Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTADA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P: INGENIERÍA CIVIL

Tipo de Documento:

INFORME

Título del Proyecto:

Diagnóstico de Alcantarillado

Docente:

Canaza Rojas, Ferrer

Alumno:

Baca Quispe, Rusbel Yarin


Callupe contreras, Rosa Isela
Fernández Huamán, Rosa Isela
Monteluisa Maldonado, Crister G.
Pandal Francisco, Deysi
Grupo:

Lima 13 de Agosto de 2018

i
Indice
1. “Diagnostico de la infraestructura existente de agua potable y alcantarilllado
de la localidad de Ñaña”. ........................................................................................ 2

1.1. Alcantarillado. .............................................................................................. 2

1.1.1. Información General ................................................................................... 2


1.2. Diagnóstico del alcantarillado y diagnóstico de la Infraestructura existente
del alcantarillado. .................................................................................................... 3

1.2.1. Diagnóstico del alcantarillado. .................................................................... 3


1.2.2. Alcantarillado. ............................................................................................. 3
2. Conclucion ....................................................................................................... 5
1. “Diagnostico de la infraestructura existente de agua potable
y alcantarilllado de la localidad de Ñaña”.
1.1. Alcantarillado.

1.1.1. Información General

1.1.1.1. Ubicación

El sistema de alcantarillado convencional se localiza en el departamento de


Lima, distrito de Lurigancho, en la localidad de Ñaña, urbanización “La
Alameda”.

1.1.1.2. Distribución.

La distribución se realiza desde San Francisco hasta Carapongo nosotros


hablaremos del centro poblado de Alameda debido a que tiene mayor densidad
poblacional. Típicamente la red se subdivide en redes primaria (líneas principales
de alcantarillado a lo largo de las avenidas principales), secundaria, y terciaria (a
nivel vecindario y
vivienda).

2
1.2. Diagnóstico del alcantarillado y diagnóstico de la Infraestructura
existente del alcantarillado.

1.2.1. Diagnóstico del alcantarillado.

Preguntamos a la población acerca de sus conexiones convencionales, ellos


caracterizaron a la unidad básica de saneamiento como una gran alternativa para
el desarrollo puesto que años atrás los huecos secos ventilados y entre otras
alternativas de desagüe causaban mal olor y otras incomodidades.

1.2.2. Alcantarillado.

Para mantener los flujos de autolimpieza los alcantarillados primarios son


instalados debajo de las calles y las avenidas, y deben ser colocados a profundidades
de 1.5 a 3 m para evitar daños causados por las cargas del tráfico.

Los Alcantarillados Convencionales no requieren pretratamiento in situ o


almacenamiento de las aguas residuales. Como el desecho no es tratado antes de ser
descargado, el alcantarillado debe estar diseñado para mantener la velocidad de
autolimpieza (flujo que no permite que se acumulen partículas). Una velocidad de
autolimpieza es generalmente de 0.6 a 0.75 m/s. Se debe garantizar un gradiente de
descenso constante a lo largo del alcantarillado para mantener los flujos de
autolimpieza. Cuando no se puede mantener el gradiente de descenso, se debe
instalar una estación de bombeo. Los alcantarillados primarios son instalados
debajo de las calles y las avenidas, y deben ser colocados a profundidades de 1.5 a
3 m para evitar daños causados por las cargas del tráfico.

Materiales a utilizar en la construcción de un alcantarillado.


 Tuberías de DN 160mm y 200mm. Por presentar una velocidad de flujo más
homogénea.

 Las redes serán de PVC U según normas NTP ISO 4435 serie SN 2, con
pendientes adecuadas, con buzonees y buzones estándar tipo I SEDAPAL.

 Las conexiones domiciliarias son de PVC DN110mm (Ø4”), caja de registro


a ubicar en la vereda del lote.

3
 Tuberías y accesorios de policloruro de vinilo-PVC para desagüe

Las tuberías de PVC para desagüe deberán cumplir la Norma ISO 4435-2005,
serán de clase SDR 51 – SN2 (rigidez de 2 kN/m2, Serie 25) para coberturas de
hasta 3 m, y de clase SDR 41 – SN 4 (rigidez de 4 kN/m2, Serie 20) para coberturas
entre 3 m y 6 m.

 Tuberías de polietileno de alta densidad - HDPE para desagüe

La tubería HDPE para desagüe deberá cumplir con la Norma ISO 8772-2009,
será de espesor PE 100, de clase SDR 33– S16 para profundidades de hasta 3
metros y de clase SDR 26– S12.5 para profundidades mayores a 3 y sólo hasta
5 m.

Antes Actualmente

4
2. Conclucion

También podría gustarte