Está en la página 1de 40

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES TERCER TRIMESTRE GRADO SEXTO

NOMBRE:________________________________________________________________________

TEMAS:
.Civilizaciones primarias
.Mesopotamia
.Egipto
.Civilizaciones de oriente
.China
.India
.Grecia
.Roma
.Civilizaciones del continente Americano
.Los mayas
.Los Aztecas
.Los Incas
.Pueblos precolombinos en Colombia
.Pueblos precolombinos en América
.Concepto y origen de las normas en la historia
.Los derechos de la primera generación, derecho de los indígenas
.Cátedra de estudios afrocolombianos
.La historia de la esclavitud
.Solución a dilemas cotidianos
.Los diversos tipos de debate
.Discusiones al servicio de la acción

Mesopotamia Mesopotamia ‘entre ríos traducción del persa antiguo ‘la tierra entre ríos’, o del siríaco ‘entre dos
ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates,
si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente
con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria (al norte) y Babilonia (al
sur). Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte
baja). Sus gobernantes eran llamados patesi.
Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes legendarios como Gilgameš, del Código Hammurabi,
de los asombrosos edificios conocidos como Zigurats, provienen de la Mesopotamia Antigua. Y episodios
mencionados en la Biblia o en la Torá, como los del diluvio o la leyenda de la Torre de Babel, aluden a hechos
ocurridos en esta zona.

La Mesopotamia antigua, localizada entre los ríos Tigris y Éufrates fue la cuna de la civilización. ... Durante los
milenios IV y III antes de Cristo los sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia. Siglos
más tarde el Imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la historia antigua.

La base de la economía el mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas
cultivados eran la cebada, el trigo, la legumbre, los olivos y la vid. Comercio era muy escaso y por lo general
se trazaba con los excedentes de cereales y se intercambiaban mediante trueque por piedras...

El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero no
era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo
tanto, era el primer sacerdote y quien administraba el Estado y dirigía el ejército.
Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto pronunciado en dialecto egipcio: [Maṣr]), es un país
soberano de África en la parte más occidental. Es un país transcontinental, está ubicado mayoritariamente en
el extremo noreste de África mientras que en Asia, se encuentra en la península del Sinaí. Limita con Sudán al
sur, con Libia al oeste y con el Estado de Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo y
al sureste con el mar Rojo.
La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. El río Nilo cruza el desierto de norte a sur,
formando un estrecho valle y un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se
hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional de África. Casi la mitad de los egipcios
viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo, su capital, y Alejandría.
Egipto fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la mesopotámica fueron el origen de la actual
cultura Occidental, influyendo decisivamente en la historia de la humanidad. Los restos de esta civilización
jalonan el país como las pirámides y la gran esfinge o la ciudad meridional de Lúxor que contiene un gran
número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Egipto es actualmente un
centro político y cultural importante del Oriente Próximo y se le considera una potencia regional. Su actual forma
de gobierno es la república semipresidencialista. Entre 2013 y 2014 estuvo bajo gobierno interino, formado tras
el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático del país, Mohamed Morsi.

La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas
por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras
de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales.
Por cuanto el poder estaba en manos de un rey. El término monarquía proviene del griego: 'uno', y argén:
'gobierno', traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el
antiguo Egipto se le conocía como Faraón.
EL FARAÓN
EL GOBIERNO: El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser : Monárquico, Absolutista y Teocrático

A) Monárquico : Por cuanto el poder estaba en manos de un rey . El término monarquía proviene del
griego ‘uno’, y gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca
o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como Faraón.

El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino

b) Absolutista : Porque el faraón reunía en si todos los poderes del


reino o estado .El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a
quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas a nadie.
c) Teocrático : Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su
absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.

Este tipo de gobierno respondía a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional
religioso

Como funcionarios auxiliares en las labores gubernamentales del reino egipcio se encontraban:

1. EL ESCRIBA REAL: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues
eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de
evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.

2. EL GRAN SACERDOTE: Jefe supremo a quien


se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos
siglos fue dueña del poder. Estaban distribuidos en diversas categorías que se distinguían por insignias
particulares y por sus especiales cometidos. Tenían que sujetarse a frecuentes purificaciones de abluciones y
celebraban cada día un oficio que consistía en cantar algunos himnos por la mañana, al mediodía, por la tarde
y por la noche, ocupándose en el intervalo en el estudio de las ciencias y en la práctica de la medicina.

3. EL GRAN VISIR: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás
funcionarios.

se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón,
asumiendo varias de sus funciones por delegación. El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país, en
algunas épocas incluso vigilando los más pequeños detalles de la casa del faraón. El resto de los escribas y
funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. La judicatura era parte
importante de la administración civil, por lo que el gran Visir formaba parte del tribunal superior.
Mapa político animado de las dinastías en la historia de China.

China, Taiwán y los principales países ligados a su historia cultural: Corea, Japón, Mongolia, Vietnam y los
territorios adyacentes del Sureste Asiático y Asia Central.

La historia de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad,
tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La
existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una tradición
historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad
contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores
originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el
verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real
de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían
vivido hace unos 5000 a 6000 años.
La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace que inevitablemente la
historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin
embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más
restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su
sistema de escritura basado en los ideogramas. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite
establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos
del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas
promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo
XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua
china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la
civilización china.
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los
acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que
pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos
autores1 por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón
recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son
débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, las
cuales encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder.
En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial,
pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y
civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco
imperturbable de una entidad nacional única.
A pesar de estas críticas el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado
a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su
vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y
sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema
tradicional de datación de fechas, según el cual cada emperador establecía sus periodos de reinado como
marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 se corresponde según el sistema tradicional
chino con el año 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong. Incluso hoy
en día, en Taiwán el año 2017 se designa en contextos formales como año 106 de la República. Este uso de
las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible el dominio de la
cronología dinástica en la tradición cultural china para adentrarse en el estudio de la historia.
La historia de Roma es la historia de la ciudad como entidad urbana y la historia de los estados e instituciones
de los cuales ha sido capital o sede a lo largo del tiempo. Se puede dividir en prehistoria
El período más fecundo de la historia de Roma en términos políticos, económicos, sociales y culturales fue su
desarrollo en la Antigüedad. Fue la cabeza de un gran estado imperial y sede de una nación establecida en tres
continentes. En su momento de mayor desarrollo el imperio creado por Roma alcanzó los 3,5 millones de
kilómetros cuadrados y unos 70 millones de habitantes, entre ciudadanos y no ciudadanos. Roma fue, y sigue
siendo, una de las ciudades más importantes de la historia. Se le ha llamado la «Ciudad Eterna». Roma, junto
a Grecia, ha sido la madre cultural de las modernas nacionalidades occidentales.
La historia posterior de Roma, sea en la Edad Media y en las épocas sucesivas, presenta un carácter más bien
comunal, localista, y está casi siempre ligada a la historia del Pontificado, la de Italia y la de pueblos, reinos e
imperios que intentaron (lo hicieron en ocasiones) ejercer dominio sobre la ciudad.
Con casi 3000 años de historia, la ciudad es un buen ejemplo del desarrollo cíclico que puede tener una entidad
urbana: un desarrollo geográfico y demográfico hasta el límite de lo posible (Roma Antigua), el estancamiento
y el declive hasta casi desaparecer (Edad Media), y un nuevo desarrollo (Edades Moderna y Contemporánea).
Pocas ciudades han tenido tal evolución y jugado a la vez un rol tan importante en la Historia universal, ya sea
como crisol de civilizaciones o sede de importantes movimientos artísticos y de instituciones, tanto civiles como
religiosas. La persistencia de esta ciudad y de su población, en medio de tantos avatares históricos, constituye
un hecho destacado.
El Derecho Romano: Quizás el aporte más importante de la Roma Antigua a la cultura fue el derecho romano.
El derecho romano es el conjunto de leyes escritas creadas por Roma y que arranca a partir de la Ley de las
doce tablas (450 a. C.), primer monumento de su legislación; esta legislación evolucionó y se perfeccionó
durante el transcurso de la República y el Imperio de acuerdo con las decisiones de los Comicios y del Senado,
los edictos de los pretores y de los emperadores y el trabajo de los jurisconsultos. 5 Fue codificado en su forma
final por el emperador Justiniano en el siglo VI. Este Derecho estaba dividido en Derecho Civil (regulaba las
relaciones entre los romanos) y el Derecho de gentes (regulaba las relaciones de Roma con los pueblos no
romanos). Los principios fundamentales del Derecho Romano poseen valor universal y se han incorporado a la
legislación de todos los pueblos civilizados. Entre estos se pueden destacar los siguientes: 1. Las leyes deben
ser públicas y escritas. 2. La ley debe proteger a la persona y sus bienes. 3. Las leyes deben considerar los
derechos de las mujeres. 4. Una persona acusada debe ser considerada inocente mientras no sea probada su
culpabilidad. 5. Personas de distinta posición económica y social pueden contraer legítimo matrimonio. 6. Todos
los ciudadanos que forman el estado son iguales ante la ley. Importantes códigos civiles occidentales están
basados en el Derecho Romano, tal como el Código Civil de Napoleón, el cual fue adaptado por otras naciones
occidentales.5 Gracias al Derecho Romano se conservó en Occidente la idea de "estado", es decir, una entidad
jurídica e institucional sobre una base territorial y poblacional distinta al patrimonio de los príncipes y reyes, y
que no es divisible por herencia entre los herederos. La idea de estado sobrevivirá el período medieval y será
reflotado en Occidente gracias a la acción de los reyes de las monarquías nacionales de la Baja Edad Media
en su lucha contra el feudalismo.
b) El idioma romano (el latín): el latín ha dado origen a las modernas lenguas neolatinas: castellano, francés,
italiano, portugués, rumano, etc. Además, el latín sirve para la nomenclatura científica, pues es el medio que
sirve para la denominación de los seres vivos.
c) El alfabeto romano. El alfabeto romano, de carácter fonético, está en uso en la mayor parte del mundo,
especialmente en el Occidental.
d) La idea del “imperio”, es decir, un conjunto de pueblos unidos bajo un mismo gobierno. El imperio ha sido
la idea fuerza que ha llevado a lo largo de la historia a varias naciones y personajes a imitar a Roma creando
sus propios imperios: el imperio de Carlomagno, el Sacro Imperio Romano Germánico de Otón I, el imperio
napoleónico, el estado fascista de Benito Mussolini, los imperios español, inglés, francés, alemán, ruso, los
EE. UU., etc.
e) Arquitectura e ingeniería romana. Los romanos construyeron monumentos y edificaciones hechas para
durar, funcionales y de gran tamaño: acueductos, puentes, carreteras, palacios, anfiteatros, basílicas
(catedrales), fortalezas, etc. Tales construcciones han sido imitadas en numerosas naciones del mundo. Por
ejemplo, en el siglo XVIII el arquitecto romano Joaquín Toesca, a instancias de la Corona española y
financiamiento particular, fue contratado para trabajar en Chile, construyendo el Palacio de la Moneda, edificio
neoclásico puro, en que funciona la Presidencia de la República y el Poder Ejecutivo en la ciudad de Santiago;
así mismo, construyó la actual Catedral de Santiago en la Plaza de Armas.
f) Roma como centro del cristianismo católico. Por espacio de 2000 años Roma ha sido el centro de la
cristiandad católica, pues en ella se encuentra la Santa Sede, importante institución religiosa y política que ha
desarrollado una gran labor cultural. La Iglesia tomó del Imperio estructuras administrativas (por ejemplo, las
diócesis), tradiciones (por ejemplo, uso del latín, vestuario sacerdotal), un concepto de gobierno jerárquico
centrado en la Ciudad del Vaticano, y otras tradiciones de origen romano.

La historia de la Antigua Roma presentó cuatro formas de gobierno, a saber: Monarquía, República, Principado
y Dominado. Las magistraturas: Al final de la monarquía, el rey se remplazó por 2 magistrados. El tribuno de la
plebe: proteger los intereses de los plebeyos frente a las demás instituciones del gobierno de Roma.
La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas
desde el segundo milenio a. C. En la Antigüedad, Grecia , sus pensadores y escritores, su arte y
su arquitectura.
El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero políticamente estaba
fragmentado en numerosas polis o ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras
se enfrentaban en guerras sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se le suele considerar la «cuna de la
civilización occidental», ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de
la filosofía entre los que estaba la concepción de la física del átomo (sin división) y su arte, sencillo, se
caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos a dos aguas; en la música destacaron
sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, el Partenón, el teatro de
Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso, entre otros

Origen de Grecia

Cabo Sunión en el Ática, mirando a las islas del Egeo.


Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor.

En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de
mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos
y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólida, donde construyeron
las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización,
asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar
Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia
continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas,
los eolios, Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración de colonos griegos
hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).

Helenización de Grecia
Artículo principal: Prehistoria del griego
La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron habitados
por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo llegaron los hablantes
de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras
civilizaciones atestiguadas en territorio griego, la ciclónica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que
estaban etnolingüística menté emparentados con los griegos. En cambio en el período micénico la lengua
dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de
griego relacionadas con él.

Lugares y pueblos
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales
en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea.
Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente.
La antigua Grecia surgió en una época, conocida en la historiografía anglosajona como «Edad oscura», que se
inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Por entonces Grecia estaba compuesta
por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.

Civilización griega

Gobierno Grecia. 1. De la monarquía a la ciudad-estado. En la Antigüedad Grecia no logró constituir


un estado unificado: cada ciudad se constituyó en un estado independiente, la polis.

Antigua Grecia

Partenón

Datos

Cronología: Aproximadamente
1200 a. C.-146 a. C.

Localización: Eurasia

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de
Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la
conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que
sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio
romano, que la difundió a través de muchos de sus territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos
ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las
artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo
también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.
La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el
componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de
la península de los Balcanes, de accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones
internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre
el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de
pueblos (entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo del III y
II milenio a. C.
A pesar de que llevaban mucho tiempo organizados en clanes, los griegos comenzaron a formar polis o
ciudades-estado, que eran unidades políticas soberanas e independientes, gobernadas por un rey, el cual era
asesorado por un consejo de nobles.
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura
griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas.
CIVILIZACIONES DEL CONTINENTE AMERICANO

La civilización maya fue una civilización mesoamericana, que se desarrolló en Mesoamérica y que destacó 1
por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2
Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría
de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de las tierras
bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el
estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura
litoral del Pacífico.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se
hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.)
se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya:
el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C.
Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con
fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron
grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco.
Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos
esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-
Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes
poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la
ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región
central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia
el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino
quichéen el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español colonizó la región mesoamericana, y tras
una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como
mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y
el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus
hijos menores de edad o por derecho propio.3 La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio,
aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada
aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul
Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. 4
Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder
exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como
durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales
finamente pintados.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. [cita requerida] El centro de la ciudad era ocupado por
complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A
menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad
se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la
observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura
glífica, una de las más avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento
ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplos con incuestionable
autenticidad, el resto fue destruido por los invasores españoles. También existe un gran número de ejemplos
de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios
rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero
explícito en el mundo.
Antecedentes[editar]
Artículo principal: Historia maya
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; 30
éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos
y se dio inicio al desarrollo de la agricultura.31 Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones
arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su
decadencia.32 Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar
hasta un siglo.33

Cronología maya34
Período División Fechas
Arcaico 8000-2000 a. C.35
Preclásico Temprano 2000-1000 a. C.
Preclásico Medio Temprano 1000-600 a. C.
Preclásico Medio
Preclásico Medio Tardío 600-350 a. C.
Preclásico
Preclásico Tardío Temprano 350-1 a. C.
Preclásico Tardío Preclásico Tardío Tardío 1 a. C.-159 d. C.
Preclásico Terminal 159-250 d. C.
Clásico Temprano 250-550 d. C.
Clásico Clásico Tardío 550-830 d. C.
Clásico Terminal 830-950 d. C.
Posclásico Temprano 950-1200 d. C.
Posclásico
Posclásico Tardío 1200-1539 d. C.
Periodo de contacto/Conquista española 1511-1697 d. C.36
Véase también: Mayas de Tabasco
Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)[editar]
Artículo principal: Preclásico maya
El Mirador

Takalik Abaj

Principales sitios arqueológicos del período preclásico

Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades importantes del Preclásico Tardío.

Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. 37 Los estudiosos continúan discutiendo
cuando comenzó ésta era de la civilización maya. La ocupación maya en Cuello, Belice ha
sido fechada alrededor de 2600 a. C.38 Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región
del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y
chile.39 Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la
cerámica y figurillas de barro cocido.40
Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. 41
Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras
bajas maya.42 Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C.41
Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. 43 Alrededor de
400 a. C., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas. 44 Una escritura desarrollada ya estaba siendo
utilizado en el Petén hacia el siglo III a. C.45 En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta
alcanzar un extensión de aproximadamente 16 km².46 Aunque no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una
ciudad importante en torno a 350 a. C.47
En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico Tardío.48 Takalik
Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico,49 y Komchén creció
hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán. 50 El florecimiento cultural del Preclásico Tardío
experimentó un colapso en el siglo I d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron
abandonados; se desconoce la causa de este colapso.51
Clásico (c. 250-900 d. C.)[editar]
Quiriguá

Principales sitios arqueológicos del período clásico

La estela D de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat.52

El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron
monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga.53 Este período marcó el apogeo de la
construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un
desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. 53 El panorama político del
período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas en una compleja red de
alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica.54 Las
ciudades mayores tenían una población de 50 000 a 120 000 habitantes y estaban conectadas por redes de
ciudades subsidiarias.55
Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de
Teotihuacan en el lejano Valle de México.56 En el año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras
ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. 57
Esta intervención fue dirigida por Siyaj K'ak' («Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El
entonces rey de Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder. 58 Un
año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I.59 La instalación de la
nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa
de las tierras bajas centrales.59
Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.

El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. 60 Tanto Tikal como Calakmul
desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes,
ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los
demás miembros de la misma red.61 Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en
varios momentos durante el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre
su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia. 62
En 629, B'alaj Chan K'awiil, hijo del rey K'inich Muwaan Jol II, fue enviado a fundar una nueva ciudad en Dos
Pilas, en la región del Petexbatún, al parecer como un puesto de avanzada para extender el poder de Tikal fuera
del alcance de Calakmul.63 Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente con su hermano y señor de
Tikal. En 648 d. C., el rey Yuknoom Ch'een II de Calakmul capturó a Balaj Chan K’awiil. Yuknoom Ch'een II
luego reinstaló a Balaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas como su propio vasallo.64 Desde entonces sirvió
como un aliado leal de Calakmul.65

Comalcalco fue una importante ciudad comercial del período Clásico, cuyos edificios fueron construidos con
ladrillos.

En el sureste de la región maya, Copán era la ciudad más importante.60 Su dinastía del período Clásico fue
fundada en 426 por K'inich Yax K'uk' Mo'. El nuevo rey tenía vínculos fuertes con el centro de Petén y
Teotihuacan.66 Copán alcanzó el apogeo de su desarrollo cultural y artístico durante el gobierno de Uaxaclajuun
Ub'aah K'awiil, quien reinó desde 695 hasta 738.67 Su reinado terminó de forma catastrófica cuando fue
capturado por su vasallo, el rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá.68 El rey capturado de Copán fue llevado a
Quiriguá donde fue decapitado en un ritual público.69 Es probable que este golpe de Estado fuese apoyado por
Calakmul con el fin de debilitar a un poderoso aliado de Tikal. 70
Palenque y Piedras Negras fueron las ciudades más poderosas de la cuenca del Usumacinta.60 En las tierras
altas, Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión hacia 300 d. C.71 En el norte del
área maya, la ciudad más importante era Cobá,72 mientras que en el occidente, en la planicie tabasqueña, la
ciudad más importante fue Comalcalco, fundada en el 700 a. C. y cuyos edificios fueron construidos de ladrillo
cocido, pegados con una mezcla de concha de ostión cocida, ante la carencia de piedras en la región. 73
Comalcalco fue un importante centro comercial 74 y de cultivo de cacao, cuya semilla era considerada como
moneda en la cultura maya y en Mesoamérica, y que fue sometida por Tortuguero en el 649 d. C. después de
una sangrienta guerra.75
AZTECAS
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio
tenochca —fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central
de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada
por los dominios de la Triple Alianza «los tres lugares donde se dan órdenes»), conformada
por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio
de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría
fundacional de México-Tenochtitlan en el año "2 Calli" (1325).

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta
entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza
de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces,
los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central
de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de
agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos
indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.
Contexto histórico y geográfico[editar]
Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente
como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor
complejidad fue México-Tenochtitlan,[cita requerida] cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar
conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital
fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial,
considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío
que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados,
y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder
a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles
en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La
lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de
Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros
ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha,
cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política,
impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma
de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna
otra lengua del México antiguo.
La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico
que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes. Este lenguaje artístico comunicó historias,
deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
Ubicación del Imperio azteca
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control
hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la
costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un
monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas
cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios hasta los
ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque
tropical, entre otros.
Procedencia
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e importantes de la
América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones
en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como
testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde
donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su
asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia 1325. Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona,
formando alianza con otras dos ciudades de habla nahuatl: Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta
alianza, conocida como Triple Alianza (Ēxcān Tlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar. Con
Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba
un vasto territorio y millones de súbditos.
La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio azteca, fue la formación
política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también
conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la
Peregrinación, era originario de un sitio —tal vez mítico— conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera
de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición
cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la
recolección.
El Imperio incaico o Inca (Quechua: . "Las cuatro regiones o divisiones") fue el mayor imperio en la América
precolombina.
Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo y al período de su dominio se le conoce, además,
como incanato y/o incario. Floreció en la región andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como
consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre
el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río
Maule (Chile) por el sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del actual Perú),
lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria,
el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua
expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y
finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica
logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de
la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
La Civilización incaica surgió de las tierras altas del Perú en algún momento a principios del siglo XIII. Su último
bastión fue conquistado por los españoles en 1572.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la
confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó
incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Capac, provocó la guerra
civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa
vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando
de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó
el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron
contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el "hijo del sol". Muchas formas locales de adoración
persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las sagradas Huacas locales, pero los líderes
incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos
como el de Pachamama.
La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como "feudal, esclavo, socialista
(aquí uno puede elegir entre el paraíso socialista o la tiranía socialista)". El imperio Inca funcionó en gran parte
sin dinero y sin mercados. En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre
individuos y entre individuos, grupos y gobernantes incas. 'Impuestos' consistía en una obligación laboral de
una persona para el Imperio. Los gobernantes incas (que teóricamente poseían todos los medios de producción)
correspondieron al otorgar acceso a la tierra y los bienes y proporcionar alimentos y bebidas en las
celebraciones de sus súbditos.
El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al extremo suroccidental de Colombia en la
frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte,
noroeste y oeste de Argentina.
El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo al norte, el Collasuyo al sur, el Antisuyo al este
y Contisuyo al oeste.
La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú.

Antecedentes de la fundación del Imperio Incaico


Hacia el año 900 d. C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área central andina. En
el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder político en contraposición a alguna de sus ciudades
periféricas, como lo demuestra el caso de Pachacamac situado frente al mar. En tanto en el caso de
Tiahuanaco, el proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo
evidencia el caso de Azapa; en el Collao, en cambio, Tiahuanco fue perdiendo su poder gradualmente y
mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.7
Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo
de sequía que duró desde el año 900 d. C. hasta el 1200 d. C. en los andes centrales. Arqueológicamente,
existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes durante los periodos
post-huari y post-tiahuanaco. La arqueología revela que en los valles interandinos, la población construyó sus
asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de
enfrentamientos étnicos. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad política, como lo
demuestran los casos de Chincha, Chimú y Huancavelica.
Este periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. En las tradiciones
orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando
tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por
seres sobrenaturales (el sol, la luna, etcétera). Estos héroes míticos generalmente tenían algún poder. De esa
manera surgen las figuras de Manco Cápac, en el caso fundacional del Cuzco; o Pariaccaca en el caso
de Huarochirí.4
EPOCA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

La época precolombina se refiere al período histórico de Colombia anterior a la colonización española. El


término "precolombina" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal
Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy
conocemos como Hispanoamérica.

 1Primeros pobladores
 2Culturas precolombinas
o 2.1San Agustín y Tierradentro
o 2.2Los Taironas
o 2.3Los muiscas
o 2.4Los Quimbayas
o 2.5Los Zenúes
o 2.6Cultura Calima
o 2.7Cultura Nariño
o 2.8Cultura Tumaco
o 2.9Otras culturas y tribus
o 2.10Relaciones interculturales

Primeros pobladores
Artículo principal: Poblamiento de Colombia
Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde
fueron datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años antes del presente En Pubenza
(Tocaima, Cundinamarca) se encontraron ocho artefactos e en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años
AP. En el sitio El Jordán, Roncesvalles (Tolima), la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP. En
los abrigos rocosos del El Abra, al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos
líticos en 1967, datados del 10.460 a. C. ± 160. Este hallazgo en el centro del país significa que las
migraciones paleoindiasllegaron a Suramérica con años de anterioridad a estas fechas.
En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con
esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron
elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De
entre el 7500 a. C. y 6500 a. C. provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de
madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se
encuentran esqueletos completos del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los Muiscas que llegaron
posteriormente a la región.
Se han encontrado yacimientos arqueológicos de la etapa arcaica en diferentes lugares de Colombia. En San
Jacinto se hallaron muestras de cerámica que datan de 3.000 a. C.; en Monsú se descubrieron asentamientos
adaptados a la vida costera caracterizados por ser recolectores de moluscos con una antigüedad de 3.350 a. C.
y 1.300 a. C.; en la Región Amazónica se halló un yacimiento en el que se evidencia la agricultura hacia el año
2.700 a. C. En la Costa Caribe se han encontrado pruebas de aldeas ya organizadas socioculturalmente
del formativo inferior hacia la culminación del segundo milenio a. C. En Malambo, cerca de la costa del mar
Caribe, se encontraron registros de cerámica antropomorfa, zoomorfa y de cultivos que datan de 1120 a. C.5

Culturas precolombinas
Culturas precolombinas de Colombia.

Los primeros son los vestigios conocidos de cultura hortícola sobre el territorio colombiano, están ubicados en
la zona de influencia de los Montes de María, que surcan los departamentos de Bolívar y Sucre, además de una
estribación de estos montes hacia el departamento del Atlántico donde también hubo pequeños asentamientos
relacionados con tribus que se formaron sobre todo en el área denominada Puerto Hormiga, donde se han
realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería, a la que se les han practicado pruebas que
ubican a esta cultura en el V milenio a. C. Estas comunidades se fueron dispersando, y parece que trasladaron
sus conocimientos en pesca y alfarería a la Cultura Zenú, en la cual se integraron al migrar al norte.
Así mismo en Araracuara, Caquetá, se encontraron restos de asentamientos y prácticas hortícolas, así como
cerámica provenientes de 2700 a. C.6
El sitio Zipacón, indica que los desarrollos agrícolas en el altiplano cundiboyacense se remontan más allá
del 1320 a. C.; con coexistencia de la cacería y recolección, junto con prácticas agrícolas y alfarería durante
el período cultural Herrera.7
AMERICA PRECOLOMBINA
América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende
desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los
europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan
relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.
El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea
usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la
influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En
español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.

Poblamiento de América
Artículo principal: Poblamiento de América
Hipótesis
En general, existe un acuerdo de los espacios de investigación especializados en torno a que los indígenas
americanos descienden de los grupos humanos que pasaron de Asia al Nuevo Mundo a través del puente de
Beringia. Si bien nunca existió consenso al respecto, durante mucho tiempo la hipótesis más aceptada fue la
llamada teoría del poblamiento tardío. De acuerdo con esta hipótesis, los amerindios son descendientes de los
grupos siberianos que pasaron a América aproximadamente 13 500 años antes del presente (AP). Esta
hipótesis se sostiene en el descubrimiento de la cultura Clovis, que se asoció con la más antigua presencia
humana en América, cuyo estilo de vida pudo haber estado apoyado en el aprovechamiento de la mega fauna
—por ejemplo, Mammuthus columbii—, aunque ésta fue insostenible cuando estos animales se extinguieron
alrededor del año 9000 AP.1
Otros puntos de vista y algunas investigaciones en todo el continente llevaron a un grupo de investigadores a
proponer que el poblamiento de América inició varios milenios antes de la glaciación de Wisconsin. El
descubrimiento de materiales arqueológicos encontrados en diversos puntos de América —dentro o al sur del
área de difusión de la cultura Clovis— fechados por radiocarbono en una época anterior a la glaciación han sido
consideradas dudosos o al menos, controversiales por los defensores de la teoría del poblamiento tardío. 2
Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman
la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del océano Pacífico (Paul
Rivet), desde Australia, usando un puente similar al de Beringia, pero en la zona antártica e ingresando
por Sudamérica.3 Otra hipótesis de poblamiento temprano que de momento carece de pruebas suficientes,
señala el posible arribo, por vía marítima, de gentes europeas portadoras de la cultura solutrense, que habrían
aprovechado para sustentarse en el trayecto la abundancia de focas y otros mamíferos marinos en el borde del
casquete glacial Ártico. Según sus proponentes, esta hipótesis explicaría la presencia del haplogrupo X en
el ADN mitocondrial de algunos grupos indígenas, además del parecido con ciertas técnicas americanas para
la fabricación de utensilios líticos.
Recientes investigaciones basadas en la secuenciación del genoma de un individuo que habitó en Siberia hace
unos 24 000 años revelan su similitud genética con las poblaciones nativas americanas así como con
euroasiáticas lo que parece indicar que diversos grupos de humanos provenientes del oeste de Asia migrarían
hacia América cruzando el estrecho de Bering mezclándose con individuos del este asiático. Este hecho puede
explicar la presencia de características típicas de individuos euroasiáticos en las poblaciones nativas
americanas que no se corresponden con las de pobladores del este asiático como pueden ser la morfología del
cráneo o el haplotipo mitocondrial X.
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener
una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las
personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores, tradiciones y costumbres de dicha
sociedad.

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento


Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como saludar a las
personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, entre otros comportamientos.

Índice

 1Tipos de normas
o 1.1De trato social
o 1.2Morales
o 1.3Religiosas
o 1.4Jurídicas
 2Características de las normas
o 2.1Unilaterales
o 2.2Bilaterales
o 2.3Autónomas
o 2.4Heterónomas
o 2.5Interiores
o 2.6Exteriores
o 2.7Coercibles
Tipos de normas
Estas normas establecen la forma de actuar en cierto lugar y bajo una circunstancia determinada, lo que se
establece es necesario acatarlo, si no se cumplen las normas establecidas, podríamos obtener castigos.
Debemos recordar que, aunque el incumplimiento de algunas normas puede causar una sanción, la autoridad
correspondiente tiene la obligación de hacer respetar los derechos humanos los cuales se encuentran
fundamentados en los artículos 1° al 29° y el artículo 123°, estos artículos se encuentran en la constitución de
1917, la cual se encuentra vigente en los estados latinos y americanos.
De trato social
Son creadas por la sociedad, generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de cada grupo. Su
incumplimiento podría llevar a al rechazo por parte de un grupo social.
Morales
Se originan en la conciencia de la persona, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar con ética. Nadie nos
obliga a cumplirlas, pero su incumplimiento nos genera sentimientos de remordimiento o culpa.
Religiosas
Se originan por la creencia espiritual de cada persona, nos ayudan a actuar con más rectitud y honestidad.
Cada quien decide elegir su creencia, por lo tanto no estamos obligados a seguir sus normas, pero quienes las
siguen y las rompen, pueden generar el rechazo de su culto religioso y generar remordimiento.
Jurídicas
Son reglas creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del hombre. Cumplirlas es
un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar castigos y la autoridad puede obligar a
acatarlas utilizando la fuerza pública, aún en contra de la voluntad del obligado.
Normas de grupo
Es el nivel de rendimiento aceptable para el grupo mismo; varían según los grupos: altas normas para ser
aceptados, altas normas sobre la conducta del integrante, procedimientos descuidados en reuniones o
actividades no terminadas.
Normas grupales: reglas y pautas (explícitas e implícitas) que son comprendidas por los miembros de un grupo
y que guían y constriñen la conducta social.
Características de las normas
Características específicas, que se permiten distinguir una de la otra. Cabe destacar que también tanto un
ciudadano común como un presunto acusado de violar las leyes tiene garantías y derechos fundamentados en
la constitución vigente de 1917.
Unilaterales
Alguien está obligado al cumplimiento de la norma, pero no hay quien pueda exigírselo.
(Ejemplo: Dar el saludo a alguien, no obliga a devolverlo, sino por cortesía).
Bilaterales
Impone deberes y concede facultades, hay una persona que debe cumplir y hay quien pueda exigírselo.
(Ejemplo: Comprar un kilogramo de azúcar te obliga a pagar el costo al vendedor).
Autónomas
La conducta de una persona es conforme a su propia voluntad.
(Ejemplo: La forma de vestirse, de peinarse, etc.).
Heterónomas
La norma es creada por un sujeto, pero es otro el que debe de cumplirla.
(Ejemplo: Reglas para contraer matrimonio).
Interiores
Regula la conducta al interior de una persona.
(Ejemplo: No mentir).
Exteriores
La conducta externa debe adecuarse a lo establecido.
(Ejemplo: No pasar un alto).
Coercibles
Si la norma no se cumple es posible obligar a hacerlo mediante el uso de la fuerza.
(Ejemplo: Si tienes un hijo, te pueden obligar a pagar mantención).
Incoercibles
No se puede obligar a cumplir alguna norma.
(Ejemplo: No te pueden obligar a tener determinado número de hijos).

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la
condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más
básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión
de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un
gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en
derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con
intereses privados.
Archivo: Manifestación en Colombia de los indígenas
Miles de indígenas iniciaron un mes de movilizaciones a lo largo y ancho del país. Aunque algunas han
terminado en disturbios, hay reclamos de fondo a los que el gobierno debería prestar más atención. La
comunidad internacional anunció veeduría y mediación.

Definición y antecedentes históricos


Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios de un territorio
que ha sido invadido y colonizado por forasteros. Es discutible exactamente quien hace parte de la población
indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo.
Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la amenaza
específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades con las potencias
coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se auto identifican como
indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de quiénes
son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado
amplia o muy restringida y excluyente
En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales europeos, el reconocimiento de
los derechos indígenas se remonta a por lo menos al período del Renacimiento. Junto con la justificación del
colonialismo con un propósito más elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas voces expresaron su
preocupación por la forma en que los pueblos indígenas han sido tratados y el efecto que tuvo sobre su
sociedad.
En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos
de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos
humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus
leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por su idioma,
por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes.
La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la lucha humana. Debido
a la estrecha relación entre la situación de los pueblos indígenas culturales y económicas y sus valores
ambientales, las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental,
el cambio climático y el desarrollo sostenible.789 De acuerdo con científicos y con
organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental
para resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad
cultural y a la biodiversidad.

LA CÁTEDRA AFROCOLOMBIANA
En la conformación de los pueblos de la América, a estado siempre presente la multiculturalidad y la
plurietnidad, solo en el siglo pasado a comenzado a tener visibilidad ya obtener un espacio constitucional y
social. Es así que en nuestro país ha tenido avances importantes, significativamente a partir de la promulgación
de la constitución política de 1991, donde el estado reconoció este carácter plurietnico y multicultural como
constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respe) o por la dignidad
humana. Estos principios no solo surgen como resultados de justos reclamos de los pueblos y comunidad, si
no, en común acuerdo con las tendencias cada vez más recientes de la sociedad mundial de aceptar que la
diversidad constituye un verdadero pi lar de la integración social y el paso hacia la convivencia pacífica. Los
lineamientos para la cátedra de estudios afro colombiano, de ser más que el producto de un trabajo conjunto
de la comisión pedagógica nacional de las comunidades afro colombianas y el Ministerio de Educación Nacional,
es un esfuerzo. Por interpretar y responder a la misión de la educación en este proceso de construcción dentro
del quehacer de nuestro país Esta propuesta de implementación de la asignatura cátedra Afro colombiana
especialmente para la aproximación al significado histórico. Geográfico político y cultural del termino afro
colombiano. Esta propuesta es el producto de la motivación y la participación de los docentes, ya que este es
el papel más fundamental en la validación, recreación y desarrollo de los lineamientos. La idea que prevalece
en estos lineamientos curriculares es la de ser guía de un proceso de construcción colectivo y participativo, de
varios y diversos aportes teóricos y metodología, para que los docentes y comunidad educativa en general
mejoren permanentemente los resultados de la propuesta. Esta herramienta pedagógica de construcción
curricular compromete a todo la sociedad en general y con mayor razón cuando se tiene un cambio de
mentalidad y actitud para reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales en un país diverso.
JUSTIFICACIÓN Con la implementación de la asignatura cátedra afro colombiana y así construimos
democracia, participación comunitaria, conocimiento de nuestras raíces basada en la formación de un
ciudadano que vela por los derechos humanos y cumplidor de sus deberes. De la necesidad de conocer nuestra
identidad cultural podríamos decir que es ínfimo lo que se discutido en Colombia sobre el significado real que
para nosotros tiene el concepto de identidad la cultura y en relación con nuestra nacionalidad. Y muy poco en
realidad lo que se sabe sobre nuestras raíces y nuestro sincretismo cultural, hecho que permitirá al individuo a
querer su nacionalidad, ser consciente de su identidad y esto implicara saber de dónde se viene y proyectarse
al futuro. OBJETIVO GENERAL Incluir dentro del currículo de la cátedra de estudio afrocolombiano basada en
la recopilación de los saberes y costumbres culturales de nuestras etnias afianzando la identidad de estas
comunidades, también pretende que todos los niños y niñas, jóvenes, adultos del país, conozcan los valiosos
aportes de los afro colombianos a la formación nacional, y tengan verdadero sentido la interculturalidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer y exaltar los aportes históricos culturales, ancestrales y actuales de las
comunidades afro colombianas a la construcción de la nación. • Reconocer y difundir los procesos de
reintegración, construcción, re significación y re dignificación étnica y cultural de los descendientes de los
africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre configuración de la identidad
nacional. • Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre posibilidades conceptuales y
metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo. • Contribuir al
fortalecimiento de la identidad, autor reconocimiento y autoestima de los colombianos en Ci contexto del sentido
de pertenencia a la nación colombiana. • Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la
diversidad étnica y cultural existente en el país proscribiendo los prejuicios estereotipos discriminatorios. •
Replantear los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan la elaboración de textos y materiales de estudio
en relación con la realidad del africano, afro americano y particularmente de lo afro colombiano. • Ayudar al
proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducacíon en el país. • Plantear criterios para la formación y
evaluación de docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural de la nación. • Crear condiciones para
el desarrollo la cátedra internacional afro colombiana. FUNDAMENTOS LEGALES Art. 55 ley 115 de 1994 -
Definición de Etnoeducacion. Art.56 ley 115 de1994 - La educación en los grupos étnicos estará orientada por
los principios y fines generales de la educación establecidos en La presente ley. Art.57 ley 115 de 1994 —
lengua materna en los grupos étnicos- Enseñanza de grupos étnicos con tradición lingüística propia será
bilingüe, tomando corno fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo. Art.58 ley 115 de1994 —
Formación de educadores para grupos étnicos,
HISRTORIA DE LA ESCLAVITUD
Los documentos y las pruebas sobre la esclavitud se pueden encontrar en casi todas las culturas y continentes,
pero sus orígenes son poco conocidos. Los indicios encontrados en los textos antiguos, como el Código de
Hammurabi, de las culturas de la región de la Mesopotamia, fechado en el segundo milenio antes de Cristo, ya
contiene referencias a la esclavitud como una institución arraigada. El trabajo forzado de las mujeres en algunas
culturas antiguas y modernas se puede identificar con formas de esclavitud. En este caso suele incluir servicios
sexuales forzados.
La historia de la esclavitud en el mundo antiguo está estrechamente vinculada a la guerra. Las fuentes
documentales del mundo antiguo Mesopotamia, Egipto, los pueblos originarios
de Israel, Grecia, Roma, Persia, China, las civilizaciones maya y azteca y la India, están llenos de referencias
a la esclavitud vinculada a eventos bélicos. A menudo, los prisioneros de guerra eran reducidos a la esclavitud
por sus captores o los ganadores de las batallas, y obligados a trabajar en tareas militares o civiles, como mano
de obra para trabajos de construcción, ingeniería o agricultura. También era común su utilización como criados,
para el servicio doméstico. Muchos de los hogares de la antigüedad, sobre todo en clases no pobres, requerían
el trabajo de uno o más esclavos como costumbre habitual. Independientemente de los testimonios y
documentos escritos, también se encuentran pruebas de esclavitud como mano de obra y como ayuda
doméstica entre los pueblos que no poseían escritura, como los nómadas de Arabia, los pueblos nativos de
América, los cazadores y recolectores de África, Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y entre europeos del Norte,
como los germánicos, los vikingos y otros.
Existieron además otras fuentes de suministros de esclavos además de la guerra, tales como la sanción penal
de los delincuentes: el castigo podía ser la esclavitud como forma ordinaria de indemnización de las víctimas.
También se tomó, en ciertas sociedades primitivas, como pago de deudas. Así, entre algunos grupos africanos,
las mujeres y los niños fueron entregados como rehenes de deudas u otras obligaciones hasta su pago; y, si el
pago no era efectivizado, los rehenes pasaban a ser considerados esclavos.
Muchas de las sociedades antiguas tenían mayor número de personas esclavas que libres, gracias a la
costumbre de reducir a la esclavitud a la población que tenían bajo su control. Por lo general la esclavitud incluyó
el abuso y la crueldad por parte de sus dueños, pero a menudo también recibían un trato semihumanitario como
bienes valiosos.
2.1 LOS DILEMAS

La palabra dilema significa: “Argumento formado der dos proposiciones contrarias disyuntivamente,
con tal artificio, que negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.
Asimismo la palabra dilema, significa duda o disyuntiva; es decir, un Dilema se presenta como una
situación problemática que exige una solución a partir de dos o más alternativas, ninguna de las cuales es
completamente aceptable. Un dilema genera cierta duda e incomodidad, debido a que las alternativas que se
ofrecen a él, no son del todo deseables, satisfactorias o convincentes, pero ni modo, normalmente las personas
que se encuentran atrapadas en un dilema no tienen más alternativa que elegir alguna de las opciones, tratando
de seleccionar y distinguir la mejor alternativa de solución, como han afirmado muchos filósofos, un dilema
implica elegir: “DE DOS MALES EL MENOR”

DILEMAS MORALES

Un dilema moral es un relato o narración breve en la que se plantea una situación problemática que se
presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que expone tiene varias soluciones que entran en
conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta o una solución al dilema moral obliga a un
razonamiento ético sobre los valores que están en juego, exigiendo un análisis serio y una reflexión profunda
sobre el grado de importancia que damos justamente a nuestros valores morales.
Objetos que persiguen los dilemas morales:
Conocer la propia escala de valores de cada uno.
Desarrollar la habilidad social de la empatía.
Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia.
Favoreces el dialogo razonado.
Fomentar el cultivo de lo que bien llamándose “inteligencia moral”.
Razonar las conductas y opiniones propias.

DILEMAS MORALES ABIERTOS O DE SOLUCIÓN

Los dilemas abiertos o de solución son aquellos en donde, precisamente, se plantea una problemática
no resuelta aun, de tal forma que la posible solución queda abierta para que el lector lo trate desde su
perspectiva personal, es decir, se plantea un dilema todavía no resuelto, y el alumno, en este caso, será el que
tome la decisión final para resolverlo basándose en sus propios juicios morales.
DILEMAS CERRADOS O DE ANÁLISIS

Estos dilemas se presentan una problemática ya resuelta, es decir, se ofrecen al lector las
circunstancias y las decisiones que tomaron los personajes involucrados en dicho dilema para que,
posteriormente, el mismo lector de sus opiniones y su propio juicio moral sobre el dilema en cuestión.
El análisis de los dilemas morales cerrados resulta de gran utilidad, ya que nos ayudan a desarrollar la
habilidad de la empatía, es decir desarrollar nuestra sensibilidad para ponernos en los “zapatos de otro”.

2.1.1 TIPOS DE DILEMAS: HIPOTÉTICOS Y REALES

DILEMAS HIPOTÉTICOS

En ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la
realidad, es decir, no es muy probable que ocurran en la vida cotidiana; sin embargo, cuando se analizan, se
reconoce que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se obtienen generalmente de
los cuentos, novelas, poemas, medios de comunicación y de la propia imaginación de quien la elabora.

DILEMAS REALES

Plantea situaciones conflictivas sacadas de la vida cotidiana y de sus problemas, se basan en hechos
reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de
comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, política, sociales, etc.

CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS


ELEMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DILEMAS
El personaje: El personaje que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado.
Las circunstancias: El dilema debe explicar claramente todas las circunstancias que ocurren en el caso
planteado.
Clase de dilema: Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra práctica, ya que, al ser más cercanos,
se les facilitara recurrir a experiencias y vivencias personales como elemento de juicio, al lado del elemento
discursivo.
Alternativas: Es la parte medular del dilema, ya que es necesario plantear claramente todas las posibles
soluciones y su grado de justificación moral.
Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de moral.
Los profesos: El docente debe asegurarse de que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema,
sus circunstancias y las posibles respuestas y soluciones.
Toma de decisión: Cualquier individuo sometido a un dilema tiene que elegir forzosamente alguna de las
opciones de dicho dilema le plantea.

Tipos de debate Un debate es una modalidad muy usada en la comunicación oral, del verbo debatir que significa
“disputar sobre algo”. Generalmente los debates tienen un moderador y cuenta con la presencia de un público,
el cual está interesado en conocer el pesar y las aptitudes de los participantes que ponen a la luz sus argumentos
de un tema determinado. En el debate el moderador juega un papel muy importante, ya que es la persona que
se encargara de que no haya irregularidades con respecto al comportamiento y discusiones. Los oyentes en
este caso deben de documentarse bien, para hacer preguntas con relación a los temas tratados. Para que un
debate pueda llevarse a cabo es necesario que ambas partes tengas distintas propuestas y forma de pensar,
de lo contrario no sería necesario realizar un debate si ambas partes tienen la misma ideología. Los tópicos que
se exponen en un debate son muy variados, todo va a depender del tipo de debate, por otro lado, la forma
correcta de realizar un debate se basará en la cultura y en la clase de organización que lo realice. En la
actualidad los debates más notorios y los más usados mundialmente son los debates políticos. ÍNDICE [Ocultar]
1 Tipos de debates 1.1 Debate político 1.2 Debate clásico 1.3 Debate lincoln-douglas 1.4 Debate público 1.5
Debate extemporáneo 1.6 Debate australiano 1.7 Debate improvisado Tipos de debates Debate político Los
debates políticos son debates muy necesarios que se deben de realizar de manera obligatoria. Lo ideal es que
estos debates sean transmitidos por cadenas televisivas, para que una sociedad en medio de las campañas
electorales puede conocer los puntos de vistas y lo que ofrece cada aspirante en cuestión. Debate clásico Este
fue el primero de todos los debates. Debate lincoln-douglas Este tipo de debate se origina de los debates que
hubo entre Abraham Lincoln y Stephen Douglas en el año 1958, en donde sus argumentaciones se centraban
en los tópicos de la moral, los valores y la esclavitud de esos tiempos. Tuvo su origen también como una
reacción del debate de política de equipo, formando de esta manera una discusión entre dos personas.
Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole político. Debate
público Este debate se realiza en sesiones presenciales, la duración por lo general es de 30 minutos, los
participantes discuten sus puntos de vistas hacia un público y pueden responder preguntas. Debate
extemporáneo Este es un debate que se realiza de manera espontánea, aquí se trata de un subgénero en el
que no se discute una tarea anticipada de la documentación ni de un diseño del discurso. Este debate es
desarrollado por dos equipos con un Primer Orador y un Segundo Orador guiados por un moderador. Está
permitido hacer uso de conocimientos que el orador tenga, pero sin hacer consultas, los que intervienen deben
discutir utilizando como fuente sólo los materiales que se les proporcionan poco antes de comenzar con su
confrontación, también a estos se les comunica la proposición que va a ser objeto de la discusión. Debate
australiano Este tipo de debate se consigue por medio de dos equipos de tres miembros que discuten sobre
un asunto de interés al que en muchas ocasiones se les conoce como proposición. Aunque este debate se
presta con facilidad a la argumentación de elementos generales que no están previstos de circunstancias
particulares, en ocasiones se suele buscar asuntos de índole local o considerados cercanos a la esfera de
preferencias del centro donde se realizará el debate y de los intervinientes en este, con el objetivo de que se
tenga una cierta utilidad o diversión durante el intercambio de palabras. Debate improvisado Se trata de un tipo
de debate muy informal. En este caso el tema se le da a los participantes quince o veinte minutos antes del
inicio. La composición de este debate es sencilla, los miembros de cada equipo (si se realiza un debate grupal)
tienen cinco minutos para ofrecer sus puntos de vista, siempre cambiando las intervenciones de uno y otro
equipo. A esto le sigue un periodo de diez minutos para debatir de manera directa el cruce de argumentos, cinco
minutos de pausa (sobre todo, para preparar las respuestas) y cuatro minutos para que cada grupo debata lo
requerido. Créditos & citaciones en formato APA: Revista edo.

También podría gustarte