Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

TEMA: GASES
INFORME: GUÍA DE LABORATORIO Nro. 1
GRUPO: E-F
HORARIO: LUNES 8:00 -11:00 AM
DOCENTE: ING. FIGUEROA
INTEGRANTES:
CENTENO MACALUPU GERARDO RAÚL 17170035
GUILLEN FUERTE ARNOLD STEVEN 17170042
MENDOZA LOPEZ LUIS ANTONIO 17170163
SIPIÓN CRUZ LUCAS ALDAIR 17170

2018
1
INDICE
I) RESUMEN ................................................................................................................................. 3

II) PRINCIPIOS TEÓRICOS ................................................................................................... 4

III) DETALLES EXPERIMENTALES ..................................................................................... 9

III.1) MATERIALES:................................................................................................................... 9

III.2) REACTIVOS: .................................................................................................................... 10

III.3) PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................ 10

III.3.1) MÉTODO DE VICTOR MEYER: ............................................................................... 10

III.3.2) MÉTODO DE CLEMENT Y DESORMES: ............................................................... 12

IV) TABULACIÓN DE DATOS .............................................................................................. 13

V) EJEMPLOS DE CALCULOS............................................................................................ 14

VI) RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 16

VII) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 17

VII.1) CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 17

VII.2) RECOMENDACIONES: ................................................................................................ 18

VIII) LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................... 18

IX) APÉNDICE .......................................................................................................................... 19

TABLA DE DENSIDAD: ........................................................................................................... 19

CUESTIONARIO: ...................................................................................................................... 19

2
GUÍA DE LABORATORIO Nro. 1

GASES

I) RESUMEN

El siguiente es un conciso informe en base a una práctica en laboratorio para identificar y

analizar dos de las propiedades más importantes de los gases. Para este propósito, se trabajó

en un espacio con una humedad relativa del 95%, a temperatura ambiental de 22,1° y bajo

una presión de 756 mmHg. Es sabido que la densidad en los gases se clasifica en absoluta y

relativa, y es una relación entre la masa del cuerpo y un volumen dado, y mediante el

método de Victor Meyer, se halló la densidad experimental de un gas que se sometió a

diferentes cantidades para obtener finalmente una relación entre su volumen y su masa. Se

halló una densidad experimental de 0.4911𝑔/𝐿, que resultó en un error relativo del 4,5%.

A su vez, la capacidad calorífica es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura

de una sustancia en un grado. Hay dos tipos de calor específico, medidos a presión y

volumen constante, siendo la relación 𝛾, que depende de si el material es mono, di o

poliatómico, y se usó el método de Clement y Desormes para hallar ese número relativo al

cloroformo, que es un gas diatómico. Al finalizar la prueba, se concluyó en un coeficiente

de 1.4, y dio un error relativo al compararlo con el valor teórico del 4,5 %. Con esta

experiencia se puede concluir que existen distintas propiedades que caracterizan a cada tipo

de material gaseoso, y cuyo análisis puede ser cuantitativo y cualitativo a la vez. Se

recomienda trabajar con materiales previamente secos para que no difiera el valor hallado

con el teórico, debido a que se trabaja con cantidades muy pequeñas.

3
II) PRINCIPIOS TEÓRICOS

GAS

Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias

no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las

contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por

otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas

de otras, explicando así las propiedades:

-Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son

capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas

gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en

comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.

-Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.

-Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las

contiene.

-Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos

entre unas moléculas y otras.

Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de

un gas.

GASES IDEALES

Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente

sin interacciones. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las

moléculas con las paredes del recipiente. El comportamiento de gas ideal se

tiene a bajas presiones es decir en el límite de densidad cero. A presiones

4
elevadas las moléculas interaccionan y las fuerzas intermoleculares hacen que el

gas se desvíe de la idealidad.

GASES REALES

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe

propiedades que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los

gases ideales. Para entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente

debe ser tomado en cuenta:

 Efectos de compresibilidad

 Capacidad calorífica específica variable

 Fuerzas de Van der Waals

 Efectos termodinámicos del no-equilibrio

 Cuestiones con disociación molecular

 Reacciones elementales con composición variable.

LEYES DE LOS GASES

Se han deducido experimentalmente tres leyes que cumplen aproximadamente

todos los gases, especialmente en condiciones de presión baja y temperatura

alta.

o Ley de Boyle. “A temperatura constante, el volumen de una mezcla gaseosa es

inversamente proporcional a la presión del gas”. Es decir, pV = k1, donde k1 es

una constante.

o Ley de Charles. “A presión constante, el volumen de una muestra gaseosa es

proporcional a la temperatura del gas, expresada en la escala absoluta o

Kelvin”. La formulación matemática inicial era V = k2(t + 273,15) donde

k2 es una constante y t la temperatura en grados centígrados.


5
o Kelvin (1824–1907) sugirió que –273,15 °C representa un mínimo absoluto de

temperatura. Esta temperatura es el origen la escala de temperaturas llamada

absoluta o kelvin y simbolizada con una T mayúscula. En esta escala de

temperatura, la ley de Charles se escribe V = k2T.

o Ley de Gay-Lussac. “A volumen constante, la presión ejercida por una muestra

gaseosa es proporcional a la temperatura del gas en la escala absoluta”. Es

decir, p = k3T, donde k3 es una constante.

Figura 2.1. “Ley de Boyle. Representación gráfica del volumen de un gas frente a la presión, a

temperatura constante.”

6
Figura 2.2. “Ley de Charles. Representación gráfica del volumen frente a la temperatura para tres

muestras gaseosas diferentes a presión constante. Cuando se extrapolan, las tres rectas cortan al eje de

las temperaturas a –273 °C.”

DENSIDAD DE GASES

La densidad de los gases en condiciones atmosféricas son bajas esto debido a

que sus moléculas se encuentran separadas por amplias distancias en

comparación con su tamaño. Es por ello que la unidad común para expresar la

densidad de los gases es en gramos por litros (g/L) y no en gramos por mililitros

(g/mL) como lo hacemos normalmente con las densidades de los líquidos.

La fórmula para encontrar la densidad de los gases se desprende de la ecuación

de estado o de los gases ideales, recordemos que esta se expresa como:

PV=nRT

Donde n es el número de moles, la cual es igual a:

n= m / M

m: masa del gas en gramos

M: Masa molar o peso molecular

Remplazamos

PV= (mRT)/M

Ahora densidad (d) es igual a; d= m/v, por lo que si reorganizamos la ecuación

tenemos que:

PM= (mRT)/V

PM=dRT

Despejamos densidad

d= PM/RT

7
Esta es la ecuación con la que encontramos la densidad de un gas, donde:

P: Equivale a la presión la cual es expresada en atmósfera

M: Equivale a la masa o peso molecular, la cual se expresa en g/mol

R= Constante universal de los gases, la cual es igual a 0,082 (atm.L / mol.K)

T: Equivale a la temperatura, se expresa en Kelvin.

CAPACIDAD CALORÍFICA DE LOS GASES

El calor es la energía transferida de un sistema a otro (o de un sistema a sus

alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El

calor que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del

tipo de transformación que ha experimentado dicho sistema.

El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la energía necesaria

para elevar en un grado la temperatura del gas. Sus unidades en el Sistema

Internacional son J/kg K.

En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura. Sin

embargo, como esta dependencia no es muy grande, suele tratarse como una

constante.

Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de

sustancia en términos del número de moles n. En este caso, el calor específico se

denomina capacidad calorífica molar C. El calor intercambiado viene entonces

dado por: C = Q Δ T

En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar son

J/molK.

Criterio de signos: el calor absorbido por un cuerpo será positivo y el calor

cedido negativo.
8
Capacidad calorífica de un gas ideal

Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen

constante (Cv), y a presión constante (Cp).

 Cv: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para

elevar su temperatura un grado mediante una transformación isócora.

 Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para

elevar su temperatura un grado mediante una transformación isóbara.

El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda de la teoría

cinética de los gases ideales.

III) DETALLES EXPERIMENTALES

III.1) MATERIALES:

-EQUIPO DE VICTOR MEYER PARA DENSIDAD DE VAPOR

-EQUIPO PARA RELACIÓN DE CAPACIDADES CALORIFICAS POR EL

METODO DE CLEMENT Y DESORMES

-REGLA

-VASO DE 200 mL

-PIPETAS

VASO DE 200 mL REGLA

9
III.2) REACTIVOS:

-LÍQUIDO ORGANICO VOLATIL (ACETONA)

ACETONA

III.3) PROCEDIMIENTO:

III.3.1) MÉTODO DE VICTOR MEYER:

a) Se pesó la ampolla vacía.

b) Se llenó de agua un vaso de 200 mL en más de su mitad, aproximadamente

dos tercios de su capacidad.

c) Se añadió esa agua en otro vaso de mayor capacidad (600 mL) que se estaba

calentando en una hornilla, dentro de este iba el tubo de vaporización al cual se

le quitó el tapón y se esperó 10 minutos.

10
d) Se calentó la ampolla un rato y luego, se introdujo en un vaso pequeño (20

mL) con una cantidad pequeña de líquido orgánico volátil (amoniaco). Se esperó

a que el capilar se llenara con una pequeña muestra de cloroformo, se sacó del

vaso y se selló la ampolla con un poco de calor proveído del mechero.

e) Se verificó que la bureta tenga nivelado su volumen hasta su marca inicial.

f) Después de pasado los 10 minutos para que ebulla el agua se tapó el tubo de

vaporización y se leyó donde marca la bureta el inicio. Se anotó el valor.

11
g) Se rompió la ampolla en su extremo y se introdujo en el tubo de vaporización,

a lo que se tuvo que tapar rápidamente.

h) Se notó que el nivel del agua en la bureta bajó y donde se detuvo se leyó un

nuevo valor del volumen. Se anotó.

III.3.2) MÉTODO DE CLEMENT Y DESORMES:

a) Se selló la salida del balón y se desbloqueó la manguera que da el ingreso de

gas.

b) Se cerró esa vía cuando se estimó en el manómetro una diferencia de 10 cm.

Se tomó medida de ese valor (h1).

c) Luego, se desbloqueó la salida del balón y se volvió a sellar cuando las ramas

del manómetro se crucen.

d) Se esperó a que se estabilice el agua en ambas ramas y se anotó la diferencia.

Se obtiene h2.

e) Se repitió el procedimiento para alturas de 10,15, 20, 25 y 30 cm.

12
IV) TABULACIÓN DE DATOS

T °C %H.R. P (mmHg)
22.1° 95% 756

Tabla N°1 “Condiciones de Laboratorio” Fuente: propia

Masa/volumen experimental
Masa de la ampolla 0.5806 g
VFinal 39.5 mL
VInicial 48.1 mL
Volumen desplazado 14.2 mL
Ampolla + acetona 0.6263 g
Acetona 0.0457 g
Temperatura en la pera 22 ºC

Tabla N°2 “Datos obtenidos por el método de Víctor Meyer” Fuente: propia

𝛾𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1.4
h1 (cm) h2 (cm) 𝛾𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
10.1 2.4 1.31
15 6 1.67
20.2 5.2 1.35
25.3 1.31 1.27
29.8 6 1.25

Tabla N°3 “Datos obtenidos por el método de Clement y Desormes” Fuente: propia

Densidad de la acetona Cp/Cv =1.4


3
Faltan datos kg/𝑚 Cp=7 Cv =5
Tabla N°4 “Datos teóricos” Fuente: propia

13
V) EJEMPLOS DE CALCULOS

Método de Víctor Meyer (Densidad de Gases)

 Corrección de la presión barométrica

(100 − ℎ) ∗ 𝐹
𝑃𝑏 ′ = 𝑃𝑏 −
100

(100 − 𝑘) ∗ (𝐹)
𝑃𝑏′ = 𝑃𝑏 −
100
(100 − 95) ∗ 19.8)
𝑃𝑏′ = 756 −
100
𝑃𝑏′ = 756.99 𝑚𝑚𝐻𝑔

 Corrección del volumen de aire desplazado a condiciones normales

Datos:
Temperatura: 273 °K
Presión = 1atm

𝑃𝑉 𝑃1 𝑉1
=
𝑇 𝑇1

760𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ (𝑋) 756𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 14.2𝑚𝐿


=
273°𝐾 295°𝐾

𝑋 = 13.07𝑚𝐿

 Densidad teórica del Acetona

𝑚 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128𝑃𝑐 𝑇 𝑇

14
𝑃𝑀 1
𝜌=
𝑇𝑅 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
[1 + 128𝑃 (1 − )]
𝑐𝑇 𝑇2
1 ∗ 58.08 1
𝜌=
273 ∗ 0.082 9 ∗ 508.08 ∗ 1 508.082
[1 + (1 − 6 ∗ )]
128 ∗ 5257.5 ∗ 273 2732

𝜌 = 0.4911𝑔/𝐿

Método de Clément Y Desormes (Capacidad Calorífica de los Gases)

𝐶𝑝 𝑙𝑛𝑃1 − 𝑙𝑛𝑃0
=
𝐶𝑣 𝑙𝑛𝑃1 − 𝑙𝑛𝑃2

𝐶𝑝 ℎ1
𝛾= =
𝐶𝑣 ℎ1 − ℎ2

 Determinacion de capacidades calorificas para cada altura inicial

Datos:
h1=10.1cm
h2=2.40cm
Aplicando la segunda fórmula, temenos:

10.1𝑐𝑚
𝛾=
10.1𝑐𝑚 − 2.40 𝑐𝑚

𝛾 =1.31

 Determinación de γ promedio

15
𝛾̅ = (1.31 + 1.67 + 1.35 + 1.27)/4
𝛾̅ =1.4

1.31 − 1.40
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 6.87%
1.31

 Cálculo de Cp y Cv experimentales

𝐶𝑃
𝛾=
𝐶𝑣

̅̅̅
𝐶 ̅̅̅
𝑃 − 𝐶𝑣 = 𝑅

𝐶𝑃
1.4 =
𝐶𝑣

1.4*Cv=Cp
1.4*Cv-Cv=8.314

Cv=20.79 J/mol.K =4.989 cal/mol.K

5 − 7.28
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 4.5 %
5

Cp=29.11J/mol.K= 6.986 cal/mmolK

7 − 6.986
𝐸𝑟 = | | ∗ 100 = 0.2 %
7

VI) RESULTADOS Y DISCUSIÓN

16
En el presente informe se notaron diversos errores para la experiencia de los

gases. En el método de Víctor Meyer el margen de error se debe a la rapidez con

la que se libera la salida del aire del envase y la velocidad con que se pueda

precisar el punto donde las alturas del manómetro se igualen.

Con los datos obtenidos se pueden verificar de una manera experimental como

se calculan los calores específicos y sus variaciones con respecto a la presión.

Para la segunda experiencia se deben tomar varios factores a consideración la

pureza de la sustancia a analizar.

La variación de la humedad relativa en el momento que se realiza la experiencia

y temperatura del ambiente.

Otro factor de error es la rapidez con que se mete la ampolla ya que al destapar e

insertar la ampolla al tubo de ensayo se puede perder masa por el escape del gas.

VII) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII.1) CONCLUSIONES:

 Se halló la densidad del cloroformo (gas) mediante el método de Víctor

Meyer. El error elevado se debe a varios aspectos, siendo la rapidez de

movimiento de agua y la presión necesaria para sellar la manguera del

gas los principales.

 Se determinó, de manera precisa, la relación entre las capacidades

caloríficas a volumen y presión constante del aire, a través del método de

Clément y Desormes.

17
VII.2) RECOMENDACIONES:

 Trabajar en un ambiente limpio, con materiales previamente secos, y de

preferencia contar con guantes de seguridad, debido a la manipulación

del mechero Bunsen.

 Contar con papel milimetrado para evitar dañar el panel donde se apoya

los tubos en el experimento de Víctor Meyer, y también como ayuda al

momento de medir la variación del nivel del agua.

 Alistar una pinza para la manipulación del capilar y el mechero.

 Por motivos de seguridad, quitarse la bata fuera del lugar de trabajo, al

finalizar la práctica.

VIII) LISTA DE REFERENCIAS

• CHANG, R. (2008), Química general, Madrid: McGraw-Hill Education.

• FERNÁNDEZ, (2008) T. M. (s.f.). Termodinámica, Lima: Moshera

• DANIELS & ALBERTY. (1986). "Fisicoquímica", Lima: CECSA.

• MARON & LANDO. (1980). "Fisicoquímica Fundamental", Lima: Limusa.

18
IX) APÉNDICE

TABLA DE DENSIDAD:

CUESTIONARIO:

1. En que consiste el método de Regnault para la determinación de los pesos

moleculares de las sustancias gaseosas

Este método se usa para determinar los pesos moleculares de las sustancias gaseosas a la

temperatura ambiente, y se realiza así: un matraz de vidrio de unos 300 o 500 c.c de

capacidad, provisto de llave, se evacúa y pesa, llenándolo a continuación con el gas cuyo

peso molecular se busca a una temperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. La

19
diferencia de pesos representa el peso del gas W en el matraz cuyo volumen se determina

llenándolo y pesándolo con agua o mercurio, cuyas densidades se conocen. Con los datos

obtenidos se deduce el peso molecular buscado mediante la ecuación:

P.V= n.R.T = (W/M).R.T

M =(W.R.T)/(P.V)

2. Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre isotermas de un gas

real y las de un gas ideal

Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un gas

ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar.

A altas temperaturas se parecen mucho las isotermas a las de un gas ideal, mientras que a

bajas temperaturas las curvas tienen una apariencia completamente diferente.

Esto se debe a que para la mayoría de los gases reales, a temperatura constante, el producto

(PV) primero disminuye conforme aumenta la presión, pasa después por un mínimo y

finalmente empieza a aumentar con el aumento de la presión (a excepción del hidrógeno y

el helio, cuyo producto (PV) aumenta de continuo con el aumento de la presión sin pasar

por un mínimo, cuando la temperatura constante es la del ambiente, sin embargo a

temperatura bajas, el producto (PV) para estos gases pasa también por un mínimo).Las

relaciones presión-volumen para un gas real se miden a varias temperaturas se obtiene un

conjunto de isotermas.

3. Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de los

gases

20
La relación que existe entre la altura y la presión ejercida sobre un gas, en un campo

gravitacional, es inversamente proporcional, debido a la diferencia de densidades. Esto

quiere decir que a mayor altura la presión que ejerce la gravedad será menor, y que a menor

altura la presión que ejerce la gravedad será mayor.

21

También podría gustarte