter Eucken, R. Clemens, M. Wal- ter); euadros geogréficos, nivel técnico, formas de actividad, régimen poltico, résimen econs- ‘ico, tipo de organizacién ideolbgica, EL término sistema asf concebida podré apli- carse a los cuadros més amplios de Ia actividad econémica, Se podré hablar de sistemas de eco- nomia cerrada 0 de economia de intercambio, de sistemas capitalisias 0 colectivistas, de los cuales sefalaremos en seguida los caracteres propios. Esta obra tendrd esencialmente como El régimen econémico tio es mds que un ele- © mento del sistema. Lo définiremos como el con- Junto de reglas legales que, en el seno de un sis- tema econémico dado, rigen las actividades eco- ndmicas de los hombres, es decir, sus hechos v acciones en materia de produccidn y de cambio. Estas reglas pueden tener un doble objeto. Las relaciones dé los hombres con los bienes: el régimer'de los bienes plantea el problema de a propiedad, Las relaciones de los hombres entre si: el ré- simen de las personas plantea el problema de la libertad econémica. Veremos que el régimen de propiedad priva- da, al que estamos acostumbrados hoy, es una simple categorta histérica respecto del régimen de los bienes. Es el resultado de una lenta evolu- cién 9, para algunos, una simple etapa de esa evoluci Excluidos todo juicio de valor y toda apre- ciacién sobre su legitimidad o sobre su eficacia, la propiedad privada no es la tinica base posible de una sociedad econémica. En otras épocas hubo sociedades que cono- cieron —y algunas conocen incluso en nuestros dias-— regimenes juridicos en los cuales el titu- lar del derecho de propiedad no es el individuo, sino un grupo mds 0 menos extenso. A la propie- dad privada puede oponerse la propiedad co- lectiva, En lo concerniente al régimen de las perso- nas las rélaciones condmicas de los hombres entre'st plantean tres cuestiones fundamentales: lade la eleccién de la actividad de cada uno, la

También podría gustarte