Está en la página 1de 154

Expresión Corporal en el

Aula de Primaria: su

didáctica
Ediciones Guillermo Castilla: Plza. Uncibay, 5 ‐ 1º Plta. ‐ 29008 Málaga ‐ Tel./Fax: 952 215 880
Título: Expresión Corporal en el Aula de Primaria: Su Didáctica
Depósito Legal: MA 2367‐2008
ISBN‐13: 978‐84‐612‐8823‐6
Diseño de Portada: Eva Correa Mira
Maquetación e Impresión: La Prensa (Tel. 952 392 000)
Coautores

CAMPOS FERNÁNDEZ, ELIXABET

CAÑO BUENO, MARÍA

CARRIÓN ESPADA, DANIEL

DÍAZ CHACÓN, TATIANA ALEJANDRA

GALLARDO ARAGÓN, CRISTINA

GARCERÁN RODRÍGUEZ, BEATRIZ

GARRIDO GARCÍA, MARIA CARMEN

GÓMEZ ÁLVAREZ, MARÍA AGUSTINA

GONZÁLEZ SABORIDO, ISAAC MANUEL

INFANTE CAÑETE, Mª JESÚS

LÓPEZ MARTÍ, PATRICIA INMACULADA

MÁRMOL CAÑETE, DANIEL

MARTÍN ALDANA, Mª LUISA

MARTÍNEZ MARTÍN, Mª JOSÉ

NACIMIENTO AGUILAR, FRANCISCA

ORDÓÑEZ GUZMÁN, CRISTINA

PALOMO PENDÓN, SERGIO

PORRAS BURGUEÑO, Mª YOLANDA

RUÍZ LÓPEZ, MARÍA SANDRA

RUIZ RUIZ, JAVIER

SÁNCHEZ MARTÍN, INMACULADA C.

SENCIALES BAREAS, JUAN JOSÉ

SOLER GONZÁLEZ, Mª DEL PILAR

TEJERA LUQUE, JUAN

VALADEZ LÓPEZ, MARINA

COORDINA:

BUIL MARTÍNEZ, SONIA


INDICE

Pag.

I. Marco conceptual de la Expresión Corporal ..................................... 2

II. Historia de la Expresión Corporal ..................................................... 39

III. Aplicación en el aula de Primaria ..................................................... 61

IV. Marco Teórico Común a las tres Unidades Didácticas ...................... 69

V. Unidades Didácticas:.......................................................................... 75

a. ¡Bailamos en el Cole! ........................................................................ 76

b. ¡Nos gusta jugar! ............................................................................... 102

c. ¡Nos expresamos con el cuerpo!........................................................ 129

VI. Bibliografía ........................................................................................ 150

1
I.

MARCO CONCEPTUAL

DE LA EXPRESIÓN

CORPORAL

2
Expresión corporal

INTRODUCCIÓN

De modo general, la disciplina de la Educación Corporal ha quedado relegada a la

actividad física, olvidándose todas sus demás características, sobre todo relativas a la

comunicación. En el presente libro, los autores queremos dejar de lado este tópico para

centrarnos en las posibilidades que la disciplina nos ofrece en el aula de primaria, y en

varias vertientes además. Por un lado, es un sujeto de estudio que nos proporcionará

elementos evaluables de la comunicación no verbal del niño, su relación con otros, su

grado de madurez, etc. Por otro, es un campo de trabajo que contribuirá a asentar el

proceso madurativo del niño, afianzando su capacidad de expresar sentimientos, estados

de ánimo, etc.

Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que

todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se

manifiesta mediante su cuerpo.

Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década

del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante

sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y

conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones.

La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer

Profesorado Nacional de Expresión Corporal.

3
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para

organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje

posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del

movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del

movimiento en el tiempo y el espacio.

El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la búsqueda de "un

vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de

forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas,

emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una

elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una danza.

Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades

propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y

composición coreográficas.

Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de

la comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía

corporal ni las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas

escuelas tradicionales de danza. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone

un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades

y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos

de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un

60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es

decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

4
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de

manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien

acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o

no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es

"tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su

lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es

posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras

emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra,

pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir

incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto,

esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que

estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora

de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.

Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo

mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando

alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto

puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez

en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está

pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo

varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.

Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por

ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con

5
alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el

lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se

interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo

una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.

EXPRESIÓN CORPORAL

Definición:

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad

expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento

como instrumentos básicos.

Como puede ser la psicología, la animación sociocultural, la danza moderna, en este

sentido, algunos sostienen, como Bossu y Chalaguier (1986), que “es una forma original

de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios

métodos de trabajo”. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en

varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y

cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance

en él diversos grados de dominio y competencia.

EXPRESION CORPORAL: Definición (Apuntes para una definición y delimitación

del campo de la Expresión Corporal) Joaquín Benito Vallejo Madrid 2005 Alfa –

Escuela de Movimiento Orgánico y Expresión Corporal

www.movimientoyexpresion.org expresiónalfa@hotmail.com

Síntesis El autor trata de clarificar tanto la definición teórica como el ámbito práctico de

la expresión corporal diferenciándolo de otras materias colindantes y otras prácticas

6
corporales. Palabras Clave Expresión corporal, desinhibición, juego, artes expresivas,

técnicas corporales, creatividad, comunicación, educación integral,

La Expresión Corporal (EC) sufre una falta de reconocimiento, confusionismo, y, me

atrevo a decir ignorancia, casi general, no solo por parte del gran público sino incluso

por muchos llamados profesionales del tema. Observo una enorme confusión respecto a

su campo de aplicación, en relación con sus objetivos y contenidos y en cuanto a la

metodología empleada para ello. Sin embargo, simultáneamente, parece que se habla

cada vez más de EC en España, con lo cual, no se sabe muy bien de qué se está tratando.

Por una y otras razones siento la necesidad inaplazable de definir lo que entendemos por

EC en nuestra escuela Alfa, que desde hace más de treinta años llevamos trabajando con

esta materia con diversos colectivos profesionales: actores, músicos y educadores en

general, así como con niños, adolescentes, adultos e incluso personas mayores

encuadradas dentro del término de tercera edad, sin olvidar personas con déficit

sensoriales, mentales y físicos.

Es imprescindible ya, acabar con la confusión existente y acotar ese campo de trabajo

diferenciándolo de otros con contenidos y prácticas similares pero en ningún caso

idénticas. No obstante, antes quiero mostrar algunos ejemplos de esa confusión que nos

llega desde todos los ángulos, exponiendo una muestra de lo que se dice que es la EC,

para posteriormente arriesgarme a explicar lo que creo que debiera ser.

Pondré algunos ejemplos y aseguro que no soy exhaustivo, ni mucho menos. Es muy

notoria la creencia de que la EC no es otra cosa más que bailar o moverse como a cada

uno le venga en gana, con una música que te incite a ello, sin que haya pautas expresas

del profesor, el único ánimo de “desinhibirse” -dicen-, no se sabe muy bien de qué; de

7
ser “espontáneo” y natural. Incluso aún queda algún reprimido que cree y busca que en

los talleres de EC se favorece el contacto corporal entre sexos. Todo esto lo he oído

muchas veces.

Un poco más diferente pero no menos frívolo es el concepto que tienen también otros

colectivos profesionales relacionados más directamente con el mundo del teatro cuando

la menosprecian e infravaloran, aunque en sus escuelas consideran imprescindible

impartir Expresión Corporal, y muchas de ellas Movimiento Orgánico, siempre sin

nosotros saber realmente lo qué imparten con estas denominaciones. Es menospreciada

por alumnos y profesores porque, realmente no se imparte nunca EC, sino un simulacro

de ella, una parodia, consistente en jueguecitos banales con el ánimo de desinhibirse -

otra vez- que no conducen a ninguna parte. El menosprecio de la EC por otro lado,

puede tener una cierta justificación debido a que el teatro se orienta principalmente

hacia la interpretación textual donde la actitud postural, la gestualidad y el movimiento

son considerados secundarios, sin razón.

Algo de menosprecio similar ocurre en el campo de la danza. A la que debe

considerarse algo así como un área divina, propia de una elite privilegiada, que se rige

por unos códigos estrictos y exigentes en el plano físico, para seres superdotados, a los

que hay que ajustarse ineludiblemente y donde la improvisación, la creatividad, la

emoción y el sentimiento de cada uno son casi erradicados debiéndose ajustar a los

cánones mecanicistas y/o más o menos virtuosos de sus profesores. Ojo, siempre hay

alguien que se sale de este esquema y quien lo logra es considerado por ello un artista

en el sentido más amplio de la palabra. En la EC no buscamos el virtuosismo, ni la

flexibilidad extrema, sino la sensibilidad y la emoción por el movimiento, aunque yo

8
personalmente echo de menos en EC, la fluidez de movimiento que manifiestan en la

danza. No cabe duda que la EC, tiene carencias, que los profesionales que nos

dedicamos a ello debiéramos intentar resolver. No es un método perfecto aunque dentro

de sus imperfecciones sea para mí el más completo.

En el primer Congreso de EC celebrado en Zamora en julio de 2003, aparecían

ponencias y comunicaciones de todo tipo, desde eutonía, psicomotricidad, circo,

capoeira, danza, y otras variadas técnicas corporales formando un conglomerado difícil

de encuadrar, como si todas ellas fueran áreas o partes de la EC. No digo que en un

congreso de EC no puedan presentarse ponencias de otras materias colindantes pero

desde luego, no deben confundirse.

Muchos profesionales de la educación creen que la EC es todo, una especie de cajón de

sastre donde todo cabe. Algunos profesores de EC de los grados de primaria, secundaria

y formación del profesorado incluyen en sus contenidos la danza, los bailes de salón y

las danzas populares. Quizá la confusión aquí venga generada desde las escuelas

universitarias donde se imparte y desde el mismo Ministerio de Educación donde se

quiso incluir la EC dentro de un conglomerado de actividades similares a los Coros y

Danzas de la Sección Femenina propias de la dictadura franquista.

En algunos folletos propagandísticos sobre talleres de EC nos encontramos a menudo,

que en la descripción de sus contenidos figuran la relajación y el masaje. En otras

ocasiones hemos visto incluir dentro de la EC al “taichi” e incluso al yoga, lo único que

falta ya es considerar al “Pilates” también EC. Dentro del apartado de EC, que muchas

librerías contienen, aparecen gran número de libros, últimamente muy de moda, que

9
tratan de la semiótica corporal, gestual y postural en la vida cotidiana, tema que debería

estar encuadrado dentro de la semiología corporal y no en la EC.

En fin, todo este “batiburrillo” de técnicas corporales y de concepciones diversas

englobadas dentro de la EC, a menudo son confundidas, ignorando los campos de

aplicación de cada una de ellas así como el de la propia EC. Cada una de esas técnicas

corporales (TC) lógicamente debe tener definidos con concisión, sus objetivos y los

medios para llevarlos a cabo, es decir, su metodología, así como su campo de

aplicación. Una cosa es que este conglomerado de TC, tengan objetivos, contenidos o

métodos similares y otra, que sean lo mismo. A la vez que es lógico que todas las TC

tengan puntos comunes, no es menos lógico que tengan también aspectos diferentes

entre sí, precisamente estas diferencias son las que las definen.

La EC no lo es todo, debemos partir de ahí, de igual modo que todo lo que se hace con

el cuerpo no debe ser definido como EC. Es cierto, y esto lleva ya a malentendidos, que

el cuerpo en cualquier situación siempre está “expresando“ algo, no existe la

neutralidad, pero de igual modo que siempre está haciendo otras muchas cosas: siempre

está respirando, moviéndose, relacionándose, pensando, fantaseando, echando cuentas,

sin ser considerado por ello un matemático, etc. Cuando hablamos de EC lo hacemos

respecto a una disciplina, una materia, un aprendizaje y por lo tanto, deben definirse y

concretarse con exactitud sus objetivos, señalizar su campo de actuación y marcar sus

límites, definir lo que es y lo que no es. La EC es un método, con unos objetivos a

conseguir y con unas vías para acceder a ellos. Esto es lo que creemos necesario definir

y delimitar.

10
Para nosotros, la EC es un método que busca el desarrollo de la expresividad

corporal, individualmente y sobre todo en relación con los demás, de una manera

general, -amplia y total, podríamos añadir, aunque sería conveniente clarificar esto más

para que no volvamos a caer en el engaño de que la EC es todo-. Cuando digo total me

refiero a buscar todas las posibilidades expresivas mediante el movimiento sin

exclusión. Es necesario recalcar unos aspectos ineludibles de la EC según nuestra

concepción: la creatividad, o mejor dicho, la búsqueda e investigación personal

siguiendo unas pautas de movimiento y en relación y comunicación con los demás.

Entendemos que la búsqueda y desarrollo de la expresividad personal ha de ser

necesariamente creativa porque ha de basarse, así lo creemos, en la propia investigación

y experimentación, aunque guiada y pautada por el profesor experto. Luego, la

creatividad debe ir unida al desarrollo de la expresividad. Y por otra parte, la

expresividad personal siempre ha de buscar la colaboración y la complementación de la

expresividad o comunicación grupal, porque la expresividad corporal es esencialmente

también comunicación grupal o sería muy deficitaria si no lo hiciera con y para los

demás.

Como su propia denominación sugiere, su objetivo no es otro que expresarse a través

del cuerpo, del cual, su componente más esencial es el movimiento.

Su objetivo general como metodología sería entonces potenciar y optimizar la

expresión, la creatividad y la comunicación a través del movimiento. Para nosotros,

la EC, y así lo definimos muchas veces, es el arte del movimiento. Pero además,

considero a la EC como un método de educación integral, que debería practicarse e

implantarse en la escuela desde la infancia a la adolescencia, porque en ella están

11
implicados todos los múltiples y variados aspectos del ser humano, desde los

físicos, a los sensoriales, emocionales, cognitivos, comunicativos, expresivos,

artísticos, sociales…. Además, la expresión corporal es una disciplina globalizadora

que puede relacionarse a su vez con múltiples disciplinas. Significa aprender a ser y a

comprender el mundo desde sí mismo, desde el propio cuerpo bio-psico-social.

Comparte con otras artes expresivas (AE), -quizá más que con las TC-, objetivos,

contenidos, ideas y procesos de aprendizaje, aunque también es lógico –insistimos-

reivindicar sus diferencias. Podemos poner como ejemplo de AE, la poesía, la música,

la pintura, la escultura, la imagen y podremos explicar sus afinidades. Luego, por un

lado puede encuadrarse dentro de las TC, pero por otro, entre las AE, mitad y mitad. Es

un arte expresiva que conlleva la utilización de una técnica corporal global. Tengamos

en cuenta que toda AE desde el dibujo a la escultura o a la música implica también el

aprendizaje de una técnica corporal específica muy concreta, dirigida a adquirir una

destreza y precisión con los utensilios para dominar la materia de una manera óptima y

sin dañar al propio cuerpo. En nuestro caso, la técnica, la materia y el utensilio utilizado

en este arte es el cuerpo y el movimiento en su totalidad. El cuerpo -el movimiento- es

considerado el músico, su instrumento y la música a la vez; el escultor, el utensilio y el

material sea hierro, madera, piedra o barro; el poeta y la poesía, el pintor y la materia

plástica.

Cuándo hablamos de EXPRESIÓN CORPORAL, estamos hablando de un METODO

que persigue potenciar la expresividad corporal o desarrollar el arte del movimiento,

explorando las propias capacidades y en relación con los demás. Este es el objetivo

esencial. Es necesario recalcar que, el hecho de ser considerado un método, significa

12
que para alcanzar sus objetivos, necesita desarrollar unos aprendizajes, dominar

unas técnicas, disponer de unos medios, evolucionar según unos procesos, regirse

por unas reglas.

Según el objetivo enunciado anteriormente, el campo ya queda delimitado bastante pero

quizá no del todo. Queda fuera de la EC todo aquello que no sea un método, y también,

todo método o técnica que no desarrolle ni persiga como su objetivo esencial la

expresividad corporal mediante el movimiento. Quedarían fuera por tanto, técnicas tan

dispares, como la relajación, el taichi, el circo, los bailes de salón, etc., etc., porque

ninguna de esas técnicas persiguen la expresividad y la creatividad corporal. Buscan, en

todo caso adquirir una serie de destrezas o habilidades corporales distintas sin dar pie ni

a la creatividad ni a la expresividad personal ni a la comunicación grupal. Quedan fuera

sobre todo esos “popurrís”, que no son ningún método, que dicen que hacen de todo sin

hacer nada, sin desarrollar ningún objetivo ni ningún proceso, que dan palos de ciego,

que juegan con la inocencia de la gente.

La eutonía tampoco es EC, ni la psicomotricidad, ni el mimo, ni la danza porque la

primera tiene su campo pedagógico – terapéutico muy concretado, según su autora –

Gerda Alexander- es un medio de conocimiento corporal y personal que conduce a una

transformación del ser más allá de lo físico; la segunda va más dirigida al ámbito

educativo y terapéutico y sus objetivos son más globales, como mejorar la coordinación,

el tono, la estructuración espacio temporal, etc., en definitiva los aprendizajes básicos

no centralizados en la expresividad. Quiero hacer hincapié en los campos de la eutonía y

de la psicomotricidad ya que yo me he formado en esas especialidades, las valoro

profundamente y las imparto a menudo a diferentes colectivos, pero cuando yo imparto

13
una de estas materias no digo que esté dando EC, de igual manera que cuando imparto

EC no digo que estoy dando eutonía, porque cada una de ellas tiene sus objetivos muy

diferenciados. La misma P. Stokoe desarrolló uno de los aspectos más esenciales de su

método -la sensopercepción- a partir de la eutonía, sin embargo ella reconoce que no

imparte eutonía, sino que utiliza esos aspectos para desarrollar la expresividad. P.

Stokoe define la expresión corporal como “danza libre”. Tampoco estoy de acuerdo con

esta definición porque eso de “libre” puede dar lugar a malentendidos, a creer que esos

significa hacer lo que cada uno quiera y como he dicho ya la EC tiene unas reglas. En

fin, todos podemos adoptar conocimientos y técnicas de otras materias y adaptarlos a la

EC sin perder sus objetivos, sino para enriquecerlos.

El mimo, por su parte, se basa en un lenguaje muy pautado, es una técnica, -y una

especialización- que cada uno la puede desarrollar mejor o peor, donde la capacidad de

creatividad propia la veo escasa y en la que solo algunos han llegado a ser genios como

Marcel Marceau y Etianne Decrus. Algunos de sus aspectos –o quizá todos-, los trabaja

la EC pero no se especializa en ellos. De la misma manera que el dibujo, a pluma o

carbón; la acuarela; el gravado; etc., son especializaciones diversas de la expresión

plástica. Un artista plástico, puede haber investigado todas las técnicas, incluso puede

dominarlas, pero sin quedarse especializado en ninguna de ellas, puede utilizarlas todas

como mejor le convenga para conseguir expresar lo que se proponga. La EC investiga

todas las posibilidades de expresión para utilizarlas según le convenga de un modo

creativo.

Tampoco el objetivo de la EC es la relajación, ni la corrección postural, ni la

desinhibición, (ver) ni la terapia psicológica. No cabe duda de que uno sale relajado de

14
las clases, que corregirá su postura, eliminará tensiones, se desinhibirá, desarrollará su

autoestima y podrá exteriorizar sus fantasmas, sueños y deseos, etc.. Estos logros los

adquirirá dentro y a lo largo del proceso de trabajo, serán una consecuencia pero no su

objetivo. En cuanto a la terapia psicológica, tampoco cabe ninguna duda que la EC

puede ser utilizada con ese fin, pero entonces las personas formadas en EC tendrían que

tener además una formación en psicología, y saber cómo lo pueden utilizar. Habría

desde luego, diferencias en cuanto a los objetivos a conseguir y los medios de

alcanzarlos, aunque se utilicen los mismos elementos. Nosotros no somos psicólogos ni

lo utilizamos con ese objetivo.

Volviendo a la definición de EC, su objetivo esencial: el desarrollo de la expresividad,

no puede ser igual para todos. Expresividad no es copiar a otros mejor o peor. Es extraer

y potenciar de uno mismo lo mejor, lo único, lo diferente, lo que tiene entidad propia, o

precisamente aquello que le falta, buscar el desarrollo óptimo de sus capacidades

motrices y sensoriales de cara a la expresividad y a la comunicación. Por lo tanto, su

aprendizaje no se basa en dar recetas, ni en copiar del profesor. Se han de ofrecer

pautas, recursos, medios, y técnicas para que cada uno explore, investigue y desarrolle a

través de ellas, sus propias capacidades expresivas, algo que prácticamente es ilimitado.

Luego, es imprescindible partir de considerar a cada persona única, distinta de las

demás, con bagajes propios y personales. Cada persona es un ser íntegro donde

confluyen múltiples aspectos: físicos, sensoriales, afectivos, mentales, imaginativos,

sociales, comunicativos… La EC puede utilizarse con distintos colectivos y edades,

niños, adultos, personas mayores, personas en déficit sensoriales mentales y o físicos,

sin olvidar por supuesto, que es una asignatura esencial en la formación del actor. Por

tanto, la EC partiendo de las mismas pautas y referencias para todos, posibilita que cada

15
persona pueda llegar a expresar cosas distintas y de distinta manera. Por ello la EC se

inscribe inevitablemente en el ámbito de la creatividad. La clase de EC nunca podrá ser

un coro en el que todas las personas hacen lo mismo a imitación del profesor.

El hecho de hablar de otras técnicas y diferenciarlas de la EC, no significa

menospreciarlas ni desvalorizarlas. Todo lo contrario, creo que la EC puede y debe

ayudarse de otras técnicas para enriquecer sus objetivos no para olvidarlos, de igual

modo, pienso que otras técnicas colindantes como la danza pueden aprender mucho de

la EC. No me creo en absoluto con toda la razón, deseo que estas líneas sirvan para

clarificar lo que entendemos por Expresión Corporal, y que haya otras personas que

aporten sus conocimientos. Estamos abiertos a los debates, lo deseamos.

Dimensión de la Expresión Corporal

Cuando se habla de expresión corporal, cualquiera sea el contexto, se suele poner el

énfasis fundamentalmente en la dimensión expresiva, algo en la dimensión relacional y

comunicativa pero se olvida la dimensión cognitiva.

Partiendo del significado etimológico de expresión (exprimiré: hacer salir presionando)

señala Stokoe (1967) que "la EC, así como la danza, la música y las otras artes, es una

manera de exteriorizar estados anímicos". Se enfatiza, igualmente, el sentimiento de

liberación que produce la práctica de la expresión corporal, aduciendo que la

exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenidos produce un

cierto alivio, "libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la

unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos" (Stokoe,

1967). La liberación de las tensiones acumuladas viene a significar "expansionarse un

16
poco", "relajarse", "descargar la agresividad, la energía", "desbloquear lo que está

bloqueado" (Salzer, 1984). Relajar, distender (con su doble sentido de deshacer las

tensiones musculares y las psíquicas), descargar, desatar, desbloquear son términos que

se utilizan para expresar los resultados que se producen o esperan de la práctica de la

EC.

La dimensión expresiva también implica estimular, abrirse a las sensaciones, afinar los

sentidos despertando la sensibilidad, darse cuenta de lo que se percibe aquí y ahora. El

contacto sensorial actual con los sucesos internos en el presente y el darse cuenta de las

fantasías son otros de los objetivos. Por eso, algunos autores relacionan la expresión

corporal con la de toma de conciencia y con las técnicas de bienestar (Calecki y

Thévenet, 1986).

Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia de movimiento

libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a

encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual; "estar preparado para inventar

instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas" (Drospy, 1982); "dar

salida a la espontaneidad creadora en bruto" (Salzer, 1984); descubrir todas las

posibilidades que surgen del cuerpo. Expresión corporal y creatividad expresiva siempre

van unidas. La expresión corporal si es tal, es al mismo tiempo creativa, porque no

puede entenderse una actividad humana donde interviene persona holísticamente sin la

capacidad creativa. (Trigo, 1999)

La expresión corporal se da siempre en relación. El individuo se autoexpresa mediante

las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros. "Sin esta

dimensión relacional no podríamos hablar de expresión corporal" (Santiago, 1985).

17
Y por último, se coloca el acento en que la expresión corporal supone un expresarse con

intencionalidad comunicativa. Y cuando esta faceta se lleva hasta el terreno artístico

aparece la expresión corporal espectacular, cuyo objetivo es utilizar el lenguaje corporal

para transmitir un producto bellamente elaborado en un espectáculo (mimo, teatro,

ballet).

Pero no hay que olvidar la dimensión cognitiva de la expresión corporal, pues para

exteriorizar una idea se requiere un proceso mental, que en esencia consiste en buscar

los signos más apropiados de lenguaje corporal y combinarlos del modo más adecuado

para que permitan transmitir el mensaje que se quiere comunicar. En este sentido, en

cualquier acto de expresión corporal encontramos dos niveles: expresivo (acción

externa: actividad manifiesta a través del movimiento, gesto) y cognitivo (acción

interna: actividad oculta, pensamiento, sentimiento).

Orientaciones

La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se

fomenta a la apertura de la imaginación de los educandos, abriendo nuevos caminos a

los sentidos humanos, el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estress

ocasionado por todo aquello que nos rodea, los educandos necesitan de esta practica

para fomentar su atención, su habilidad de expresión y sobre todo de comunicación.

EC: materia educativa

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el

propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal,

18
construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la

creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en

movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias

para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la

reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la

creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los

educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Éstas se pueden

educación física con Ricardo en el I.E.S. Viera y Clavijo, como señala Motos Teruel

(1983) en:

• Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no

verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En

este sentido, favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con

los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.

• Es un medio de observación, reflexión y creación artística.

• Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los

principios básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en

las que el cuerpo humano es el motivo o el protagonista.

• Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor

con su propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los

objetos que le rodean.

19
• Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido

de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la

relajación, la concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.

• Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como un

seres totales, ya que implica simultáneamente en el aprendizaje aspectos

motores, afectivos, sociales y cognitivos.

Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no

concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan

determinadas técnicas pero como medio no como fin.

- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones

escénicas.

- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la

"obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza

básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias

adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se

trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad

corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional

20
y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por

la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino

favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación

o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, comunicación de los mismos y

del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo

(desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales;

como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un

escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más

tecnificadas.

Finalidad de la Expresión Corporal:

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de

aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya

que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.

Objetivos Generales de la Expresión Corporal:

- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.

- Aprendizaje de códigos y significados corporales.

Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:

- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.

- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos

- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.

21
LENGUAJE CORPORAL

Definición:

En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada

persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A

través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene

un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene

un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un

lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.

Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único

lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando

progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el

lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o

mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El

lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás

si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el

verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se

encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje

corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:

22
-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada

cultura, pero también hay emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación.

Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las

palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en

una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la

expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del

estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para

la expresión y comunicación con los demás.

MEMORIA CORPORAL

La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes.

Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más

íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.

El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable

para la supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos

maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son

las primeras improntas sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre

verbales, estableciéndose así los primeros diálogos madre-hijo.

A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas

como emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a

23
poblarse, las necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o

frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo

psíquico, que tomará como herencia ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".

La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que

establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don

adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un

patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y

demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se

modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas,

sensación de peso, etc.

DIVISION DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano esta dividido en cinco grandes partes:

-La cabeza: Es el segmento más elevado del cuerpo. Esta situada sobre el cuello, del que

sobresale a la vez por delante, detrás y por los lados. La altura de la cabeza es de

aproximadamente de 18 a 20 centímetros, es decir el 13% de la altura total del cuerpo.

La cabeza se divide en cráneo (caja ósea que encierra el encéfalo y 1que consta de ocho

huesos: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietales y temporales) y cara (está

situada en la parte anterior e inferior del cráneo. La forman: la región nasal, la región

labial, la región mentoniana, la región masetérica, la región geniana, la región de la fosa

cigomática, la región pterigomaxilar y la región bucal). En la cabeza también se

encuentran cuatro de nuestros cinco sentidos: el aparato de la audición, el aparato del

gusto, el aparato de la visión y el aparato de la olfacción.

24
-El cuello: Es la porción del tronco que une la cabeza del tórax. Es una parte

relativamente estrecha, como estrangulada. El cuello se divide en dos grandes regiones:

una posterior, situada por detrás de la columna vertebral (región de la nuca) y otra

anterior, situada por delante de la columna vertebral (región traqueal).

-Los miembros: Son unos largos apéndices anexos al tronco destinados a ejecutar todos

los grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se

distinguen en miembros superiores (se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el

codo, el antebrazo, la muñeca, la mano y dedos) y miembros inferiores (la cadera, el

muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo, el pie y dedos).

-El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la

columna vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región

diafragmática).

Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa, huesos y

músculos. A su vez estas partes se unen entre si por las articulaciones.

ARTICULACIONES

Definición:

Conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos entre sí, permitiendo o

no el movimiento entre ellos. De este concepto deriva otro: La diartrosis, que son

articulaciones muy móviles; los elementos que constituyen a las mismas son: superficies

articulares, cartílago articular, meniscos, rodetes, cápsula articular, ligamentos,

membrana y líquido sinovial, cavidad articular.

25
Articulaciones más importantes de nuestro cuerpo:

-Articulación humeral del hombro

-Articulación humerorradial

-Articulación humerocubital del codo

-Articulación radiocubital proximal

-Articulación radiocubital distal

-Articulación radiocarpiana de la muñeca

-Articulación mediocarpiana

-Articulación carpometacarpianas de la mano

-Articulación metacarpofalángeas

-Articulación interfalángicas prosimales de los dedos de la mano

-Articulación interfalángicas dístales

-Articulación temporomandibular à de la cabeza

-Articulación sacroilíaca à de la pelvis

-Articulación coxofemoral à del fémur

-Articulación femororrotuliana

-Articulación menisco femoral de la rodilla

-Articulación meniscotibial

-Articulación tibioperoinea à de la tibia y del peroné

26
-Articulación supraastragalina

- Articulación subastragalina del tobillo

-Articulación calcaneocuboidea

-Articulación astragalocalcaneoescafoidea

-Articulación cuneoescafoidea

-Articulación cuneocuboidea del pie

-Articulación intercuneiforme

-Articulación tarsometatarsiana

-Articulación metatarsiofalángica

-Articulación interfalángicas de los dedos del pie

CONCLUSIÓN

Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En

todo momento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para

que esa comunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso.

Como todo lenguaje, el discurso corporal debe contener frases que a su vez estarán

formadas por palabras corporales (psicofísicas).

Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que

hacen posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que

conforman y unen nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de

realizar un movimiento; como manera de expresión, porque las articulaciones son las

que le dan flexibilidad al cuerpo.

27
EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN

La Expresión Corporal-Danza es parte del vivir del ser humano, es una forma más de

lenguaje, una manera más que posee el hombre para comunicarse y expresarse con y a

través del cuerpo.

En la actualidad esta disciplina está incluida en diferentes campos del saber y posee una

diversidad de direcciones hacia donde orientar sus aportes. De manera genérica,

podemos nombrar tres corrientes en las cuales actúa la Expresión Corporal-Danza:

· Corriente Escénica

· Corriente Pedagógica

· Corriente Psicoterapéutica

Puede afirmarse que las objetivos, las metodologías, incluso la selección de los

contenidos de esta disciplina, estarán pautados por la corriente que la incorpore.

La importancia de la Expresión Corporal-Danza como parte de la formación del

individuo ha sido reconocida en los últimos años por profesionales de las áreas artísticas

y de la educación. Sin embargo, el sistema escolar argentino presentaba un profundo

vacío en el área artística al no proporcionar a sus alumnos la posibilidad de un

desenvolvimiento corporal, estético y social a través de la Expresión Corporal-Danza ya

que ésta no tenía un lugar en el currículo oficial.

En general, todo lo relacionado con este tipo de disciplina formaba parte, en la mayoría

de los casos, solo de la educación no formal (institutos privados) o de las escuelas de

danza cuyo objetivo es formar artistas profesionales, por lo tanto quedaba restringida a

28
un determinado grupo de personas. Con respecto al ámbito escolar aparecía manifestada

en actividades aisladas, la mayoría de las veces incluidas en las clases de Música o a la

hora de realizar los actos escolares, o a través de proyectos individuales impulsados por

alguna institución.

Actualmente, a raíz de la Reforma Educativa planteada por la Ley Federal de Educación

n.º 24 195 (1993), la Expresión Corporal se encuentra integrada formalmente en el

sistema educativo como una disciplina dentro del área artística con una concepción

diferente de las experiencias descritas. Posee contenidos y expectativas de logro

específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un lenguaje

corporal propio, que pretende la búsqueda de respuestas personales de movimiento

impulsadas desde procedimientos de exploración y producción.

Esta concepción, puede sustentarse en los principios de la «educación por el arte»,

teoría preconizada por Herbert Read2, que propone no hacer de todos los individuos

artistas sino acercarles una disciplina que les permita nuevos y distintos modos de

comunicación y expresión, desarrollando las competencias individuales

interrelacionadas con lo social a través de la sensibilización, la experimentación, la

imaginación y la creatividad.

La «educación por el arte» integra a otras manifestaciones estéticas, como son la

Música, la Plástica y el Teatro que, conjuntamente con la Expresión Corporal-Danza,

configuran lo que se llama el área de la educación artística.

Herbet Read es un poeta inglés, considerado como una autoridad en materia de Historia

y Filosofía del Arte, ha derivado sus estudios hacia otros campos como el de la

Educación, la Sociología, y la Historia de la Cultura. En su libro Arte y Educación

(1991) basó su tesis en vivificar la formulada por primera vez por Platón, quien

29
promovía la idea de que el arte debía ser la base de toda forma de educación natural y

enaltecedora. Para ello se dedica a aclarar conceptos fundamentales, educación y arte, y

la relación de ambos con la formación durante todas las etapas evolutivas del hombre.

Desde los documentos de la rama artística se explicita que el aprendizaje de los

lenguajes artísticos contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten

desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico y

divergente, la apropiación de significados y valores culturales y la interpretación de

mensajes significativos

De todas maneras esto no significa que actualmente esta disciplina, a la hora de la

práctica, deje de tener un prestigio menor -al igual que las demás disciplinas que

integran el Área Artística- con respecto a otros contenidos educativos, generalmente

relacionados a Matemática y Lengua, que se consideran de mayor relevancia para la

formación de los alumnos. La incorporación real y efectiva de la misma tendrá que ver

con una buena definición y conceptualización por parte de los docentes de lo que es la

Expresión Corporal-Danza, de su valor pedagógico y, principalmente, de su vinculación

a la formación de formadores, competentes y comprometidos con el desenvolvimiento

social y cultural del país.

ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Y ROL DOCENTE

A lo largo de la historia, y como una necesidad expresiva vinculada a la comunicación,

el hombre ha utilizado su cuerpo para manifestarse, a través de gestos, acciones y

movimientos. Se puede decir que es en este contexto, donde la Expresión Corporal-

Danza hace su aparición como un fenómeno expresivo natural, cognitivo, social y

cultural.

30
Se ve entonces que esta disciplina artística, es parte del vivir de todo ser human es un

lenguaje que utiliza al cuerpo como medio, como instrumento, de representación,

expresión, comunicación y creación

La Expresión Corporal-Danza puede permanecer en el inconsciente sin ser desarrollada

por eso se debe propiciar su desarrollo desde los inicios del hombre: desde el niño.

Todo niño puede expresarse a través de la danza y penetrar en el mundo de la

comunicación y la creación pero es el adulto, en este caso el docente, quien debe

acompañarlo en este proceso y para ello es necesario que ese adulto-docente posea una

formación en la materia.

La misma deberá apuntar al conocimiento del Qué, el Porqué, el Para qué y el Cómo de

la Expresión Corporal y su interrelación con las otras disciplinas que integran el área

artística. Es necesario que el docente conozca la Teoría en que fundamenta su práctica;

que vivencie cinéticamente su propio cuerpo a través de diferentes movimientos, para

poder reconocer sus posibilidades y limitaciones. Esto redundará en el logro de una

mayor «creatividad» en el desarrollo de sus actividades cotidianas, lo que lo llevará a

una mejor «comunicación corporal» que le permitirá la adquisición de un verdadero

«lenguaje estético».

La Expresión Corporal Cotidiana y su relación con la expresión corporal danza

Punto de partida: la Expresión Corporal Cotidiana

Para que los alumnos en la escuela puedan aprender expresión corporal y logren una

manera propia de danzar se debe partir de la Expresión Corporal Cotidiana, valorizando

y potenciando el lenguaje corporal con el que cuentan.

31
La Expresión Corporal Cotidiana forma parte de las competencias comunicativas 4, es

la conducta gestual espontánea inherente a todo ser humano, es un lenguaje extraverbal,

paralingüístico, evidenciado en gestos, actitudes, posturas, movimientos funcionales,

etc. Desde él debemos partir, transformándolo poco a poco, para arribar a la Expresión

Corporal-Danza que es la que supone la adquisición de un código corporal propio

basado en un proceso cinético, que permita la representación-creación de imágenes

tanto del mundo externo como interno, con un sentido estético-comunicativo.

Dell Hymes considera a la lengua como objeto de la lingüística, es el autor del término

competencia comunicativa entendiéndolo como «la capacidad de producir y comprender

eficazmente mensajes coherentes en diferentes contextos». Kerbrat Orecchioni realiza

una reformulación al clásico esquema de la teoría de la comunicación de Jakobson. En

ella incluye las competencias lingüísticas y paralingüísticas -donde se enmarcaría la

Expresión Corporal Cotidiana- así como las ideológicas y culturales, las

determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que ayudan al emisor a codificar el

mensaje. A todo esto le agrega las restricciones del universo del discurso que tienen que

ver, por un lado, con las que impone la situación comunicativa y, por otro, con las que

hacen al tipo de discurso.

El proceso de aprendizaje de los alumnos se dará, entonces, a partir de su bagaje

sensoriomotriz, de la profundización de su esquema corporal y del desarrollo

psicomotor, intelectual y afectivo. Desde que nace cada individuo posee un lenguaje

corporal cotidiano estrechamente ligado a su manera de percibir y manifestar el mundo

que lo rodea. El ser humano es y se expresa a través de sí mismo con sus sentidos,

percepciones, movimientos de acomodación, ademanes, posturas, señales, acciones...

que van estructurando los pilares de su lenguaje corporal (Torriglia, 1982). El hombre, a

32
lo largo de su historia universal y personal se «manifiesta como ser corporal con todo lo

que él es, desde que nace hasta que muere, se expresa con la totalidad de su cuerpo: sea

en el movimiento o en la quietud, en el silencio o acompañado por algún sonido»

(Stokoe, 1990).

Por lo tanto la Expresión Corporal Cotidiana es:

· Un lenguaje pre-verbal: con carácter universal, común a todo ser humano y que le

permite comunicarse aún antes de que llegue a estructurar su lenguaje hablado.

· Una expresión corporal para-lingüística: ya que el cuerpo expresivo continúa

actuando paralela y simultáneamente al habla. No podemos de dejar de acompañar la

palabra con gestos, miradas, ademanes, etcétera.

· Un lenguaje extra-verbal: ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en

movimientos corporales procesos internos psíquicos, que tienen que ver con

pensamientos, emociones, imágenes, afecto, fantasía, etcétera.

La relación entre la Expresión Corporal Cotidiana y la Expresión Corporal-Danza

Para arribar a la Expresión Corporal-Danza desde la Expresión Corporal Cotidiana

debemos partir de uno de los siguientes elementos (o de ambos):

· Los movimientos funcionales, entendiéndose por estos a aquellas respuestas

corporales que surgen ante determinadas motivaciones, como por ejemplo: rascarse,

bostezar, estornudar, etcétera.

· Las acciones cotidianas tales como: presionar, agarrar, empujar, patear, pisotear, etc.,

para luego incorporarles una organización témporo-espacial-energética y un objetivo

expresivo-creativo.

33
Para clarificar lo anteriormente planteado tomaré a modo de ejemplo la acción de

«patear», parte de nuestro bagaje de Expresión Corporal Cotidiana, y los pasos a seguir

para su transformación en una «danza del pateado o de las patadas», perteneciente al

campo de la Expresión Corporal-Danza.

Nadie puede afirmar que la acción de patear sea por sí sola una danza pero si le

agregamos los siguientes componentes llegaremos a nuestro objetivo (Stokoe, 1986).

· El aspecto temporal: relacionado con la velocidad y duración con que se realizan los

movimientos de «patear». Si utilizamos música estos movimientos estarán directamente

relacionados con la misma en su aspecto rítmico. En el este caso podría ser patear:

más o menos rápido, en cámara lenta, rapidísimo, etcétera.

· El aspecto espacial: hace referencia por un lado a la forma y tamaño de los

movimientos producidos:

«pataditas» cortas, pequeñas, etc. o «patadas» largas, grandes, etc., y por otro al

espacio en el que estos mismos se estén realizando o se imaginen realizar por ejemplo

patear el suelo, el aire, el agua de un charco, la arena, objetos como pelotas, papeles,

etcétera.

· El aspecto energético: se remite a la mayor o menor fuerza o energía que se le

imprimen a los movimientos: patear más o menos fuerte.

Si después de realizar todas estas ejercitaciones nos proponemos un fin expresivo -

creativo como puede ser crear una danza nativa6 donde la base fundamental de la

misma sean las patadas o el patear, habremos alcanzado nuestro objetivo de

transformación.

34
Indicadores compartidos por la Expresión Corporal Cotidiana y la Expresión

Corporal-Danza

Existen dos indicadores principales que determinan mediante su influencia el proceso de

comunicación corporal tanto en la Expresión Corporal Cotidiana como en la Expresión

Corporal-Danza. Dichos indicadores

Son:

· La cinética

· La proxémica

La mayoría de las danzas primitivas tienen como base acciones de pisar o patear, las que

luego a través de la evolución cultural han ido transformándose, hasta llegar a nuestros

días a ser conocidas como: «zapateo flamenco», «malambo», etcétera.

La cinética. Es el estudio de los movimientos corporales y puede dividirse en tantas

áreas como conductas humanas existen:

· Movimientos principales del cuerpo (posturas, ademanes, posiciones, etc.).

· Movimientos localizados del cuerpo (de manos, de piernas, de brazos, tronco, etc.).

· Expresiones faciales y movimientos de los ojos.

· Tensión y tono muscular.

Cuando hablamos de cinética siempre estamos hablando de movimiento, ya sea este

continuo, circular, natural, funcional, etc., ya que estas no son otra cosa que una

sucesión de denominaciones pertenecientes a un mismo sujeto que se mueve

comunicándose y expresándose.

La proxémica: es el estudio de la forma en que las personas usan el territorio, el espacio,

en su conducta comunicacional estableciendo relaciones. Los indicadores que nos

permiten analizar este aspecto son:

35
· La distancia, o sea la mayor o menor proximidad entre los participantes de la

comunicación corporal.

· El contacto ocular, tiene que ver con el estilo de mensajes que enviamos a través de

una mirada.

· El tacto, relacionado a los contactos directos que se establecen en la comunicación.

LA CINÉTICA Y LA PROXÉMICA NOS PERMITEN «LEERNOS Y LEER

CORPORALMENTE A NUESTROS SEMEJANTES»

Como ejemplo tomemos un día cualquiera en un jardín de infantes. Los niños ingresan a

la institución realizando las rutinas inherentes a la misma: saludo a sus maestros, a sus

pares…

Cada una de estas situaciones habla de una cinética, ya que en ellas existe el

movimiento circular, sostenido, funcional, natural, etc. y también de una proxémica,

donde cada adulto (director, docente, personal auxiliar, etc.) y cada niño (alumno) se

vinculan espacialmente de una determinada manera teniendo en cuenta cada uno de los

aspectos mencionados anteriormente. La relación que posee este último indicador en el

proceso de comunicación y que se establece en el jardín de infantes entre el docente y el

alumno es altamente significativa, ya que el niño necesita de un contacto espacial,

ocular y táctil individual y directo que le brinde seguridad y autoconfianza. Sabemos

que tanto la distancia corporal, el contacto ocular y el tacto conforman una parte

importante en la manera de relacionarse de ambos, el tipo de vínculo al que arribarán

dependerá en gran parte de si se besan o no, si se miran a los ojos o no, etcétera.

Ahora bien, esta presencia de la cinética y la proxémica es dinámica y permanente, no

se plantea de manera aislada ni como patrimonio de una de las partes, ya sea de los

36
docentes o de los alumnos, sino que integra la Expresión Corporal Cotidiana de todos, y

más tarde la Expresión Corporal Danza, otorgándole una particular connotación al

hecho comunicativo. Es así que se presentan en una permanente interacción en un

contexto social determinado donde se producen los mensajes, dando por resultado una

relación vincular única que se establece entre los involucrados (Torriglia, 1992).

Todos los seres humanos desde que nacemos poseemos la capacidad de expresarnos

corporalmente a partir de nuestra Expresión Corporal Cotidiana, por lo tanto todos

podemos llegar a elaborar nuestra propia manera de danzar. De esta conducta,

específicamente humana, se desprende la Expresión Corporal-Danza, como lenguaje

extra verbal y también es desde toman sus bases diferentes disciplinas artísticas como

las que involucran al mimo, al clon, al actor. Todas estas manifestaciones artísticas

tienen en común la corporización y traducción en mensajes corporales organizados, de

los movimientos internos psíquicos o sea lo relacionado con el pensamiento, las

imágenes, los afectos, las emociones, las fantasías.

Si acordamos con lo anteriormente expuesto y lo trasladamos al plano educativo, no

podemos dejar de ver al niño como un ser que posee un cuerpo expresivo y

comunicativo y es con ese cuerpo con el que concurre a la institución escolar. «Su

cuerpo es él mismo, todo lo que se refiere a él como persona, su actividad psíquica, su

sensibilidad, sus afectos, su motricidad , su creatividad y su necesidad de

comunicación» (Stokoe, 1990).

Por lo tanto, el docente que desee realizar Expresión Corporal Danza en la escuela

deberá partir de una reflexión sobre su propio hacer corporal, sobre la importancia de

registrar conscientemente la Expresión Corporal Cotidiana para fundamentar la

37
necesidad de encontrar un lenguaje creativo, que dé cuenta de cuán corporales pueden

ser las palabras y los pensamientos.

La observación y reflexión de las propias conductas corporales se transforma en un

modo de aprendizaje y desaprendizaje de modos de ser y de hacer con el cuerpo. La

valoración como así también el contacto que el docente tenga con su propio cuerpo

además del tiempo y el espacio que le dedique al encuentro de su propia danza tendrán

relación directa con la valorización y generación del movimiento creativo, expresivo y

comunicativo que despierte en sus alumnos. Aún antes que el hombre encontrara los

medios artísticos formales para expresarse, él supo gozar de la sensación de dar un paso,

girar, balancearse, mecerse, zapatear y saltar, simplemente porque hay una infinita

alegría en danzar. Danzar es un medio para la afirmación de sí mismo y un medio para

canalizar la abundancia de su energía, en un modo supremo de expresarse

38
II.

Historia de la

Expresión Corporal

39
La expresión corporal, se contempla como disciplina hacia los años 60 (si bien, el

término lo utiliza Jacques Copeau en 1923 con la inclusión en la danza conceptos como

teatro, mimo y, de manera incipiente, manifestaciones psicomotrices orientadas a la

comunicarse y expresarse a través del cuerpo en búsqueda de acciones creativas. Eran

actividades fundamentalmente vinculadas a los cambios ideológicos de connotaciones

crítico/revolucionarias de carácter social. Se contempla la marginalidad, las minorías, la

diversidad y la liberación del cuerpo hacia el naturalismo (surge el movimiento hippie).

En Argentina la expresión corporal fue creada y desarrollada por Patricia Stokoe, (1950)

desde sus experiencias en la escuela de Rudolf Von Laban y su “Danza Libre” (ella le

llama Expresión Corporal) proponiendo la presencia de ambos sexos. Vincula las

calidades de movimiento, al espacio y la define “como la manera de danzar que lleva el

sello de cada individuo... Por medio de este quehacer queremos ayudar a que el cuerpo

piense, se emocione y transforme esta actividad psicoafectiva en movimiento, gestos,

ademanes y quietud cargados de sentido propio”. Según su proceso, producto,

intencionalidad, alcances y marco teórico, se pueden advertir distintas orientaciones:

o Terapéutica: Orientaciones psicoterapéuticas (Psicodrama) y fisioterapéuticas

(Eutonía).

o Metafísica: como medio del desarrollo espiritual. Basada en las técnicas y

filosofías orientales.

o Artística: Del espectáculo escénico: teatro, la música, la danza, el mimo, la

acrobacia.

40
o Educativa: desarrollada en el mundo escolar: la concienciación y disponibilidad

corporal, el desarrollo psicomotriz, el desarrollo de la creatividad y la expresión.

Fue definiéndose como: conducta espontánea en el área del cuerpo; actividad artística

educativa a través del cuerpo; técnica pedagógica de liberación y creación; lenguaje

artístico y del cuerpo; etc. Algunas tendencias la han utilizado como "técnica al

servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje, basada en los contenidos de las distintas

áreas de enseñanza (Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua)",

(Eidelberg, y Penchasky, 1979).

Otra tendencia, fue su utilización como "Principio Organizador que articula el

desarrollo de aquellos contenidos que por sus característica favorecen con mayor énfasis

la expresión y la comunicación de los niños en la búsqueda permanente de un lenguaje

del cuerpo propio". (Fassina, M.. 1991).

Los proyectos curriculares argentinos (1994), la definen como, "Manifestación o forma

de expresarse por el movimiento,... Es un lenguaje que permite sentirse y conocerse,

tomando como base las sensaciones, el pensamiento y las actitudes." defendiendo la

Educación por el Movimiento, frente a la Educación por el Arte. Los contenidos, para

el desarrollo de la Expresión Corporal desde la Educación Física en la actualidad,

abrazan tres dimensiones: Sensoperceptiva del Cuerpo: como cimiento del movimiento

expresivo. Expresivo-Creativa y Comunicativa del Cuerpo: el lenguaje del cuerpo y del

movimiento. Pedagógica con sus niveles de enseñanza, aprendizaje y conocimiento.

A propósito de la edad antigua, veamos de manera breve cómo surge y cómo se

establece la Expresión Corporal como sujeto de estudio.

41
El concepto histórico de “expresión corporal” puede contemplarse desde dos vertientes

diferentes: bien desde un punto de vista antropológico, es decir, como aspecto biológico

natural de la persona y de su comportamiento social, que incluye perspectivas

etológicas, esto es modos de comportamiento del ser humano; bien desde un punto de

vista artístico, entendido como imitación, expresión, comunicación o creatividad. Este

estudio se centrará fundamentalmente en esta última vertiente, por ser la que se potencia

en el ámbito educativo, y queremos puntualizar que fundamentalmente se hablará aquí

de la “Expresión Corporal” como contenido de la educación física. Por tanto esta

historia de la Expresión Corporal, deberá inevitablemente acudir al devenir diacrónico

de nuestra materia en relación con la educación física. Por supuesto que en casos

señalados se tendrán que citar personalidades que han destacado en otras áreas,

fundamentalmente la danza, la música y el teatro, ya que éstas nunca fueron totalmente

ajenas a nuestra materia, pero sólo se hará tanto en cuanto la influencia de su trabajo

haya sido tan significativa que haya dejado una huella indeleble en nuestra cultura, y

por lo tanto las resonancias de su labor hayan llegado de alguna manera hasta nuestra

área y hayan contribuido de un modo fundamental a su evolución.

Tanto la danza, la música, como el teatro, expresan o representan acciones o emociones,

bien a través del movimiento rítmico del cuerpo, bien a través de los sonidos, o bien a

través del movimiento y la voz. En su Introducción a la Etnografía, Mauss (1974 y

1979) señala que tanto las actividades físicas, como la danza, el drama, la gimnasia y la

música son técnicas corporales.

Por lo tanto a partir de ahora, rastrearemos la historia tanto de la danza, como de la

gimnasia, de la música y del teatro, prestándole una especial atención a la segunda, por

ser la que más cerca se encuentra de la educación física. Pero entremos sin más dilación

42
en el tema que nos ocupa. Como señala Hawkes (en Hawkes y Woolley, 1981, 110), ya

los seres vivos más cercanos en la escala biológica al ser humano, como "los símidos

tienen una considerable variedad de gritos emocionales y son aficionados a la danza y el

tamborileo rítmico para expresar su humor". Todo esto ya lo había sugerido

anteriormente Darwin (1998) en su original obra La expresión de las emociones en los

animales y en el hombre.

Como se acaba de señalar en la página anterior, la primera vertiente del concepto

expresión corporal se puede ver desde un punto de vista antropológico. Esta vertiente

antropológica o etológica es, simple y llanamente, la exteriorización de las emociones,

es decir, del estado de ánimo producido por cualquier estímulo, tanto interno como

externo, y que tiene como forma de manifestación más común el movimiento como

respuesta a cualquier estímulo. No es particular del género humano, sino común a todos

los animales, pues como señala Laín Entralgo (1991, 172), "la expresión es una nota

esencial de la vida animal; para el animal, vivir es, entre otras cosas, expresarse,

mostrarse hacia el exterior", y un poco más adelante añade que "vivan individualmente

aislados o sean miembros de agrupaciones sociales, los animales se comunican entre

sí...", y prosigue explicitando ejemplos específicos.

Si bien los seres humanos utilizan para expresarse, fundamentalmente, el lenguaje

verbal y la expresión de la cara, lo cierto es que disponen de todo el cuerpo, bien en sus

diferentes segmentos o en su totalidad, para poderse expresar, porque como vuelve a

afirmar el propio Laín Entralgo (1985, 48), "todas las partes visibles del organismo

susceptibles de ser voluntariamente movidas, como el brazo y la mano, la pierna y el

pie, los hombros, etc., pueden ser vehículos de expresión".Además parece ser que en un

43
principio, el lenguaje verbal y el corporal no eran más que partes complementarias y

simultáneas de la propia manifestación expresiva y comunicativa.

Hawkes (en Hawkes y Woolley, 1981, 110), lo explica señalando que "la historia de la

aparición del lenguaje y del habla expuesta por quienes creen que el sonido simbólico

fue en un principio secundario respecto al ademán simbólico supone, por consiguiente,

la sucesión que sigue. Primero, una fase de pantomima general con el acompañamiento

subsidiario de emisión de sonidos... Segundo, una fase en que la pantomima y los

sonidos comenzaron a ceder sitio a ademanes más precisos, con sus correspondientes,

también más precisos, símbolos sonoros o palabras... La tercera fase entraña la completa

sustitución de la pantomima y las voces por signos y palabras sistematizadas...".Tegnér

(citado por Malmberg, 1974, 249), apunta en la misma dirección al decir que "en efecto,

no podemos sostener que la lengua hubiese estado unida a los sonidos desde el

principio. Los gestos debieron desempeñar entonces un papel tan importante como los

sonidos...".También Ginneken abunda en esta misma teoría (igualmente citado por

Malmberg, 1974, 253): "Considera que las dos etapas más primitivas de la evolución

lingüística pertenecen a un estadio en el que el hombre se expresaba únicamente por

medio de gestos y de escritura pictográfica, sin palabras ni sonidos; y la pura lengua del

gesto representaría, evidentemente el primer estadio".En su magistral obra El Clan del

Oso Cavernario, primera parte de su saga Los hijos de la Tierra, Auel (2005, 35)

rescribe todo esto de la siguiente manera: "La gente del Clan no podía articular

suficientemente bien como para tener un lenguaje verbal completo; se comunicaba más

bien mediante gestos y movimientos, pero su lenguaje mímico era plenamente

comprensible y abundaba en matices".El propio Malmberg (Ibid., 253-254) señala que

"muchos pueblos primitivos tienen un lenguaje de gestos muy desarrollado, gracias al

44
cual se comunican con los miembros de otros pueblos vecinos cuyas hablas no

entienden. Los conocedores de ciertas tribus indias cuentan que sus miembros pueden

pasar días enteros hablando, contando cuentos y sucesos, etc., sólo con ayuda de los

gestos de las manos, los pies y la cabeza. En ocasiones se trata de una lengua franca

utilizada como medio de comunicación entre pueblos que de otro modo carecerían de la

posibilidad de entrar en contacto... En realidad, el lenguaje de los gestos se encuentra

muy desarrollado en diversos lugares del mundo; por ejemplo, entre los pigmeos del

África central, en Madagascar, en Asia, en Australia. La lengua hablada se presenta aquí

como secundaria y habría nacido a modo de complemento del lenguaje de los

gestos...".De hecho, la lengua articulada no es, como el propio Malmberg reconoce un

poco más adelante (Ibid., 256), condición indispensable para el fenómeno de la lengua

en sí, como lo demostrarían la existencia del alfabeto Braille y los códigos telegráficos,

como los de banderas o el Morse, etc. Ya que el ser humano, como dice Cherry (citado

por Smith, 1984, 63), "es esencialmente un animal que se comunica; la comunicación es

una de sus actividades más antiguas", cada vez se reconoce más frecuentemente que la

expresión corporal, es decir el lenguaje del cuerpo, o como otras y otros prefieren decir,

la comunicación no verbal, tiene una gran importancia en los procesos de interacción

(Efrón [1970], Mehrabian [1972], Birdwhistell [1984], Goffman [1987], Argyle [1994],

etc.).Las primeras actividades físicas de que se tiene noticia parece que fueron las

danzas totémicochamánisticas- mágicas, que fueron practicadas por nuestros más

remotos antepasados, bien para propiciar la caza, las buenas cosechas, para incitar a la

fecundidad, para enardecer a los guerreros, etc. Hawkes (en Hawkes y Woolley, 1981,

38) señala que "la danza, la más social de las artes, fue indudablemente utilizada como

45
medio de expresión por las estrechamente unidas, emocionales e intuitivas comunidades

en los tiempos prehistóricos".

Los temas fundamentales de tales danzas estaban íntimamente relacionados con los

asuntos que se trataban, pues con sus movimientos, aquellas culturas primitivas,

imitaban, de la manera más fiel posible, los acontecimientos que se querían rememorar:

los animales que se querían cazar; las plantas que se pretendían recolectar; las acciones

reproductoras; los gestos guerreros; etc. Es muy probable que de estas danzas nacieran

los primeros ritos sencillos (la Danza de las grullas en Delos, representaba a Teseo

rescatando a los niños del Laberinto de Creta), y que de todo ello se originaría, más

tarde, el teatro y la gimnasia. Pues bien, es en estas primeras danzas, donde creemos que

se encuentran los más lejanos antecedentes de nuestra actual Expresión Corporal. Fig. 2.

Huellas de pies humanos haciendo una danza halladas en una cueva en Aldene (Francia)

[de una antigüedad aproximada de 100.000 años]; y danza ritual de guerreros de

Gasulla, Ares del Maestre (Castellón) Ueberhorst (en Varios, 1973, 15-16) apunta que

"la repentina y simultánea aparición de artes plásticas, danza y música (en el inventario

de hallazgos hay un gran número de flautas) al comienzo del paleolítico medio es, para

Popplow, una prueba de que en ese momento el homo sapiens entrega por primera vez

su cuerpo a formas de movimiento que no obedecen a necesidades utilitarias, sino a la

libertad creadora del espíritu".Por su parte, Hawkes (en Hawkes y Woolley, 1981, 167-

168), al hablar a propósito del arte y la religión en el paleolítico y el mesolítico afirma

que "es muy posible que ya antes del Paleolítico Superior los hombres estuvieran

comenzando a bailar, y tal vez a salmodiar o cantar, al igual que hacían muchos

símidos, como el gibón de rostro blanco. Respecto a esa edad misma, hay pruebas de

danzas ceremoniales y, como se ha sostenido que los hombres de esos tiempos estaban

46
equipados con un lenguaje plenamente expresivo, apenas cabe duda de que, junto a las

artes visuales, desarrollaron un arte verbal, en gran parte poético, probablemente

compuesto de relatos épicos, genealogías y esa clase de letanía lírica que, según vemos

ahora, es compañía frecuente de los rituales totemísticos y de otra naturaleza entre los

pueblos primitivos. Pero de todo esto, si exceptuamos unas cuantas escenas en las

pinturas rupestres del este de España y el testimonio directo, extrañamente conmovedor,

de las huellas de pies danzantes en la arcilla de los pisos de algunas cuevas, nada

sobrevive". Pinturas rupestres mesolíticas que parecen representar mujeres danzando

Cogul, Lérida); y danza de aborígenes australianos. Y Mandell (1986, 8) sostiene que

"los sacerdotes inventaban y ensayaban danzas y dramas rituales cargados de

simbolismo arcano, que se representaban con un vestuario suntuoso y cuya finalidad era

la afirmación, frente a las masas inferiores y las clases superiores, temperamentalmente

más peligrosas, de la belleza, de la necesidad ineluctable y del misterio de las funciones

sacerdotales en la sociedad. Las danzas y juegos formales resultaban difícilmente

separables de la danza sagrada y de los sacrificios rituales". Popplow (en Varios, 1973,

177) al referirse a los ejercicios físicos en la Edad del Bronce europea, afirma que "la

danza prosigue la tradición heredada del Neolítico, aunque con significados nuevos", y

un poco más adelante (Ibid., 197) añade, en relación con el problema de la fortaleza de

Troya, que "F. A. Van Scheltema ha dado verosimilitud a la hipótesis de que tras los

edificios y representaciones del arte se esconden unas danzas en corros realizadas por

hombres que simbolizarían el difícil acceso al centro sagrado, de naturaleza femenina".

También al referirse a los ejercicios físicos en la Europa de la Edad del Hierro nos dice

(Ibid., 181), después de señalar lo mucho que se ha escrito en los últimos años sobre los

47
etruscos, que en esta cultura "casi todos los ejercicios están enmarcados en procesiones,

ceremonias de sacrificio y de celebraciones festivas. Sus movidos corros de mujeres, las

Apasionadas danzas armadas de sus hombres y los bailes arrebatados de sus jóvenes de

ambos sexos, que se mueven por parejas al son de la flauta y cítara, son una muestra del

profundo sentido religioso y musical de este pueblo".Parece que el interés por la

actividad física, la danza, la gimnasia, la música y el teatro fue general, pues ya en los

albores de la historia encontramos un gran número de culturas en que se les prestaron

una especial atención. Entre ellas se podrían citar la egipcia, la mesopotámica, la india,

la china, la cretense, la hebrea, la griega, la etrusca, la romana, la celta, la germánica,

etc. Todas ellas fueron muy aficionadas a las actividades físicas en general, y la mayoría

tenían reglamentadas muchas de ellas desde muy antiguo, y parece ser, por los rastros

que de ello nos han dejado, que también eran expertos en el arte de la danza, de la

música y del teatro. Las paredes de los templos mortuorios del interior de las pirámides

egipcias, y las paredes de los palacios mesopotámicos y chinos, y de los templos

hindúes tienen numerosos ejemplos de todo esto.

Mientras que la nobleza tuvo a su servicio actores y bufones consumados, expertos

bailarines, músicos especializados y poetas refinados, acróbatas, funámbulos, juglares,

malabaristas, músicos ambulantes, pantomimos, titiriteros, volatineros, etc., hicieron las

delicias del pueblo llano en todos los tiempos y en todos los lugares. Fig. 5. Acróbata y

bailarinas del Banquete de la fiesta del valle, Tebas, Imperio Nuevo, XVIII dinastía

(1260 a.C.) "La estrecha vinculación de la danza con el culto religioso se encuentra en

los mismos orígenes del teatro indio... Junto al”teatro-templo” se encuentra el otro

predecesor del teatro: la juglaría, tan característica precisamente del Oriente, con sus

artes acrobáticas y de la danza. El danzarín es siempre pantomímico y actor

48
simultáneamente", nos dice Berthold (1974a, 43-44), y un poco más adelante añade

(Ibid., 47) que "el primado de la forma externa, tan decisivo en el teatro del Lejano

Oriente, el arte rigurosamente determinado de la expresión del cuerpo humano, se

encuentra documentado detalladamente en el Nâtyashâstra. Se comprende que danza y

teatro sean una misma cosa. La extrema concentración exigida por Bharata hasta en la

punta de los dedos, se refiere, según escala minuciosamente detallada, tanto al danzarín

como al actor. La obra de Bharata menciona, nada menos, que veinticuatro variantes de

la posición de los dedos (mudrâs), trece movimientos para la cabeza, siete para las cejas,

seis para la nariz, seis para las mejillas, nueve para el cuello, siete para la quijada, cinco

para el pecho y treinta y seis para los ojos...".

Pero junto a la acrobacia china, a la danza egipcia e india, a la pantomima

mesopotámica, también habría que citar el ballet, las sombras chinescas, el teatro de

marionetas y títeres, el teatro de sombras, y un largo etcétera. .

Especial atención, desde nuestra óptica occidental, merece la cultura griega, pues en

repetidas ocasiones se ha dicho que fue la cuna de nuestra civilización. Las actividades

físicas (danza, gimnasia y deportes), estaban plenamente integradas en la educación

griega desde un principio. Marrou (1985, 26), a propósito de la educación homérica

señala que "el elemento técnico nos es ya familiar: manejo de las armas, deportes y

juegos caballerescos, artes musicales (canto, lira, danza) y oratoria; trato social,

experiencia mundana; prudencia...". Fig. 7. Jóvenes guerreros griegos bailando una

danza pírrica Platón en La República, o de la justicia (1981, 696), nos dice: "Mas, ¿qué

clase de educación van a recibir? ¿Mejor acaso que la que predicamos desde tiempo

inmemorial? Esta no es otra que la gimnasia para el desarrollo del cuerpo y la música

para la formación del alma". Pero ¿a qué danza se refiere aquí Platón?, ¿qué y cómo era

49
entonces la danza? Es el mismo Platón, quien en Las Leyes, o de la legislación (1981,

1392-1393), nos lo explica detalladamente:"ATENIENSE.-... La instrucción que hay

que dar es doble, por así decirlo: debe formar el cuerpo por medio de la gimnasia, y el

alma por medio de la música. Ahora bien: la gimnástica misma tiene dos partes

definidas: la danza y la lucha. A su vez, la danza o bien imita las palabras de la Musa y

procura expresar fielmente lo que ellas tienen de noble y libre, o bien tiende a conservar

el vigor, la agilidad y la belleza en los miembros y en las demás partes del cuerpo,

dándoles el grado de flexibilidad o extensión deseado, moviéndolos según el ritmo que

es propio de cada uno y que se reparte en toda la danza infundiéndose exactamente en

ella... Tampoco hay que olvidar todo lo que ofrecen los coros de danza, como temas de

imitación decorosa; hay que citar aquí, por ejemplo, las danzas con armas de los curetes,

Y en Lacedemonia, las de los Dioscuros...". Fig. 8. Kuros de Anavyssos; Hoplitodomos

de Riace; Doriforo de Policleto; Hermes de Praxíteles; y Venus de Milo

Unos pocos años más tarde Aristóteles (1972, 59), en su Poética diría: "... Por ejemplo

la música de flauta y la música de cítara y las demás artes que puedan tener una

característica propia definida, como la música de siringa, imitan recurriendo tan solo a

la armonía y al ritmo y al arte de la danza imita con ayuda del ritmo, sin armonía;

porque los que danzan, por medio de los ritmos figurativos, imitan caracteres, pasiones

y acciones".Diem (1966a, 164) comenta que "los griegos diferenciaban en la danza el

ejercicio físico, la gimnasia rítmica y la expresión del sentimiento humano. Era parte

fundamental de la educación; los ejercicios coreográficos se practicaban desde la edad

de cinco años hasta la senectud. También en este caso había certámenes con sus

correspondientes premios. Una magnífica jarra para agua, procedente de Cilene y que se

encuentra en el museo nacional de Atenas, lleva la siguiente inscripción datada en el

50
siglo VIII: “Al bailarín más elegante entre todos", un poco más adelante (Ibid., 165),

que "con excepción del ballet, los helenos conocían todas las formas de la danza que

siguen practicándose actualmente, en actuaciones individuales, por parejas, grupos y

corros. El contenido espiritual de sus bailes abarcaba tanto la procesión como el coro

ritual, la danza folklórica y la pantomima o danza de expresión, que a su vez encierra la

escala de todos los sentimientos humanos, el amor y el dolor, la pena y la alegría, la

glorificación y la burla, la deificación y el ludibrio, el más sublime sentimiento y la más

vulgar obscenidad", añadiendo un poco más adelante (Ibid., 167) que "las pantomimas

en un principio seguramente fueron una especie de contradanza...", y por fin afirma

(Ibid., 168) que "el helenismo también conoció la danza como expresión inmediata de

un contenido espiritual, como toda la escala de pantomimas, con máscaras, alegres o

serias, o sin ellas...".Todo esto puede afirmarse tanto para Atenas como para Esparta,

pues como apunta Marrou (1985, 36), "la cultura espartana no era únicamente una

cultura física: aunque poco “letrada”, no ignoraba las artes; como en la educación

homérica, el elemento intelectual está representado esencialmente por la música, la cual,

Ubicada en el centro de la cultura, asegura la unión entre sus diversos aspectos: por

medio de la danza se vincula con la gimnasia; por medio del canto sirve de vehículo a la

poesía, única forma arcaica de la literatura", y más adelante (Ibid., 64) añade que "su

cultura y su educación eran más artísticas que científicas, y su arte era musical antes que

literario o plástico. <<La lira, la danza y el canto>>, he aquí lo que era para Teógnis,

por ejemplo, un sabio modo de vida".Se sabe que los griegos poseían una disciplina de

las actitudes y de los movimientos a la que denominaban orquéstrica, que regulaba las

actitudes de las danzas religiosas, ya que como afirma Durántez (1975a, 242), la danza,

51
que formaba parte de la educación, tenía en aquellos tiempos en Grecia "un carácter

deportivo-litúrgico".

Ménade Orgiástica de CalímacoLuciano (1990, 54-55) en su diálogo Sobre la danza,

explica, de esta manera, el mito de Proteo:

"... Yo creo que el antiguo mito sobre Proteo el egipcio no significa otra cosa sino que

fue un danzarín con capacidad de imitación, que podía adoptar todas las formas y

cambios, hasta el punto de imitar la humedad del agua, la violencia del fuego en la

vehemencia de su movimiento, la fiereza del león, la rabia del leopardo, la agitación de

un árbol, y, en pocas palabras, todo lo que quería. Sin embargo, la mitología, asumiendo

en su aspecto más extraordinario, describía la naturaleza de Proteo como si realmente

ocurriera lo que él imitaba...". Más adelante, señala, en dos momentos diferentes, cuál

es el objetivo de la danza (Ibid., 62), bien "ser una ciencia de imitación y retrato, que da

a conocer el pensamiento y hace inteligible lo oscuro", o bien (Ibid., 71), "en general la

danza se compromete a mostrar costumbres y emociones y a representarlas". En

relación con su práctica, aclara (Ibid., 68), que "como es un imitador y se compromete a

explicar por medio de movimientos lo que está cantando, necesita, lo mismo que los

oradores, practicar la claridad, para que todo lo que representa resulte evidente, sin

necesidad de intérprete alguno, sino que, como decía el oráculo de Delfos, el espectador

de la danza <<debe comprender a un mudo y oír a un bailarín que no habla>>". Y al

referirse a la extensión de su arte, comparándolo con otros artistas, advierte (Ibid., 71-

72), que "el bailarín, en cambio, lo abarca todo, y podemos ver que su equipo es variado

y una mezcla de todo: flauta, siringa, golpear de pies, ruido de címbalos, voz melodiosa

del actor, cadencia de cantores. Por otra parte, las otras actividades corresponden a una

de las dos partes del ser humano, unas al alma y otras al cuerpo, mientras que en la

52
danza ambas están combinadas. En efecto, la representación es una exhibición del

intelecto y una expresión de actividad corporal, y, lo más importante es la sabiduría en

el desarrollo de la acción y la inexistencia de algo irracional".La danza, que había

alcanzado un gran desarrollo, también fue puesta en entredicho como contenido

educativo, como lo había sido anteriormente el deporte (éste quizá por los motivos

opuestos, pues se decía que conducía a la brutalidad [Jenófanes, Platón, Aristóteles,

etc.], y como señala Diem (1966a, 164), "se discutía públicamente si la danza debía

formar parte de la educación varonil; algunas opiniones la tildaban de afeminada". Por

el contrario, como ya se ha visto, Luciano la defendía apasionada y enérgicamente. Para

los griegos (Platón, Galeno, etc.), la danza era parte de la gimnasia, pero además de en

la danza, también en la gimnasia se dieron aspectos expresivos. Van Looy (en Vanhove,

1992, 94) apunta que en las Panateneas, las fiestas más importantes de Atenas, además

de los agones deportivos había "una competición de danza pírrica (una danza guerrera

para hombres, con escudo y yelmo), competiciones musicales de canto y ejecución

instrumental, y hasta una competición de euandria, la mejor postura a pie y a caballo, en

la cual contaba mucho la belleza física". Es de suponer que en esta prueba de euandria,

además de contar la belleza física, también tendría importancia la expresión, el gesto, el

porte, etc., y que si se efectuaban competiciones en esta modalidad, existiría una

preparación específica para la misma, en la cual muy bien podrían haberse inspirado, en

sus visitas a los gimnasios y palestras, los escultores y pintores griegos, Escopas para su

Ménade, Fidias para los frontones del Partenón, Mirón para su Discóbolo, Policleto y

Alcamenes para sus Doríforos, Praxíteles para su Hermes y su Apolo Sauróctono, etc.

Fig. 10. Ares; y alta escuela de equitación

53
El teatro nació del ceremonial religioso, de sus danzas y ofrendas. Aunque aún no hay

una unanimidad al respecto, pues mientras que para algunos (Pareti, Brezzi, y Petech,

1981, 246) estuvieron en "las representaciones dramáticas de los misterios eleusinos,

con los ritos de la vegetación, con los cultos dedicados a los muertos o a los héroes y

con fiestas conmemorativas del resurgimiento del espíritu del año"; Lesky (1972)

también abunda en esta idea; para otros parece ser que tuvieron como origen las

procesiones de las fiestas menádicas y bacanales en honor de Dioniso, fiestas agrícolas

y florales, con danzas grotescas a la fertilidad y sus diálogos licenciosos, procediendo

las tragedias de los ditirambos y las comedias de los komos (Berthold, 1974a;

Nietzsche, 1976; Riquer y Valverde, 1984; Jaeger, 1993; .

Por su parte el mimo es el heredero directo del arte de los acróbatas, danzarines,

músicos ambulantes, rapsodas, titiriteros y trovadores que siempre han existido en todos

Los lugares. Como señala Berthold (1974a, 149-150), "al arte puro se añadía lo

grotesco, el remedo de hombres y animales, la imitación tipificadora y caricaturesca de

sus movimientos y gestos. Cuando a la expresión corporal se sumó el juego de las

palabras, nacieron las primeras escenas improvisadas y minúsculas. Eran los comienzos

del mimo

Primitivo. Su propósito consiste en la imitación “al natural” de los tipos de la vida en su

más alto sentido: el arte de la transmutación, de la mimesis", y más adelante (Ibid., 151)

afirma que "mientras que la escena clásica excluía a las mujeres, en el mimo, en

cambio, podían desplegarse todos los dones y encantos femeninos". Fig. 12. Dioniso

seguido de una procesión de bacantes y sátiros; y Dioniso, sátiro y Euménide en una

crátera ática (finales del s. V a.C.)Dieterich (1974, 174) por su parte apunta, refiriéndose

al mimo, que esta "forma dramática popular griega de carácter realista y satírico, de

54
larga tradición en la época preclásica, estaba caracterizada por la tipificación de los

personajes cómicos y la mezcla de improvisación, acrobacia circense, imitación de

animales y escenas crudas, a menudo obscenas... Las compañías de Mimo fueron muy

populares y se extendieron por todo el mundo greco-romano. Alcanzaron su apogeo en

la época imperial, en la que eclipsaron al drama culto". Disfraces y máscaras, de dioses,

Héroes y animales, fueron utilizados desde los más antiguos ceremoniales religiosos. Y

también el teatro fue una escuela moral y religiosa, tanto para adultos como para

pequeños, donde la participación a todos los niveles era la práctica dominante. Fig. 13.

Comediantes; danza de bacantes en torno a Dionisos; y comediantes representando

posiblemente La esfinge de Esquilo.

Platón (1981, 538) en Cratilo, o de la exactitud de las palabras, nos dice por boca de su

maestro Sócrates:

-SÓCRATES, respóndeme: si faltos de voz y de lengua, quisiéramos representarnos las

cosas los unos a los otros, ¿no intentaríamos indicarlas con las manos, la cabeza y el

resto del cuerpo, como hacen realmente los mudos?

-HERMÓGENES.- ¿Es que podría ser de otra manera, Sócrates?

-SÓCRATES.- Si quisiéramos, pongo por caso, representar lo alto y lo ligero,

levantaríamos la mano hacia el cielo, para imitar la naturaleza misma de la cosa; si fuera

lo bajo y lo pesado la bajaríamos hacia el suelo. Y para representar un caballo en actitud

de correr, o algún otro animal, sabes bien que haríamos que nuestras actitudes y

nuestros cuerpos se asemejaran lo más posible a los suyos.

-HERMÓGENES.- No creo que pueda hacerse de otra manera.

-SÓCRATES.- De esta manera, creo yo, el cuerpo sería un medio de representación,

imitando, al parecer, lo que quisiera representar"

55
Como las otras actividades físicas, la danza, los deportes, la gimnasia y la música,

también el teatro formó parte de la educación en la antigüedad griega, pero no desde un

punto de vista formal, sino desde un punto de vista no formal, en el sentido que

entonces tenía esta palabra, es decir, como ciudadano de la polis, en la asamblea, pues

eso era el teatro en aquellos tiempos. Según Jaeger (1993, 231-232), "esto se aplica

sobre todo a los ciudadanos que formaban el coro, que se ejercitaban un año entero para

compenetrarse íntimamente con el papel que iban a representar. El coro fue la alta

escuela de la antigua Grecia mucho antes de que hubiera maestros que enseñaran la

poesía. Y su acción debió de ser mucho más profunda que la de la enseñanza puramente

intelectual. No en vano la institución de la didascalia coral conserva en su nombre el

recuerdo de la escuela y la enseñanza".El movimiento de sus actividades físicas, de sus

danzas, de sus deportes y su gimnasia, el rimo de su música, y su tragedia, su comedia y

su mimo, junto con muchas otras cosas más, conformaron junto con su gusto y su

sensibilidad, su cultura, que forman la base y la raíz de la nuestra, y por lo tanto,

también, de nuestro actual comportamiento motor, que nos ha llegado a través de su arte

y su folclore, y que es el fundamento de nuestra expresión corporal en general, y por lo

tanto de la Expresión Corporal como contenido de la educación física.

Las aportaciones de la Roma primitiva en el ámbito de la actividad física, la danza, el

deporte y la gimnasia, y la música no fueron especialmente significativas. Su gimnasia

fue, como señala Marrou (1985, 310), "estrictamente utilitaria", y como pueblo invasor,

su deporte favorito fue la preparación para la guerra, cuya expresión más genuina fue la

lucha de gladiadores en el anfiteatro. Rechazaron enérgicamente el desnudo y la

pederastia, y aunque la danza y la música provocaban cierto entusiasmo, sobre todo al

56
principio, pronto causaron una fuerte oposición, bajo el pretexto de que hacía peligrar la

trascendental

En cualquier caso, como afirma el mismo Marrou (Ibid., 323) "conviene no olvidar que

la música y la gimnasia, esos dos rasgos tan característicos de la educación griega más

antigua, ya se hallaban en vías de regresión dentro de la cultura griega en los últimos

siglos anteriores a nuestra era", y más adelante (Ibid., 349) añade que "ya no hay tiempo

previsto, como al principio del período helenístico, para los ejercicios físicos: el niño,

según parece, no concurre al gimnasio...". Las actividades físicas a que nos estamos

refiriendo continuamente, el deporte y la gimnasia, la danza y la música, y el teatro,

debido al alto nivel de exigencia técnica que alcanzaron, habían perdido hacía tiempo,

debido precisamente a esta causa, sus valores educativos (así lo afirmaban ya Platón y

Aristóteles), y tendieron a profesionalizarse progresivamente.

Cabría citar, por otra parte, el gran desarrollo que en la antigua Roma tuvo el mimo.

Según Pareti, Brezzi y Petech (1981, 769), "durante el Imperio, según sabemos por las

diatribas de filósofos y por entredichos imperiales, el público corriente llegó a sentir

pasión por las pantomimas, que eran danzas mímicas con acompañamiento musical,

basadas en argumentos generalmente sacados de la mitología...", Dieterich (1974, 174)

apunta que fue "muy popular en Roma (siglo I a. de C., hasta el siglo VI)", y por fin

Berthold (1974a, 179) añade que "el actor sólo necesitaba de sí mismo, de su capacidad

para la mutación, de su arte para la imitación”

Este género llegó a tener tanto éxito en Roma que se desarrolló al máximo, llegándose a

la creación de espectáculos de ballet y mimo acuático. Entre los pantomimos más

famosos de la antigüedad podríamos citar a Laberio, Siro, Favor, Pílades, Batylo,

Mnester, Paris, etc. Parece ser que fue el griego Pílades, quien según Berthold (Ibid.,

57
182) "consiguió desde el 22 a. C. un acompañamiento orquestal polifónico para el

mimo. Creó una escuela de danza y pantomimas y es muy posible que haya redactado

las leyes de su arte en un escrito teórico del que nada se ha conservado". Por lo tanto,

aunque muy posiblemente éste no haya sido el primer profesor de Expresión Corporal

de la historia, por lo menos es del primero que tenemos noticia fehaciente. Fig. 17.

Mosaico romano con una compañía de actores que ensayan una comedia; y cómico.

El gran retórico Quintiliano (como ya lo hubiera hecho siglos antes Platón en su Cratilo,

o de la exactitud de las palabras), en sus Instituciones Oratorias nos habla de la

importancia de los diferentes segmentos corporales para la formación del ademán y del

movimiento, refiriéndose a la cabeza, en sus diferentes partes, al cuello, a los hombros,

los brazos y las mansos, al tronco, a las piernas y a los pies. Así, por ejemplo, al hablar

de la cabeza (Quintiliano, 1996, 278) nos dice que "es uno de los miembros principales

en la acción, no sólo por la gracia y hermosura de que ya he hablado, sino también para

la significación de ella. Lo que requiere, pues, en primer lugar, es que esté siempre

derecha y en una posición natural. Porque baja denota humildad; demasiado levantada,

arrogancia; inclinada hacia un lado, desfallecimiento, y el tenerla muy tiesa y firme es

señal de una cierta barbarie", y un poco más adelante (Ibid., 282), al referirse a las

manos, entre otras cosas, señala que "apenas puede decirse cuántos movimientos tienen,

pues casi exceden al número de las palabras..., casi estoy por decir que hablan por sí

mismas. Porque ¿por ventura no pedimos con ellas? ¿No prometemos, llamamos,

perdonamos, amenazamos, suplicamos, detestamos, preguntamos, negamos y

mostramos gozo, tristeza, duda, confesión, arrepentimiento, moderación, abundancia,

número y tiempo? Ellas mismas, ¿no incitan?, ¿no suplican?, ¿no se admiran?, ¿no se

58
avergüenzan? Para mostrar los lugares y las personas, ¿no hacen las veces de adverbios

y de pronombres?"

Pero como ya se ha dicho la actividad física que había comenzado un lento pero

prolongado declive, desde tiempos de los sofistas, con las críticas de Aristófanes (en

Las Nubes) y Jenofonte (en De la Caza), y a pesar del apoyo, ciertamente

contradictorio, en el caso de Platón (en toda su obra en general, pero en particular en

Laques, o del valor, en La República, o de la justicia y en Las Leyes, o de la

legislación), y no tanto en el caso de Aristóteles (en La Política), sufrió en esta época, la

del nacimiento y desarrollo del cristianismo, y en todos los frentes, su temporal

liquidación.

Fue el emperador romano Teodosio el Grande, convertido al cristianismo, quien en el

año 391 reconoció esta religión como la oficial del imperio, prohibiéndose de paso

todos los cultos paganos. El deporte y la gimnasia fueron vistos, además de como

embrutecedores, como una verdadera "escuela de impudor, de inmoralidad sexual y de

vanidad" como señala Marrou (1985, 177), por lo que se prohibió la celebración de los

Juegos Olímpicos que habían alcanzado su doscientos noventa y tres edición. La danza

y la música sufrieron un proceso muy similar al deporte y la gimnasia, pero las

justificaciones que se dio para su abolición fueron, primero su excesivo desarrollo

técnico, después se las tildó de blandas, dulces y afeminantes, luego de deshonestas e

impúdicas, por fin fueron menospreciadas como poco dignas, llegando a ser proscritas

en la educación liberal, y por fin prohibidas porque distraían (recuérdese que los

instrumentos musicales estaban prohibidos en los servicios religiosos).

59
Pero de todas estas actividades, fue el teatro en general y el mimo en particular, por ser

visto como una escuela de indecencia, con diferencia, el más denostado y perseguido,

llegándose a dictar leyes represivas en contra de él, excomulgando a los actores y

clausurando los teatros (Dieterich, 1974). A partir de este momento, y quizás hasta la

actualidad, la actividad física no volvió jamás a ser lo que había sido.

60
III.

Aplicación de la

Expresión Corporal

En el aula de primaria

61
En el presente capítulo trataremos las características que la expresión corporal tiene para

ser aplicada en el ámbito del aula de Primaria, huyendo del tópico que la circunscribe

exclusivamente al aula de Educación Física. Tal y como se expuso en la introducción

del presente libro, los autores opinamos que la disciplina de la Expresión Corporal no

debe quedar adscrita al área de la Educación Física y del deporte, ni siquiera ser ámbito

exclusivo de la formación musical (por la relación que guarda con aspectos como la

danza, por ejemplo, tal y como se ha explicado en el capítulo anterior). Siendo esto así,

vamos a pasar a ver qué aspectos de la educación primaria en general pueden ser

trabajados por medio de la Expresión Corporal.

El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por

excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es

necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje del gesto

implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser

expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello debemos fomentar en los

niños la creatividad como forma de realización gestual. Algunas formas de educar el

gesto podrían hacerse con planteamientos tales como: movilizaciones gestuales de

hechos de la vida cotidiana, vestirse, lavarse, etc. El ritmo es la forma de expresión

natural del movimiento y tiene como medida el tiempo. Nuestra propuesta es que el

niño/a se va capaz de realizar bailes o danzas de ejercicios sencillos. Por todo ello

planteamos que lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la técnica

deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión.

62
El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión. Se deberá favorecer el

trabajo individual y grupas respetando el modo de expresión de cada uno. Es importante

que el trabajo que el profesor vaya a proponer lo haya experimentado él previamente.

CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

En este ciclo, la participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es la premisa

principal. El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las

diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al

segmentario y afirmando definitivamente el proceso de lateralización. Empieza a tomar

conciencia de su propio cuerpo, pasando de la acción a la representación, tanto de su

cuerpo como de su acción motora. Diferencia ya las partes de su cuerpo que intervienen

en el movimiento, lo que le permite hacer una mejor imagen de sí mismo. La

estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite

aumentar progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser dominado por los

sentimientos” a “dominar la motricidad”. El alumno construye su propio esquema

corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros.

En estas edades no debe pasar por alto que en función de lo que el niño percibe,

adoptará sus movimientos, reestructurará la conciencia de su propio cuerpo y de sus

posibilidades, construyendo de esta manera alas nociones

espacio-temporales. Éstas se orientan en:

* La consolidación de los conceptos topológicos básicos.

* En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.

63
* Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples, ritmos

básico), adecuando el movimiento corporal a los mismos.

En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización

de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más

saludables que beneficien su desarrollo. Los niños realizan cotidianamente una

actividad motriz continúa, allá donde la encuentran, por lo que la riqueza motriz

depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno conocido les brinde para

explorar y experimentar con su cuerpo en movimiento.

El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos se

basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para adoptar los

movimientos a los estímulos externos. Es característico de este ciclo trabajar las

actividades relacionadas con las capacidades físicas (correr, saltar, lanzar, trepar,

transportar etc.) de una manera global a través de formas jugadas y de juegos,

cambiando las condiciones, aumentando el nivel de complejidad y ofreciendo una gran

variedad de situaciones que le permitan desarrollar la capacidad de resolver problemas

al tener que adecuar las distintas formas y posibilidades de movimiento. Como

consecuencia de la realización de este tipo de actividades ejerce un mayor control de su

movimiento al aumentar la capacidad de coordinación motora y

equilibrio. Cabe destacar la importancia que tiene ya en estas edades el que vayan

conociendo las situaciones de riesgo que se derivan de determinadas actividades físicas

y/o juegos planteados en clase, para que adopten las medidas necesarias para evitar

posibles accidentes y así puedan tener mayor autonomía y confianza en las propias

posibilidades motrices.

64
El cuerpo representa también un medio de expresión para el niño, por lo que se debe

potenciar esta capacidad de expresión corporal en cualquier respuesta motriz dirigida al

conocimiento y utilización del propio cuerpo. Es característica la espontaneidad que

tienen los niños para utilizar imitación y simulación motriz en situaciones de juego: esta

motivación intrínseca nos va a permitir que explore las posibilidades y recursos

expresivos del propio cuerpo, utilizando fundamentalmente el gesto y el movimiento

ara mejorar su capacidad expresiva. La participación en bailes poco elaborados o en

otros inventados con ritmos sencillos le ayudará a tener una actitud más desinhibida, y,

por tanto ser más espontáneos. La práctica habitual de juegos es la forma que tiene el

niño de disfrutar de la actividad física y de relacionarse con los compañeros y amigos,

tanto en el ambiente escolar como en su tiempo libre. Es conveniente conocer los juegos

populares y tradicionales que los niños practiquen para incorporar a su bagaje otros que

le permitan aumentar y generalizar estrategias de juego, así como conocer y cumplir las

normas establecidas.

El respeto a sus compañeros en función de las características personales o sociales, el

control de las conductas agresivas o los juegos de oposición, y disfrutar jugando con

independencia del resultado, debe ser la tónica general de relación en las sesiones de

clase.

65
El cuerpo: Imagen y Percepción

El conocimiento que los alumnos tienen sobre su propio cuerpo, no es un conocimiento

puntual ni conceptual de su propia realidad corporal: es un conocimiento vivenciado,

global y funcional que les permite hacerse una imagen de sí mismos.

Por tanto, lo conocimientos del esquema corporal y de su propio funcionamiento, no

pueden darse desligados de su propia tarea motriz. Adquirir una imagen global de la

postura, por ejemplo, sólo es posible desde una exploración de los múltiples gestos

posturales que son capaces de realizar y que van configurando sus representaciones y

sus esquemas, éstos, a su vez, van enriqueciéndose o modificándose a medida que los

alumnos van conociendo y utilizando posturas nuevas.

No es posible desvincular sobre todo en los primeros años, la educación perceptiva de la

educación corporal y motriz. El niño percibe, y en función de ello, adopta el

movimiento, reestructura la consciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades, y

construye las nociones elementales de referencia espacial y temporal.

Un conocimiento del esquema corporal deficientemente estructurado es un déficit para

el niño en relación con el mundo externo, déficit que provoca, en el plano motor, una

descoordinación de movimientos o una incorrecta actitud postural; en el plano

perceptivo, errores en el ajuste del espacio con relación al tiempo; en el plano de las

relaciones con los otros, una inseguridad; en el plano de los contenidos de las otras

áreas, cierto fracaso escolar.

El progreso en la elaboración de las percepciones espaciales y temporales se produce,

primero concretando el espacio inmediato en nociones topológicas (arriba-abajo,

delante-detrás, izquierda-derecha, lejos-cerca, antes- después...) y elementos rítmicos y

66
temporales de experiencia inmediata (ritmos básicos, antes/después, secuencias

simples...), que pueden no estar adquiridos totalmente en las primeras edades de la

etapa, aunque se hayan trabajado a nivel de Educación Infantil. Después, el niño, a

través de juegos de ocupación del espacio y de ejercitar aspectos temporales, concreta

estas estructuras y aprende a utilizar y organizar al movimiento en relación a todos estos

perímetros, y, en definitiva, aprende a tomar referente. Más adelante, combinar aspectos

de espacio y tiempo en estructuras más complejas (velocidad, simultaneidad, inversión,

periodicidad, duración, interceptación, puntería...) Por último, traduce la organización

de la acción conforme a éstos parámetros en estrategias de acción (anticipación,

colocación, defensa, ataque, obstrucción...)

El cuerpo: Expresión y Comunicación

El tratamiento que debe darse a estos contenidos, se orienta a corregir que el alumno y

la alumna mejore y diversifique sus posibilidades expresivas. Es necesario, por tanto,

que éste apartado se dé siempre vinculado a otras formas de expresión y comunicación.

Su tratamiento únicamente desde la Educación Física desvirtuaría el sentido que deben

tener estos contenidos y restaría significatividad a los aprendizajes. La expresión es una

capacidad global del alumno, y para ello utiliza los códigos que mejor conoce.

La fuerte insistencia del código verbal y escrito en la escuela, frente a un tratamiento

nuevo, sistemático del resto de posibilidades expresivas va a limitar en el futuro la

capacidad de valoración y utilización de otras formas de expresión.

De ahí que las situaciones de enseñanza y aprendizaje deban contemplar contenidos

propios de la expresión corporal, que en estas edades se dan muy relacionados con los

67
contenidos de habilidades perceptivas y esquema corporal, y además, actividades

genéricas de enseñanza y aprendizaje con contenidos de expresión y comunicación en

su conjunto. Por ejemplo, tomando como elemento de referencia los instrumentos

básicos, se van trabajando cada uno de éstos en cada tipo de expresión: la palabra, el

trazo, el color, la forma, el volumen, el signo, el número, el sonido, el ritmo, la voz, el

cuerpo, al gesto, la postura, el movimiento. También se puede ir trabajando con

propuestas comunes el mismo mensaje o emociones o situaciones, desde códigos

diferentes.

68
IV.

MARCO TEÓRICO

COMÚN A LAS

UNIDADES DIDÁCTICAS

69
MARCO TEÓRICO COMÚN A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1. INTRODUCCIÓN:

Las Unidades Didácticas que se presentan son planteadas desde los bloques de

contenidos de la percepción, la imagen corporal, la expresión y la comunicación.

Se pretende conseguir una aproximación y familiarización de los alumnos/as con la

expresión corporal; para ello es necesario introducirla mediante el juego o los bailes en

las primeras etapas evolutivas, evitando así que cuando se plantee en el último ciclo de

Educación Primaria los alumnos de estos cursos se muestren reacios por timidez entre

otros factores.

Por último cabe destacar que con estas Unidades Didácticas damos a conocer nuevas

formas de actividad física que los alumnos pueden poner en práctica en sus horas de

tiempo libre, ya que ofrecen un nivel óptimo de participación en grupo y de diversión.

2. ETAPAS EDUCATIVAS A LAS QUE DIRIGIMOS LAS UNIDADES

DIDÁCTICAS:

Cada una de las Unidades Didácticas que se presentan a continuación han sido

diseñadas y planificadas para cada uno de los distintos ciclos que componen la

Educación Primaria de nuestro sistema educativo.

Es necesaria que las Unidades Didácticas relacionadas con la Expresión Corporal

puedan ser aplicadas desde la primera infancia, para así optimizar el conocimiento y la

aceptación entre los miembros del grupo-clase.

70
3. MARCO LEGAL AL QUE ESTÁN SUJETAS LAS UNIDADES

DIDÁCTICAS:

Las Unidades Didácticas presentadas tienen en cuenta las disposiciones legales del

Decreto de Enseñanzas Mínimas y requisitos mínimos de Centro (LOE; ley 2/06) así

como los Decretos de las Comunidades Autónomas, con competencias en educación,

que sitúan el Decreto de Enseñanzas Mínimas en cada Comunidad Autónoma.

4. VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL DISEÑO

CURRICULAR BASE:

Con los objetivos didácticos de las Unidades Didácticas se justifican de forma general

algunos de los objetivos generales del área de Educación Física que el Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) define para la Educación Primaria, nos referimos más

concretamente a:

- Conocer y valorar el cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso

para organizar el tiempo libre.

- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos,

adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos

previa evaluación de sus posibilidades.

Estas Unidades Didácticas pertenecen al bloque de contenidos:

- El cuerpo: Expresión y Comunicación

- El cuerpo: Imagen y Percepción.

Detallamos los dos bloques de contenidos en función de los tres parámetros que

determinan el diseño curricular base:

71
- Conceptos:

1. El esquema corporal

2. Las posibilidades perceptivas del cuerpo

3. El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación

- Procedimientos:

1. Experimentación de las capacidades motrices y perceptivas

2. Coordinación dinámica y estática para el control dinámico general del cuerpo

3. Control del cuerpo en relación con la relajación y la respiración

4. Ejecución de bailes simples

5. Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos

- Actitudes:

1. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal

2. Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal

3. Valoración de los usos expresivos y comunicativos

4. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros compañeros,

utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

72
5. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS:

A. MÉTODO DE TRABAJO:

El método de trabajo que se utilizará a la hora de desarrollar las sesiones de las

Unidades Didácticas será el siguiente:

- Se comenzará aportando una información a los alumnos/as acerca de los

objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de las diferentes actividades

presentadas.

- Se intentará llevar a cabo las sesiones con la utilización de métodos y estrategias

de intervención en las que el grado máximo de participación recaiga en la figura

de los alumnos.

- Presentaremos unas metas que conseguir para cada uno de los ciclos y al

finalizar la etapa.

- Por último se intentará potenciar la creatividad de los alumnos mediante

movimientos individuales o en grupo.

B. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES:

Las sesiones se suceden de la siguiente forma:

1. Número de la sesión.

2. Material utilizado.

3. Objetivos de la sesión.

4. Presentación de la sesión mediante actividades y juegos de inicio.

5. Desarrollo: juegos y actividades en función de los contenidos y objetivos

propios de la unidad.

73
6. Final: actividades presentadas como conclusión de la sesión.

7. Observaciones del profesor: expresan todos aquellos aspectos de organización,

metodología…

8. Observaciones evaluativos.

74
V.

UNIDADES

DIDÁCTICAS

75
UNIDADES DIDÁCTICAS:

1º UNIDAD DIDÁCTICA:

¡BAILAMOS EN EL COLE!

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD:

Realizamos esta unidad para iniciar en la práctica del baile y de la danza a los

alumnos/as. Para ello contamos que la unidad está formada por dos unidades temáticas

diferenciales:

-Bailes populares internacionales.

-Bailes de salón.

2. JUSTIFICACIÓN:

Se plantea esta Unidad Didáctica debido a la necesidad de incluir y potenciar los bailes

populares y los bailes de salón en la escuela.

Las danzas populares y los bailes de salón tienen una gran vinculación con el marco

escolar:

- Con otras áreas curriculares (Educación Artística)

- Dentro del marco social en la está inserto el centro escolar y su alumnado.

La práctica de estos bailes supone de una exhaustiva capacidad de aplicación a

cualquier edad, por lo que nuestra Unidad Didáctica que es planteada para el Primer

Ciclo de Educación Primaria, puede aplicarse en cualquiera de los otros dos ciclos.

76
La inclusión de los bailes populares y de salón en el área de la Educación Física escolar

se debe a que:

- Aporta un amplío grupo de contenidos conceptuales, de procedimientos y de

actitudes, valores y normas para abastecer el bloque expresivo-comunicativo del

desarrollo motor, que suele ser de los menos contemplados en el área de la

Educación Física.

- Conlleva diversidad de formas de organización del grupo-clase.

- Da a conocer nuevas formas de actividad física que los alumnos pueden poner

en práctica en sus horas de tiempo libre, ya que ofrecen un nivel óptimo de

participación en grupo y de diversión.

- La necesidad de material es mínima.

Esta unidad propone danzas en parejas y en grupos, y bailes populares propios de otros

países.

Fomentar este tipo de actividades es sencillo ya que son prácticas que suponen un buen

nivel de motivación entre el grupo-clase; para ello debe el educador cuidar la forma de

presentación y su conocimiento previo de este tipo de práctica.

3. ETAPA EDUCATIVA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Se ha diseñado para encontrar su aplicación en el primer ciclo de la Educación Primaria,

entre los seis y los ochos años.

77
4. TEMPORALIZACIÓN

La unidad está indicada para ser desarrollada en el primer trimestre del curso ya que,

nos permite optimizar el conocimiento y la aceptación entre los miembros del grupo, y

así edificar las capacidades motrices de cooperación, comunicación, expresión, creación

y representación.

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Experimentar y reconocer la riqueza expresiva de la variada gama de patrones

motores básicos que cada danza y baile puede llegar a dar de sí.

- Potenciar el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices y las de tipo socio-

motriz.

- Participar y mostrar actitudes de cooperación y respeto.

- Optimizar el conocimiento y la aceptación entre los miembros del grupo.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

A. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

La presente Unidad Didáctica está formada por un total de 9 sesiones.

Esta Unidad se desarrolla con actividades que conllevan un alto grado de motivación y

diversión para el alumno.

78
SESIÓN Nº 1: ¡INTRODUCCIÓN AL RITMO!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Grabaciones musicales de diferentes ritmos.

- Un pandero.

- Grabación musical tipo africana.

B. OBJETIVOS:

- Observar los alumnos/as.

- Constatar el nivel inicial de expresividad.

- Seguir el ritmo a través de la música.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

El método de trabajo está basado en el descubrimiento guiado y la resolución de

problemas.

D. ORGANIZACIÓN:

Habrá ocasiones en las que el trabajo se realizará de forma individual y otras ocasiones

en las que se necesitará la totalidad del grupo para realizar actividades.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

79
Los niños se desplazan libremente por el espacio del aula al ritmo que el maestro marca

con el pandero. Estos ritmos serán ritmos precisos y claros que no den pie a confusión, e

irá variándolos cuando los alumnos lo realicen sin ninguna dificultad.

Para seguir un ritmo lento: Se intentará realizar levantando mucho las piernas (como si

quisiéramos abarcar mucho espacio)

Para seguir un ritmo rápido: Se hará moviéndose de puntillas, haciéndose el mínimo de

ruido.

Combinaremos ritmos lentos y rápidos, con un golpe seco de pandero haremos que los

niños se sienten y al oír un nuevo golpe se levantan y siguen haciendo los ejercicios.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos 35 minutos aproximadamente.

Se sientan todos formando un corro y el profesor marca un ritmo con las manos que los

alumnos deben repetir al unísono.

Por orden, los niños deben proponer un ritmo usando diferentes zonas de su propio

cuerpo para percutir, los demás compañeros deben imitarlo y repetirlo al unísono.

Con una grabación de música tipo africana se establece un orden por el cual cada niño

puede proponer el seguimiento del ritmo con el tronco, cabeza y extremidades

superiores, ya que se encuentran sentados en el suelo.

Todos conjuntamente siguen el ritmo centrado en la zona corporal que le designa el

profesor: cabeza, espalda, pies, piernas, manos…

80
G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Para finalizar la sesión dejaremos que los alumnos se muevan libremente por el espacio

siguiendo la música con todas las partes del cuerpo.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Hay que procurar trabajar la sesión con la música adecuada y ser capaz de motivar para

que los alumnos no sientan vergüenza y estén a gusto.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

1. La interpretación de ritmos.

2. El nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento.

3. El nivel de creatividad.

SESIÓN Nº 2: ¡BAILAMOS LA POLKA!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Una grabación de polka

- Vestimenta.

B. OBJETIVOS:

81
- Seguir la estructura rítmica del paso de “galope”

- Seguir la estructura rítmica del paso de “chassés”

- Seguir la estructura rítmica del paso de “polka”

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Las tareas serán definidas y dirigidas por el profesor, menos la parte libre de

exploración.

D. ORGANIZACIÓN:

Encontraremos momentos de trabajo individual y libre, otros organizados en parejas y

en pequeños y grandes grupos, dispuestos en filas y círculos.

E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

El maestro sitúa a los niños dentro del mundo y los símbolos de la época del “oeste”,

donde los niños harán de “vaqueros” y las niñas de “chicas”.

El maestro realizará preguntas del tipo:

- ¿Cómo van vestidos los vaqueros?

- Y las niñas, ¿Cómo van vestidas?

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

82
Con la música de polka, todos por parejas, nos dispondremos a reproducir el paso de

polka enseñado previamente por el profesor (punta- talón- punta) repartidos libremente

por el aula.

Cuando la pareja ha conseguido coordinar este paso, realizaran pasos laterales “chassés”

agrupados en parejas y distribuidos todos en fila.

G. FINAL:

Para finalizar, seguiremos la música libremente de manera individual, con la pareja o

como cada uno quiera imaginar.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

El paso de polka es muy acertado para esta edad ya que tiene una estructura muy fácil

de asimilar. La música motiva y hace más fácil el aprendizaje de la danza.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinar los pasos dentro del baile.

- Orientarse espacialmente.

- Coordinarse con la pareja o el grupo.

- Nivel de socialización y colaboración.

83
SESIÓN Nº 3: ¡JINGLE BELLS!

A. MATERIAL

- un radiocasete.

- una grabación musical llamada “Jingle Bells”

B. OBJETIVOS

- Interpretar en grupo los ritmos de las danzas.

- Combinar en parejas los diferentes pasos.

- Experimentar diferentes maneras de agruparse.

- Diferenciar diversos ritmos.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

El método de trabajo se basa en el descubrimiento guiado y en la resolución de

problemas sobre el ritmo. Los cambios serán iniciados por el profesor y a continuación

los realizarán los alumnos.

D. ORGANIZACIÓN:

Se agruparan a los alumnos por parejas que se organizaran en un corro dentro del aula.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Los niños por parejas se sentaran en el suelo en círculo y escucharan la música y la

percusión del estribillo de la audición, que el profesor ejecutará dando palmas.

84
A continuación, las parejas se enfrentarán (sentados o de rodillas), y realizaran cara a

cara y con las manos:

- Palmean en las manos de la pareja marcando el ritmo de la música:

o Seis veces rápido (ritmo de negra)

o Seis veces lento (ritmo de blanca)

- Hacen lo mismo pero individualmente.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos treinta minutos aproximadamente.

Todos por parejas formaran un círculo junto con el profesor que se colocará en el

centro; los alumnos atenderán sus indicaciones para poder reproducir de forma analítica

cuatro o cinco estructuras propias de la coreografía.

Con nuestra pareja efectuaremos cuatro pasos de galope para agruparnos en el centro

del círculo y posteriormente otros cuatro pasos de galope para regresar al punto de

partida.

A continuación se pondrán unos detrás del otro cogiendo los brazos de la niña por la

espalda; en esta posición, se realizará (en el sentido de las agujas del reloj) dieciséis

pasos de galope girando todo el círculo a la vez.

Paramos, nos encaramos y repetimos la secuencia del palmeo inicial.

Después de esto nos cogemos codo con codo para realizar ocho pasos de paseo saltando

sobre nosotros mismos, cambiando de brazo y de sentido.

Finalizamos la danza repitiendo el palmeo inicial y volviendo a realizar todos los pasos

dos veces.

85
G. FINAL:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se dividen las parejas en dos grupos que mientras unos bailan, los otros miran

esperando el momento del estribillo en el que intervendrán palmeando.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Durante la danza el profesor marcará los diferentes momentos en que se producen

cambios, debido a que es una danza larga con demasiados elementos para que los niños

los memoricen en una sola sesión.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento.

- Diferenciación de las distintas frases musicales de danzas.

- Orientación espacial.

- Coordinación de pasos dentro del baile.

- Coordinación con la pareja o grupo.

- Capacidad de memorizar una danza o estructuras coreográficas.

86
SESIÓN Nº 4: ¡BAILAMOS ROCK!

A. MATERIAL

- un radiocasete.

- Grabaciones de rock

B. OBJETIVOS:

- Aprender un baile actual

- Dominar los ritmos asincopados.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

El método de trabajo se basa en el descubrimiento guiado por el profesor.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizaran en un gran círculo, aunque en otras ocasiones se formarán parejas, tríos

y nuevos círculos.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Para motivar a los alumnos diremos que es una música muy animada y que se baila en

muchas fiestas mayores, a continuación le pondremos la audición, y los niños

comenzaran a bailar libremente por el espacio del aula.

87
F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Colocamos a los alumnos en círculo y el profesor realiza diferentes pasos con el soporte

de la música, que los alumnos realizaran a continuación.

Los pasos serán:

- Mover la cabeza de un lado a otro siguiendo el ritmo.

- Mover los hombros alternativamente de arriba y abajo siguiendo el ritmo.

- Mover los hombros de delante a atrás alternativamente e inclinar a la vez el

cuerpo hacia delante y hacia atrás.

- Mover los pies con el paso del twist de forma lateral.

- Mover la cadera hacia los lados con las piernas en paralelo.

- Marcar pasos pequeños en el lugar e intentar mover a la vez las caderas.

Luego intentarán realizar estos pasos por parejas.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Todos los miembros de la clase bailarán de forma individual pero, cuando el profesor lo

señale, se aparejaran para reproducir algunos de los encadenamientos anteriores.

H. OBSERVACIÓN DEL PROFESOR:

Se debe observar cuales son las dificultades que les surgen a los alumnos de forma

individual.

88
I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Comprensión y representación del movimiento.

- Nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento.

- Coordinación con la pareja o grupo.

- Coordinación de pasos dentro del baile.

- Nivel de socialización y colaboración.

SESIÓN Nº 5: ¡BAILAMOS EN HAWAI!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música hawaiana.

- Por parejas: unas tijeras y papel pinocho de dos colores.

B. OBJETIVOS:

- Practicar movimientos ondulantes que indiquen conexión entre distintas zonas

articulares y segmentos corporales.

- Valorar la incorporación del vestuario adecuado al tipo de baile.

- Ser capaz de orientarse en el espacio.

C. METODO DE TRABAJO:

El método de trabajo está dirigido mediante consignas dirigidas por el profesor.

89
D. ORGANIZACIÓN:

Las evoluciones se iniciarán en un gran grupo que se cogerá de las manos y se

dispondrá en un círculo para después cada cual evolucionar en espacios libres.

E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

El profesor cuenta una historia que transcurre en un país muy lejano y explica a los

alumnos que la danza que bailarán será una danza hawaiana, y que para interpretarla

tendrán que hacerse su propio disfraz.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta y cinco minutos aproximadamente.

El profesor explica cómo se tiene que hacer la falda y reparte el material a las parejas de

niños.

Una vez que todos los niños estén disfrazados, comenzarán a bailar la música hawaiana

siguiendo los siguientes pasos:

- Bailaremos moviendo mucho las caderas para que las faldas se muevan al

máximo.

- Imitaremos las olas del mar moviendo los brazos y las tiras de las muñequeras.

- Mover todo el cuerpo y todos los adornos.

- Colocados todos en círculo, realizamos todos movimientos ondulatorios

siguiendo el movimiento en una dirección.

- Caminando y ondulando los movimientos.

90
G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Todos los alumnos se moverán libremente siguiendo la música hawaiana.

Al acabar, los niños se sientan en círculo y guardan el disfraz en algún lugar por si en

otra sesión vuelven a realizar bailes hawaianos.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Hay que concienciar a los niños de que deben cuidar el material para poder así utilizarlo

en próximas sesiones.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Interpretación de ritmos

- Comprensión y representación del movimiento.

- Nivel de creatividad.

SESIÓN Nº 6: ¡BAILAMOS EN RUSÍA!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música rusa.

- Un pandero.

91
B. OBJETIVOS:

- Buscar la adecuación temporal individual y colectiva.

- Coordinar los movimientos de flexión-extensión de los segmentos inferiores.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

El método de trabajo será asignar tareas combinadas con resolución de problemas.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizaran en diversas posiciones.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se colocaran en círculos y cogidos por los hombros reproducirán los siguientes pasos:

- Desplazarse hacia la derecha o hacia la izquierda siguiendo el ritmo que marca

el pandero y abrir y cerrar el círculo a diferentes velocidades.

- Bajar flexionando las piernas todas juntas y luego de forma coordinada, subir y

extender hacia delante varias piernas.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se situará a todo el grupo en dos filas, quedando aparejados niño con niña y

reproducirán estos pasos:

92
- Levantar alternativamente las piernas por delante del pecho, sin perder el ritmo

progresivo que marca el pandero y sin dejar de mantener los brazos cruzados.

- Levantar primero una pierna, luego flexionar las dos piernas con los pies juntos

y por último seguir con la otra pierna para completar la secuencia siguiendo el

ritmo que el profesor marca con el pandero.

- Las parejas cogidas por las manos deberán flexionarse alternativamente como

una balanza al son de la música.

- En parejas desarrollar diferentes combinaciones asimétricas de movimientos al

son de la percusión.

G. FINAL

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Se colocan en dos filas, uno detrás del otro, interpretarán la música rusa:

- Desplazarse subiendo alternativamente las dos piernas, saltando y siguiendo el

ritmo de la música.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

El profesor advertirá a los niños que tengan cuidado de no caerse y de equilibrarse bien

cuando realicen la flexión de las piernas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Comprensión y representación del movimiento.

- Coordinación de pasos dentro del baile.

93
- Coordinación con la pareja o grupo.

- Nivel de socialización y colaboración.

SESIÓN Nº 7: ¡BAILAMOS UN CAN CÁN EN PARÍS!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete

- Música de can cán

- Bolsas de basura

- Goma elástica

- Elementos para disfrazarse de mujer (plumas, collares…)

B. OBJETIVOS:

- Valorar la incorporación de un vestuario adecuado al tipo de baile.

- Ajustar los movimientos a la incorporación del vestuario.

C. MÉTODO DE TRABAJO

Será un método de trabajo directo.

D. ORGANIZACIÓN:

Se colocarán en dos filas laterales y en composiciones de grupo.

94
E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se colocan los niños en círculo y el profesor les explica que aprenderán el can cán, un

baile típico de la época del oeste americano, que nación en París y era interpretado

únicamente por mujeres, para ello los alumnos se tendrán que disfrazar con una bolsa de

basura recortada y pegada en una goma elástica.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se colocaran todos los niños en dos filas encaradas:

- Subir alternativamente las piernas siguiendo el ritmo de la música y cogiendo la

falda por el extremo inferior.

- Mantener el ritmo del cuerpo moviendo la falda al ritmo de la música.

- Mover alternativamente la falda de un lado al otro para coordinar con el mismo

paso el movimiento de los brazos con el de las piernas.

- En dos filas: cruzarse, realizando el paso aprendido, con cuatro tiempos de ida y

cuatro de vuelta.

- Ahora se colocan en fila y :

- Cruzar una pierna todos al mismo tiempo, flexionándola por la rodilla para

elevarla, y hacer el pase sin desplazarse.

- Levantar una pierna frontalmente, volverla a bajar y luego levantarla

lateralmente cruzándola por delante del cuerpo.

- Encadenar los dos movimientos e ir desplazando el grupo hacia un sentido u

otro, saltando al ritmo de la música y utilizando ocho tiempos para cada pierna.

95
G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Intentaremos agrupar todos los pasos anteriores en una misma secuencia:

- Cruzar los brazos y piernas con las faldas levantadas, cruzándose en las filas con

los de delante.

- Realizar los pases y el lanzamiento con la pierna en una hilera inmóvil lateral

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

- Realizar conjuntamente los disfraces.

- Colocarse los disfraces y empezar a aprender los pasos.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de pasos dentro del baile.

- Orientación espacial.

- Coordinación con la pareja o grupo.

- Nivel de creatividad.

- Capacidad de memorizar una danza o estructuras coreográficas.

- Nivel de socialización y colaboración.

96
SESIÓN Nº 8: ¡BAILAMOS MÚSICA POP!

A. MATERIAL

- Un radiocasete.

- Música pop o cualquier otra música moderna que tenga un ritmo bastante

marcado.

- Un pandero.

B. OBJETIVOS.

- Reproducir una pequeña coreografía.

- Adecuar los movimientos a las distintas frases musicales.

C. MÉTODO DE TRABAJO

Comando directo, para poder dirigir y centrar la actividad.

D. ORGANIZACIÓN

Se debe repartir todo el alumnado con la suficiente separación como para ocupar todo el

espacio.

E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

El profesor pone la música y los niños bailan libremente por todo el espacio siguiendo

diferente agrupaciones.

97
F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Colocados por toda el aula, el profesor les enseña diferentes pasos que, encadenados,

formaran una pequeña coreografía:

- Seguir el ritmo del pandero y luego el de la música para realizar cuatro pasos

hacia un lado con una palmada al final ( realizan lo mismo hacia el lado

contrario)

- Al ritmo de la música, mover rápidamente los hombros adelante y atrás al

tiempo que bajamos y subimos.

- Caminar ocho pasos pequeños hacia delante, siguiendo el ritmo del pandero o de

la música en ocho tiempos a la vez que movemos los brazos hacia arriba y hacia

abajo cada dos pasos.

- Mover el trasero de un lado al otro siguiendo el ritmo de la música.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Para acabar se intentará poner en práctica:

- Distribuidos en filas, juntas los pasos aprendidos para montar una coreografía.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

El profesor baila la coreografía junto a los niños, para que estos la asimilen mejor y

estén más motivados.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

98
Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento.

- Diferenciación de las distintas frases musicales de danzas.

- Coordinación de pasos dentro del baile.

- Orientación espacial.

- Coordinación con la pareja o grupo.

SESIÓN Nº 9: ¡BAILAMOS UN PASODOBLE!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música con el ritmo de pasodoble.

B. OBJETIVOS:

- Coordinar los movimientos de acompañamiento de la pareja.

- Asumir la interpretación de la estructura rítmica del pasodoble.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Se basa en el descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

Colocamos a todos los alumnos en fila para que puedan interiorizar algunos de los pasos

claves.

99
E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Se inicia la clase trabajando los movimientos de coordinación mediante el seguimiento

de diferentes marchas.

Proponemos a los alumnos que vayan siguiendo libremente el ritmo de la música por

todo el espacio.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Ponemos a todos los niños en dos filas. Precedidos por el profesor, todos se mueven al

ritmo del pasodoble. Cuando aprendan este ritmo, los niños formarán parejas mixtas y

empezaran a bailar.

Colocados todos en círculo marcan sin desplazamiento el paso del pasodoble; una vez

que coordinan los movimientos con los compañeros pueden empezar a bailar por parejas

por todo el espacio libre.

G. FINAL:

Se realizará durante cinco minutos aproximadamente.

Es importante que cada una de las parejas pueda ponerse a interpretar diferentes

movimientos de pasodoble pero de forma libre y original. Cuando el profesor lo indique

se producirán cambios de pareja.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

100
Deberá buscar músicas de pasodoble que sean bastante marcadas y que tengan un ritmo

no muy rápido para que los alumnos puedan seguirlo sin dificultad.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento.

- Capacidad de memorizar una danza o estructuras coreográficas.

B. RELACIÓN DE DISCOGRAFÍA

- Juegos y ritmos. Vol. I, II, III. Ediciones musicales E. Climent. Córcega,

619. Barcelona.

- Canciones actuales variadas.

101
2º. UNIDAD DIDÁCTICA:

¡NOS GUSTA JUGAR!

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD:

Las edades correspondientes a la Educación Primaria son las óptimas para potenciar el

trabajo de las capacidades perceptivo motrices (el trabajo de estas capacidades se

encuentra implícito en toda manifestación de nuestra motricidad humana), que conjugan

el conocimiento del propio cuerpo con el conocimiento del mundo exterior. Este tipo de

capacidades junto con las de tipo físico-motriz (estas capacidades son la fuerza, la

velocidad…) y socio-motriz ayudan a afianzar la adquisición de las habilidades

motrices (más específicas a lo lago de las diversas edades).

El planteamiento de la siguiente Unidad se engloba en el desarrollo del nivel de

capacitación perceptivo-motriz del niño de 8-9 años (segundo ciclo) que corresponde

con el primer bloque de contenidos del Diseño Curricular Base:

- El cuerpo: imagen y percepción.

Se plantea la Unidad para afianzar el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás,

mediante el desarrollo de aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales

correspondientes al bloque de contenidos propio de la imagen y percepción corporal.

Hemos desarrollado la unidad a partir de dos aspectos clave:

- Los objetivos perceptivo-motores.

- Las posibilidades de material alternativo y original para el trabajo de dicho

ámbito perceptivo.

102
El potencial educativo que justifica el realizar Unidades Didácticas de este tipo, lo

encontramos en el propio crecimiento de los niños. Si no aportamos un tratamiento de la

imagen y percepción corporales a lo largo de las etapas de crecimiento psíquico,

morfológico y de personalidad del niño, poco podremos hacer cuando éstos ya hayan

crecido y llegado a la adolescencia.

Este tipo de actividades de aprendizaje deben desarrollarse desde la primera infancia,

para conseguir una aceptación óptima en el ciclo superior y en la Educación Secundaria

Obligatoria.

Al igual que la anterior Unidad Didáctica: ¡Bailamos en el cole!, ésta también está

pensada para dar a conocer nuevas formas de actividad física, que los alumnos pueden

poner en práctica en sus horas de tiempo libre.

2. JUSTIFICACIÓN:

Planteamos esta Unidad Didáctica respondiendo a la necesidad de incluir y potenciar

actividades de tipo perceptivo, con un enfoque globalizador.

Incluimos un amplio espectro de actividades que generalmente han sido contempladas

ocasionalmente en el área de la Educación Física, estas actividades pueden establecer

conexiones con contenidos propios de otras bloques.

Esta Unidad Didáctica se caracteriza por su carácter exhaustivo y su capacidad de

aplicación, unidad que puede hacerse extensible a los demás ciclos de la Educación

Primaria.

Existen diversas razones que aconsejan incluir este tipo de actividades en el área de

Educación Física escolar:

- Aportan un material variado y original.

103
- Aportan un amplio engranaje de contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales para abastecer el bloque de imagen y percepción corporal del

desarrollo motor.

- Es un tipo de trabajo que conlleva una gran variedad de formas de organización

del grupo-clase, asegurando una participación equitativa y la aceptación de cada

cual por los demás.

- La necesidad de material es variada.

- El desarrollo de la Unidad Didáctica potencia la organización del medio sonoro.

Las actividades orientadas a la percepción del propio cuerpo se presentan bajo

consignas de experimentación, simbolización, creatividad, cooperación y demás

aspectos que dan sentidos a su ejecución.

3. ETAPA EDUCATIVA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Se ha diseñado para encontrar su aplicación en el segundo ciclo de la Educación

Primaria, entre los ocho y los diez años.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La Unidad está indicada para ser desarrollada durante el segundo trimestre del curso

escolar, ya que es posible su interdisciplinariedad entre el área de Educación Física y el

área de Educación Artística para incluso poder componer una “obra teatral” a final de

curso.

104
5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Participar, con independencia del grado de habilidad motriz y capacidad de

ritmo y de coordinación de cada uno, mostrando actitudes de cooperación y

respeto.

- Experimentar y reconocer la riqueza expresiva de la variada gama de patrones

motores básicos que cada danza y baile puede llegar a proporcionar.

- Potenciar el trabajo de capacidades perceptivo- motrices (coordinación,

equilibrio, ritmo, lateralización, percepción espacio- temporal) y las de tipo

socio-motriz (interacción, comunicación, cooperación, expresión, creación,

representación)

- Aumentar el bagaje de patrones físico-expresivos básicos del propio cuerpo y en

relación con los demás.

- Optimizar el conocimiento y aceptación entre los miembros del grupo.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

A. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

La presente Unidad Didáctica está formada por un total de 10 sesiones.

Esta Unidad se desarrolla con actividades que conllevan un alto grado de motivación y

diversión para el alumno.

105
SESIÓN Nº 1: ¡LA CASA MÁGICA!

A. MATERIAL:

- Espantasuegras.

- Espirales.

- Cuerdas.

- Cable eléctrico en espiral que se pueda estirar.

- Fotografías de arte.

- Tijeras.

- Paraguas viejos.

B. OBJETIVOS:

- Experimentar y observar diferentes objetos.

- Adoptar, con el propio cuerpo, formas complejas de cualquier objeto estático o

en movimiento.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría se basa en el descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

Las evoluciones se producirán en un gran grupo que se cogerá por las manos y se

dispondrá en círculo.

E. INICIO:

106
Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

El profesor sacará los diferentes materiales de la caja mágica para que los alumnos

experimenten con las posibilidades de cada objeto, y así observaremos cuáles son los

usos que cada niño va haciendo con el material que le toca. Una vez hayan acabado de

realizar estas actividades, volverán a depositar los materiales en la cajita mágica.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Uno de los alumnos sacará al azar un objeto de la caja y el resto de los compañeros

imitará con su propio cuerpo la forma del objeto.

Deberán adaptar su propio cuerpo a las siguientes formas:

- adoptar la posición corporal que tiene un espantasuegras cuando está: estirado,

enrollado, ondulado, colgado…

- adoptar la posición corporal que tiene una cuerda cuando se enrolla y se mueve

en círculos.

También deberán crear una representación con los materiales utilizados.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Los alumnos escogerán un objeto que, entre todos, representarán con sus propios

cuerpos.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

107
Conviene que los objetos sean bien variados (estáticos y con capacidad de movimiento).

Las láminas de arte es interesante que se utilicen tanto tendencias realizas como

tendencias abstractas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Control de :

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

d. Equilibración

e. Nivel sensorial

- Nivel final de expresividad simbólica

SESIÓN Nº 2: ¡ESPEJOS Y TÍTERES!

A. MATERIAL:

- Un espejo grande.

- Papel de embalar.

- Un foco de luz con el que producir sombras.

B. OBJETIVOS:

- Percibir y producir una disociación de las partes que componen cada segmento.

- Descubrir las posibilidades de movimiento y expresión de cada uno de ellos.

108
C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en la experimentación y en la creatividad del movimiento.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organiza todo el grupo, bien cohesionado.

E. INICIO:

Se realizará durante cinco minutos aproximadamente.

Todo el grupo-clase se colocará delante de un gran espejo.

Realizaremos las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas posibilidades de movimiento tienen cada una de nuestras

articulaciones?

• ¿Cómo nos movemos habitualmente en nuestra vida cotidiana?

• ¿Podemos imitar alguna propuesta de acción de la vida cotidiana en la que sólo

participe un segmento?

Tras realizar todas estas preguntas, los alumnos deberán llevarlas a cabo frente al

espejo, así observaremos cuáles son los niños que tienen una mayor movilidad y cómo

la muestran.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante cuarenta minutos aproximadamente.

El grupo deberá de imitar los siguientes movimientos:

109
- cogidos de las manos, formando una cadena, debemos realizar un movimiento

ondulante que recorra todo el grupo, de un lado a otro.

- Producir un movimiento que se pueda transmitir por todo el grupo (por ejemplo:

la caída de las fichas de un dominó)

- En parejas, imitar un tipo de movimiento que contenga las siguientes

características: ser fuerte o flojo, largo o corto, continuo o discontinuo, grande o

pequeño.

- En parejas, realizar el movimiento contrario que realiza nuestro compañero.

- Preparar una pequeña dramatización en la que todos los componentes del grupo

realizan el mismo tipo de movimiento.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Para finalizar, señalaremos sobre un papel de embalar la sombra que nuestro compañero

proyecta encima del papel, al ser iluminado con un foco.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

La sesión se podrá conducir a la experimentación de diferentes formas corporales,

individuales y en grupo.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Utilización de la imaginación y de la creatividad.

- Capacidades sensorio-perceptivas distintas.

110
- Nivel final de expresividad simbólica.

SESIÓN Nº 3: ¡RITMO EN EL CUERPO!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música de tambores africanos.

- Telas de diferentes tamaños y colores.

- Objetos con los que se pueda producir ruido y percusión: palos, latas y bastones.

B. OBJETIVOS:

- Aprender a sincronizar el movimiento de su cuerpo con un estímulo sonoro de

percusión.

- Marcar e interpretar al mismo tiempo la pulsación de un ritmo.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en la experimentación.

D. ORGANIZACIÓN:

Se empezará por la experimentación individual y se pasará luego a la interpretación con

todo el grupo.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

111
Los alumnos repartidos por toda el aula, danzarán al son de una música de tambores

africanos, debiendo:

- Mover todas las partes de su cuerpo.

- Bailar de forma desinhibida y libre por toda el aula.

Si cambiamos la música observaremos si los alumnos son capaces de adaptarse al ritmo

de lo que estén escuchando en ese momento o si por el contrario seguirán bailando

como si escuchasen música africana.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Cuando por fin hemos conseguido un cierto grado de desinhibición, nos dedicaremos a

ofrecer unas consignas más precisas a nuestros alumnos:

- Liberar una parte del cuerpo para danzar movilizando libremente aquel

segmento.

- Bailar como si fuera una persona muy gorda (imitando a un elefante) o una

persona muy delgada (imitando una hormiguita).

Con un trozo de tela los alumnos deberán imitar el ritmo que escuchen en ese momento.

Por parejas, ser capaz de bailar interpretando cada percusión de la música con un

movimiento de la tela.

G. FINAL:

Se realizará durante unos dos minutos aproximadamente.

Para finalizar la sesión, nos tumbaremos todos en el suelo, para sentir el ritmo de los

latidos de nuestro corazón.

112
H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Es conveniente que antes de que los niños acompañen los ritmos con sus movimientos

se acostumbren a músicas y percusiones cada vez más complejas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Utilización de la imaginación y de la creatividad.

- Control de :

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

d. Equilibración

e. Nivel sensorial

SESIÓN Nº 4: ¡IMITANDO FORMAS!

A. MATERIAL:

- Unos treinta globos.

B. OBJETIVOS:

- Observar y experimentar el material.

- Adoptar con el propio cuerpo formas sencillas en movimientos estáticos.

- Trabajar en colaboración y en equipo con sus compañeros.

113
C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en la experimentación y en la observación para iniciar el descubrimiento de las

posibilidades del cuerpo.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizaran los alumnos individualmente, en parejas y todo el grupo.

E. INICIO

Se realizará durante unos quince minutos aproximadamente.

Los alumnos se sentarán formando un círculo, una vez sentados, hincharán un globo y

experimentarán individualmente las posibilidades de su cuerpo con el material.

Observaremos como los alumnos manipulan bien el material y que son capaces de

realizar con el.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos treinta minutos aproximadamente.

Todos los alumnos se levantarán y cada uno de ellos seguirá las sugerencias de su

maestro:

- Hinchar el globo a diferentes ritmos e intensidades y observar que ocurre cuando

lo realizamos de forma rápida, poco a poco o a golpes.

- Dejar escapar el aire del globo poco a poco, produciendo ruido o bien dejarlo

escapar libremente sin sujetar el globo.

- Explotar el globo con la presión de diferentes partes del cuerpo.

114
Por parejas, uno de los integrantes de la misma simulará ser el globo y el otro lo

intentará hinchar.

Hinchamos al máximo el compañero globo y lo hacemos estallar mediante un objeto

punzante (esto puede ser una uña nuestra)

Cuando hayamos realizados varios ejercicios, intercambiaremos los papeles, y los que

antes han sido globos ahora hincharan y al revés.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Dos equipos, en parejas y por relevos, juegan a transportar el máximo de globos al

campo contrario, ganando quién tenga menos globos en su campo.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Intentar potenciar la expansión de los movimientos y las formas de recoger los globos.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel inicial de socialización:

a. Relación

b. Cooperación

c. Solidaridad

d. Resolución de conflictos.

- Capacidades sensorio-perceptivas distintas.

- Nivel final de expresividad simbólica.

115
SESIÓN Nº 5: ¡RITMO CON PAÑUELOS Y CINTAS DE COLORES!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Grabaciones de música de diferentes efectos de sonido y ritmo.

- Pañuelos y cintas de colores.

B. OBJETIVOS:

- Desarrollar su memoria y observación auditiva.

- Desarrollar su expresión mediante sonidos concretos.

- Desarrollar la orientación en el espacio.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría se basa en el descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

En un gran grupo disperso por la sala y en parejas.

E. INICIO:

Se realizará durante unos siete u ocho minutos aproximadamente.

Todos los alumnos con los ojos vendados se desplazarán por la sala representando los

movimientos que les sugieran la música.

116
F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Todos los alumnos se distribuyen por la sala. Pondremos una cinta de efectos de sonidos

donde existan espacios de silencio intercalados.

Cada participante realizará los movimientos que le sugieran los sonidos; cuando no

exista sonido, deberán de permanecer inmóviles.

Luego jugaremos a imitar sonidos, imitaremos el timbre de un despertador, la sirena de

un coche de policías…entre otros sonidos.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Nos imaginaremos que estamos en un corral y que las parejas de cada uno de los

animales se han perdido, así cada animal, con los ojos vendados, encontrará a su pareja

a través de la imitación de los sonidos propios de esos animales.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Intentamos que los ritmos y la estructura de las músicas sean variados.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Control de :

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

117
d. Equilibración

e. Nivel sensorial

SESIÓN Nº 6: ¿QUIÉN HA APAGADO LA LUZ?

A. MATERIAL:

- Pañuelos de diferentes tamaños, colores y dimensiones.

B. OBJETIVOS:

- Adquirir conciencia sensorial.

- Desarrollar la orientación en el espacio.

- Superar posibles miedos e inhibiciones.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría se basa en el descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

Los alumnos se dispersan por todo el espacio del aula y en algunos momentos se

agruparan por parejas.

E. INICIO:

Se realizará durante unos quince minutos aproximadamente.

Se jugará a policías y ladrones. El maestro repartirá a cada aspirante el rol de policía o

de ladrón; los policías se identificarán golpeando dos veces en la palma de la mano de

118
los compañeros, y los ladrones, se identificarán golpeando una vez en la palma de la

mano de los compañeros.

Los niños, con los ojos vendados, se mueven libremente por el espacio, intentando

buscar las manos de sus compañeros, y prestando atención al número de palmadas que

recibirán en las manos. Si nos encontramos a un compañero que tiene el mismo rol que

nosotros no pasa nada, pero si se encuentras dos compañeros con distinto rol el último

quedará eliminado.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos treinta y cinco minutos aproximadamente.

Todos los alumnos, con los ojos vendados, iniciarán una serie de ejercicios de

reconocimiento corporal de sus compañeros. Después de esto, se comprobará el

resultado viendo si la elección ha sido o no satisfactoria:

- Reconocer en un período de tiempo determinado, a un mayor número de

compañeros.

- Sin quitarse el pañuelo de los ojos, encontrar al compañero más alto.

- Con el pañuelo puesto, encontrar a un compañero con el pelo largo.

- Con el pañuelo puesto, encontrar a un compañero que tenga mangas largas.

Para acabar, se formarán parejas estables y sin taparse los ojos, se agruparán

rápidamente según algún distintivo corporal, como puede ser el color de los ojos, el

color del pelo…

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

119
Se sentarán en círculo unos detrás de los otros, cerraremos los ojos y comunicaremos y

recibiremos un mensaje táctil y sensorial.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

La sesión se realizará en el máximo silencio posible, para que los niños no se

reconozcan por la voz.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Control de :

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

f. Equilibración

g. Nivel sensorial

SESIÓN Nº 8: ¡TENSIÓN- RELAJACIÓN!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música tranquila.

- Un espacio enmoquetado.

- Una alfombra donde poder estirarnos.

120
B. OBJETIVOS:

- Sentir los estados de tensión y relajación.

- Dominar y concretar diversos estados de tono muscular, en cada parte del

cuerpo.

- Asimilar la percepción de diferentes partes del cuerpo

- Desarrollar la memoria visual.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Sesión dirigida y conducida por el maestro.

D. ORGANIZACIÓN:

Individual, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando se respete la dinámica de

tranquilidad y reflexión personal.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

En el suelo con los ojos cerrados los alumnos se estirarán e intentarán mover la parte del

cuerpo que el maestro indique. Empezará por la cabeza y terminará por los pies.

Empezaremos por la cara:

- Mover solo las cejas.

- Mover solo los ojos.

- Mover solo la nariz.

- Mover solo las orejas.

121
Seguiremos con otras partes del cuerpo:

- mover los dedos de un pie.

- Mover los dedos de la mano.

- Mover una pierna.

- Mover un brazo.

- Mover un hombro.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Agruparemos a los alumnos en grupos de cinco. Los grupos se colocarán uno frente a

otro:

Los alumnos imitarán los movimientos que realizan sus compañeros de enfrente.

El primer participante del primer grupo realizará un movimiento con alguna parte de su

cuerpo, este movimiento será imitado por el participante que esté delante, quien después

realizará un movimiento nuevo, que será transmitido al segundo componente de este

grupo y a su vez lo imitará y efectuará otro movimiento…

Se puede hacer, con la misma disposición, que los movimientos se acumulen para ir

comprobando quién es capaz de recordar toda la secuencia.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Realizaremos una actividad conjunta todo el grupo clase.

122
H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Durante toda la sesión se intentará mantener un ambiente agradable para conseguir una

mayor concentración por parte de los participantes. La respiración juega un papel

importante y contribuye a la relajación.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Utilización de la imaginación y de la creatividad.

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

d. Equilibración

e. Nivel sensorial

SESIÓN Nº 9: ¡NOS ORIENTAMOS EN EL ESPACIO!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Música.

- Sillas.

- Pañuelos para tapar los ojos.

- Algunos pares de zapatos.

B. OBJETIVOS:

123
- Proyectar el propio cuerpo en el espacio circundante.

- Experimentar las nociones de distancia, orden y proyección del movimiento.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en la experimentación y resolución de problemas.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizarán en pequeños grupos y todo el gran grupo.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Todo el grupo cogido por las manos investigarán el espacio:

- imaginando que somos una cuerda, alcanzar un extremo y el otro de la sala.

- Formarán círculos pequeños o grandes.

- Harán figuras geométricas.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se agruparán en grupos de cuatro o cinco personas:

- Preparar una pequeña dramatización, de forma que uno de los componentes del

grupo haga de actor y los otros tres de objetos que el primero necesita o utiliza

con solo un segmento.

Continuaremos, sacando todo el material del almacén y construirán un circuito de

habilidades.

124
G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

En parejas, cada uno con su compañero, que tiene los ojos cerrados; se repartirán en una

sala y orientarán a un compañero mediante gritos que le han de conducir de un lugar a

otro.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Pocos alumnos conseguirán completar el ejercicio con los ojos cerrados ya que les

cuesta orientarse con tanto ruido en la sala.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel inicial de expresividad simbólica corporal.

- Utilización de la imaginación y de la creatividad.

- capacidades sensorio-perceptivas distintas.

- control de:

a. Conducciones

b. Desplazamientos

c. Tensión muscular

d. Equilibración

e. Nivel sensorial

125
SESIÓN Nº 10: ¿JUGAMOS A HACER TEATRO?

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Algunos materiales muy pequeños como cuerdas.

- Pañuelos.

- Tizas.

B. OBJETIVOS:

- Conocer y diferenciar en su propio cuerpo, la tonicidad muscular, que desarrolle

su capacidad de imaginación y de improvisación.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en la experimentación del propio cuerpo.

D. ORGANIZACIÓN:

En pequeños y en grandes grupos, y también de forma individual.

E. INICIO:

Se realizará durante unos siete u ocho minutos aproximadamente.

Formarán un círculo todos juntos y cogidos de las manos. Los brazos se colocarán en

una posición natural, con tendencia a tocar nuestras piernas. Cuando el maestro lo

126
indique el círculo empezará a rodar hasta que los brazos se encuentren totalmente

estirados y el círculo se rompa en algún punto.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Los niños se colocarán en pequeños grupos para preparar una dramatización de una

historia en común:

Imaginamos que nos encontramos en una isla desierta y somos unos náufragos,

pensaremos como buscar nuestros propios recursos para poder sobrevivir.

Imaginamos que somos unos ladrones y tenemos que encontrar la forma de robar un

banco y despistar a la policía para que no nos atrape.

Individualmente también trabajaremos la dramatización, imitando diferentes personajes

televisivos.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Se ayudarán los unos a los otros para poder dibujar en el suelo la silueta de todos los

participantes después del esfuerzo realizado. Cada uno entrará en su propia silueta para

descansar.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Hemos de dejar que los alumnos mismos imaginen las situaciones.

Es interesante realizar una reflexión final con todos los niños para que expresen cómo se

han sentido en cada una de las situaciones que han experimentado.

127
I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel inicial de socialización:

- Relación

- Cooperación

- Solidaridad

- Resolución de conflictos

- Utilización de la imaginación y de la creatividad

- Control de desplazamientos

- Nivel final de socialización

- Nivel final de expresividad simbólica

128
3º. UNIDAD DIDÁCTICA:

¡NOS EXPRESAMOS CON EL CUERPO!

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD:

Es una Unidad que responde al bloque de contenidos de expresión y de comunicación

corporal. Esta Unidad es una ejemplificación que aglutina una extensa aportación en

torno a aspectos conceptuales, de procedimientos y de actitud, correspondientes al

bloque de contenidos propio de la expresión y de la comunicación.

Esta Unidad se funda en el desarrollo de actividades que responden a los siguientes

procedimientos:

- Exploración de situaciones de grupo comunicativas y de interacción, mediante

las posibilidades motrices corporales.

- Exploración de situaciones de grupo comunicativas y de interacción, mediante

las posibilidades motrices corporales y recursos materiales diversos.

- Experimentación y adquisición de capacidades y habilidades expresivas

variadas.

Estos aspectos posibilitan la aplicación de diversas unidades temáticas que pueden

ofrecer un gran rendimiento.

2. JUSTIFICACIÓN:

129
Esta Unidad pretende abordar el ámbito de la expresión desde una perspectiva amplia,

que implica de algún modo a la percepción sensorial, ya que partimos de que la

percepción y la expresión del cuerpo pueden trabajarse independientemente.

El planteamiento de la Unidad Didáctica aporta un extenso abanico de actividades de

enseñanza- aprendizaje que generalmente han sido contempladas como ocasionales en

la Educación Física, quizás por considerarlas difíciles de evaluar o más afines a otras

áreas curriculares.

Son actividades que a su vez pueden posibilitar directrices de interdisciplinariedad con

otras áreas curriculares, como la correspondiente a la educación artística, plástica y

musical.

3. ETAPA EDUCATIVA A LA QUE VA DIRIGIDA:

Se ha diseñado para encontrar su aplicación en el tercer ciclo de la Educación Primaria,

entre los diez y los doce años.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La unidad está indicada para ser desarrollada en el primer trimestre del curso ya que,

nos permite optimizar el conocimiento y la aceptación entre los miembros del grupo, y

así edificar un buen nivel de motivación al inicio del curso en relación con la Educación

Física.

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Desarrollar la identidad comunicativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

130
- Potenciar la transmisión de facultades comunicativas mediante la actividad

física.

- Promover el conocimiento de los demás compañeros, desde aspectos emotivos,

intelectuales…

- Inducir al niño a mantener una actitud de observador de la actividad del

compañero.

- Estimular el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices y las de tipo socio-

motriz.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

A. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

La presente Unidad Didáctica está formada por un total de 8 sesiones.

Esta Unidad se desarrolla con actividades que conllevan un alto grado de motivación y

diversión para el alumno.

SESIÓN Nº 1: ¡DE PELÍCULA!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Telas y cuerdas.

- Papel y colores.

131
B. OBJETIVOS:

- Caracterizar las diferentes situaciones simbólicas que en grupo pueda

representar.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría se basa en la exploración de las situaciones simbólicas que el profesor va

sugiriendo.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizarán por grupos naturales de cuatro o cinco personas.

E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco o siete minutos aproximadamente.

Todos los alumnos llevarán una cuerda colgando de la parte posterior del pantalón, el

juego comenzará cuando, después de una señal, todos intenten arrebatar a sus

compañeros el máximo número de cuerdas, pisándolas y guardándolas para hacer un

recuento al final. Quien se queda sin cuerda no queda eliminado, sigue en el juego para

intentar conseguir alguna cuerda y volver a tener una.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se formarán grupos de ocho personas.

Cada grupo se pondrá de acuerdo para representar un personaje o un objeto de un

cuento o una historia conocida. Los integrantes se colocarán de modo que el conjunto

132
ilustre la portada de dicho cuento. Por turnos intentarán adivinar lo que los demás han

escenificado.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

El maestro se colocará en medio de dos líneas para contar una historia a los dos grupos

de alumnos que se formaron. Uno de los grupos son los negros y los otros los blancos.

Representan las diferentes escenas que se van relatando, pero cuando se menciona el

nombre de uno de los dos grupos, el que se cita sale corriendo perseguido por el otro

hasta una de las dos líneas laterales.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Es importante que se compaginen momentos de estatismo y reflexión con momentos de

dinamismo para contrarrestar las diferentes exigencias de los ejercicios y para que la

clase no pierda motivación.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

- Capacidad de idear situaciones novedosas y originales.

- Plasticidad gestual y motriz.

133
SESIÓN Nº 2: ¡VAMOS A BAILAR!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Cintas con grabaciones de músicas con ritmo y de percusión.

- Material manipulable y ligero.

B. OBJETIVOS:

- Comprender y reproducir las estructuras rítmicas propuestas, de forma

individual o en grupo.

- Mostrar pequeñas composiciones coreográficas en grupo.

- Desarrollar la discriminación global y segmentaría de los movimientos

corporales.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Exploración y resolución de problemas.

D. ORGANIZACIÓN:

Se organizarán mediante grupos naturales.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

134
Formarán un corro todos de pie. Uno en el centro, marca un movimiento muy concreto

y repetitivo al son de una música bien ritmada. Los de fuera del corro imitan el

movimiento que marca el que se haya en el centro.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos treinta minutos aproximadamente.

Se repetirá la actividad anterior con la consigna de que los movimientos sean ahora muy

segmentarios, tipo robot.

A continuación se cambiará la consigna y produciremos movimientos globales del

cuerpo, tipo break dance.

Distribuidos en filas de cuatro participantes, cada fila elaborará una secuencia de cuatro

movimientos, bien claros y concretos, que todos los compañeros ejecutarán a la vez y de

forma cíclica y repetitiva.

G. FINAL:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se acabará la clase con una composición de grupo que muestre la capacidad de acuerdo

y de coordinación interindividual:

En corro, todos se desplazarán por el espacio. El primero cambiará sus movimientos de

vez en cuando, y los demás lo imitarán sucesivamente.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

En la experimentación con la música y el ritmo, hay que escoger estructuras rítmicas

sencillas y que los niños puedan asimilar fácilmente…

135
I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Interpretación y reproducción de ritmos.

- Capacidad de idear situaciones novedosas y originales.

- Capacidad de memorización de las acciones de los compañeros.

SESIÓN Nº 3: ¡EL PARQUE DE LOS ESPEJOS Y DE LAS CONSTRUCIONES

MÁGICAS!

A. MATERIAL:

- De cinco a ocho pedazos de papel de embalar de un metro cuadrado.

- Lápices de colores.

B. OBJETIVOS:

- Afianzar la toma de conciencia de los movimientos segmentarios.

- afianzar la colocación y orientación de los movimientos corporales en el espacio.

- Interpretar las posturas y los gestos de los compañeros.

- Desarrollar la capacidad creativa de construcción y composición en grupo.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría de actividades se basan en el descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

136
Se trabajará de forma progresiva: en parejas, en pequeños grupos y en dos grandes

grupos.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se trabajará para empezar las expresiones faciales y corporales.

En parejas jugaremos a los espejos, es decir, imitaremos lo que el compañero realice,

pero solo con las expresiones faciales.

Uno delante del otro, imitamos, como espejo, cada una de las posturas y gestos que

adopta el compañero.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos treinta y cinco minutos aproximadamente.

Se propone imitar los movimientos en grupos de tres frente a tres, de cuatro frente a

cuatro…

Redistribuimos la clase en dos hileras, dispuestas frente a frente:

- Imitarán las posturas y seguirán los movimientos ondulantes de la otra con la

máxima prestación.

En grupos de seis, probaremos a realizar una construcción con los cuerpos, luego se

dibujará en un papel, la colocación de nuestros cuerpos, acorde a lo que se ha

construido.

137
G. FINAL:

Se realizará durante unos ocho minutos aproximadamente.

Se acabará la sesión con las construcciones de cada uno de los grupos, dándoles vida y

movimiento.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Se trabajará las dinámicas de relación de cada uno de los grupos para permitir que

afloren todas las iniciativas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

- Capacidad de idear situaciones novedosas y originales.

- Capacidad de memorización de las acciones de los compañeros.

- Capacidad de orientación espacial.

SESIÓN Nº 4: ¡TÍTERES Y ROBOTS!

A. MATERIAL:

- Quince metros de lana.

- Quince metros de cinta elástica de uno o dos cm. de ancho.

- Tijeras.

- Músicas ritmadas.

138
B. OBJETIVOS:

- Desarrollar sus capacidades expresivas con los movimientos de tensión y

relajación compartidos con los compañeros.

- Ajustar sus movimientos segmentarios y articulares en relación con las acciones

de los demás.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría de las actividades se basan en la resolución de problemas en parejas.

D. ORGANIZACIÓN:

En parejas.

E. INICIO:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Cuatro alumnos se colocaran en cuadrupedia y contarán hasta diez en voz alta, momento

en el que empezarán a perseguir a los demás, que corren de forma desesperada al verse

perseguidos. Cada vez que alguien sea tocado por una araña se convertirá también en

araña. El juego terminará cuando sólo quedan uno o dos participantes en pie.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se distribuirán por parejas y se ajustarán a las siguientes consignas:

- uno hace de robot y el otro le da órdenes.

139
- Nuestro robot se ha convertido en un títere en el que manipularemos sus

articulaciones con diferentes materiales: trozos largos de lana o con tiras de cinta

elástica.

G. FINAL:

Se realizará durante unos cinco minutos aproximadamente.

Al son de una música bien ritmada, haremos bailar a las marionetas para que cada una

encuentre su pareja de baile.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Intentaremos establecer un clima de tranquilidad en la clase para que se puedan percibir

todas las sensaciones que se suceden entre las parejas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

- Nivel de tensión y de distensión muscular.

- Traducción corporal de las consignas verbales y gráficas.

SESIÓN Nº 5: ¡PINTAMOS CON NUESTROS CUERPOS!

A. MATERIAL:

- Cuatro tiras de papel con una cenefa distinta dibujada en cada tira.

- Un radiocasete.

140
- Material disponible del gimnasio.

- Papel de embalar.

- Lápices de colores.

B. OBJETIVOS:

- Proyectar en el espacio los diferentes dibujos y formas que se establecen

gráficamente.

- Conjugar las propias acciones y posturas con las de los compañeros.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Basado en el descubrimiento guiado y en la resolución de problemas en grupo.

D. ORGANIZACIÓN:

Trabajo en dispersión y en grupos.

E. INICIO:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Se repartirá a cada alumno cuatro tiras de papel, numeradas de la primera a la cuarta.

Todos corren con las tiras en la mano, cada vez que el profesor dice un número, los

alumnos empiezan a desplazarse en la trayectoria que les marca la cenefa

correspondiente, intentando no chocar entre sí.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

141
Cada uno con sus tiras de papel se dispone a:

- Seguir cambiando la dirección de su movimiento siguiendo el orden que le

marcan los papeles.

Distribuidos en grupos de cuatro personas buscar una manera de dibujar sobre el suelo

con sus propios cuerpo una de las cenefas anteriores e intentar darle movimiento.

G. FINAL:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

Tomando como referencia una de las músicas anteriores, cada grupo decora un lugar del

espacio con material acorde a la cenefa dibujada y traza los movimientos y gestos

representativos de la cenefa.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Aportar un variado repertorio de músicas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

- Traducción corporal de las consignas verbales y gráficas.

- Plasticidad gestual y motriz.

142
SESIÓN Nº 6: ¡LA TROUPE TEATRAL!

A. MATERIAL:

- Material disponible en el gimnasio.

- Objetos diversos para decoración y disfraces.

B. OBJETIVOS:

- Afianzar la propia desinhibición frente a los demás.

- Utilizar y fomentar los propios recursos expresivos.

C. MÉTODO DE ORGANIZACIÓN:

El descubrimiento guiado.

D. ORGANIZACIÓN:

Todo el grupo y pequeños grupos.

E. INICIO:

Se realizará durante unos siete u ocho minutos aproximadamente.

Con un ritmo de música bastante marcado animaremos a nuestros alumnos a que bailen

de forma individual en un gran círculo:

- En orden y en el sentido de las agujas del reloj, saldrá cada niño al medio del

círculo para interpretar un ritmo, que los demás imitarán.

143
F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se dividirá la clase en tres grupos, que se colocarán en lugares distantes entre sí y

equidistantes del profesor.

El profesor con una lista de películas infantiles muy conocidas, recibirá a los primeros

representantes de cada uno de los grupos para expresarles la primera palabra. Cuando

éstos la oigan, saldrán corriendo a sus grupos para representarla mímicamente. El

primero de cada grupo que adivine la palabra podrá ir corriendo para recibir la segunda

palabra del profesor, ganando quien antes agote la lista.

Cada uno de nuestros alumnos se disfrazará con telas, cuerdas y otros materiales, y

seguirá de nuevo la música según el ritmo del personaje que ha intentado caracterizar.

G. FINAL:

Cada uno de los grupos, aprovechará el material disponible de anteriores ejercicios,

escenificando una pequeña representación de una de las películas mostradas a lo largo

de la clase; los demás intentarán adivinar de qué película se trata.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Alargar las actividades de mayor dinamismo para compensar las actividades menos

activas.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

144
- Capacidad de memorización de las acciones de los compañeros.

- Nivel de desinhibición.

SESIÓN Nº 7: ¡ADAPTARSE A LOS OBJETOS!

A. MATERIAL:

- Materiales muy diversos y manipulables, como globos, pelotas, cuerdas…

- Picas.

- Colchonetas.

B. OBJETIVOS:

- Adaptar y manipular los materiales que se le ofrezcan en función de las

características de éstos.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

Resolución de problema que el maestro va conduciendo y la exploración individual.

D. ORGANIZACIÓN:

Trabajo individual y en parejas.

E. INICIO:

Se realizará durante unos siete u ocho minutos aproximadamente.

Tras construir circuitos o caminos con material que tenga una característica común, los

alumnos los recorrerán adaptando su cuerpo a esas características.

145
F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se buscará todas las formas posibles de equilibrar todo tipo de material y de poner en

acción zonas distintas del cuerpo: nariz, oreja y pie.

Realizar diversas habilidades ocupando el máximo de espacio con rigidez o con soltura

y plasticidad de movimiento.

Desarrollarán la misma actividad anterior pero nos adaptaremos a las características de

un material diverso.

Enrollarán al compañero, segmento a segmento, con lana para que pruebe a moverse

con las habilidades motrices experimentadas con anterioridad.

G. FINAL:

Se acabará la clase con los globos:

- los alumnos se atarán, por todo el cuerpo, el máximo número posible de globos.

Tras esto tratarán de realizar diversas habilidades motrices. Se pueden articular

alguna consigna de competición.

H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Es importante tener a mano todo el material preciso.

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- coordinación de los propios movimientos con los de los demás.

146
- Capacidad de orientación espacial.

- Traducción corporal de las consignas verbales y gráficas.

- ¿Quiénes se agrupan?

SESIÓN Nº 8: ¡CUERPOS QUE PINTAN Y ESCULPEN!

A. MATERIAL:

- Un radiocasete.

- Material pequeño.

- Material grande.

B. OBJETIVOS:

- Afianzar las posibilidades de ajuste postural, global y segmentario del cuerpo.

- Tomar conciencia de los elementos de ayuda, carga, peso y sensaciones que

provienen de los compañeros dentro del trabajo en grupo.

C. MÉTODO DE TRABAJO:

La mayoría se basa el descubrimiento guiado y en la exploración en grupo.

D. ORGANIZACIÓN:

En pequeños grupos, similares en peso y en el número de integrantes.

E. INICIO:

Se realizará durante unos siete u ocho minutos aproximadamente.

147
Uno de los alumnos se colocará firmemente de pie, como si fuese un palo que atrae a los

demás.

El resto de alumnos se colocarán en dos hileras junto al del centro. Se adoptará

diferentes posiciones para que los grupos compongan formas variadas, que se equilibren

por sí solas, y que el del centro, siempre erguido, mantenga enganchados a los demás.

Cuando digan cambio de posición, todos cambiarán de lugar pero sin variar de postura.

F. DESARROLLO:

Se realizará durante unos cuarenta minutos aproximadamente.

Se propondrá una composición de grupo para que los restantes intenten adivinarla.

Se dibujará una composición de grupo con los cuerpos unidos y echados en el suelo

para que los compañeros intenten adivinarla.

Se marcará un ritmo sobre una pizarra o un papel, mediante unas líneas verticales que

establecen los intervalos y los silencios. Todos tratarán de plasmarlo mediante palmas,

luego mediante golpes de los pies y mediante saltos.

Se adaptarán los cuerpos de todos los compañeros de forma que ocupen los trazos de

tiza marcados sobre el suelo por nosotros mismos.

G. FINAL:

Se realizará durante unos diez minutos aproximadamente.

En grupos de cuatro, harán un nudo. A la voz de tensar, deberán tensarse sin dejarse ir y

a la voz de destensar, deberán relajar el nudo sin dejarse ir.

148
H. OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Vigilara en los momentos de enganche para evitar sobrepeso, caídas, etc.…

I. OBSERVACIONES EVALUADORAS:

Observaremos que los alumnos cumplan los siguientes ítems:

- Nivel de tensión y de distensión muscular.

149
Bibliografía

• Tomás Motos. Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas, 1983.

• Tomás Motos y Leopoldo G. Aranda. Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad

Real, Ñaque

• Jacques Salzer. La Expresión Corporal. Barcelona: Herder. 1984.

• Paloma Santiago. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal.

Madrid: Narcea, 1985.

• Patricia Stokoe. La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi, 1967.

• Mercedes Ridocci. "CREATIVIDAD CORPORAL -Composiciones basadas en

trabajos de investigación en Expresión Corporal"- ÑAQUE Ed. Ciudad Real

2005

• Joaquín Benito Vallejo "Cuerpo en Armonía -Leyes naturales del movimiento".

INDE ED. Barcelona 2001

• Joaquín Benito Vallejo "Cuerpo, mente comunicación" AMARU ED. Salamanca

2005

• ABASCAL, J Y OTROS (1988): El currículum: Fundamentación y modelos.

Ed. Innovare. Málaga.

• BALLESTEROS, S. (1982): El esquema corporal. Ed. Tea. Madrid.

• BLÁZQUEZ, D. Y BROYER, G. (1985): La psychopédagogie des activités

psychyques et sportives. Privat. Tolouse.

150
• CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1990): Unidades Didácticas para primaria

1. Ed. Inde.

• FUX, M. (1981): Danza experiencia de vida. Paidós. Barcelona.

• MASSON, S. (1985): Las relajaciones. Gedisa. Barcelona.

151

También podría gustarte