Está en la página 1de 2

I E P

BLAS PAS CAL

|IEP BLAS PASCAL TALARA PRACTICA CALIFICADA DE COMUNICACION

TRABAJO
DIOS
Responde a las siguientes preguntas Docente : julio Rodriguez
ESTUDIO

PRIMERA VISITA Esta primera calle se llamaba auca camayoc, que decir “hombres valientes”. Eran hombres que tenían entre veinticinco y
cincuenta años y que el inca enviaba a la guerra; los auca camayoc también poblaban las provincias; para ello, el Inca les daba tierras, pastos y
sementeras. Esto lo hacía para tener su reino seguro y bien cuidado
SEGUNDA VISITA En esta calle segunda llamada puric macho (que significa “viejo que camina”), encontramos a viejos de sesenta años. Ellos
servían en las chacras; traían leña y paja y limpiaban las casas del Inca o de algùn señor principal. También servían de camareros, despenseros,
porteros y quipo camayoc (“contadores”)
TERCERA VISITA En esta calle está el llamado rocto macho (que significa “viejo sordo”). Eran personas de ochenta, cien y hasta ciento cincuenta
años. Estos dichos rocto machos eran tan viejos, que solo podían comer y dormir; los que podían, fabricaban sogas y frazadas; otros cuidaban las
casas de los pobres y criaban conejos y patos. Estos viejos eran muy temidos, respetados y obedecidos por todos. Podían azotar a los niños y
niñas que se portaban mal; a todos daban buenos consejos y doctrinas. Predicaban con el ejemplo Los que podían cuidaban a las doncellas, a las
vírgenes y a las señoras principales
CUARTA VISITA En esta cuarta calle estaban los enfermos, lisiados, mancos, tullidos y mudos. Los que podían trabajaban ayudando a los demás.
Por ejemplo, los que tenían ojos servían para mirar, los que tenían manos pies andaban, los que tenían manos tejían y servían de despenseros y
quipo camayoc (“contadores”). Cada uno se casaba con su igual para multiplicarse. Casaban al ciego con otra ciega, al mudo con otra muda, al
enano con la enana, al corcovado con la corcovada, al nariz hendido con otra de nariz hendida, para el multiplico del mundo. Estas personas
tenían sus sementeras, casas y heredades. Así no había necesidad de asilo, de hospital ni de limosna con esta orden santa.
QUINTA VISITA En esta quinta calle estaban los sayapayac (que significa “mandaderos”). Eran indios entre los dieciocho y los veinte años. Hacían
de correo: llevaban mensajes de un pueblo a otro. Los sayapayac no probaban sal, ají, miel ni vinagre. No comían dulces, carne ni nada que
tuviera grasa. Tampoco bebían chicha. Como gran regalo, les invitaban un poco de mote (“maíz cocido”). Y para vestir, les bastaba una camiseta
y manga gruesa. Y si eran hijos de personas nobles y principales, eran tratados con mayor exigencia
SEXTA VISITA En esta calle sexta estaban los muchachos de doce a dieciocho años, a quienes llamaban mactacona. Ellos ayudaban a guardar el
ganado y las sementeras, cazaban aves y servían a los caciques principales. Eran educados en la humildad y en la obediencia y se les enseñaba a
servir en todo este reino.
SÉPTIMA VISITA En esta séptima calle estaban los llamados tocllacoc uamracuna (que significa “muchachos cazadores”). Tenían entre nueve y
doce años. Se dedicaban a cazar pajaritos, utilizando lazos y ligas. Con la carne hacían charqui. Y con las plumas hacían finos tejidos y otras
galanterías para el Inca y los señores principales. OCTAVA VISITA En esta calle se encontraban los niños entre cinco y
nueve años. Se les llamaban pucllacoc uamracona (“niños juguetones”). Estos servían a sus padres en lo que podían. Algunos se ganaban muchos
azotes y coscorrones. Estos niños hacían jugar a sus hermanos más pequeños, los mecían en la cuna y los vigilaban.
NOVENA VISITA En esta novena calle estaban los llamados llullo llocac uamracona (que significa “niño de teta”). A esta calle pertenecían desde
que comenzaban a gatear hasta que cumplían cinco años. No servían para nada; al contrario, los demás les debían servir y cuidar para que no se
cayeran, ni se quemaran, ni les pasara nada malo.
DÉCIMA VISITA En esta décima estaban los llamados uaua quirapicac, es decir, “niños de teta recién paridos que están en la cuna”. A estos niños
debía cuidarlos su madre y no otra persona; solo su madre debía darles la leche. En esta dicha calle de niños de cuna, se acaba la visita general
de los indios adonde es buena ley y obra de misericordia y buena visita general. COMPRENSION LECTORA

1.¿ Como se llamaba cada calle? 2-¿Quiénes vivian en cada calle? 3-¿Donde trabajaban? 4-¿ Aparte de trabajar que otras cosas hacían? 5-¿ En
la Decima Visita que sucedia con los niños? 6-¿En la 4ta visita como se casaban y para que?

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA (MAPA CONCEPTUAL)


(Cusco, 1539 – Córdova, 1616) CALIFICATIVO: Primer
mestizo de las letras hispanoamericanas.

Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Fueron sus padres el capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel
Chimpu Occllo, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.
Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y mocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se nutrió por la línea
materna de tradiciones indígenas del imperio ya fenecido.
Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual perteneció. Su padre se preocupó por educarlo en la cultura clásica y
lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez Suárez
de Figueroa.
Por el lado paterno se emparentaba con poetas españoles como el Marqués de Santillana. Jorge Manrique y el poeta Garcilaso
de la Vega.
Parte hacia España a los 20 años para reclamar una herencia paterna, pero lo único que encuentra es el sufrimiento y
discriminación por su origen incaico. Para sobrevivir ingresa en 1564 en el Ejército Español y participó en múltiples campañas hasta
alcanzar el grado de capitán.
Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas y traducciones.
En 1616 murió en Córdova el 23 de abril a los 77 años.
El Inca Garcilaso de la Vega es el “primer mestizo biológico y espiritual que aparece en el escenario intelectua l de América”,
según Porras Barrenechea.
OBRAS:
– 1590: Traducción de “Los diálogos de amor” de León, el Hebreo.
– 1596: “Genealogía de García - Pérez de Vargas”
– 1605: “La florida del Inca”: epopeya en prosa, narra la conquista de la península de la Florida (actualmente parte de Estados
Unidos) por Hernando de Soto.
1609: “Comentarios reales”
|IEP BLAS PASCAL TALARA PRACTICA CALIFICADA DE INGLES BLAS
I E
PAS CAL
P

Completa y traduce Docente : julio Rodriguez


NAME…………………………………………………………… YEAR …………………………………

TRABAJO
DIOS
ESTUDIO

También podría gustarte