SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE
FILOSOFIA DEL DERECHO
A. SILABO
1. Información General
1.1 Denominación de la asignatura : Filosofía del Derecho
1.2 Código de la asignatura : 2.9.061327
1.3 Código del área curricular : Área Especifica
1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria
1.5 Nivel de Estudios : Pregrado
1.6 Ciclo académico : II ciclo
1.7 Créditos : 4 créditos
1.8 Horas Teóricas/Prácticas : 04hrs
1.9 Horas semanales : 04hrs
1.10Total Horas : 68hrs
1.11 Pre requisito : -
1.12 Docente Titular : Daniel Rojas Henríquez
1.13 Docente Tutor : Daniel Rojas Henríquez
3 Sumilla
La asignatura de Filosofía del Derecho pertenece al área específica, es de naturaleza
obligatoria, teórica y/o práctica. Proporciona conocimientos teóricos básicos para
4 Objetivo general
2.9. Explicar los fundamentos filosóficos de la creación y aplicación del derecho.
5 Objetivo Especifico
2.9.1. Presentar una visión genérica sobre las nociones y conceptos básicos y fundamentales
de la Filosofía del Derecho proporcionando al alumno los conocimientos del contenido de la
Filosofía del Derecho en su integración lógica, investigación fenomenológica y la
investigación deontológico; sus precedentes; su importancia y sus relaciones con otras
disciplinas afines y los métodos que emplea.
2.9.4. Explicar principales escuelas filosóficas del derecho y su relación con los derechos
humanos contemporáneos.
6 Unidades de Aprendizaje:
UNIDAD DE OBJETIVO
CONTENIDOS
APRENDIZAJE ESPECIFICO
El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio
cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje
colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el
mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de
ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje
que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando
como un bucle generador de conocimiento. La metodología se concretará a través de la
propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los
contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de
sus capacidades. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades
previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la
construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos,
procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que
son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y
8 Recursos pedagógicos:
En las actividades de interacción tutorial los recursos pedagógicos están vinculados a la naturaleza
de la asignatura. Se utilizan: Procedimientos y técnicas como lectura-análisis y debate, material de
lectura en impreso, exposiciones orales y/o por escrito. También se incorporarán al proceso
interactivo los recursos tecnológicos como multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas,
textos digitales, artículos de normas jurídicas, ensayos de investigación, que se presenten e
interactúan en el aula moderna.
Las actividades de campo, como investigaciones sobre la realidad, se realizarán sobre “corpus
comunicativos” en una institución educativa de la comunidad, permitiéndole al estudiante
desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren directamente
con la práctica pedagógica. En este sentido, los estudiantes serán los protagonistas directos en la
construcción de su propio aprendizaje, orientados por el docente como mediador educativo.
9 Evaluación del Aprendizaje:
8.1.1. El 20% corresponde a los foros desarrollados en la plataforma moodle, para ello
se habilitaran un foro calificado por cada unidad de aprendizaje.
8.1.3. El último 20% serán las intervenciones, exposiciones y controles de lectura que
se desarrollaran en el aula.
8.4. Examen escrito. (20%) Se aplicará un examen por cada unidad de aprendizaje. Cada
examen se realizará al finalizar cada unidad.
B. Plan de Aprendizaje
2.9.1 Presentar una visión genérica sobre las nociones y conceptos básicos y
Objetivo fundamentales de la Filosofía del Derecho proporcionando al alumno los
específico conocimientos del contenido de la Filosofía del Derecho en su integración
lógica, investigación fenomenológica y la investigación deontológico; sus
precedentes; su importancia y sus relaciones con otras disciplinas afines y los
métodos que emplea.
EL DERECHO POSITIVO
Exposición del grupo N° 01 y 02, presentación de sus informes de
exposición respectivos según los requisitos que se indican. Las Semana N° 10,
exposiciones se desarrollaran en un tiempo de 30 min. 04 horas
EL HISTORISMO
Foro Obligatorio: Los estudiantes deberán responder a la siguiente
interrogante, fundamentando con sus propias palabras:
¿Explique la relación íntima entre la noción del derecho y noción de Semana N° 11,
sociedad? 04 horas
¿En qué forma la globalización influye en la evolución del Derecho y cuál
es el comportamiento del Derecho ante el reto de la globalización?
EL TRIALISMO
Exposición del grupo N° 01 y 02, presentación de sus informes de
exposición respectivos según los requisitos que se indican. Las Semana N° 13,
exposiciones se desarrollaran en un tiempo de 30 min. 04 horas
EL RACIONALISMO
Foro Obligatorio: Los estudiantes deberán responder a la siguiente
interrogante, fundamentando con sus propias palabras:
¿Explique el aporte de Kant? Semana N° 14,
04 horas
Exposición del grupo N° 03 y 04, presentación de sus informes de
exposición respectivos según los requisitos que se indican. Las
exposiciones se desarrollaran en un tiempo de 30 min.
BIBLIOGRAFÍA
CARRUITERO, F. (2004). “FILOSOFÍA DEL DERECHO”, JURISTAS EDITORES E.T. RL. Lima.
HASSO, H. (2002). “FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO”; Impreso en Colombia.
GIANLUIGI, P. (1999). FILOSOFÍA DEL DERECHO” (Moderna y contemporánea); EDITORIAL
TECNOS S.A. Madrid.
KAUFMAN, A. (1999), “FILOSOFÍA DEL DERECHO”; Colombia.
CASTILLO, M. (1994). “FILOSOFÍA DEL DERECHO”; Ed. “PECAT”; Lima.
DE TRASEGNIES, F. (1987). “INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO” – Fondo editorial
de la P.U.C.P.; Lima.
LEGAZ, L. (1979). FILOSOFÍA DEL DERECHO”; Barcelona.
GARCÍA, E. (1974). “FILOSOFÍA DEL DERECHO”; México.
RÚBRICA DE LA UNIDAD I
EVALUA
S DE
ACIÓN
CION
CALIFICACIÓ
DE
RUBRICA DE EVALUACIÓN
SEGUNDA UNIDAD
RÚBRICA DE LA UNIDAD II
PONDE
INDICADORES RACIÓ CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
DE N DE
CALIFICACIÓN EVALU EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
ACION
REDACCIÓN DE Redacta Informes y Redacta Informes y Redacta Informes y No Redacta
INFORMES Y Escritos de actos Escritos de actos Escritos de actos Informes ni
ESCRITOS DE 20% procesales, aplicando la procesales, aplicando la procesales, Escrito
ACTOS legislación apropiada, en legislación apropiada, aplicando la apropiadamente.
UNIDAD III
INDICADORES
PONDER
EVALUA
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ACIÓN
DE
CION
CALIFICACIÓ
DE
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
N
Redacta Informes y Redacta Informes y Redacta Informes No Redacta
Escritos de actos Escritos de actos y Escritos de Informes ni
20% procesales, aplicando la procesales, aplicando actos procesales, Escrito
legislación apropiada, la legislación aplicando la apropiadamente.
en forma clara, apropiada, en forma legislación
REDACCIÓN
ordenada y lógica, clara, ordenada y apropiada, en
DE INFORMES
demostrando dominio lógica, evidenciando forma clara,
Y ESCRITOS
del proceso civil. buen dominio del ordenada y lógica,
DE ACTOS
Presenta el trabajo en proceso civil. demostrando
PROCESALES.
la fecha indicada. Presenta el trabajo en regular dominio
la fecha indicada. del proceso civil.
Presenta el trabajo
en la fecha
indicada.
Explica el tema Explica el tema Explica el tema No participa en
propuesto de la unidad propuesto de la propuesto en la trabajos de
EXPOSICIONE con ideas claras, unidad de manera unidad con poca grupos ni opina
S GRUPALES ordenadas y lógicas, clara y poco fluidez y voz baja, sobre los temas
10% demostrando dominio Coordinada, y no no tiene expresión de exposición
de auditorio y maneja buen manejo de corporal y las grupal.
una buena expresión. expresión corporal. ideas no son
ordenadas.
Participa Participa en las Participa pocas No participa en
acertadamente y se actividades del aula, veces en las las actividades
20% integra de manera no respetando las actividades del del aula.
PARTICIPACI activa en las opiniones de sus aula.
ON actividades del aula, compañeros
EN AULA valorando las opiniones
de sus compañeros y
del docente en el aula
Debate de manera Debate sobre la Expresa sobre la Expresa su
coherente la organización del organización del opinión de
FORO EN 10% organización e silabo SPA y demás silabo SPA y manera
CAMPUS importancia del Sílabo foros respetando poco demás foros, no incoherente.
VIRTUAL SPA, y demás foros, los criterios de respetando los
respetando los criterios evaluación. criterios de
de evaluación evaluación
RUBRICA DE EVALUACIÓN
CUARTA UNIDAD
RÚBRICA DE LA UNIDAD IV
INDICADOR PONDERACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ES DE DE
CALIFICACI EVALUACION EXCELENT
BUENO REGULAR DEFICIENTE
ÓN E
Redacta Redacta Informes y Redacta Informes No Redacta
Informes y Escritos de actos y Escritos de Informes ni
20% Escritos de procesales, aplicando actos procesales, Escrito
actos la legislación aplicando la apropiadamente.
REDACCIÓ procesales, apropiada, en forma legislación
N DE aplicando la clara, ordenada y apropiada, en
INFORMES legislación lógica, evidenciando forma clara,
Y ESCRITOS apropiada, en buen dominio del ordenada y lógica,
DE ACTOS forma clara, proceso civil. demostrando
PROCESALE ordenada y Presenta el trabajo en regular dominio
S. lógica, la fecha indicada. del proceso civil.
demostrando Presenta el trabajo
dominio del en la fecha
proceso civil. indicada.
Presenta el