Está en la página 1de 52

1

PROGRAMA 2018
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
MATERIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
ANTONIO NOVILLO
CONTENIDOS: CURSO 4º AÑO
UNIDAD I: EL ESTADO Y SUS FUNCIONES BÁSICAS
PROFESOR: CPN RAUL ANTONIO NOVILLO

La administración Financiera: concepto. La Administración Financiera del Estado: concepto.


La Administración Pública: Concepto. Diferencias y similitudes con la administración privada.
Hacienda Pública: Concepto, sujeto y características. Elementos y organización. El Estado:
Concepto y funciones básicas. Asignación de recursos. Distribución del ingreso. La Política
Fiscal. El Pleno Empleo. La estabilidad de los Precios. El Equilibrio Externo. Tipo de
Cambio. Control de Cambio. El Crecimiento Económico: Causas del crecimiento. Medidas
del crecimiento. Crecimiento económico y desarrollo.- Ley de Responsabilidad Fiscal:
Fondos Anticíclicos Fiscales. Gestión Pública Transparente. Eficiencia del Gasto Público.
Equilibrio de las Finanzas Públicas. Endeudamiento sostenible. Consenso Fiscal:
compromisos comunes, compromisos asumidos por el Estado nacional, compromisos
asumidos por las Provincias y la CABA.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

la Administración Financiera dentro de una organización, consiste en la planificación de


los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más
convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder asumir
todos los compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo; expresos y latentes,
que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando el valor de la organización,
considerando la permanencia y el crecimiento en el mercado, la eficiencia de los recursos y
la satisfacción del personal.

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

Se define como el conjunto de principios, normas, sistemas, instituciones y procedimientos


administrativos que hacen posible la obtención de los recursos financieros públicos y su
aplicación a la consecución de los objetivos del Estado, procurando la satisfacción de las
necesidades colectivas de la sociedad.
2

La ley concibe a la administración financiera como un “sistema” compuesto por los sistemas
presupuestario, de crédito público, de tesorería y de contabilidad.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Etimología: “Administración ” deriva del latín “ad” y “ministratio”, ‘servir’.


Adolfo Posada dice que administrar es la gestión ordenada de negocios e intereses de una
persona individual o colectiva, para acomodarse a las exigencias de la realidad.

EVOLUCIÓN
La administración tiene origen en el hecho intuitivo del hombre para satisfacer las más
premiosas necesidades de supervivencia. Cuando dos hombres se pusieron de acuerdo
para mover una piedra, en ese momento nació la administración.

Los acontecimientos trascendentales en su desarrollo fueron:

 La Revolución Industrial [1] , que cambia los sistemas de administración de bienes y


de personas.
 El Liberalismo [2] con su dejar pasar y dejar hacer y con su política de
abstencionismo de la actividad administrativa del Estado.
 En el Estado del Bienestar [3] es donde la administración se desarrolla aun más.

[1] Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una
economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala.

[2] Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa
principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso
de la sociedad.

[3] Estado de Bienestar. Welfare State. Concepto, surgido en la segunda mitad del siglo
XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas
políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro
posible de seguridad social.

Etimología: “Administración ” deriva del latín “ad” y “ministratio”, ‘servir’.


Adolfo Posada dice que administrar es la gestión ordenada de negocios e intereses de una
persona individual o colectiva, para acomodarse a las exigencias de la realidad.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública es aquella función del Estado que consiste en una
actividad concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los
poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las
necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico
establecido y con arreglo a este.
3

ADMINISTRACIÓN PRIVADA
La Administración Privada se ocupa del manejo de todas las actividades que no están a
cargo del Estado y tiene el objeto de proveer bienes de capital, bienes de uso y bienes de
consumo, así como la prestación de servicios de acuerdo a peculiares intereses.

Ambas utilizan los principios y técnicas de la Ciencia de la Administración.

DIFERENCIAS
La administración pública

 Tiene base social.


 Su fin es el servicio y la utilidad públicos.
 Pertenece al campo del Derecho Público.
 Las decisiones la toman un conjunto de personas.
 La estructura es compleja.
 Los programas destinados a los administrados tienen que cumplirse, aún
coercitivamente

 No hay incentivo pecuniario

La Administración Privada

 Tiene base en el individualismo.


 Su fin es el lucro.
 Su régimen jurídico esta en el Derecho Privado.
 Generalmente las decisiones lo toma una sola persona, el Gerente.
 Su estructura es más sencilla.
 Los programas diseñados pueden cumplirlo o no, los destinatarios.
 Existen incentivos y motivaciones monetarias o jerárquicas (ascensos)

SIMILITUDES
 Emergen de un mismo tronco.
 Utilizan los mismos principios científicos que les otorga la Ciencia de la
Administración.
 Ambas son ramas especializadas de la Ciencia de la Administración.

HACIENDA PÚBLICA

Podemos definirla como la “coordinación económica activa de personas y de bienes


económicos, establecida por los habitantes residentes de un territorio, con la finalidad de
satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no podrían
atender aisladamente”. 1

Eugenio Matocq en su obra Tratado de Contabilidad Pública la define como “la conjugación
dinámica del patrimonio y de los órganos del Estado puestos en juego administrativamente
para el logro de sus fines”.

1
4

Sujeto

La Hacienda Pública es el sujeto de la Administración Pública.

Características que Identifican a la Hacienda Pública

1. Por su duración: es de existencia perdurable, por contrario a transitoria, dada la


naturaleza del ente (Estado) y por la índole de las necesidades que satisface.

2. Por la naturaleza del vinculo: es coactiva o compulsiva, por contrario a voluntaria, por la
forma de obtener los recursos y porque no se puede elegir entre pertenecer o no a ella.

3. Por su naturaleza administrativa: es erogativa, no especulativa. No persigue


incrementar el patrimonio sino obtener recursos para financiar necesidades públicas.

4. Por la condición jurídica: en virtud del ente a quien pertenece, es de derecho público.

5. Por su formalidad: su administración está totalmente reglada por un conjunto de normas


de distinto nivel:
MARCO NORMATIVO
-Constitución Nacional
-Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional (L. 24156).
-Ley de Ministerios.
-Leyes y Decretos Nacionales.
-Leyes de Presupuesto General de la Administración Nacional.
-Ley Complementaria Permanente de Presupuesto. (L. 11672)

Elementos Integrantes de la Hacienda Pública

El sujeto: es un ente colectivo formado por los habitantes residentes de un territorio.

La materia administrable: es el patrimonio del Estado, o sea el conjunto de bienes


susceptibles de ser poseídos por el Estado.

La actividad: Es ejecutada por los órganos administrativos y ella sirve para dar vida a la
Hacienda. Es decir lo que entendemos por gestión administrativa.

La finalidad: Es satisfacer las necesidades colectivas, el bien común.

Organización de la Hacienda del Estado

1.- ÓRGANO VOLITIVO: El órgano volitivo está constitucionalmente asignado al Congreso,


(Poder Legislativo), quién, como representante del pueblo, forma la voluntad del Estado, y la
traduce por medio de las Leyes, siendo un órgano pluripersonal y bicameral y se manifiesta
en mandatos obligatorios. En él reside la voluntad que ordena, orienta y decide. Le incumbe
elaborar lasa decisiones que han de ejecutar los demás órganos. (Constitución Nacional Art.
44).

2.- ÓRGANO DIRECTIVO: Las funciones de este órgano del Estado Federal corresponden,
según nuestro ordenamiento institucional, al Poder Administrador (Poder Ejecutivo) y su
estructura es unipersonal, pues el Poder Ejecutivo de la Nación es desempeñado por un
ciudadano con el título de “Presidente de la Nación. Argentina” (Constitución Nacional Art.
5

87)

Es el que pone en ejecución las decisiones adoptadas por el Órgano Volitivo, al completar y
reglamentar esas expresiones de voluntad, y dirigir y coordinar la labor de los órganos de
ejecución. (Constitución Nacional Art.99 inciso 3). O sea: tiene funciones complementarias
de las atribuciones al Órgano Volitivo.

3.- ÓRGANO EJECUTIVO: está representado por el conjunto de funcionarios y empleados


encargados de realizar la labor material de administración o gestión de la hacienda,
cumpliendo las instrucciones y decisiones de los Órganos Directivo y Volitivo. Los
organismos secundadores de la gestión ejecutiva son:
Ministerios.
Jefatura de Gabinete de Ministros.
Secretarías.
Subsecretarías.
Direcciones Nacionales.
Direcciones Generales.
Direcciones Simples.
Departamentos.
Divisiones.
Secciones.
Oficinas.

El Estado

Se da nombre de Nación al conjunto de muchas familias, sujetas a las mismas leyes, bajo
unas mismas autoridades, con independencia de otras agrupaciones semejantes. Se
requiere la agrupación de familias, porque los individuos se suponen formando la sociedad
doméstica antes que la civil.

Para que estas familias formen nación, se exige también que estén sometidas a las mismas
leyes, bajo un gobierno común, porque sin este requisito esas familias serían elementos
disgregados e independientes entre sí.
Finalmente, ese conjunto de familias, con sus leyes y su autoridad, debe estar desligado de
otras agrupaciones similares, porque la autonomía independiente es un elemento
indispensable en el concepto de la nacionalidad.

La palabra Estado puede tener tres acepciones distintas:

A) A veces suele tener el mismo significado que Nación; así decimos: el Estado francés, el
Estado argentino, por la nación francesa y la nación argentina.
B) Suele tomarse por el Gobierno; como cuando se dice: cuestiones de Estado, para
significar asuntos relativos a las autoridades nacionales.
C) A veces envuelve el concepto de una sociedad política que disfruta de cierta autonomía,
pero no goza de independencia absoluta.

Elementos que definen la existencia de un Estado:


 el territorio
 la población

Estos dos elementos se hallan cementados por un orden económico y la consiguiente


organización jurídico-institucional que permite asegurar la necesaria organización del
territorio.
6

En los gobiernos democráticos, los objetivos de ese Estado se plasman en el Preámbulo de


la Constitución.
La organización del Estado está dada por la Asamblea Constituyente que la estatuye
conceptualmente en el Preámbulo de la Constitución y estructuralmente en el Cuerpo de la
misma, que es la Ley de la Nación.
Por ello la Nación, que es preexistente, expresa a través de la Constitución como habrá de
organizarse el gobierno.

FUNCIONES BÁSICAS DEL ESTADO


La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres
funciones básicas:

Una función de 1.- asignación de recursos, una función redistributiva, y una función
estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en
determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la
existencia de los denominados fallos del mercado.

La función 2.- redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio que se producen
entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la que la sociedad
considera justa. En la tarea de redistribución, intervienen fundamentos éticos, políticos, y
económicos.

La función 3.- estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la


estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes
necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones
de inflación o desempleo.

1.- ASIGNACIÓN DE RECURSOS


Dado que los Recursos económicos disponibles en cualquier Sociedad son escasos en
relación a las múltiples necesidades que se debe satisfacer con ellos, es necesario
determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos Factores
Productivos.
Vale decir, la asignación de Recursos consiste en resolver qué Empleo se les dará a los
distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas
actividades.
Una asignación óptima de los Factores Productivo es aquella que consigue producir la
mayor cantidad de Bienes con el mínimo de Recursos, lo que implica canalizar
los Recursos productivos hacia aquellas actividades con las más altas rentabilidades.
7

Todo sistema económico requiere el diseño de un mecanismo que le permita resolver este
problema.

Para esto existen básicamente dos métodos: permitir que la asignación se realice por
decisión de una autoridad central, como en las economías socialistas centralizadas, o dejar
que esta decisión se tome en forma descentralizada por los miles de agentes económicos
que participan en la Actividad Productiva, como ocurre en las economías de Mercado libre.

2.- FUNCION REDISTRIBUTIVA


DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Manera en que se reparte el Ingreso total de una Sociedad.
Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla
de Distribución funcional del Ingreso y adopta la forma de beneficios, Rentas, intereses y
salarios.
Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los individuos se habla de distribución
personal del Ingreso.
La teoría de la Distribución del ingreso es una rama de la teoría económica que intenta
explicar cómo se determinan los Precios de los factores de la producción y por tanto,
el Ingreso que ellos reciben. En cambio, la distribución personal del ingreso no está
formalmente incluida en la teoría económica porque depende de las condiciones
institucionales, tributarias y sociales existentes en cada país.
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y
el Ingreso nacional en un periodo determinado.
Muestra la forma en que se distribuye el Ingreso Nacional entre los diferentes factores de la
producción (Tierra, trabajo, Capital y organización). De esta manera, a la Tierra le
corresponde la Renta; al Trabajo, el sueldo y el salario; al Capital, la Ganancia y el Interés; y
a la organización el Beneficio.
El conjunto de sueldos, salarios, Ganancias, intereses y Rentas forman el Ingreso nacional,
que se distribuye entre todos aquéllos que contribuyen a crearlos.

DISTRIBUCION NACIONAL DE LA RENTA

Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución de la renta (o distribución


del ingreso) se usan los siguientes puntos:
8

 Análisis: Esta distribución puede ser analizada con diferentes enfoques: a)


Geográfico-espacial: mide las diferencias de renta entre los habitantes de diversas
regiones; b) Distribución funcional: mide las diferencias entre los estamentos
productivos: industria-agricultura- servicios, trabajo-capital.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gini_coefficient.svg
Curva de Lorenz: el área de a mide el coeficiente de Gini.

 Medida: La herramienta usada para medir la distribución del ingreso es la curva de


Lorenz.

En ella se colocan en el eje de abscisas la cantidad de población ordenada por su renta, y


en el de ordenadas la renta. La situación ideal sería una línea recta, que indicaría la
igualdad de reparto. Por ende, cuanto mayor sea el semicírculo que separa la curva de la
recta, mayor es la desigualdad. Esta área se llama área de concentración, y se mide con
el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1: 0 indica la máxima distribución y 1 la máxima
concentración.

 Impacto social: En el sistema neoliberal existe una pugna ideológica respecto a si el


mercado puede regularse solo y distribuir de manera equilibrada la riqueza de un país o
si deben intervenir agentes externos a él, es decir si el Estado debe dictar sus normas.
Detrás de esta discusión está la desigualdad social, que en ciertos países es un tema
sensible en la relación entre las élites y el resto de la población. El neoliberalismo radical
postulará que el Estado debe desentenderse totalmente de la actividad empresarial y
servir sólo como garante de estabilidad. El socialismo renovado y sectores de centro
forman parte de un neoliberalismo más templado que promueve un Estado más
preocupado de temas sociales, pero sin abandonar la ideología del liberalismo
contemporáneo.

Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la
educación es un factor de relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y con
9

esto, superar gradualmente la desigualdad. En cuanto a los aspectos importantes de la


distribución de la renta nacional hay tres enfoques de estudio sobre distribución de la renta:

 Distribución funcional: Asignación de rentas a los factores (trabajo y capital) que


intervienen en los procesos de producción. En muchos países occidentales en las
últimas tres décadas (1980-2010) el peso de las rentas de capital ha aumentado
respecto a las rentas del trabajo, y existe un cierto debate sobre las razones de esos
cambios en la distribución funcional.
 Distribución personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin
tener en cuenta el origen de los ingresos.
 Distribución espacial: Distribución en el territorio de un país de la renta, y así como
el estudio de la existencia o no de convergencia en renta de las diferentes regiones de
un mismo país.

3.- FUNCION ESTABILIZADORA


LA POLITICA FISCAL UN INSTRUMENTO DE POLITICA ECONOMICA

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los
ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y
sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto
que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo
de la producción, el empleo, y los precios.

La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado


y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público y a los
ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total,
concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas
de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a
los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se
espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y
gastos del Estado.
Objetivos finales de la política fiscal

Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal son:

a) Acelerar el crecimiento económico.


10

b) Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos,


como materiales y capitales.
c) Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios
para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

a) Acelerar el crecimiento económico

Política fiscal expansiva: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en
el gasto público o reducción de los impuestos.

 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo.


 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta
forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado,
genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto
presupuestario.

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones que buscan un gasto
público reducido, aumento de impuestos, o una combinación de ambos.

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

 Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.
 Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la
izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del
Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.

b) La Plena ocupación
PLENO EMPLEO
Situación en que todos los factores productivos de una economía son utilizados plenamente.
En relación al factor trabajo, existe el pleno Empleo cuando todas las personas en
condiciones de trabajar y que deseen hacerlo encuentran una ocupación a los salarios
prevalecientes en el Mercado.
11

Esta definición acepta un cierto nivel de Desempleo, relativamente bajo y que puede existir
por razones estacionales o friccionales.
En esta definición aun cuando exista Desempleo voluntario, se considera que hay
pleno Empleo del factor Trabajo.
Sin embargo, debido a la dificultad para distinguir si el Desempleo en la práctica es
voluntario o involuntario, se considera pragmáticamente que tasas de Desempleo menores
que 4% constituyen Desempleo voluntario.
DESEMPLEO
Parte de la fuerza de Trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra
ocupada en actividades productoras de Bienes o servicios.
Incluye a las personas cesantes y a las que buscan Trabajo por primera vez.
Sinónimo de Desocupación.
La tasa de Desempleo se puede calcular de diversas maneras, pero la más usual se
expresa como porcentaje de la fuerza de Trabajo.
Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no
sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que se están pagando en
un momento dado.
Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes
tipos o modalidades de desempleo.
DESEMPLEO FRICCIONAL
El Desempleo que se llama friccional o de búsqueda es aquel que se produce por la falta de
homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el Mercado de Trabajo.
Obedece, por lo tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el Tiempo en que
los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal
que satisface sus necesidades. Dado que la búsqueda de Trabajo representa un Costo,
básicamente por el Tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes,
la persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda más larga
contrastándolos con el aumento en los Costos que ella representaría.
DESEMPLEO ESTACIONAL
Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por
la Demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
En este caso existen períodos del año económico que requieren de mucha mano de obra
-como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se reduce
notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando las personas tienen
posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad durante el período en que desciende
la Demanda de Trabajo.
12

DESEMPLEO VOLUNTARIO
Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un Empleo en
la Expectativa de conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían si estuviesen
seguras de que tal alternativa no existe.
Este Desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen las personas
sobre sus oportunidades de Trabajo.
Parte del Desempleo friccional es voluntario porque las personas prefieren seguir buscando
empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca desventajosa.

Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica


adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor trabajo y, por consiguiente,
la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar los
conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro
del capital humano entre los desempleados de larga duración.

c) Plena estabilidad de precios

En general se considera que la estabilidad económica es una situación deseable porque en


un período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos es
mucho menor. Y dado que en general los agentes económicos tienen aversión al riesgo, la
existencia de incertidumbres dificulta la actividad económica, comportando desajustes
temporales y en general inseguridad social y una caída de los niveles de renta. La
estabilidad económica se refleja en la constancia o escasa variación en el tiempo de tres
aspectos conceptualmente independientes aunque económicamente relacionados:

 Nivel de empleo
 Nivel de la producción
 Nivel general de precios

Durante las crisis económicas el nivel de empleo decae y ocasionalmente pueden ir


acompañados de precios fuertemente decrecientes (llegando incluso a
producir deflación que suele ir acompañada de decaimiento de la actividad económica y en
general desempleo creciente). Finalmente el desequilibrio en la balanza de pagos puede
comportar ataques financieros especulativos, devaluaciones de la moneda y alteración de
los niveles de precios.
13

EQUILIBRIO EXTERNO

EQUILIBRIO EXTERNO
Objetivo de Política económica que intenta alcanzar un saldo cero de Balanza de
Pagos cuando el Tipo de Cambio está fijado por la autoridad.
Este objetivo se pretende lograr en relación a un período de Tiempo, no necesariamente un
año, y sin tomar medidas que impliquen un Control de Cambio.

BALANZA DE PAGOS
Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país
con el resto del mundo en un período dado de Tiempo, generalmente un año.
Vale decir: la Balanza de Pagos muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total
de Ingresos recibidos desde el extranjero. Registra tanto los flujos de Recursos reales
(Bienes y servicios) como los flujos de Recursos Financieros (aportes de Capital y
préstamos) y pagos de Transferencias.
Comprende dos grandes partidas: la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital. La Cuenta
Corriente resume las transacciones por Exportaciones e Importaciones (llamadas también
Balanza Comercial); Servicios Financieros, que corresponden al Servicio de Deudas, y
Servicios no Financieros (pagos derivados de operaciones no comerciales, como aportes a
instituciones).
La Cuenta de Capitales recoge todas las transacciones no incluidas en la Cuenta Corriente,
siendo las más importantes la Inversión extranjera (del exterior y al exterior) y los créditos,
registrados bajo diferente rubro según plazos y agentes económicos (organismos oficiales,
bancos, empresas).
Dado que la Balanza de Pagos está sujeta al principio de partida doble, como cualquier
registro contable, siempre debe estar en Equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no
implica que la Cuenta Corriente o la de Capitales estén equilibradas. La Cuenta Corriente no
se equilibra siempre automáticamente; el Déficit en la Cuenta Corriente debe compensarse
con Superávit en la Cuenta de Capital o disminución de las Reservas.
El saldo favorable en la Cuenta de Capital se traduce en aumento de Reservas y el déficit
en disminución de las Reservas. De esta manera, cuando se habla de Déficit o superávit de
la Balanza de pagos, no se hace referencia a su saldo contable, sino al saldo de la Cuenta
de Capitales. El déficit en la Balanza de Pagos señala que las Reservas internacionales del
país han disminuido en ese año, en tanto que el Superávit muestra que las Reservas en
ese período se incrementaron.
14

El saldo de la Cuenta Corriente refleja con mayor realismo la situación internacional del
país, ya que, como se ha dicho, es la cuenta que se obtiene de la Balanza Comercial y el
Servicio de Deudas. La Cuenta de Capitales refleja el movimiento de Recursos propiamente
financieros, que se han demostrado como más volátiles.
Es así como países con una Balanza de Pagos superavitaria, pero cuyo Superávit estaba
determinado por Déficit en la Cuenta Corriente y saldo favorable en la Cuenta de Capitales,
han vivido duras experiencias cuando el Flujo de capitales hacia el país se detiene o se
vuelve negativo.

TIPO DE CAMBIO
En inglés rate of exchange. Es el precio de la moneda extranjera expresada
en Moneda nacional. En términos generales, es el equivalente que se da a la unidad de
moneda en el tráfico de fondos, Divisas u otras monedas.
El Tipo de Cambio es uno de los Precios más importantes en una economía, pues influye en
forma determinante en todas sus transacciones internacionales, como también en su
posición de Balanza de Pagos.
El Valor del Tipo de Cambio puede ser controlado por la autoridad cambiaria o puede
determinarse libremente en el Mercado por la interacción de Oferta y Demanda de Divisas.

CONTROL DE CAMBIOS
Política Monetaria de un gobierno, a través de la cual impone control en la compraventa
de Divisas en sistema bancario y de casa de cambio.
El Control de Cambios implica fijar Políticas de la autoridad monetaria implementadas a
través del sistema monetario tendientes a controlar la Compra y Venta de moneda
extranjera. Puede involucrar la determinación del Tipo de Cambio como el volumen
de Divisas transadas.
Lo esencial del régimen de Control de Cambios es la alteración del funcionamiento de
la Oferta y Demanda de Divisas en el mercado cambiario, y no la fijación de un tipo de
cambio oficial.
El control de cambios tiende a impedir la libre Convertibilidad entre la Moneda nacional y las
monedas extranjeras.
Un sistema de Tipo de Cambio fijo como el Patrón oro o el sistema del Fondo Monetario
Internacional puede subsistir sin control de cambios en la medida que la autoridad monetaria
esté dispuesta a sostener la tasa oficial permitiendo el libre movimiento internacional del oro
15

o comprando y vendiendo sin limitaciones monedas extranjeras para compensar las


fluctuaciones de las transacciones privadas de Divisas, manteniendo de este modo el tipo
de cambio oficial.
En estos casos no se puede hablar de control de cambios puesto que se utiliza el
mecanismo del Mercado para mantener el Tipo de Cambio.
Las modalidades del control de cambios son de muchos tipos; suponen una reglamentación
oficial de las operaciones en el Mercado de Divisas como por ejemplo, concentrar sólo en
el Estado la Compra y Venta de moneda extranjera, establecer registros de importación,
prohibir a los residentes contraer deudas en Moneda extranjera, establecer depósitos
previos de importación o tipos de cambios diferenciados, etc.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Aumento en la producción de Bienes y servicios en la economía, por unidad de Tiempo.
Las medidas básicas del Crecimiento son el cambio en el Ingreso Nacional o en el Producto
Nacional Bruto en términos reales, es decir, en Moneda de igual Valor después de los
ajustes por Inflación. Estas medidas suelen expresarse también en términos per cápita.
Aunque no hay una respuesta definitiva sobre las determinantes del crecimiento económico,
el énfasis se pone en la tasa de Crecimiento de la fuerza de Trabajo, las tasas de Ahorro e
Inversión, la tasa de progreso tecnológico y la dotación de Recursos Naturales.
Enfoques más recientes han comenzado a señalar la formación de Capital humano como
otra importante fuente del Crecimiento económico y las políticas económicas de Mercado,
como marco que hace posible el uso más eficiente de los Recursos.
El concepto de crecimiento económico se refiere únicamente al aumento de la producción
de Bienes y servicios y no incluye, por lo tanto, ninguna apreciación sobre otros objetivos
económicos de la autoridad política o de grupos de opinión, tales
como Distribución del Ingreso, mejoramiento en las condiciones de vida de la población, etc.
Estos otros objetivos, junto al concepto de crecimiento económico, han originado un extenso
debate sobre el concepto de desarrollo económico.

La teoría del crecimiento económico es aquella rama de la teoría económica que identifica
las distintas fuentes del Crecimiento y su influencia en este proceso.
16

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_GDP_Capita_1-2003_A.D.png
Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundiales.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,


como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita,
etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares
de vida de la población.

MEDIDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto
Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así
definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación
con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento
económico puede ir acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el
aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está
relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según
este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no
todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas
geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).

Crecimiento económico y desarrollo


Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el
concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de
17

producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de


mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen
nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.¿Por qué no se
usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del
concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por
la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto
muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también
es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del
mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto
bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los
modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la
combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología
determinada.

Causas del crecimiento económico

¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial,


o nivel de producción de pleno empleo. La opinión popular suele dar tres tipos de
respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la
economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas,
más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del
crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores
con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de
insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento
sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de
respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos,
máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta
afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.
En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación
del crecimiento económico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de


crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar
fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren
a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente.
Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de
18

Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de


crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de
Aghion y Howitt, etc.

Crecimiento y Bienestar

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con


el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país; sin embargo, existen muchos otros factores
correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo
uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita
como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya
que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente
disfrutable se está reduciendo).

Crecimiento a corto y a largo plazo

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas
fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes
escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado
cierto grado de consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica)
Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de
una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en
los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una
mejor gestión macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del estudio
de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB
de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En
períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto
significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5%
anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de
crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los cuatro dragones
asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. Cuando una población
aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rápido que esa
población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento
económico en algunas regiones del mundo.
19

El Gobierno chino ha revisado una décima a la baja el dato de crecimiento estimado para el
año pasado, que pasa así a situarse en el 7,3%, frente al 7,4% anunciado inicialmente, lo
que representa el menor ritmo de expansión del gigante asiático desde 1990, según ha
informado la Oficina Nacional de Estadística de China. La economía del gigante asiático
alcanzó en 2014 un volumen de 63,61 billones de yuanes (8,95 billones de euros), lo que
supone un recorte de 32.400 millones de yuanes (4.562 millones de euros) con respecto a
los cálculos iniciales.

RELACIÓN FISCAL NACIÓN Y PROVINCIAS

A.-DESARROLLO DE CONCEPTOS PREVIOS

Responsabilidad Fiscal

Uno de los objetivos principales de las Finanzas Públicas es lograr un equilibrio


fiscal. A tal fin la política fiscal debe mantenerse en un marco de responsabilidad, ya sea a
través de un comportamiento discrecional prudente, o bien mediante la instrumentación de
reglas macrofiscales.

La experiencia en Argentina nos ha demostrado los perjuicios del déficit fiscal crónico y los
fracasos del endeudamiento y la inflación como intentos de solución, que nos llevaron a la
hiperinflación y al incumplimiento de la deuda pública. Fue necesario entonces imponer
restricciones permanentes en la política presupuestaria que limitasen el gasto y el
endeudamiento, con el propósito de obtener estabilidad macroeconómica.

La finalidad de las reglas macrofiscales es lograr un comportamiento político responsable,


una economía estable y un entorno de confianza que garantice a los mercados que los
indicadores de las cuentas públicas son predecibles y sólidos.

Asimismo, constituirán una restricción siempre que se apliquen continuamente por


sucesivos gobiernos y sean fijadas tanto para el nivel federal como para los gobiernos
provinciales y municipales.

Entre los principales tipos de reglas se encuentran las de equilibrio presupuestario,


publicidad, plurianualidad, limitación de la deuda, del gasto primario y las de reservas.

Fondos Anticíclicos Fiscales

Para comenzar a analizar los Fondos Anticíclicos Fiscales creemos oportuno realizar
una reflexión semántica.

Fondo: estamos ante la presencia de un caudal de dinero o valores atesorado bajo la forma
de reserva.

Anticíclico: nos expresa que su función es cumplir un rol estabilizador de los ciclos, ello es
atenuante de las fluctuaciones propias de la economía. El manejo de la política anticíclica
20

demanda separar una fracción de los recursos presupuestarios para nutrir un fondo definido
a tal efecto.

Fiscal: nos da la pauta de que forma parte de la política estatal, como herramienta válida a
fin de obtener los resultados deseados.

Podemos definir entonces a los Fondos Anticíclicos Fiscales como instrumentos que
se crean para preservar recursos en épocas de abundantes ingresos fiscales y sean
usados, después, en tiempos de escasez o de urgencias para atenuar la caída de recursos
en las fases recesivas de los ciclos económicos. Constituyen por tanto una herramienta
importante para lograr el equilibrio financiero, dado que permite ahorrar en períodos de
bonanza para disponer de recursos en situaciones fiscales desfavorables.

GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE

La esencia de la democracia es el conocimiento por parte de los ciudadanos de las


decisiones que se tomen en todas las cuestiones que pueden afectar sus vidas y del
proceso de esa toma de decisión, de los datos y circunstancias que confluyen para
tomarlas.

Por otra parte, la transparencia en las cuentas públicas (y no los recortes) es indispensable
para recobrar la confianza de los inversores y de los mercados.

La transparencia en la gestión pública no puede ser opcional, sino obligatoria en cada


ámbito y rincón de la Administración Pública, incluyendo todas las instituciones públicas o
privadas que de algún modo reciban financiación pública, gestionen, directa o
indirectamente financiación, ayudas, subvenciones o, en general, fondos muebles o
inmuebles de carácter público.

La transparencia pasa por ofrecer información veraz, exacta y actualizada de todos los
presupuestos, gastos y balances anuales, actos administrativos, actas, protocolos, o
cualquier otra información que haya sido considerada en alguna toma de decisión; las
recomendaciones, programas, agendas y planificaciones o cualquier otro documento
realizado, emitido o recibido inherente al funcionamiento de alguna de estas estructuras,
además de los datos financieros y tributarios de las personas físicas y jurídicas, los actos
registrales (de la propiedad, de actividad industrial, concesión de licencias, etc.) de
responsables de la gestión pública o de recursos de origen o interés público, han de ser
públicos.
21

Los documentos no tendrán validez legal de no estar publicados y ser accesibles al


ciudadano tanto por vía telemática como por vía analógica, así como ahora las leyes no
tienen validez hasta su publicación en los Boletines Oficiales.

De esta forma, la ciudadanía será el vigilante necesario de todas las decisiones que le
afectan y de todos los gastos públicos. Ésta es la única manera efectiva de acabar con la
corrupción.

Por otra parte, por norma general, las sesiones de todas las cámaras de representación en
todos los ámbitos territoriales y sus comisiones han de ser emitidas públicamente.

Son nuestros representantes, ¿de qué tienen que hablar que no debamos saber?
Algunos principios generales que deben sostener la gestión transparente son:

1. El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona.

2. El derecho de acceso a la información se aplica a todas las entidades públicas, a todos


los poderes del Estado y a todas aquellas entidades privadas que realicen funciones
públicas.

3. El derecho de acceso a la información se aplica a toda la información elaborada, recibida


o en posesión de las entidades públicas, sin importar cómo esté almacenada.

4. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido y gratuito.

5. Los funcionarios tienen la obligación de facilitar el acceso a los solicitantes.

6. Principio de publicidad de la información: el secreto y la denegación de la información han


de ser siempre la excepción, debidamente justificada.

7. Toda persona tiene el derecho a recurrir las denegaciones de acceso o la no contestación


a las solicitudes realizadas.

8 Las entidades públicas, a iniciativa propia, deben poner a disposición del público
información básica y esencial sin que sea necesario realizar una solicitud.

9. El derecho de acceso a la información debe ser garantizado por un órgano independiente.


22

10. Los habitantes del estado tienen derecho a acceder gratuitamente, de forma telemática
(publicación en Internet) y analógica (impresión en papel a cargo del solicitante si es
requerida a la administración), a la información y contabilidad referente a:

a) Administraciones, instituciones y organismos públicos

b) Entidades o empresas públicas

c) Entidades o empresas privadas con participación pública

d) Entidades o empresas privadas que realicen funciones públicas

e) Entidades o empresas privadas que reciben subvenciones públicas o que gestionen


fondos muebles o inmuebles de carácter público.

Para garantizar esta accesibilidad sin distinción de opciones o poder adquisitivo, además de
para reducir gastos innecesarios, toda la información podrá encontrarse en formato
analógico y en formato electrónico abierto, mediante servicios web de código abierto y
accesible.

11. Los presupuestos han de ser participativos.

12. La adquisición de bienes y servicios por parte de la administración pública, obliga a


escoger la mejor oferta, en base a criterios técnicos, jurídicos y económicos. Debería
incluirse la obligatoriedad de la publicación de todas y cada una de las ofertas así como
una explicación detallada de los criterios que han sido determinantes a la hora de
realizar una elección determinada, de modo que todo el mundo pueda vigilar que no se
lleven a cabo adquisiciones o adjudicaciones de manera interesada. De este modo todo
ciudadano o empresa debería poder suscribirse a una única web de cada institución
para que todas las posibles oportunidades de contratar con las administraciones
públicas que se ajusten a su perfil le lleguen y pueda así proponer una oferta.
13. Del mismo modo es de obligatoria publicación la memoria anual de actividad y
resultados de todas las entidades anteriormente indicadas. Esta obligación debe incluir
la publicación de la actividad que realizan, los recursos (humanos, materiales,
económicos, medioambientales) que utilizan y, en la medida en que lo permita, el
23

estado de la cuestión y los indicadores de resultados (también denominados de calidad,


de desempeño…).

EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO

EFICIENCIA: es la relación comparativa de los recursos productivos aplicados a los


distintos bienes y a los resultados alcanzados, es decir, se trata de comparar los logros con
los esfuerzos realizados. Una política de gastos eficiente se da cuando los recursos están
asignados de manera tal que maximizan el bienestar social. En el gasto social se pueden
identificar dos tipos de eficiencia:
Externa: se refiere a la selección de actividades o de programas que permitan, de la mejor
manera, lograr metas fijadas por la política fiscal. El cumplimiento de las mismas se evalúa a
través de indicadores.
Interna: se refiere a la selección de un proceso productivo que minimice los costos de
producción y mejore la calidad de los factores involucrados en la prestación de los servicios
públicos.
El tratamiento de este tema trata de dar respuesta a una pregunta por demás relevante para
los países en desarrollo en general, a saber, si para mejorar el desempeño del sector
público el énfasis debiera estar puesto en aumentar los recursos disponibles o en mejorar la
eficiencia en su utilización.

La calidad del gasto público abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y
eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de
la economía, de asegurar grados crecientes de equidad distributiva.
La medición de la calidad del gasto público debe incorporar la multidimensionalidad de los
factores que inciden el logro de los objetivos macroeconómicos y de política fiscal. Los
indicadores que reflejan los vínculos entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
política fiscal —indicadores compuestos— se han transformado en una herramienta útil para
comparar y analizar cuestiones complejas entre países, al mismo tiempo que facilitan la
comunicación de mensajes clave entre los hacedores de política y los ciudadanos.

La evolución de la sociedad ha girado en relación a algunos elementos básicos tales como:


¿Cómo influye el Estado en la economía?, ¿Qué debe hacer el Estado?, ¿por qué realiza el
sector público algunas actividades y el sector privado otras?, ¿es eficiente el Estado?, ¿Cuál
es el tamaño óptimo del Estado?, ¿Cómo se compone la función de producción del Estado?,
etc.
24

En la actualidad pareciera haber consenso en relación a que el Estado cumple


determinadas funciones dentro de la sociedad. Atrás ha quedado la discusión sobre si el
Estado debe o no participar en los asuntos de la sociedad. En la actualidad se reconocen
como funciones del Estado la asignación eficiente de recursos, la redistribución del ingreso,
la estabilización de la actividad económica, y el fomento del crecimiento y del empleo.

Toda vez que está claro que el Estado debe cumplir ciertas funciones, estas deben
realizarse en forma adecuada, considerando además que el Estado debe rendir cuenta ante
la ciudadanía. Por esto, en los últimos años han tomado relevancia conceptos tales como
gestión pública, eficiencia y calidad del gasto, productividad del sector público, entre otros.-
El Estado en una sociedad moderna participa en la actividad económica realizando
numerosas tareas, influyendo en la vida de las Empresas y de los ciudadanos. Entre esas
tareas el Estado efectúa la prestación de servicios públicos como ser educación, seguridad,
salud, justicia y desarrollo social, también regula ciertos servicios y aplica impuestos.
El rol del Estado abarca aspectos de eficiencia (asignar recursos escasos para obtener
mejores resultados) y de equidad (interviene para que la redistribución sea equitativa). En el
primer aspecto, se encuentra todo lo que es la provisión de bienes y servicios Públicos y la
regulación de la actividad económica privada. Respecto de la distribución del ingreso el
Estado debe procurar la equidad en función de consideraciones de justicia social,
tradicionalmente el enfoque de las finanzas publicas atribuirá al Estado el rol de asignación,
distribución y estabilización.
El estado obtiene ciertos ingresos que le permiten realizar los gastos necesarios para
procurar servicios a la población en cumplimiento de su misión de promover el bienestar
general. Esos ingresos se deben obtener en la cuantía, tiempo y forma que previene la ley,
la cual también establece los destinos prefijados presupuestariamente para los fondos
obtenidos. La puesta en marcha y continuidad de los servicios estatales tiene un costo que
deberá ser evaluado, para saber hasta qué punto el gobernante se aproxima al ideal de la
“utilidad social máxima”. Esto indica la necesidad de determinar, en términos económicos, el
sacrificio y verdadero rendimiento que la actividad financiera provoca a la colectividad en su
conjunto o a ciertos grupos especiales.
No será posible prescindir de la planificación y el control de la actividad financiera, lo cual
requerirá analizar los principios generales del presupuesto y su procedimiento de
preparación y aprobación, así como también su ejecución y control. Groves expresa que en
los tiempos modernos el estudio de la hacienda pública incluye cuatro divisiones principales:
recaudaciones públicas, gastos públicos, deuda pública y ciertos problemas del sistema
25

fiscal en su conjunto, tales como administración fiscal y política fiscal.

EQUILIBRIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


En el ámbito de la gestión financiera del Estado, se considera una buena práctica, lograr el
equilibrio presupuestario del sector público y tratar de preservarlo en el curso del tiempo.
Este equilibrio se mide de la siguiente manera:
Como la diferencia entre los recursos percibidos —incluyendo dentro de los mismos a los de
naturaleza corriente y de capital— y los gastos devengados que incluirán los gastos
corrientes netos de aquellos financiados con préstamos de organismos internacionales y los
gastos de capital netos de aquellos destinados a infraestructura social básica necesaria para
el desarrollo económico y social financiados con cualquier uso del crédito.-
Este ansiado equilibrio en las finanzas públicas ha sido plasmado en la Ley de
Responsabilidad Fiscal Nº 25.917 a través de su artículo 19º que expresa:
ARTICULO 19. — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires deberán ejecutar sus presupuestos preservando el equilibrio financiero. Dicho
equilibrio se medirá como la diferencia entre los recursos percibidos —incluyendo dentro de los
mismos a los de naturaleza corriente y de capital— y los gastos devengados que incluirán los
gastos corrientes netos de aquellos financiados con préstamos de organismos internacionales y los
gastos de capital netos de aquellos destinados a infraestructura social básica necesaria para el
desarrollo económico y social financiados con cualquier uso del crédito, sujeto a las restricciones
dispuestas en los artículos 20 y 21 de la presente ley.

ENDEUDAMIENTO SOSTENIBLE
La "sostenibilidad" de la deuda se define a menudo como la capacidad de un país para
cumplir sus obligaciones de deuda sin recurrir al alivio de la deuda o sin acumular atrasos
en sus pagos.
Un endeudamiento sostenible es posible para no caer en la exclusión financiera (no tener
acceso al crédito) y poder hacer frente a los imprevistos que nos puedan surgir en el futuro.
De hecho, hay una categoría de deuda, que podemos considerar como buena, y que se
refiere a los bienes que compramos vía crédito y que podrían aumentar de valor en el futuro,
como la compra de una vivienda o una inversión para un negocio. También la compra de
bienes necesarios que no supongan la liquidación de los ahorros se considera deuda buena.
Los problemas derivados de una deuda pública excesiva
Detrás de cada una de las últimas crisis financieras de los países emergentes siempre ha
habido un problema de excesivo endeudamiento, con las graves consecuencias que se
derivan de ello para la actividad económica. Un endeudamiento excesivo requiere mayores
impuestos para poder pagar el servicio de la deuda e implica mayores tipos reales de
26

interés, produciendo un efecto expulsión de la inversión privada, con lo que se reduce la


tasa de crecimiento a medio y largo plazo. Una vez alcanzado un nivel excesivo de
endeudamiento, salir del mismo es enormemente difícil. Si realmente se hace un esfuerzo
para reducirlo, hay que cortar fuertemente los gastos públicos, normalmente los de
inversión, que son los más fáciles de reducir políticamente, y hay que aumentar todavía más
los impuestos, en un momento en el que la tasa de crecimiento del PIB tiende a ser más
baja que la potencial, con lo que la política fiscal deviene más pro cíclica y se tiende a
producir un período de recesión. Si no se reduce a tiempo dicho exceso deudor, la única
salida es una suspensión de pagos.
El endeudamiento sostenible es uno de los objetivos de sanción de la Ley de
Responsabilidad Fiscal Nº 25.917, que al respecto establece:
ARTICULO 21. — Los gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tomarán las medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal
que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada no superen el quince por ciento
(15%) de los recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios.
ARTICULO 22. — Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el artículo anterior
no podrán acceder a un nuevo endeudamiento, excepto que constituya un refinanciamiento del
existente y en la medida en que tal refinanciación resulte un mejoramiento de las condiciones
pactadas en materia de monto, plazo y/o tasa de interés aplicable, y/o los financiamientos
provenientes de Organismos Multilaterales de Crédito y de programas nacionales, en todos los
casos sustentados en una programación financiera que garantice la atención de los servicios
pertinentes.
B.-ANALISIS DE LAS NORMAS LEGALES VIGENTES

1.- PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA LEY Nº 25917/2004- DE RESPONSABILIDAD


FISCAL.-

La Ley Nº 25.917 “Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal” (LRF), sancionada el 04 de


Agosto de 2.004, crea el referido Régimen con el objeto de establecer reglas generales de
comportamiento fiscal y dotar de una mayor transparencia a la gestión pública. Surge como
una necesidad de coordinar y ordenar la política fiscal entre los distintos niveles de gobierno
luego de la crisis acaecida en nuestro país como consecuencia de los déficit fiscales
recurrentes con la consecuente acumulación de deudas, lo que derivó en el incumplimiento
de las obligaciones de pago a los proveedores del Estado.
El conjunto integrado y sistémico de normas, procedimientos y objetivos predefinidos que
conforman el Régimen recoge los postulados básicos que en la materia han desarrollado
tanto el Estado Nacional como los provinciales en el transcurso de gran parte de la década
del ’90, plasmados en la Leyes de Administración Financiera, tales como: la interrelación de
sistemas, la centralización normativa y la descentralización operativa.
A lo largo del presente trabajo, al profundizar el análisis de la LRF, se dejará de manifiesto
como el mismo redunda en aspectos ya contenidos en legislaciones específicas de finanzas
públicas.
27

ESTRUCTURA DE LA LRF

Las principales características de la LRF:


 Se encuentra dirigido al Estado Nacional, invitando a los Estados Provinciales, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y a los Municipios a adherirse a la
misma.
 Instituye normas y pautas de comportamiento en la planificación y desarrollo de la
política fiscal, procurando lograr:
 Gestión pública transparente
 Eficiencia del gasto público
 Equilibrio de las finanzas públicas
 Endeudamiento sostenible

Gestión pública transparente (Artículos 2 a 9 de la Ley)


En pos de mejorar la gestión pública se establecen una serie de reglas tendientes a dotar a
las acciones gubernamentales de atributos tales como:
 Previsibilidad
 Universalidad
 Homogeneidad
 Publicidad

1) Marco macrofiscal
Consiste en la presentación, antes del 31 de agosto de cada año, por parte del Gobierno
Nacional del marco macrofiscal para el siguiente ejercicio, el cual suministrará datos y
variables que permitirán al grupo de Provincias proyectar sus políticas presupuestarias.

2)Universalidad de los presupuestos


Obliga a las distintas administraciones a incluir en sus leyes de presupuestos la totalidad
de los gastos autorizados y los recursos previstos, los cuales se mostrarán por sus
montos íntegros y sin compensaciones entre si.
Dichos presupuestos deberán contener la información de todos los organismos
centralizados, descentralizados y fondos fiduciarios. Asimismo informarán sobre las
previsiones correspondientes a los entes autárquicos, los institutos, las empresas y
sociedades del Estado del Sector Público No Financiero.

3) Homogeneidad de clasificadores
- A propuesta de una Comisión formada por representantes del Foro Permanente de
Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina se establecerán
conversores que serán utilizados por los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires ( CABA) para obtener clasificadores presupuestarios homogéneos con
los aplicados en el ámbito nacional.
A raíz de la aludida implementación de la Ley de Administración Financiera, las
clasificaciones presupuestarias utilizadas en el ámbito de la Provincia, resultan
compatibles con las del Gobierno Nacional.

4) Presupuestos plurianuales
- Se requiere la presentación de Presupuestos Plurianuales por trienios, determinándose
plazos y momentos para su elaboración y elevación, como así también la información
mínima a contener.

5) Publicidad
28

- Obliga a todas las Jurisdicciones Provinciales adheridas, a dar publicidad en su página


web de la información enunciada taxativamente por la norma (Art. 7º).
- Al Ministerio de Economía y Producción de la Nación a elaborar y publicar la
información detallada remitida por las Provincias, incluida la CABA.
- A la Jefatura de Gabinete de Ministros publicará la consolidación de la misma.
A modo enunciativo, la información a publicar serán los Presupuestos aprobados o
reconducidos, las Proyecciones del Presupuesto Plurianual, Ejecución Presupuestaria
por períodos trimestrales base devengado y base caja, Stock de la Deuda Pública y los
Servicios Financieros de la misma, la Deuda Flotante, el Nivel de Ocupación
diferenciando planta permanente, transitoria y el personal contratado con detalle por
escalafón.

Eficiencia en el Gasto Público (Artículo 10º al 15º de la Ley)

Se disponen medidas que permiten orientar la formulación y ejecución presupuestaria


tendiendo a lograr que la tasa de crecimiento del Gastos Público sea menor al incremento
nominal del PBI proyectado en el marco macrofiscal elaborado por el Gobierno Nacional.
Normas y pautas de políticas fiscales con alcances similares se encuentran contenidas en el
marco legal vigente en la Provincia

Ejecución Presupuestaria del Gasto Vs. Ejecución Financiera de los Recursos


-Limita la ejecución del presupuesto de gastos a la efectiva percepción de los ingresos
previstos. El artículo 16º de la Ley de Administración Financiera Provincial prevé igual límite,
pero para aquellos gastos cuyo financiamiento es de rentas afectadas.
-Limita el destino a dar a los fondos obtenidos por la venta de activos fijos y el uso del
endeudamiento, no pudiendo utilizarse éstos para la atención de gastos corrientes u
ordinarios de la administración. Idéntica restricción se encuentra prevista en nuestra
Constitución en el artículo 81 inc.26.
-No podrán crearse fondos u organismos que impliquen gastos que no consoliden en el
Presupuesto.
-La autorización de mayores gastos solo podrán ser factibles por incremento en la
recaudación o por una nueva Ley que determine el financiamiento. Obligación contenida
también en nuestra Carta Magna.
-No podrán aprobarse modificaciones presupuestarias que impliquen incremento de los
gastos corrientes en detrimento de los de capital o de las aplicaciones financieras.
Prescripciones contenidas con carácter orgánico y permanente en las leyes de presupuesto
provinciales.

Equilibrio Financiero

Resultan medidas tendientes a asegurar una progresiva reducción de la deuda, donde los
Gobiernos Provinciales deben ejecutar sus presupuestos anuales preservando el equilibrio
financiero.
Entendiéndose como tal a la diferencia entre los recursos percibidos y los gastos
devengados, neto de gastos de capital financiados por cualquier uso del crédito.
Este concepto avanza sobre los principios de la técnica presupuestaria los cuales han
postulado históricamente el equilibrio total del presupuesto, incluyendo para su
determinación el uso de todas las fuentes financieras.

Endeudamiento Sostenible

Los Gobiernos Provinciales deben tomar las medidas necesarias para que su
endeudamiento sea tal que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda (amortización
29

de capital mas intereses) no superen el 15% de los recursos corrientes ajustados según la
ley, penalizando a las jurisdicciones que superen dicho límite, mediante la prohibición a
acceder a nuevos endeudamientos.
La Provincia ya contaba con un límite al endeudamiento dispuesto en el artículo 81 inc.26 de
la Constitución, en el mismo se establece que en ningún caso la totalidad de los servicios de
los empréstitos comprometerán más de la cuarta parte de las rentas de la Provincia.
Si bien el porcentaje previsto en la Constitución Provincial es superior al dispuesto de la ley,
la base para la determinación toma el conjunto de las rentas de la Provincia, sin practicar
sobre ellas ningún tipo de detracción.
Otro requisito que impone la Ley para el cumplimiento de la exigencia de esta pauta es el
procedimiento a observar por las jurisdicciones para el acceso a nuevos créditos el cual
prevé la autorización por parte del Ministerio de Economía y Producción de la Nación,
restricción que se agrega a las ya fijadas para la órbita provincial ya que es una atribución
del Poder Legislativo facultar al Poder Ejecutivo para contraer préstamos o endeudarse.

2.- Modificaciones producidas por un nuevo REGIMEN DE RESPONSABILIDAD


FISCAL Y BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO-

SANCION DE LA NUEVA LEY DE RESPONSABILIDAD PRODUCTO DEL NUEVO PACTO


FISCAL. -

Nueva Ley de Responsabilidad Fiscal

"Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno".


Se trata de mantener el espíritu de la Ley 25.917 de 2004, en cuanto a contención del
gasto público en las provincias, con una modesta restricción de limitarlo a la variación de la
tasa de inflación, en lugar del crecimiento real de la economía, esto de la suma del aumento
promedio de los precios más el incremento que el año previo registre el producto bruto
interno.
Sin embargo, como en el proyecto de ley de reforma tributaria se establece un cronograma
de reducción gradual del Impuesto a los Ingresos Brutos, Sellos y la supresión de las
"aduanas interiores", las provincias que en su mayor parte están equilibradas deberán hacer
un esfuerzo significativo para no caer en déficit fiscal y ser penalizadas con más
restricciones en el ejercicio siguiente.
Sobre todo, porque el proyecto de responsabilidad fiscal mantiene el tope de 15% del
nivel de endeudamiento respecto de los recursos propios excluidos de las
transferencias por coparticipación a los municipios. De ahí que en los fundamentos de
la iniciativa que acordaron los gobernadores con los ministros de Hacienda, Interior y
Jefatura de Gabinete se estipuló "no aumentar la presión impositiva legal, especialmente en
aquellos gravámenes aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector productivo y su
financiamiento. Este acuerdo tiene por finalidad común lograr el crecimiento de la economía
nacional y las economías regionales, en la medida en que dichas decisiones no impliquen
comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas".
30

El acuerdo fue alcanzado ayer al mediodía por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y
sus pares provinciales durante la reunión del Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal que se celebró en el Palacio de Hacienda. Dujovne destacó "la importancia que
significa para la Nación y para todos los argentinos que podamos alcanzar este acuerdo",
destinado a reducir el desequilibrio de las finanzas públicas.
Los puntos salientes de la iniciativa son:
1. Que todas las jurisdicciones del país mantengan constante el gasto primario en
términos reales y el gasto total en el caso de las deficitarias (o con servicios de deuda
superiores al 15% de los recursos corrientes).
2. El Gobierno nacional y las provincias se comprometen a no aumentar la relación de
cargos ocupados en el sector público existente al 31 de diciembre de 2017, respecto de la
población proyectada de cada jurisdicción.
3. La creación de Fondos Anticíclicos Fiscales: estos Fondos van a ser constituidos por
cada jurisdicción con los recursos excedentes en años en los que la balanza fiscal arroje
superávit, y deberán utilizarse en situaciones excepcionales o de emergencia.
4. Incorporación de pautas de fin de mandato: para restringir el incremento del gasto
durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno.
5. No aumentar la presión impositiva legal, especialmente en aquellos gravámenes
aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector productivo y su financiamiento.
El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno, tal es el
nombre de la iniciativa, "tiene por objetivo establecer reglas que garanticen la solvencia
fiscal de las cuentas públicas nacionales y provinciales".
El Gobierno se impuso bajar el déficit fiscal al 4,2% del PBI este año, al 3,2% en el 2018, y
2,2% en el 2019, para llevar la inflación anual a un dígito para el fin de mandato de Mauricio
Macri. Esta medida anticipará la Reforma Tributaria que el Gobierno enviará al Congreso
luego de las elecciones legislativas de octubre, que busca hacer más eficiente el pago de
tributos y a la vez reducir la carga impositiva, para así alentar la inversión y el trabajo.

CONSENSO FISCAL:

Consenso Fiscal: compromisos comunes, compromisos asumidos por el Estado


nacional, compromisos asumidos por las Provincias y la CABA.

CONSENSO FISCAL

Antecedentes
31

 Eliminación gradual detracción 15% Anses


 Vencimiento el 31-12-2017 del Pacto Fiscal II
 Numerosos procesos judiciales entre Nación y Provincias.

Resolución:

I COMPROMISOS COMUNES:
 A aprobar el proyecto de modificación de ley de Responsabilidad Fiscal
 Modificar ley Impuesto a las Ganancias y Presup. Nacional 2018
 Prorrogar ley imp. créditos y débitos bancarios
 Modificación fórmula cálculo prestación previsional
 Consensuar nueva ley coparticipación federal de impuestos
 Nueva ley de modernización del estado
 Compromiso de compensaciones mutuas

II COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL ESTADO NACIONAL:


 Emisión bono a Provincias y Compensación a Pvcia Bs As
 Dist Fondo Federal Solidario
 No realizar detracción de masa coparticipable
 Programas de retiro
 No crear nuevos impuestos ni elevar alícuota bienes personales

III COMPROMISOS AUMIDOS POR LAS PROVINCIAS Y POR LA CABA


 Impuesto Ingresos Brutos (Ver Anexo I)
 Impuesto inmobiliario
 Impuesto de Sellos
 Tributos sobre nómina salarial
 Municipios
 Tributos específicos
 Procesos judiciales (Ver Anexo II)
 Asignaciones específicas (FONAVI-Vial)

Pacto fiscal: los 11 puntos clave que firmó la Nación con las
provincias

A continuación, un detalle de los puntos principales del convenio, según informaron


fuentes oficiales:

1. Compromiso de las provincias para bajar "impuestos distorsivos",


como Ingresos Brutos y Sellos, por 1,5% del PBI en los próximos cinco años.

2. Ley de Responsabilidad Fiscal: compromiso para aprobar y adherir al proyecto de una


nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. Las provincias
mantendrán su gasto constante en términos reales durante los próximos años.
32

3. Acuerdo por el Fondo del Conurbano: $40.000 millones de pesos en 2018 y $65.000
millones en 2019 para la provincia de Buenos Aires.

4. Ley de Ganancias: derogación del artículo 104.

5. Juicios: todas las provincias (menos San Luís) acordaron desistir de los juicios contra
el Gobierno nacional (340.000 millones de pesos las provincias y $400.000 millones la
provincia de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano).

6. Ley de revalúo impositivo: se coparticipará el impuesto.

7. Impuesto al cheque: 100% a la ANSES.

8. Régimen previsional:
a) Se acordó tratar un proyecto de ley en el Congreso para que los haberes jubilatorios se
actualicen trimestralmente y por inflación.
b) Se acordó garantizar que las jubilaciones sean de al menos el 82%
del salario mínimo vital y móvil.
c) Eliminar las jubilaciones de privilegio.

9. Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno nacional se comprometió


a financiar los déficit de las cajas previsionales no transferidas.

10. Ley de Responsabilidad Fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a


trabajar para aplicar una Ley de Responsabilidad Fiscal en los municipios de cada una de
sus jurisdicciones.

11. Impuesto inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los
inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado.

POSICION DEL GOBIERNO PROVINCIAL RESPECTO AL CONSENSO FISCAL

El gobernador de San Luis confirmó hoy que su provincia "no firmó ni firmará" el Consenso
Fiscal que suscribieron 23 gobernadores con el Gobierno Nacional, que implica un fuerte
ajuste de la inversión pública y la reducción de impuestos provinciales.
33

Para Rodríguez Saá, el pacto fiscal habilita "un potencial stock de deuda que el gobierno
nacional tiene con las 24 jurisdicciones, lo que lo habilitaría a seguir endeudándose a nivel
trasnacional" y reclamó que la Nación cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia
que le ordenó pagar la deuda que mantiene por coparticipación con ese distrito.

El gobernador afirmó que "no es cierto" que haya "diálogo" y aseguró que a su provincia "no
se le permitió dialogar pese a que el discurso oficial es que nunca ha habido más diálogo
que ahora".

Su hermano, el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá, agregó que su provincia fue
discriminada y contó que pidió entrevistarse en tres oportunidades con el presidente
Mauricio Macri pero que no recibió respuestas. Adolfo denunció que el verdadero propósito
del acuerdo fiscal es "pagarle a la gobernadora de Cambiemos lo que todavía no le deben
(en alusión a María Eugenia Vidal y a su reclamo por el Fondo del Conurbano bonaerense).
El senador también reclamó que el tratamiento del Consenso Fiscal sea girado también a la
comisión de Coparticipación Federal que él preside.

Fuentes del gobierno puntano explicaron a El Cronista las razones por las cuales la
provincia no adhirió al Pacto Fiscal y qué puntos reclama para hacerlo. “De conjunto, el
acuerdo es para beneficiar a provincias deudoras. San Luis no debe nada, ni a organismos
internacionales ni a ni locales. En cambio, es el Estado nacional que tiene deuda con
nosotros. No estamos apurados en firmar porque no tenemos, como las otras provincias, la
presión por obtener efectivo líquido para gastos corrientes. En San Luis, sólo la mitad de
nuestro Presupuesto se va en gastos corrientes, no el 90% como en otros distritos. Para
nosotros, no tomar deuda es una política de Estado. Recibimos ofertas para tomar
préstamos de Rusia y Holanda, a tasas bajísimas y no tomamos esos créditos".

Por su parte, el vicegobernador de San Luis, Carlos Ybrhain Ponce, escribió en su muro de
facebook que “la Provincia de San Luis no está dispuesta a firmar ningún acuerdo a las
apuradas. Mucho menos si a simple vista son perjudiciales para Nuestra Provincia y
nuestros habitantes. El acuerdo propone que San Luis desestime el cobro de 17 mil millones
con sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia, y otros juicios en proceso por otros 22
mil millones, a cambio de percibir aproximadamente 2 mil millones en bonos repartidos en
10 años. Sin duda una propuesta inaceptable”.

“Sumado a esto, la Nación no se compromete a resolver ninguno de los temas pendientes


que mantienen con Nuestra Provincia. Esperamos que se puedan generar los mecanismos
34

necesarios con Nación, para que se pongan en agenda y se resuelvan todos los temas con
San Luis: Pagos de deudas con sentencia firme de la Suprema Corte de Justicia, y otros
juicios; Obras de infraestructura comprometidas; Promoción industrial y mecanismos de
fomento al trabajo; Deuda de PAMI con hospitales autogestionados; Ejecución de 1.200
viviendas; entre muchos otros temas pendientes”, agregó.

Las mismas fuentes entraron más detalle y señalaron que, en cuanto a las obras de
infraestructura comprometidas, “hay 1400 viviendas que la Nación nos debe y tiene que
ejecutar; la deuda del PAMI se arrastra desde noviembre de 2015, cuando todavía estaba el
otro gobierno; exigimos la prórroga o reglamentación del Decreto 699, que marca la
continuidad de la Promoción Industrial en la provincia. Al reclamo por ese decreto, que baja
los costos de las empresas que están radicadas o piensan radicarse en San Luis, adhirieron
desde los empresarios a la CGT provincial”.

“La Provincia no firmará el consenso fiscal porque implica desistir de los procesos judiciales
vinculados a la coparticipación federal sin ninguna compensación”, explicó el gobernador
ante el plenario del que participaron senadores, gobernadores y los ministros de Hacienda,
del Interior y de Trabajo, Nicolás Dujovne, Rogelio Frigerio y Jorge Triacca, respectivamente.

Rodríguez Saá recordó que desde hace 2 años el Gobierno nacional no atiende al Ejecutivo
provincial ni se ocupa del reclamo de una deuda legítima: “Nos encanta el diálogo y
queremos favorecerlo, pero cada vez que llamamos a los teléfonos de los ministros nos
responden ‘dice mi papá que no está”.

“Tengo una nota que enviamos a la Corte sobre el fracaso del diálogo, que había otorgado
30 días y que vence mañana viernes. Igual nota presentamos el 10 de octubre con copia al
presidente de la Nación pidiendo audiencia y la respuesta fue otra vez ‘dice mi papá que no
está’”, ilustró el mandatario puntano.

“También el senador Adolfo Rodríguez Saá ha tratado en muchas ocasiones de favorecer el


diálogo ante los ministros Frigerio y Dujovne sin tener respuestas”, dijo.

Expresó además que la provincia de San Luis no pertenece a ninguna liga de gobernadores,
ya que “es autónoma y por lo tanto no hay quien hable por ella; entendemos que el
Gobierno nacional propone un consenso fiscal, porque quiere disminuir o anular el potencial
stock de deuda que tiene con las 24 jurisdicciones, lo que lo habilitaría a seguir
endeudándose a nivel internacional y, principalmente, por los juicios con sentencia firme
35

ganados por San Luis y Santa Fe, referidos a la ANSES y AFIP, y una potencial sentencia a
favor de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano”.

Consideró que éste es un problema de la Nación Argentina y que “se ha creado un mito
sobre este tema; la provincia de Buenos Aires no ha demandado al resto de las provincias;
¿Por qué firmaron otras provincias? Lo habrán hecho por conveniencia, porque tienen
problemas con su independencia económica, presupuestos desequilibrados, poseen deuda
pública nacional e internacional, o problemas con las cajas previsionales”, agregó.

APÉNDICE DE REPRODUCCION DE LAS PRINCIPALES NORMAS LEGALES


CITADAS Y DESARROLLADAS EN ESTA UNIDAD.-

NUEVA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL


En sus fundamentos se expone:
El presente proyecto de ley propone modificar el “Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal” instituido por la Ley 25.917, a los fines de contextualizarlo
a las necesidades y objetivos de la nueva realidad macro-fiscal del Gobierno
Nacional, de las Provincias y de la CABA, convirtiendo a la responsabilidad fiscal y
a la transparencia en una verdadera política de estado que trascienda a distintas
gestiones de gobierno provinciales y nacionales.
(…)
El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno que se
acompaña, tiene por objetivo implementar reglas claras y de mayor transparencia
sobre el gasto público y de ejecución presupuestaria, y así promover finanzas
públicas que mejoren la sustentabilidad y la calidad de la provisión de servicios
públicos pero que al mismo tiempo promuevan la actividad productiva.
Entre dichas pautas, se destaca el acuerdo para que todas las jurisdicciones del país
mantengan constante el gasto corriente primario en términos reales y el gasto
primario total en el caso de las deficitarias (o con servicios de deuda superiores al
15% de los recursos corrientes), además de incorporar una regla sobre el empleo
público, estableciéndose que las provincias que hayan alcanzado el equilibrio fiscal
pueden incrementar la planta de personal asociada a inversiones que impliquen
una mayor prestación de servicios sociales como salud, seguridad y educación.
Otra de las pautas centrales que contiene el articulado es la incorporación de reglas
de fin de mandato, cuyo objetivo fundamental es restringir el incremento del gasto
durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno como una buena
práctica que evite condicionamientos imprevistos para los gobiernos entrantes.
También se estipula no aumentar la presión impositiva legal, especialmente en
aquellos gravámenes aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector productivo
y su financiamiento. Este acuerdo tiene por finalidad común lograr el crecimiento
36

de la economía nacional y las economías regionales, en la medida que dichas


decisiones no impliquen comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Además, entre los principales aspectos de reforma que se presentan en este
proyecto, se destacan: la incorporación en las proyecciones de los presupuestos
plurianuales del programa de inversiones, su localización geográfica, el costo total
estimado de cada proyecto, y demás información específica; la incorporación del
cálculo del producto bruto geográfico; la implementación de un sistema de
información integrado para agilizar el flujo de datos de la información fiscal; la
comunicación al Congreso de la Nación sobre los informes anuales de evaluación de
cumplimiento de las reglas, abonando con ello la transparencia institucional.
(…)
Para concluir, es menester remarcar que la presente propuesta se encuentra
inspirada en la idea de forjar una norma legal que represente fielmente los
consensos logrados en el seno del Consejo Federal y, fundamentalmente, instituir
un nuevo régimen que trascienda los intereses coyunturales y se exprese como una
política de Estado que sea una herramienta eficaz para la gobernabilidad futura.

LEY N° 27.428
BUENOS AIRES, 21 de Diciembre de 2017
Boletín Oficial, 2 de Enero de 2018

REGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Y BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO

El Senado y Cámara de Diputados


de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza
de ley

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 2°.- El Gobierno Nacional, antes del 31 de agosto de cada año, presentará
ante el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco
macrofiscal para el siguiente ejercicio, el cual deberá incluir:

a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para el


sector público de cada nivel de gobierno.

b) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por régimen y


por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las variables
que se detallan a continuación: precios, producto bruto interno y tipo de cambio nominal.
El índice de precios al consumidor debe contar con cobertura nacional publicado por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.”
37

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTICULO 3°.- Las leyes de presupuesto general de las administraciones provinciales, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de la Administración Pública Nacional contendrán la autorización
de la totalidad de los gastos y la previsión de la totalidad de los recursos, de carácter
ordinario y extraordinario, afectados o no, de todos los organismos centralizados,
descentralizados, de las instituciones de la seguridad social y los flujos financieros de los
fondos fiduciarios. Asimismo, informarán sobre las previsiones correspondientes a todos los
entes autárquicos, los institutos, las empresas y sociedades del Estado del Sector Público no
Financiero. Los recursos y gastos figurarán por sus montos íntegros, sin compensaciones
entre sí. Lo dispuesto en el presente artículo no implica alterar las leyes especiales en cuanto
a sus mecanismos de distribución o intangibilidad, en cuyo caso no estarán sometidas a las
reglas generales de ejecución presupuestaria.”

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley 25.917, por el siguiente:


38

“ARTÍCULO 6°.- Dentro de los noventa (90) días de presentado el presupuesto, los
Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentarán ante sus
legislaturas, con carácter no vinculante, las proyecciones de los Presupuestos Plurianuales
para el trienio siguiente, conteniendo como mínimo la siguiente información:

a) Proyecciones de recursos por rubros;

b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza económica;

c) Programa de inversiones del período, informando sobre los proyectos nuevos y en


ejecución;

d) Proyección de la coparticipación a Municipios;

e) Programación de operaciones de crédito y desembolsos previstos, provenientes de


organismos multilaterales;

f) Stock de deuda y perfil de vencimientos de la deuda pública;

g) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento, y

h) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los resultados
económicos y financieros previstos.”

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el artículo 7° de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 7°.- Cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno


nacional publicarán en su página web el Presupuesto Anual -una vez aprobado, o en su
defecto, el presupuesto prorrogado, hasta tanto se apruebe aquél- y las proyecciones del
Presupuesto Plurianual, luego de presentadas a las legislaturas correspondientes, y la
Cuenta Anual de Inversión. Con un rezago de un (1) trimestre, difundirán información
trimestral de la ejecución presupuestaria (base devengado y base caja), del gasto (base
devengado) clasificado según finalidad y función, del stock de la deuda pública, incluida la
flotante, como así también los programas multilaterales de financiamiento, y del pago de
servicios, detallando en estos tres (3) últimos casos el tipo de acreedor. A tales efectos, y con
el objetivo de contribuir a la realización de estadísticas fiscales acordes con las establecidas
en las normas internacionales, se utilizarán criterios metodológicos compatibles con los
establecidos en la Ley 24.156 y modificatorias, mediante la aplicación de los clasificadores
presupuestarios a los que se hiciera mención en el artículo 4°. Asimismo, se presentará
información del nivel de ocupación del sector público al 31 de diciembre y al 30 de junio de
cada año con un rezago de un (1) trimestre, consignando totales de la planta de personal
permanente y transitoria y del personal contratado, incluido el de los proyectos financiados
por Organismos Multilaterales de Crédito. El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal
deberá elaborar y publicar en su página web oficial la información antes detallada.
39

Los informes anuales de evaluación de cumplimiento de las reglas deberán ser comunicados
por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, antes del 30 de junio de cada año, al
Congreso de la Nación.”

ARTÍCULO 5°.- Sustitúyese el artículo 8° de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTICULO 8°.- Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el


Gobierno Nacional, calcularán parámetros e indicadores homogéneos de gestión pública
que midan la eficiencia y eficacia en materia de recaudación y la eficiencia en materia de
gasto público. Estos indicadores deberán ser aprobados por el Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal y su medición deberá ser publicada conforme lo establecido en el
artículo 7°.”

ARTÍCULO 6°.- Sustitúyese el artículo 9° de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 9°.- Los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


implementarán un sistema integrado de administración financiera, compatible con el nacional.
Los Gobiernos Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional
modernizarán sus sistemas de Administración Financiera, Administración de Recursos
Humanos, de Deuda y Administración Tributaria, para las jurisdicciones que correspondan.”

ARTÍCULO 7°.- Sustitúyese el artículo 10 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTICULO 10.- La tasa nominal de incremento del gasto público corriente primario neto
de la Nación, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no podrá
superar la tasa de aumento del índice de precios al consumidor de cobertura nacional
previsto en el marco macrofiscal mencionado en el artículo 2º, inciso c). Esta regla se
aplicará para la etapa de presupuesto y de ejecución (base devengado).

Respecto de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gasto público


corriente primario neto será entendido como los egresos corrientes primarios excluidos: a)
los gastos financiados con préstamos de organismos internacionales, b) las transferencias
por coparticipación a Municipios y Comunas, c) los gastos corrientes financiados con
aportes no automáticos transferidos por el Gobierno Nacional a las jurisdicciones que tengan
asignación a una erogación específica, d) los gastos corrientes destinados al cumplimiento de
políticas públicas nacionales, que sean definidas como políticas de Estado por futuras leyes
nacionales. Adicionalmente, y solo en aquellas jurisdicciones que en el año previo a su
evaluación hayan ejecutado el presupuesto (base devengado) con resultado financiero
positivo, se deducirán los gastos operativos asociados a nuevas inversiones en infraestructura
en las áreas de educación, salud y seguridad. Respecto de la Nación, el gasto público corriente
primario neto será entendido como los egresos corrientes primarios excluidos los incrementos
prestacionales derivados de la aplicación de la Ley 26.417.”
40

ARTÍCULO 8°.- Incorpórase como artículo 10 bis de la Ley 25.917, el siguiente:

“ARTICULO 10 BIS.- Para el Gobierno Nacional y para aquellas jurisdicciones que en el año
previo presenten ejecuciones presupuestarias (base devengado) con resultado corriente
primario deficitario o no cumplan con el indicador previsto en el artículo 21, la tasa nominal
de aumento del gasto público primario neto no podrá superar la tasa de incremento del
índice de precios al consumidor de cobertura nacional previsto en el marco macrofiscal citado
en el artículo 2º, inciso c).

A tales efectos, el gasto público primario neto excluirá: a) los gastos corrientes detallados
en el segundo párrafo del artículo anterior; b) los gastos de capital financiados con recursos
afectados cualquiera sea su fuente de financiamiento, y c) los gastos de capital destinados al
cumplimiento de políticas públicas nacionales definidas por futuras leyes nacionales como
política de Estado.”

ARTÍCULO 9°.- Incorpórase como artículo 10 ter de la Ley 25.917, el siguiente:

“ARTICULO 10 TER.- A partir del ejercicio fiscal 2020, estarán exceptuadas del cumplimiento de
lo dispuesto en los dos artículos anteriores aquellas Jurisdicciones que ejecuten el presupuesto
(base devengado) con resultado financiero equilibrado o superavitario en el año previo al que
se realice la pertinente evaluación de la evolución del gasto.

Alcanzado el resultado financiero equilibrado, la tasa nominal de incremento del gasto corriente
primario no podrá superar la tasa de crecimiento nominal del Producto Bruto Interno
definida en el marco macrofiscal mencionado en el artículo 2°, inciso c). Cuando la tasa
nominal de variación del Producto Bruto Interno sea negativa, el gasto corriente primario
podrá a lo sumo crecer como el índice de precios al consumidor de cobertura nacional
previsto en el marco macrofiscal citado en el artículo 2º, inciso c).”

ARTÍCULO 10.- Incorpórase como artículo 10 quater de la Ley 25.917, el siguiente:

“ARTICULO 10 QUATER.- El Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no incrementar la relación de cargos ocupados
en el Sector Público (en planta permanente, temporaria y contratada) existente al 31 de
diciembre de 2017, respecto a la población proyectada por el INDEC para cada jurisdicción. El
cumplimiento de esta obligación será considerado por el Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal en oportunidad de realizar la evaluación del artículo 10 bis.

Las jurisdicciones que hayan alcanzado un resultado financiero (base devengado) superavitario
o equilibrado podrán incrementar la planta de personal asociada a nuevas inversiones que
impliquen una mayor prestación de servicios sociales, como educación, salud y seguridad.
41

A partir del ejercicio fiscal 2018 el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal determinará
la relación optima de cargos ocupados (planta permanente, temporaria y contratados) adecuada
a las características de cada jurisdicción, a los efectos de permitir excepciones.”

ARTÍCULO 11.- Sustitúyese el artículo 12 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTICULO 12.- La venta de activos fijos deberá destinarse a financiar erogaciones de

capital.” ARTÍCULO 12.- Incorpórase como artículo 15 bis de la Ley 25.917, el

siguiente:

“ARTÍCULO 15 BIS.- Adicionalmente a lo dispuesto en la presente ley, durante los dos (2)
últimos trimestres del año de fin de mandato, no se podrán realizar incrementos del gasto
corriente de carácter permanente, exceptuando: a) los que trasciendan la gestión de
gobierno, que sean definidos en ese carácter normativamente, y deban ser atendidos de
manera específica, y b) aquellos cuya causa originante exista con anterioridad al periodo
indicado y su cumplimiento sea obligatorio.

Durante ese periodo, estará prohibida cualquier disposición legal o administrativa excepcional
que implique la donación o venta de activos fijos.

A los efectos de la aplicación del presente artículo, se entenderá por incrementos del gasto
corriente de carácter permanente, a aquellos gastos que se prolonguen por más de seis (6)
meses y que no se encuentren fundados en situaciones de emergencia de tipo social o desastre
natural.”

ARTÍCULO 13.- Incorpórase como artículo 18 bis de la Ley 25.917, el siguiente:

“ARTICULO 18 BIS.- El Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires acordarán la adopción de políticas tributarias, tendientes a armonizar y no
aumentar la presión impositiva legal, especialmente en aquellos gravámenes aplicados sobre el
trabajo, la producción, el sector productivo y su financiamiento, con la finalidad común de
lograr el crecimiento de la economía nacional y las economías regionales, en la medida
que dichas decisiones no impliquen comprometer la sostenibilidad de las finanzas publicas. A
tales efectos, el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal publicará anualmente la presión
legal impositiva por área de actividad.”

ARTÍCULO 14.- Sustitúyese el artículo 19 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 19.- A los efectos de la utilización en los indicadores previstos en el artículo 8°,
los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomarán las medidas
necesarias a fin de incorporar el cálculo del producto bruto geográfico (PBG) con metodologías
compatibles con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), hasta que este
organismo disponga del cálculo actualizado.”
42

ARTÍCULO 15.- Sustitúyese el artículo 21 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 21.- Los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


tomarán las medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones
sea tal que en ningún ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada superen el quince
por ciento (15%) de los recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a
municipios.

Los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no emitir


títulos sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país.”

ARTÍCULO 16.- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 22.- Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el artículo anterior
no podrán acceder a un nuevo endeudamiento, excepto que constituya un refinanciamiento
del existente y en la medida en que tal refinanciación resulte un mejoramiento de las
condiciones pactadas en materia de monto o plazo o tasa de interés aplicable, y/o los
financiamientos provenientes de Organismos Multilaterales de Crédito, o préstamos con
características de repago/devolución similares, y de programas nacionales, en todos los casos
sustentados en una programación financiera que garantice la atención de los servicios
pertinentes.”

ARTÍCULO 17.- Sustitúyese el artículo 25 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTICULO 25.- Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los
Municipios, para acceder a operaciones de endeudamiento con organismos que no pertenezcan
al Sector Público No Financiero, elevarán los antecedentes y la documentación correspondiente
al Gobierno Nacional, que efectuará un análisis a fin de autorizar tales operaciones en
consonancia con las pautas contenidas en el marco macro-fiscal al que hace referencia el
artículo 2° y siendo condición necesaria para la autorización que la jurisdicción solicitante
haya cumplido con los principios y parámetros de la presente ley.

El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal pondrá a disposición del Gobierno Nacional


la situación de cumplimiento de cada jurisdicción.

Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los Municipios


podrán acceder a operaciones de endeudamiento provenientes de programas con
financiamiento de Organismos Multilaterales de Crédito y de programas nacionales, siempre
que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal no informe incumplimiento de los principios y
parámetros de la presente ley.

El Gobierno Nacional implementará un tratamiento diferenciado para el análisis de las


operaciones de reestructuración y amortización de la deuda del presupuesto en ejecución.
43

El Gobierno Nacional establecerá normativamente los procedimientos y los plazos para la


autorización de las operaciones de endeudamiento.”

ARTÍCULO 18.- Incorpórase como artículo 31 bis de la Ley 25.917, el siguiente:

“ARTÍCULO 31 bis.- Las jurisdicciones que hubieren ejecutado presupuesto (base devengado)
con resultado financiero equilibrado o superavitario en los dos ejercicios previos, ante
situaciones particulares suficientemente fundadas, podrán tramitar excepciones ante el Consejo
Federal de Responsabilidad Fiscal.”

ARTÍCULO 19.- Sustitúyese el artículo 32 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 32.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la presente ley dará
lugar a sanciones que, sin perjuicio de otras que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal
pudiera fijar al efecto, podrán consistir en:

a) Divulgación de la situación en todas las páginas web de las provincias, de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno Nacional, en un apartado especial creado a
tales efectos;

b) Restricción del derecho a voto en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal;

c) Limitación en el otorgamiento de avales y garantías por parte del Gobierno Nacional, y

d) Limitación de las transferencias presupuestarias del Gobierno Nacional con destino a


las jurisdicciones que no sean originadas en impuestos nacionales coparticipables de
transferencia automática.”

ARTÍCULO 20.- Sustitúyese el artículo 33 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 33.- Los Gobiernos Provinciales invitarán a adherir a la presente ley a sus
Municipios, les propondrán la aplicación de los principios establecidos, promoverán la
elaboración de información fiscal de los mismos con los criterios metodológicos citados en
el artículo 7°, coordinarán su correcta difusión e informarán sobre todo lo relativo al
Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, con la asistencia técnica y soporte del Consejo
Federal de Responsabilidad Fiscal.”

ARTÍCULO 21.- Sustitúyese el artículo 34 de la Ley 25.917, por el siguiente:

“ARTÍCULO 34.- Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a


adherir al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal establecido por la presente ley. Las
jurisdicciones que adhieran deberán comunicar al Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal el respectivo instrumento normativo de adhesión.”
44

ARTÍCULO 22.- Sustitúyese el epígrafe del Capítulo II “Gasto Público” de la Ley 25.917, por el
siguiente: “Reglas Cuantitativas”.

ARTÍCULO 23.- Deróganse el último párrafo del artículo 15, el artículo 24 y el artículo 36 de la
Ley 25.917, y las denominaciones “Capítulo III Ingresos Públicos”, “Capítulo IV Equilibrio
Financiero”, “Capítulo V Endeudamiento” y “Capítulo VIII Disposiciones Transitorias”.

ARTÍCULO 24.- Reenuméranse los Capítulos VI y VII como Capítulos III y IV de la Ley
25.917.

ARTÍCULO 25.- Las modificaciones al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal dispuestas por la
presente ley entrarán en vigencia a partir del 1º de enero de 2018. Para aquellas
jurisdicciones que adhieran con posterioridad, la vigencia comenzará a regir a partir de la fecha
de adhesión.

ARTÍCULO 26.- De forma.

REGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Ley 25.917

Creación. Transparencia y gestión pública. Gasto público. Ingresos públicos.


Equilibrio financiero. Endeudamiento. Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal. Disposiciones varias. Disposiciones transitorias.

Sancionada: Agosto 4 de 2004

Promulgada: Agosto 24 de 2004

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Créase el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal con el objeto


de establecer reglas generales de comportamiento fiscal y dotar de una mayor
transparencia a la gestión pública, el que estará sujeto a lo establecido en la presente
ley.

CAPITULO I

TRANSPARENCIA Y GESTION PUBLICA

ARTICULO 2º — El Gobierno nacional antes del 31 de agosto de cada año presentará


ante el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco
macrofiscal para el siguiente ejercicio el cual deberá incluir:
44
45

a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para


el sector público de cada nivel de gobierno.

b) Los límites de endeudamiento para el conjunto de las provincias, la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional.

c) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por


Régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las


variables que se detallan a continuación: precios, producto bruto interno y tipo de
cambio nominal.

En tanto no esté funcionando el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, el


Gobierno nacional presentará su informe ante los Gobernadores, Ministros de
Economía Provinciales y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
hubieran adherido al presente régimen conforme lo previsto en el artículo 34.

ARTICULO 3º — Las Leyes de Presupuesto General de las Administraciones


Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Administración Nacional
contendrán la autorización de la totalidad de los gastos y la previsión de la totalidad
de los recursos, de carácter ordinario y extraordinario, afectados o no, de todos los
organismos centralizados, descentralizados y fondos fiduciarios. Asimismo, informarán
sobre las previsiones correspondientes a todos los entes autárquicos, los institutos,
las empresas y sociedades del Estado del Sector Público No Financiero. Los recursos y
gastos figurarán por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Se realizarán
las adecuaciones necesarias para incorporar al Presupuesto los fondos u organismos
ya existentes que no consoliden en el Presupuesto General o no estén sometidos a las
reglas generales de ejecución presupuestaria, en el plazo máximo de dos (2)
ejercicios fiscales siguientes, contados a partir de la vigencia de la presente ley. Lo
dispuesto en el presente artículo no implica alterar las leyes especiales en cuanto a
sus mecanismos de distribución o intangibilidad, en cuyo caso no estarán sometidas a
las reglas generales de ejecución presupuestaria.

ARTICULO 4º — A propuesta de una Comisión formada por representantes del Foro


Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina se
establecerán los conversores que utilizarán los gobiernos provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para obtener clasificadores presupuestarios homogéneos
con los aplicados en el ámbito del Gobierno nacional. La propuesta en cuestión deberá
ser elaborada dentro de los noventa (90) días de la entrada en vigencia de la
presente ley y elevada al Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal para su
aprobación. Cada Gobierno provincial aprobará los conversores que le
correspondieren mediante una normativa emanada del área con competencia en la
materia.

ARTICULO 5º — El Gobierno nacional incorporará en la formulación de las


proyecciones de Presupuestos Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de
Elevación del Presupuesto General de la Administración Nacional, las estimaciones de
los recursos de origen nacional distribuidas por Régimen y por provincia y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el perfil de vencimientos de la deuda pública nacional
instrumentada para el trienio correspondiente.
45
46

ARTICULO 6º — Antes del 30 de noviembre de cada año, los gobiernos provinciales


y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentarán ante sus legislaturas las
proyecciones de los Presupuestos Plurianuales para el trienio siguiente, las cuales
contendrán como mínimo la siguiente información;

a) Proyecciones de recursos por rubros.

b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza económica.

c) Programa de inversiones del período.

d) Proyección de la coparticipación de impuestos a Municipios.

e) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos


multilaterales.

f) Perfil de vencimientos de la deuda pública.

g) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento.

h) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los


resultados económicos y financieros previstos.

ARTICULO 7º — Cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno


nacional publicarán en su página web el Presupuesto Anual —una vez aprobado, o en
su defecto, el Presupuesto Prorrogado, hasta tanto se apruebe aquél— y las
proyecciones del Presupuesto Plurianual, luego de presentadas a las legislaturas
correspondientes. Con un rezago de un (1) trimestre, difundirán información
trimestral de la ejecución presupuestaria (base devengado y base caja), del stock de
la deuda pública, incluida la flotante como así también los programas bilaterales de
financiamiento, y del pago de servicios, detallando en estos tres (3) últimos casos el
tipo de acreedor. A tales efectos se utilizarán criterios metodológicos compatibles con
los establecidos en la ley nº 24.156 y los clasificadores presupuestarios a los que se
hiciera mención en el artículo 4º de la presente ley. Asimismo, se presentará
información del nivel de ocupación del sector público al 31 de diciembre y al 30 de
junio de cada año con un rezago de un (1) trimestre, consignando totales de la planta
de personal permanente y transitoria y del personal contratado, incluido el de los
proyectos financiados por Organismos Multilaterales de Crédito. El Ministerio de
Economía y Producción deberá elaborar y publicar en su página web la información
antes detallada y la Jefatura de Gabinete de Ministros deberá publicar en su página
web la consolidación de la misma.

ARTICULO 8º — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


y el Gobierno nacional, tomarán las medidas necesarias para calcular parámetros e
indicadores homogéneos de gestión pública que midan la eficiencia y eficacia en
materia de recaudación y eficiencia en materia de gasto público, a los efectos de que
permitan realizar comparaciones interjurisdiccionales, a cuyos fines se solicitarán
propuestas metodológicas al Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y
Finanzas de la República Argentina. La propuesta deberá ser elaborada dentro de los

46
47

ciento ochenta (180) días de la entrada en vigencia de la presente ley y su medición


deberá ser publicada conforme lo establecido en el artículo 7º de la misma.

ARTICULO 9º — Los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires implementarán un Sistema Integrado de Información Fiscal compatible con el
nacional. Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
Gobierno nacional modernizarán sus sistemas de Administración Financiera,
Administración de Recursos Humanos y Administración Tributaria.

CAPITULO II

GASTO PUBLICO

ARTICULO 10. — La tasa nominal de incremento del gasto público primario de los
Presupuestos de la Administración Nacional, Provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, entendido como la suma de los gastos corrientes y de capital, excluidos
los intereses de la deuda pública, los gastos financiados con préstamos de organismos
internacionales y los gastos de capital destinados a infraestructura social básica
necesaria para el desarrollo económico social, financiados con cualquier uso del
crédito, autorizado en el caso de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
conforme a lo dispuesto en el artículo 25 de la presente, no podrá superar la tasa de
aumento nominal del producto bruto interno prevista en el marco macrofiscal
mencionado en el artículo 2º, inciso d) de la presente norma. Cuando la tasa nominal
de variación del producto bruto interno sea negativa, el gasto primario podrá a lo
sumo permanecer constante. Cuando no fuera necesario implementar las medidas
previstas en el artículo 20 o en los casos en que el incremento nominal de los
recursos supere el incremento nominal del producto bruto interno, esta limitación sólo
regirá para el gasto corriente primario, sin perjuicio de lo dispuesto por la presente
ley.

ARTICULO 11. — Los gastos incluidos en los Presupuestos del Gobierno nacional, de
los gobiernos provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
constituyen autorizaciones máximas, estando sujeta la ejecución de los mismos a la
efectiva percepción de los ingresos previstos en dichas normas.

ARTICULO 12. — El producido de la venta de activos fijos de cualquier naturaleza y


el endeudamiento del Gobierno nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires no podrán destinarse a gastos corrientes ni generar aumentos
automáticos para el ejercicio siguiente, excepto operaciones de crédito para
reestructurar deuda en condiciones más favorables a ellas, el financiamiento
proveniente de Organismos Multilaterales de Crédito y el proveniente de programas
nacionales de financiamiento con destino a obras públicas y fines sociales. Queda
expresamente establecido, que la venta de activos fijos, podrá destinarse a financiar
erogaciones de capital.

ARTICULO 13. — No podrán crearse fondos u organismos que impliquen gastos que
no consoliden en el presupuesto general o no estén sometidos a las reglas generales
de ejecución presupuestaria.

47
48

ARTICULO 14. — Las autorizaciones de mayores gastos sólo podrán incorporar una
mayor recaudación de aquellos recursos que componen la fuente de financiamiento
"Tesoro Nacional" o "Rentas Generales" si el nuevo cálculo fundamentado, superara la
estimación de la totalidad de la fuente de financiamiento mencionada. Esta restricción
no comprende la incorporación de nuevos recursos destinados a atender una situación
excepcional de emergencia social o económica y sea establecido por ley.

ARTICULO 15. — El Poder Ejecutivo nacional, los Poderes Ejecutivos Provinciales y el


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo podrán, durante la ejecución
presupuestaria, aprobar mayores gastos de otros Poderes del Estado siempre que
estuviera asegurado un financiamiento especialmente destinado a su atención.
Asimismo, no podrán aprobar modificaciones presupuestarias que impliquen
incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las
aplicaciones financieras.

CAPITULO III

INGRESOS PUBLICOS

ARTICULO 16. — El cálculo de recursos de un ejercicio deberá basarse en la


ejecución presupuestaria del ejercicio previo o en la metodología que se considere
técnicamente más conveniente y tendrá que considerar las modificaciones de política
tributaria impulsadas o previstas ejecutar en el ejercicio fiscal y detallar las variables
y factores que se tienen en cuenta para su previsión.

ARTICULO 17. — Si para un ejercicio fiscal se tomaran medidas de política tributaria


que conlleven a una menor recaudación se deberá justificar el aumento del recurso
que la compense o, en caso contrario, se deberá adecuar el gasto presupuestado con
ese financiamiento.

ARTICULO 18. — En un plazo de un (1) año a contar a partir de la vigencia de la


presente ley, los Presupuestos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
Nacional incluirán estimaciones del gasto tributario incurrido por la aplicación de las
políticas impositivas, en el supuesto de no contar con tal información a la fecha de
entrada en vigencia de la presente.

CAPITULO IV

EQUILIBRIO FINANCIERO

ARTICULO 19. — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires deberán ejecutar sus presupuestos preservando el
equilibrio financiero. Dicho equilibrio se medirá como la diferencia entre los recursos
percibidos —incluyendo dentro de los mismos a los de naturaleza corriente y de
capital— y los gastos devengados que incluirán los gastos corrientes netos de aquellos
financiados con préstamos de organismos internacionales y los gastos de capital netos
de aquellos destinados a infraestructura social básica necesaria para el desarrollo
económico y social financiados con cualquier uso del crédito, sujeto a las restricciones
dispuestas en los artículos 20 y 21 de la presente ley.

48
49

ARTICULO 20. — Cuando los niveles de deuda generen servicios superiores a los
indicados en el primer párrafo del artículo 21 de la presente ley, deberán presentarse
y ejecutarse presupuestos con superávit primario (nivel de gasto neto del pago de
intereses) acordes con planes que aseguren la progresiva reducción de la deuda y la
consiguiente convergencia a los niveles antes definidos.

Asimismo el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires constituirán fondos anticíclicos fiscales a partir de la vigencia de la
presente ley con el objeto de perfeccionar el cumplimiento de sus objetivos.

CAPITULO V

ENDEUDAMIENTO

ARTICULO 21. — Los gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires tomarán las medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de
sus jurisdicciones sea tal que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda
instrumentada no superen el quince por ciento (15%) de los recursos corrientes netos
de transferencias por coparticipación a municipios.

Las jurisdicciones, en el marco de la presente ley, establecerán un programa de


transición con el objeto de adecuar el perfil de la deuda y los instrumentos para el
cumplimiento del párrafo precedente.

El Gobierno nacional se compromete a que, una vez finalizado el proceso de


reestructuración de su deuda pública, el porcentaje de la deuda pública nacional
resultante de operaciones de mercado, respecto del Producto Bruto Interno, se
reduzca en los ejercicios fiscales subsiguientes. A tales fines se considerarán períodos
trienales.

En caso de operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, será de


aplicación el artículo 65 de la ley nº 24.156 de Administración Financiera y Sistemas
de Control del Sector Público Nacional.

Los Gobiernos de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se


comprometen a no emitir títulos sustitutos de la moneda nacional de curso legal en
todo el territorio del país.

ARTICULO 22. — Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el


artículo anterior no podrán acceder a un nuevo endeudamiento, excepto que
constituya un refinanciamiento del existente y en la medida en que tal refinanciación
resulte un mejoramiento de las condiciones pactadas en materia de monto, plazo y/o
tasa de interés aplicable, y/o los financiamientos provenientes de Organismos
Multilaterales de Crédito y de programas nacionales, en todos los casos sustentados
en una programación financiera que garantice la atención de los servicios pertinentes.

ARTICULO 23. — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires deberán implementar, actualizar sistemáticamente e
informar el estado de situación de las garantías y avales otorgados, clasificados por
beneficiario, en oportunidad de elevar a las correspondientes legislaturas los
49
50

respectivos Proyectos de Presupuesto de la Administración General, los que deberán


contener una previsión de garantías y avales a otorgar para el ejercicio que se
presupuesta.

ARTICULO 24. — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires no podrán incluir en sus respectivos presupuestos como
aplicación financiera (amortización de deuda) gastos corrientes y de capital que no se
hayan devengado presupuestariamente en ejercicios anteriores. Exceptúase al pago
de deudas no financieras que se esté efectuando al presente y que haya sido
dispuesto por ley.

ARTICULO 25. — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires y de los Municipios para acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar
garantías y avales, elevarán los antecedentes y la documentación correspondiente al
Ministerio de Economía y Producción, el que efectuará un análisis a fin de autorizar
tales operaciones conforme a los principios de la presente ley.

Para el caso de endeudamiento de los municipios, las provincias coordinarán con el


Gobierno nacional y con sus respectivos municipios las acciones destinadas a propiciar
tales autorizaciones.

ARTICULO 26. — El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía y


Producción, podrá implementar programas vinculados con la deuda de aquellas
jurisdicciones que no cuenten con el financiamiento correspondiente, en tanto
observen pautas de comportamiento fiscal y financiero compatibles con esta ley. Los
programas se instrumentarán a través de acuerdos bilaterales, en la medida de las
posibilidades financieras del Gobierno nacional y garantizando la sustentabilidad de su
esquema fiscal y financiero, y el cumplimiento de sus compromisos suscriptos con
Organismos Multilaterales de Crédito.

El Poder Ejecutivo nacional instrumentará un régimen de compensación de deudas


entre las jurisdicciones participantes del presente Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal, a partir de la vigencia de la presente ley.

CAPITULO VI

CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

ARTICULO 27. — Créase el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, como órgano


de Aplicación del Régimen establecido en la presente ley, con la estructura básica,
misiones y funciones que se detallan en este capítulo.

ARTICULO 28. — El Consejo tendrá su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires y se reunirá alternativamente en cada zona geográfica del país. Una vez
constituido el Consejo, adoptará su Reglamento Interno mediante voto por mayoría
de los dos tercios (2/3) del total de participaciones asignadas a las jurisdicciones
nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ley nº 23.548 y
sus modificatorias y con el voto favorable de al menos siete jurisdicciones
provinciales. Tales participaciones serán recalculadas conforme la cantidad de
jurisdicciones adheridas.

50
51

El Reglamento Interno del Consejo deberá prever la facultad de veto del Estado
nacional en la materia reglada por el artículo 31 de la presente ley.

ARTICULO 29. — El Consejo se reunirá trimestralmente y cuando lo disponga su


Reglamento Interno y sesionará válidamente con la mitad más uno (1) de sus
miembros.

ARTICULO 30. — El Consejo estará integrado por los Ministros de Economía y/o
Hacienda, o cargo similar, del Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la medida que hubieren adherido. Tendrá un
Comité Ejecutivo que estará constituido por un (1) representante de la Nación y los
de ocho (8) provincias y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya integración,
representación y funciones serán determinadas por el Reglamento Interno que dictará
el Consejo.

ARTICULO 31. — El Consejo evaluará el cumplimiento del Régimen establecido en la


presente ley y aplicará las sanciones derivadas de su incumplimiento.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 32. — El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la presente


ley dará lugar a sanciones, las cuales podrán consistir en lo siguiente, sin perjuicio de
otras que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal pudiera fijar al efecto:

i. Divulgación de la situación en todas las páginas web de las provincias, de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno nacional, en un apartado especial creado a
tales efectos;

ii. Restricción del derecho a voto en el Consejo;

iii. Restricciones en el otorgamiento de nuevos beneficios impositivos nacionales


destinados al sector privado ubicado en la jurisdicción que haya incumplido;

iv. Limitación en el otorgamiento de avales y garantías por parte del Gobierno


nacional;

v. Denegación de autorización para las operatorias de nuevos endeudamientos en los


términos del artículo 25 de la presente ley;

vi. Limitación de las transferencias presupuestarias del Gobierno nacional con destino
a las jurisdicciones que no sean originadas en impuestos nacionales coparticipables de
transferencia automática.

ARTICULO 33. — Los gobiernos provinciales invitarán a sus Municipios a adherir a la


presente norma, propondrán la aplicación en el ámbito de tales gobiernos de
principios similares a los aquí establecidos y coordinarán la difusión de la información
de los mismos.
51
52

ARTICULO 34. — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a


adherir al Régimen establecido por la presente ley.

ARTICULO 35. — El Régimen creado por la presente ley entrará en vigencia a partir
del 1º de enero de 2005. Para aquellas jurisdicciones que adhieran con posterioridad,
la vigencia comenzará a regir a partir de la fecha de adhesión.

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 36. — Hasta tanto el Régimen que se establece por la presente ley entre
en vigencia en doce (12) jurisdicciones, el Ministerio de Economía y Producción será la
Autoridad de Aplicación del mismo.

ARTICULO 37. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A


LOS CUATRO DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL CUATRO.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 25.917—

EDUARDO O. CAMAÑO. — DANIEL O. SCIOLI. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

52

También podría gustarte