La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones
y vivencias de quien compone el tema, o de quien lo reproduce, sintiéndose identificado con el
autor.
Todos hemos experimentado sensaciones de placer, de angustia, de alegría, o de ternura al
escuchar diferentes ritmos musicales, que revelan además, la personalidad de su compositor.
El gusto por lo musical nace en forma espontánea. Lo advertimos por ejemplo, cuando sentimos
placer ante el canto de los pájaros o el sonido del mar o de las gotas de lluvia al caer; los niños
pequeños se calman con los sonajeros, y desde los primeros tiempos, el hombre descubrió que
podía hacer música con finalidad estética, golpeando sus manos o con palos u otros materiales, en
forma rítmica.
2. clasicoPrincipalmente llevan elementos armoniosos y suaves: Ballet, Danza
Medieval, Barroca, Renacentista, Danza contemporánea, Ballet contemporáneo
Folclóricos: Rumba
Tango
Charlestón
Pasodoble
Fandango
Tarantela
Danza del vientre
Danza africana
Lakalaka
Marinera
Bacchu-ber
Danza griega
Danza azteca
Polska, de Suecia
Schuhplattler, del sur de Alemania
Flamenco
Jota
Vira, de Portugal
Danzas de conquista
cumbia
joropo
modernos: Jazz
Swing
Soul
Disco
Salsa
Rock n' Roll
Twist
Dance pop
Chachachá
Samba
Foxtrot
Funky
Techno
House
Ska
Dancehall
K-Pop
La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición),
del griego χορεία (danza circular, corea) y γραφή (escritura), es el arte de crear estructuras en
las que suceden movimientos. El término composición también puede referirse a
la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos
puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos/coreógrafas.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser
aplicado en varios escenarios, entre ellos:
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan en la armadura de clave, después
de la clave y antes del indicador del compás. Forman parte de la armadura de clave y
también se les llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan
en una pieza de música definiendo así la tonalidad.