Está en la página 1de 7

Tema

 7    
Planetas  Jovianos  
(Apuntes preparados por José Luis Muñoz Martínez, Gonzalo García Moreno, Antón Rey Villaverde y Álvaro Alonso
Moragón, estudiantes de "Astrofísica" durante el curso 2011/12. Revisados y modificados por Javier Gorgas)

1. Introducción  

Júpiter,  Saturno:  
• Atmósferas  primarias  de  H,  He  
• Campo  magnético  intenso  
• Radio  aprox.  =  10  RTierra  
• Colores  ocres  
• Gigantes  "gaseosos"  

Urano,  Neptuno:  
• Atmósferas  primarias  de  H,  He  (+  CH4)  
• Campo  magnético  moderado  
• Radio  aprox.  =  4  RTierra  
• Colores  azulados  
• Gigantes  "helados"  

Tendencia  radio  de  la  órbita  -­‐  masa:  relacionada  con  el  proceso  de  formación.  A  mayor  
distancia,  la  nebulosa  solar  es  menos  densa  y  no  da  tiempo  a  capturar  más  material.  

La  fracción  en  peso  de  H  y  He  disminuye  con  el  radio  de  la  órbita  →  A  mayor  distancia,  
la  captura  de  gases  es  más  difícil  (menos  masa,  menos  densidad  de  la  nebulosa)  y  los  
planetas  terminan  dominados  por  hielos  (y  rocas).  

La  densidad  media  debe  aumentar  con  la  distancia.  Se  cumple,  pero  Júpiter  es  una  
excepción:  Efecto  producido  por  la  compresión  gravitacional.  Al  ir  añadiendo  más  
masa,  se  comprime  más  y  no  aumenta  su  tamaño.  

2. Rotación.  

Observación  de  características  atmosféricas  →  Rotación  


Júpiter:  rotación  rápida.  Trot  =  9h  50m  (ecuador);  Trot  =  9h  56m  (cerca  de  los  polos)  →  
Rotación  diferencial  (no  rota  como  un  sólido  rígido;  el  planeta  no  puede  ser  sólido)  

Saturno:  Trot  =  10h  14m  (ecuador);  Trot=10h  39m  (cerca  de  los  polos).  

Urano:  rotación  diferencial.  Gran  inclinación  del  eje  de  rotación  respecto  al  plano  de  la  
órbita  (98º).  Rotación  retrógrada.  Grandes  cambios  estacionales.  Posiblemente  debido  
a  una  gran  colisión  en  la  época  de  su  formación  

3. Composición  química  de  las  atmósferas  

Las  bajas  densidades  ya  indican  alta  abundancia  de  H  y  He.  Observaciones  en  el  
ultravioleta  →  H  y  He  son  los  principales  constituyentes  

Baja  abundancia  de  He  en  Saturno.  Explicación:  Saturno  (menor  masa)  se  enfrió  más  
rápidamente  que  Júpiter.  El  He  en  las  capas  altas  de  la  atmósfera  condensa  y  “llueve”  
hacia  el  interior.  

Urano  y  Neptuno:  El  metano  es  5-­‐10  más  abundante  que  en  Júpiter  y  Saturno.  Explica  
los  colores  azulados.  Ausencia  de  amoniaco  y  agua:  La  temperatura  en  la  alta  
atmósfera  es  muy  baja  (~55  K)  y  el  NH3  y  el  H2O  se  solidifican  y  precipitan.  

4. Estructura  atmosférica  

Júpiter Saturno
3  capas  de  nubes  en  Júpiter  y  Saturno,  
compuestas  por  cristales  de:  Amoniaco  
(NH3),  Hidrosulfuro  de  amonio  (NH4SH),  
Agua  (H2O).  

En  Júpiter  las  nubes  están  comprimidas  en  


una  capa  de  75  km  mientras  que  en  
Saturno  (menor  g  superficial)  ocupan  300  
km.  

Los  diferentes  colores  son  debidos  a  otras  sustancias  químicas  en  las  nubes:  rojas  
(Gran  Mancha  Roja,  etc.);  blancas  (~nubes  de  NH3);  marrones  (~nubes  de  NH4SH).  
Urano  y  Neptuno:  

Cuando  condensa  el  CH4  se  forman  nubes  (a  T  demasiado  baja  para  que  condense  en  
Júpiter  y  Saturno).  

En  Urano  las  nubes  están  en  las  capas  bajas  (presiones  altas)  y  son  casi  invisibles.  En  
Neptuno  son  más  visibles  (vientos  llevan  metano  a  las  regiones  más  altas)  

5. Fuente  interna  de  energía  

En  los  planetas  terrestres  la  principal  fuente  de  energía  para  los  movimientos  de  la  
atmósfera  es  la  radiación  solar.  

Júpiter:  emite  2  veces  más  energía  (en  el  infrarrojo)  que  la  absorbida  por  el  sol.  Es  
energía  gravitacional  liberada  en  una  lenta  contracción  (proceso  de  Kelvin-­‐Helmholtz)  
convertida  en  energía  térmica.  Júpiter  sigue  contrayéndose.  Esta  energía  explica  la  alta  
actividad  de  las  atmósferas  (movimientos  convectivos  y  vientos).  

Saturno:  también  emite  más  energía  que  la  que  recibe.  Aunque  el  efecto  debería  ser  
menor,  la  energía  emitida  por  kg  es  un  25%  mayor  que  en  Júpiter  (?).  Explicación:  calor  
cedido  por  la  lluvia  de  He  (rozamiento).  

Urano:  no  tiene  una  fuente  interna  de  energía  (emite  lo  que  recibe).  No  hay  una  
actividad  importante  en  la  atmósfera.  Mantiene  T  muy  uniforme.  

La  atmósfera  de  Neptuno  es  más  dinámica  que  la  de  Urano,  aunque  está  más  lejos  del  
Sol.  Emite  más  energía  que  la  que  recibe  →  En  lenta  contracción  ¿Por  qué  la  diferencia  
con  Urano?  

6. Vientos  

En  Júpiter  y  Saturno  la  rápida  rotación  rompe  las  células  convectivas  en  múltiples  
bandas  (efecto  Coriolis),  convirtiendo  los  vientos  S-­‐N  en  E-­‐W.  

En  Júpiter  los  vientos  zonales  alcanzan  500  km/h,  siendo  más  intensos  en  el  ecuador  y  
en  las  fronteras  entre  zonas  y  cinturones.  

A  pesar  de  recibir  menos  energía  del  sol  y  tener  menor  calor  interno,  las  velocidades  
de  los  vientos  en  Saturno  son  mayores  (se  han  medido  vientos  de  1800  km/h,  
variables).  Ej.  el  misterioso  hexágono  del  polo  norte.  

 
7. Zonas  y  cinturones  

Las  importantes  corrientes  convectivas  en  las  bandas  producen  zonas  y  cinturones:  
• Zonas:  regiones  altas  de  gas  caliente  subiendo  
• Cinturones:  regiones  bajas  de  gas  frío  bajando  

El  material  caliente  asciende  en  las  zonas,  el  NH3  


norte condensa  produciendo  las  nubes  blancas,  sigue  
n

na

ntu subiendo  (sin  NH3)  se  mueve  hacia  el  N  y  S,  y  baja  en  
Zo
Ci
los  cinturones.  Progresivamente,  el  NH3  de  las  zonas  
“nieva”  hacia  el  interior.  

Las  regiones  oscuras  de  los  cinturones  son  en  


material
frío se
material
caliente general  nubes  de  NH4SH.  
hunde asciende

Confirmado  por  observaciones  en  el  infrarrojo  (se  observa  la  emisión  térmica  del  
planeta,  no  la  luz  reflejada):  los  cinturones  corresponden  a  zonas  más  internas  →  más  
calientes  →  más  brillantes  en  el  IR.  

8. Tormentas  y  manchas  en  Júpiter  

Gran  mancha  roja  de  Júpiter:  


• Tormenta  de  larga  duración,  en  zonas  o  cinturones.  
• Tamaño  variable  (de  4000  a  14000  km)  
• Nubes  a  gran  altitud  rodeadas  por  un  collar  de  nubes  blancas  (~50  km  por  
debajo)  
• Vientos  circulando  (360  km/h  en  el  borde)  en  sentido  antihorario  alrededor  de  
regiones  de  alta  presión.  

A  veces  se  desarrollan  tormentas  menores,  de  menor  duración:    

Manchas  y  óvalos:  
• Ovalos  blancos  (nubes  altas,  T  bajas).  
• Ovalos  marrones  (agujeros,  T  altas).  

 
9. Tormentas  en  Saturno,  Urano  y  Neptuno  

• Saturno:  no  tan  permanentes  como  en  Júpiter.Producidas  cuando  gases  


calientes  ascienden,  se  enfrían,  se  condensa  el  NH3  y  se  forman  nubes  blancas.  
Ejemplo:  gran  tormenta  aparecida  en  diciembre  2010  

• Urano:  de  1986  a  2004  aparecieron  nubes  altas  y  tormentas.  Probablemente  


debidas  a  cambios  estacionales.  
• Neptuno:  Gran  Mancha  Oscura.  Similar  a  la  de  Júpiter  (situación,  tamaño,  
vientos)  pero  de  menos  duración  (6  años).  Nubes  blancas  a  gran  altitud.  
 
 
10. Estructura  interna  de  Júpiter  y  Saturno  

A  partir  de  modelos  que  expliquen  su  achatamiento  y  experimentos.  Júpiter  tiene  un  
achatamiento  del  6.5  %.  Saturno  del  9.8  %.  No  pueden  ser  sólidos.  

Júpiter:  
presión temperatura densidad
• Envoltura  gaseosa.  Espesor  de  7000  km  
(bar) (K) (g/cm3)
hidrógeno gaseoso • Capa  de  hidrógeno  líquido.  Espesor  de  7000  km  
hidrógeno líquido
• Gran  capa  de  H  metálico.  46000  km  de  espesor.  
hidrógeno
metálico Medio  conductor.  Fuente  del  campo  magnético.  
• Núcleo  rocoso  rodeado  por  una  capa  de  hielos  de  
NH3,  CH4  y  NH3  con  propiedades  líquidas  (altas  
presiones).  Posible  semilla  de  la  formación.  2.6%  
núcleo de rocas, metales de  la  masa  en  un  radio  de  10000  km.    
y hielos

Saturno:  

Menos  masivo  →  menores  presiones  →  la  capa  de  


H  metálico  es  más  profunda  y  más  estrecha  (menor  
campo  magnético).    

El  núcleo  contiene  el  10%  de  la  masa  

11. Estructura  interna  de  Urano  y  Neptuno  

No  se  alcanzan  las  presiones  necesarias  para  tener  una  capa  de  hidrógeno  metálico  

Si  tuviesen  la  misma  composición  química  que  Júpiter  y  Saturno,  las  presiones  
menores  producirían  densidades  menores,  pero  son  mayores  →  Mayor  proporción  de  
elementos  pesados  y  menos  de  H  y  He.  

Posible  estructura  interna:  


• Fina  envoltura  gaseosa.  
• Capa  de  H  molecular  y  He  líquido.  
• Gran  manto  de  “hielos”  de  H2O,  NH3  y  CH4,  muy  comprimido,  alta  T,  
conductivo,  fluido  muy  denso.  Fuente  del  campo  magnético.    
• Núcleo  rocoso  (mayor  tamaño  relativo  que  en  Júpiter  o  Saturno)  

¿Cómo  se  pudieron  formar  tan  lejos  del  Sol,  donde  la  nebulosa  era  poco  densa?  Varios  
modelos:    
• Se  pudieron  formar  por  semillas  en  regiones  más  internas  e  interacciones  
gravitatorias  los  movieron  fuera  antes  de  acumular  más  H  y  He.  
• Se  formaron  de  la  nebulosa  a  sus  distancias  actuales  pero  la  radiación  de  una  
estrella  joven  cercana  barrió  sus  envolturas  de  H  y  He.  
 
 
12. Campos  magnéticos  

Emisión  radio  de  Júpiter:  emisión  no  térmica  en  ondas  centimétricas:  radiación  
sincrotrón  (electrones  relativistas  moviéndose  en  un  intenso  campo  magnético)  

Júpiter  tiene  un  campo  magnético  (en  el  ecuador  14  veces  intenso  que  en  la  Tierra)  
producido  por  la  capa  de  H  metálico  y  su  rápida  rotación.  Inmensa  magnetosfera  
(alimentada  por  partículas  expulsadas  por  Io)  

Saturno:  campo  magnético  más  débil,  magnetosfera  de  un  10-­‐20%  de  tamaño.  Menos  
partículas  cargadas  en  el  plasma  (no  tiene  una  fuente  como  Io  y  los  anillos  capturan  las  
partículas)  

Urano,  Neptuno:  campos  más  débiles.  Ejes  magnéticos  muy  separados  del  eje  de  
rotación  y  no  centrados  en  el  centro  del  planeta.  

Auroras:  Producidas  por  partículas  cargadas  de  la  magnetosfera  que  entran  por  los  
polos,  excitando  átomos  de  la  alta  atmósfera,  que  reemiten  en  el  ultravioleta.  

13. Los  anillos  de  Saturno  

• Variaciones  en  la  apariencia  al  cambiar  el  ángulo  de  visión.  Cuando  la  línea  de  
visión  está  en  el  plano,  prácticamente  desaparecen    muy  finos  (decenas  de  
metros)  
• Cassini:  sistema  de  anillos:  A,  división  Cassini,  B  y  C  
• Maxwell  demostró  que  no  podían  ser  sólidos.  
• Desplazamientos  Doppler:  las  regiones  internas  giran  más  rápidamente  (3ª  ley  
de  Kepler)  →  compuestos  por  pequeños  cuerpos  de  1  cm  a  5  m  
• Gran  albedo  +  espectroscopía:  hielos  de  agua  a  T  =  -­‐200  −  -­‐180  ºC  

Los  anillos  están  por  debajo  del  límite  de  Roche:  distancia  por  debajo  de  la  cual  las  
fuerzas  de  marea  (F.  gravitacionales  diferenciales)  que  tienden  a  separar  las  partículas  
superan  a  las  fuerzas  gravitacionales  entre  partículas.  r  =  2.4  RPlaneta).  

Estructura  más  detallada:  hueco  de  Encke,  anillo  F;  cada  anillo  principal  se  compone  de  
cientos  de  estrechos  anillos  

Visión  desde  el  lado  oscuro:  luz  difundida  por  las  pequeñas  partículas  (la  división  
Cassini  no  está  vacía).  
Las  diferencias  en  color  corresponden  a  diferencias  en  
composición  química:  los  anillos  no  se  mezclan,  
probablemente  formados  en  diferentes  episodios  a  
partir  de  material  diferente.  

Nuevos  anillos:  D  (interno),  E  y  G  (muy  tenues,  ¿material  de  Encélado?)  

Los  efectos  gravitacionales  de  los  satélites  


son  responsables  de  gran  parte  de  la  
estructura  (satélites  pastores).  

La  división  Cassini  puede  estar  producida  por  una  resonancia  2:1  con  la  órbita  de  
Mimas.  

 Pandora  y  Prometeo  confinan  el  material  formando  el  anillo  F.  

 Pan  y  Dafne  crean  los  huecos  de  Encke  y  de  Keeler.  

14. Anillos  en  Júpiter,  Urano  y  Neptuno  

Júpiter:  compuestos  por  pequeñas  partículas  de  rocas  (~1  μm),  albedo  muy  bajo,  10−5  
del  material  de  los  anillos  de  Saturno.  

Urano:  sistema  de  13  anillos  (la  mayoría  muy  estrechos);  muy  oscuros  (C  procedente  
de  CH4  helado?);  posiblemente  jóvenes,  posiciones  relacionadas  con  las  de  los  satélites.  

También podría gustarte