Está en la página 1de 7

Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

UTILIZACIÓN

Enero 2006

http://www.minem.gob.pe/ 1
Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

2 Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad


Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 037-2006-MEM/DM
Publicada en el Diario oficial El Peruano el 30 de enero de 2006

Lima, 17 de enero de 2006

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 0285-78-EM/DGE, de fecha 19 de mayo de 1978, se aprobó el Tomo I
“Prescripciones Generales” del Código Nacional de Electricidad, del cual continúa vigente únicamente el Capítulo
3 “Requisitos Mínimos de Seguridad contra Accidentes Eléctricos“;
Que, por Resolución Ministerial Nº 139-82-EM/DGE, de fecha 2 de junio de 1982, se aprobó el Tomo V “Sistema
de Utilización” del Código Nacional de Electricidad, cuyos nueve (09) capítulos han continuado utilizándose
hasta la fecha;

Que, es necesario actualizar dichas normas acorde a las disposiciones legales vigentes, al Código Nacional de
Electricidad - Suministro, aprobado por Resolución Ministerial Nº 366-2001-EM/VME, a los cambios tecnológicos
desarrollados desde entonces, y a los aspectos de bienestar y seguridad requeridos para el desarrollo de la
actividad eléctrica;

Que, en aplicación de lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 162-2001-EM/SG, el proyecto del Código


Nacional de Electricidad - Utilización fue prepublicado en la Página Web del Ministerio de Energía y Minas;

De conformidad con lo establecido en el inciso c) del artículo 6º del Decreto Ley Nº 25962, Ley Orgánica del
Sector Energía y Minas;

Con la opinión favorable del Director General de Electricidad y del Viceministro de Energía;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar el Código Nacional de Electricidad - Utilización, que consta de cuarenta y cuatro (44)
Secciones, cuyo texto forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2º.- El Código Nacional de Electricidad - Utilización, entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2006.
Los proyectos que sean aprobados a partir de dicha fecha, deberán sujetarse a las reglas del mencionado
Código.

Artículo 3º.- Al entrar en vigencia el Código Nacional de Electricidad - Utilización, quedará sin efecto el Capítulo
3 del Tomo I del Código Nacional de Electricidad aprobado por Resolución Ministerial Nº 0285-78-EM-DGE, y el
Tomo V del Código Nacional de Electricidad aprobado por Resolución Ministerial Nº 139-82-EM-DGE.

Artículo 4º.- El Código Nacional de Electricidad - Utilización deberá ser actualizado en un periodo no mayor de
cuatro años.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA


Ministro de Energía y Minas

http://www.minem.gob.pe/ 3
Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

EL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACIÓN,


fue elaborado por la Dirección de Normas Eléctricas de la
Dirección General de Electricidad durante la gestión de las
siguientes autoridades:

Ing. Glodomiro Sánchez Mejía


Ministro de Energía y Minas

Eco. Juan Miguel Cayo


Viceministro de Energía

Ing. Jorge Aguinaga Díaz


Director General de Electricidad

Ing. Orlando Chávez Chacaltana


Director de Normas Eléctricas

4 Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad


Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

Presentación

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de


Electricidad presenta la nueva edición del CODIGO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD – UTILIZACIÓN, con el propósito de poner a su
disposición una norma de alcance nacional.

Se ha considerado de suma importancia la revisión y actualización del


Código Nacional de Electricidad - Utilización, puesto que era necesario
actualizar dicha normativa acorde a las disposiciones legales vigentes,
cambios tecnológicos desarrollados, nueva estructura del subsector
electricidad y la nueva edición del Código Nacional de Electricidad –
Suministro.

En tal sentido el Código Nacional de Electricidad queda estructurado


como sigue:

• Código Nacional de Electricidad – Suministro


• Código Nacional de Electricidad - Utilización

El Código Nacional de Electricidad - Suministro fue aprobado el


2001.07.27 mediante R.M. N° 366-2001-EM/VME y entró en vigencia el
2002.07.01.

El Código Nacional de Electricidad – Utilización fue aprobado el


2006.01.30 mediante R.M. N° 037-2006-MEM/DM y entrará en vigencia
el 2006.07.01.

El Código Nacional de Electricidad – Utilización fue prepublicado en la


pagina web del Ministerio de Energía y Minas, producto de la cual se
recibió aportes importantes para la elaboración de la norma e incentivar
su utilización permanente. Se ha previsto además que, deberá ser
actualizado en un periodo no mayor de cuatro años.

Finalmente, esta Dirección General hace extensivo el agradecimiento a


todas las personas e instituciones relacionadas con el subsector
electricidad que con sus opiniones y aportes han permitido enriquecer
el presente documento.

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD

http://www.minem.gob.pe/ 5
Codigo Nacional de Electricidad - Utilización

pueden producir una reducción de hasta 20 dBA . Es ubican establecimientos de salud, establecimientos
posible construir paredes de hormigón equipadas con educativos asilos y orfanatos.
resonadores Hemholtz diseñados para absorber la
frecuencia básica del transformador. Los resonadores
pueden reducir aproximadamente 10 dBA . Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local
correspondiente para el uso identificado con viviendas o
residencias, que permiten la presencia de altas, medias y
Reducción de Vibración bajas concentraciones poblacionales.
Se recomienda investigar si las vibraciones del Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local
transformador pueden ser transmitidas a edificios vecinos correspondiente para la realización de actividades
a través del suelo. Especialmente en áreas urbanas, comerciales y de servicios.
donde puede existir un vínculo continuo de hormigón
(acera, pavimento, etc.) entre transformador y edificio,
puede requerirse la instalación de transformadores sobre Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local
resortes de acero. correspondiente para la realización de actividades
industriales.
Interruptores de Potencia Tabla C1 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Durante las operaciones del interruptor el ruido puede
exceder el “umbral del dolor” en el área adyacente. Las Zonas de Aplicación Valores Expresados en L AeqT
mayores molestias son causadas durante períodos de Horario Diurno Horario Nocturno
fallas de equipos, o cuando las operaciones de Zona de Protección Especial 50 40
mantenimiento requieren varios cortes sucesivos. Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Se debe minimizar el número de operaciones de los
Zona Industrial 80 70
interruptores, por medio de la instalación de aparatos
para la verificación del funcionamiento del interruptor,
y la ejecución de ajustes mecánicos con un mínimo
de interrupciones. La operación regular de los C4. VALORES MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN A CAMPOS
interruptores debe ser llevada a cabo en horas cuando ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS A 60 Hz
el ruido cause menos molestias a los habitantes de
la vecindad. C4.1 Definiciones:
En áreas donde se requiera frecuentes accionamientos Exposición: El hecho de estar sometido a campos eléctricos
de los interruptores se deben instalar silenciadores. o magnéticos, diferentes a aquellos que se originan debido
a procesos fisiológicos en el cuerpo u otro fenómeno natural.
Ventiladores Exposición Ocupacional: Se da cuando las personas
están expuestas como consecuencia de su ocupación y
Los ventiladores deben ser elegidos con gran cuidado. están completamente conscientes del potencial de
En áreas sensitivas se deben usar ventiladores de baja exposición y pueden ejercer el control sobre el mismo.
velocidad (de diámetro mayor) en lugar de los modelos
más compactos y ruidosos. Exposición Poblacional: Se aplica para el público en general
cuando las personas expuestas como consecuencia de su
Durante horas nocturnas se recomienda el uso de ocupación podrían no estar conscientes del potencial de la
ventiladores solamente durante las horas pico para exposición o no puedan ejercer control sobre dicha
reducir el ruido durante períodos críticos. exposición. Por lo tanto, el público en general siempre cae
bajo esta categoría cuando la exposición no está relacionada
C3.3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido con la ocupación.

El Reglamento de “Estándares Nacionales de Calidad C4.2 Valores Máximos de Exposición a Campos Eléc-tricos
Ambiental para Ruido” - D.S. Nº 085-2003-PCM, establece y Magnéticos a 60 Hz
los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de Este acápite establece los valores máximos de
proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y radiaciones no ionizantes referidas a campos eléctricos
promover el desarrollo sostenible. En la Tabla C1 se dan los y magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. de Flujo Magnético), los cuales se han adoptado de las
recomendaciones del ICNIRP (International Comision on
Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Non - Ionizing Radiation Protección) y del IARC
Son aquellos que consideran los niveles máximos de ruido (International Agency for Research on Cancer) para
en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin exposición ocupacional de día completo o exposición de
de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a público.
los valores de presión sonora continua equivalente con
ponderación A. En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como
en lugares públicos (exposición poblacional), no se deben
Horario diurno.- Período comprendido desde las 07:01 horas superar los valores dados en la Tabla C2.
hasta las 22:00 horas.
Tabla C2 - Valores Máximos de Exposición a Campos
Horario nocturno.- Período comprendido desde las 22:01 Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz
horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.
Tipo de Exposición Intensidad de Campo Densidad de Flujo
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Eléctrico Magnético
ponderación A (L AeqT ).- Es el nivel de presión sonora (kV/m) ( µT)
constante, expresado en decibeles A, que en el mismo - Poblacional 4,2 83,3
intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que
el sonido medido. - Ocupacional 8,3 416,7

Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad Nota: La medición de estos valores se debe realizar a un metro de
acústica, que comprende los sectores del territorio que altura sobre el nivel del piso, en sentido transversal al eje de la
requieren una protección especial contra el ruido donde se línea hasta el limite de la zona de servidumbre.

http://www.minem.gob.pe/ 247

También podría gustarte