Está en la página 1de 11

1.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA: ASPECTOS


GENERALES
La electricidad es la forma más versátil de energía que tenemos. Permite que los ciudadanos de los
países desarrollados dispongan de luz, refrigeración, control de la temperatura en sus casas, colegios
y oficinas y acceso a los medios de comunicación por cable y radio. El acceso a la electricidad está
directamente relacionado con la calidad de vida. La figura 1 muestra el Índice de Desarrollo Humano
(HDI o Human Development Index) para 60 países, que incluyen el 90% de la población mundial, en
función del consumo de electricidad “per cápita”.

Figura 1. Índice de desarrollo humano en función del consumo de electricidad “per cápita”

Para mejorar la calidad de vida en muchos países (medida en HDI) se requiere aumentar su consumo
eléctrico por un factor 10 o superior, desde unos pocos cientos a algunos miles de kWh por persona y
año. ¿Cómo puede lograrse? Algunos opinan que la quema de combustibles fósiles y la energía
nuclear son también soluciones para el siglo XXI (aunque se liberen enormes cantidades de CO 2,
SO2 y NO2 o no se tenga resuelto el problema de los residuos radiactivos) y otros piensan que deben
desarrollarse las energías renovables, no contaminantes y ampliamente disponibles como la Energía
Solar Fotovoltaica y la energía eólica. La energía eólica produce hoy mil veces más electricidad que la
Energía Solar Fotovoltaica pero está muy localizada en sitios favorables mientras que la fotovoltaica
es utilizable en la mayor parte del mundo.

1
La Energía Solar Fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia medida en
vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando éstos son iluminados por un haz de fotones.
Mientras la luz incide sobre una célula solar, que es el nombre dado al elemento fotovoltaico individual,
se genera potencia eléctrica; cuando la luz se extingue, la electricidad desaparece. Las células
solares no necesitan ser cargadas como las baterías. Algunas células solares vienen manteniéndose
en operación terrestre o en el espacio desde hace 30 años.

La Energía Solar Fotovoltaica presenta ventajas e inconvenientes tanto técnicas como no técnicas. A
menudo, las ventajas y desventajas son diametralmente opuestas a las de las centrales
convencionales de fuel. Por ejemplo, las plantas de combustibles fósiles provocan emisiones
peligrosas para el medio ambiente, usan una fuente limitada, su coste tiende a crecer y no son
modulares, es decir, no se pueden hacer plantas pequeñas. La Energía Solar Fotovoltaica no tiene
ninguno de esos problemas; por el contrario tiene la desventaja de su difícil almacenamiento. Por
último, coinciden en ser ambas tecnologías muy fiables.

En la Tabla 1 identificamos las ventajas e inconvenientes de la Energía Solar Fotovoltaica. Algunos de


estos últimos no son técnicos sino que están relacionadas con la economía o las infraestructuras, pero
pueden compensarse parcialmente gracias a la gran aceptación pública y por los indudables
beneficios al medio ambiente. Durante la segunda mitad de los años 90 la producción creció una
media del 33% anual y en el siglo XXI lo está haciendo al 40%.

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de la Energía Solar Fotovoltaica

1.2. UN POCO DE HISTORIA

Aunque ya en el siglo XIX se descubrió el efecto fotovoltaico (Becquerel, 1839) y se hicieron


dispositivos funcionando con selenio (Frits, 1883), el primer dispositivo funcional, una célula de silicio
de unión pn del 6% de eficiencia no fue realizado hasta 1954 en los laboratorios Bell (USA). El mismo
año en laboratorios de la fuerza aérea se obtuvo una célula de heterounión Cu 2S/SCd también del
6%.

En 1960 varios autores, entre los que se incluye el premio Nobel Schockley, desarrollaron la teoría
fundamental de la célula solar en todos sus aspectos más relevantes: Materiales, espectro de la
radiación, temperatura, termodinámica y eficiencia. Las células solares fueron empleadas por rusos y
americanos en sus satélites artificiales demostrando su fiabilidad.

En 1972 suceden dos hechos importantes: El primero es la creación de la Agencia de Desarrollo e


Investigación en Energía (USA), la primera organización

2
iniciaron estas pruebas a escala de central, perdieron el interés a finales de los 90 cuando el gobierno
retiró las tarifas especiales. Por el contrario, en Europa y Japón este mercado empezó a crecer
rápidamente gracias a la adopción de importantes ayudas gubernamentales, en forma de tarifas
especiales de producción. Así, la instalación de medianas y grandes plantas fotovoltaicas conectadas
a la red está siendo explosiva en estos países.

1.3. EVOLUCIÓN DE COSTES, MERCADOS Y PRODUCCIÓN

La investigación desde 1960 a 1980 se centró en hacer un producto fotovoltaico más y más eficiente,
que produjese más potencia. El aumento de eficiencia de células y módulos fue impresionante.
Además, los costes bajaron drásticamente al pasar de piloto a producción semiautomática. Aunque la
cifra importante del coste es el $/kWh, la relación $/Wp se usa muy frecuentemente. Los módulos son
medidos y especificados en “vatios de potencia pico”. Esa es la potencia que proporciona un módulo a
una carga perfectamente adaptada cuando una luz incidente de 1 kW/m2 y un espectro determinado
caen sobre él mientras las células se mantienen a 25ºC. Los módulos se pagan, en general, respecto
a esa potencia pico, pese a que las condiciones estándar no se dan prácticamente nunca en las
aplicaciones.

Figura 2. Evolución de la producción y el coste del vatio pico

La figura 2 muestra la evolución de la producción y el coste del vatio pico en los últimos 30 años. La
curva atiende sólo a la tecnología de silicio cristalino (c-Si) hasta el año 2000. Las curvas son típicas
de las nuevas tecnologías: Precios altos al principio como causa de una baja producción y un reparto
de costes entre las pocas unidades vendidas. En este período sólo pueden usarla las aplicaciones
nicho (telecomunicaciones remotas, satélites, estaciones meteorológicas, aplicaciones militares e
incluso programas de desarrollo humano en áreas remotas y bombeo de agua). Luego, a medida que
aumenta la producción bajan los precios, con lo que se amplía el mercado con la aparición de nuevas
aplicaciones, mientras que los precios disminuyen más lentamente. Una vez se alcanza cierto precio,
se abre un horizonte de mercado masivo, que ofrece oportunidades a los nuevos inversores para
financiar el aumento de la capacidad productiva.

La relación entre la producción acumulada en MW y el precio en $/Wp puede describirse con lo que
se denomina “curva de experiencia” o learning curve. La curva de experiencia para la tecnología de
módulos fotovoltaicos para 30 años se muestra en la figura 3. De ella se deduce un “factor de
experiencia” de 0,19, es decir, que los precios caen un 19% cada vez que se dobla la producción
acumulada. Por tanto, si continúa a este ritmo el precio de 1$/Wp se alcanzaría para una producción
acumulada de 105 MWp.
3
Hay que aclarar que pese a ser un crecimiento espectacular el de los módulos fotovoltaicos (del 33%
anual desde 1995-2000 y del 40% en el siglo XXI), el factor de experiencia del 19% es bastante
mediocre. Por ejemplo, el de las memorias de semiconductor es del 32%, si bien para la tecnología
eólica es sólo del 15%. Siendo así que la tecnología fotovoltaica no está reduciendo los precios muy
eficazmente, se piensa que se debe sostener un I+D, que busque ideas innovadoras capaces de
reducir los precios más allá del camino seguro de la curva de experiencia.

Figura 3. Curva de experiencia para la tecnología en 30 años

Un análisis económico llevado a cabo por el profesor Antonio Luque en 2002 trató de prever el
comportamiento del mercado fotovoltaico combinando la potencia fotovoltaica demandada y la curva
de aprendizaje. El modelo ha encajado perfectamente en los últimos 6 años. El parámetro más
importante en la etapa de ayudas gubernamentales -que pagan todos los ciudadanos- es el porcentaje
del PIB que una sociedad quiere dedicar a desarrollar esta nueva fuente de energía. El profesor
Luque concluye que aún dedicando el 0.2% del PIB no se alcanzarían, con la tecnología actual cuya
curva de aprendizaje se mueve al 19%, los objetivos de reducción de emisiones de CO2, definidos por
el “RIGES scenario” en la Cumbre de Río de 1992. Ese objetivo equivale a obtener un 34% de la
electricidad mundial con fotovoltaica en el año 2050. El modelo propuesto indica que con la tecnología
actual, sin cambios significativos, estaríamos casi 10 veces por debajo de ese objetivo.

Por ello, resulta claro que deben perseguirse nuevas opciones tecnológicas rompedoras, que aún
pudiendo ser caras al comienzo presentan una tasa de aprendizaje alta para poder alcanzar esos
objetivos con una dedicación económica razonable.

Cabe recordar que la ayuda al desarrollo de los países industrializados es del 0,3% de su PIB, de modo
que un esfuerzo para garantizar cierta seguridad de suministro eléctrico no está fuera de su alcance.

En cualquier caso, la Industria fotovoltaica tiene el potencial de convertirse en un suministrador


importante de energía eléctrica en el siglo XXI, reduciendo las tensiones ambientales, permitiendo el
desarrollo humano de los más pobres y asegurando nuestra fuente de electricidad.

4
2. LA TECNOLOGÍA Y LA INDUSTRIA SOLAR
FOTOVOLTAICA: PRESENTE Y FUTURO
Puesto que el objetivo global de la tecnología fotovoltaica es producir sistemas fotovoltaicos de bajo
coste, es obvio que se precisa algo más que células eficientes y baratas: Se necesita también un BOS
eficiente y de bajo coste que incluya los elementos de montaje, electrónica de acondicionamiento de
potencia, fusibles, cables, acumuladores, seguimiento del sol, etc. Sobre estas áreas se ha hecho
mucha menos I+D que sobre las células y los módulos, de modo que existe una perspectiva de
reducción de precios y aumento de la fiabilidad notables en el futuro. Vamos seguidamente a revisar
los principales componentes del sistema y sus alternativas presentes y futuras.

2.1. LAS CÉLULAS SOLARES: CARACTERISTICAS, TIPOS Y


DESARROLLO
Es el dispositivo en el que se produce la conversión de luz en electricidad gracias a las propiedades de
los semiconductores por una parte y a las estructuras (unión pn, heterounión, interfaz sólido-electrolito,
etc.) que permiten extraer los electrones excitados de la célula, antes de que vuelvan a su estado de
equilibrio térmico, hacia un circuito exterior para que realicen un trabajo.La célula solar utiliza un haz
de fotones a 6000ºK, es decir, opera como una máquina térmica cuya fuente caliente, la caldera,
estuviera a esos 6000ºK.
En una central térmica se calienta agua para crear vapor a 900ºK, y en el caso de las centrales
termosolares, el gas de 6000ºC se degrada para calentar el agua a 700- 800ºK. Atendiendo al principio
de Carnot la eficiencia que se puede conseguir en la superficie de la tierra con el gas de fotones solar
sería del 95%. Ciertos efectos de reemisión de fotones dejan esta cifra máxima en el 87%. Para las
centrales térmicas esas eficiencias ideales máximas son del 66% y el 60%, respectivamente.
Así que el potencial en eficiencia de la conversión fotovoltaica es el mayor imaginable puesto que una
caldera de 6000ºK no es realizable con ningún material1: Todos se funden a menores temperaturas.
Por otra parte, el proceso de conversión se realiza sin partes móviles, ni fluidos, ni bomba Las células
más utilizadas son las realizables en silicio cristalino y silicio multi- cristalino en las que se han realizado
una unión pn y contactos en ambas caras. Estas células proporcionan aproximadamente 0,5 Voltios y
una corriente de 35 mA/cm2 cuando son iluminadas por el sol en un día claro a 1000 W/m 2

2.4. LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA

Con este nombre se tiende a identificar al conjunto de compañías que producen células solares o
módulos fotovoltaicos. También están en el subsector fotovoltaico las firmas que fabrican equipos de
producción específicos para la Industria fotovoltaica, desde el procesado de obleas a la fabricación y
verificación de los módulos con simuladores y sistemas de adquisición de datos.

Por tanto, el subsector fotovoltaico lo constituyen compañías industriales y de servicios que


proporcionan multitud de elementos: Soportes metálicos especiales, obra civil, protección contra
rayos, baterías, reguladores de carga con paneles fotovoltaicos, inversores, equipos de medida y
control, unidades de control del seguimiento, aparellaje eléctrico, televigilancia para seguridad
personal y bienes, telemedida, bases de datos en internet, WiFi para control de equipos de
seguimiento, medida e interruptores, equipos en Baja y Media Tensión, televigilancia de parámetros
críticos, como el aislamiento y la suciedad , telemantenimiento, teletarificación y en el futuro,
regulación por red de pequeñas redes distribuidas (varios caseríos, pueblos pequeños, etc). La
Industria fotovoltaica mundial mueve ahora más de 7000 M$ anuales, y cada año crece un 30%. (se
vende más potencia pero los precios van bajando)

Muy distintas fuentes prevén una penetración del mercado de hasta 25-30% de la electricidad mundial
5
en 2050 procedente de fuente fotovoltaica. Eso representa para una eficiencia media de 20% que se
producirán 200 GWp al año. Para tener idea del volumen diremos que si se montan sobre sistemas de
seguimiento harán falta unos 10 millones de seguidores al año, lo que sitúa la Industria fotovoltaica al
nivel del sector del automóvil.

3. PERSPECTIVA GENERAL DE LAS APLICACIONES


FOTOVOLTAICAS
3.1 APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El carácter modular de los generadores fotovoltaicos implica que se pueden constituir sistemas de
suministro de energía eléctrica en un amplísimo rango de potencia.

Aunque la Energía Solar Fotovoltaica se considera una forma cara de producir energía es, muy a
menudo, en aplicaciones aisladas de la red, la solución más económica de suministro eléctrico. El
crecimiento del mercado mundial indica que la electricidad solar ha penetrado en muchas áreas en las
que es económicamente viable. Además, el crecimiento rapidísimo de los sistemas conectados a la
red se ha hecho atractivo para particulares, compañías y gobiernos que desean contribuir al
establecimiento de un sistema de suministro eléctrico más benigno con el medio ambiente. En la figura
14 se muestra el crecimiento del mercado desde 1980.

1.400 MWp

1.40
0

1.20
0

1.00
0 250

70
800

40
600 18
2

400

200

0
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
2005
2001
2002
2003
2004
2005

Aplicaciones conectadas Aplicaciones aisladas Aplicaciones de consumo

Figura 14. Evolución del mercado fotovoltaico

Es interesante señalar que actualmente el 89% de los módulos están conectados a la red. Esto
incluye los sistemas instalados en los tejados de las casas (solución mayoritaria en Japón y
Alemania) y grandes centrales (solución mayoritaria en España).

6
La ingeniería de aplicaciones ha sido capaz de introducir la electricidad solar fotovoltaica en los
sectores que se presentan en la figura 15:

SISTEMAS AISLADOS

BALANZAS
DISPOSITIVOS CARGA ALUMBRADO
ELÉCTRICAS

SUMINISTRO A
CALCULADORAS FUENTES
VIVIENDAS

SUMINISTRO A
RELOJES LINTERNAS
POBLADOS

LUCES PARA
TELÉFONOS LUCES DE NAVEGACIÓN PURIFICACIÓN
MÓVILES JARDÍN DEL AGUA

PROTECCIÓN
HERRAMIENTAS VENTILACIÓN CATÓDICA RIEGO
ELÉCTRICAS EN COCHES
MOTORIZACIÓN
BARCOS REMOTA ALUMBRADO

RESTAURANTES
Y HOTELES ESCUELAS

REFRIGERACIÓN
VACUNAS

SISTEMAS
CONECTADOS A RED

FORMACIÓN COLECTIVO DE
ESCUELAS PROPIETARIOS

INTEGRACIÓN PANTALLAS
FACHADA SONORAS

Figura 15. Aplicación de la Energía Solar Fotovoltaic

7
toma como irradiancia de referencia estándar. Ambos materiales utilizan silicio ultrapuro como el
empleado en la Industria microelectrónica, de cuyos excedentes se ha nutrido la Industria fotovoltaica
hasta hoy.

La estructura multicristalina se forma por solidificación de crisoles de gran tamaño (hasta 500 kg) y se
diferencia del monocristal en que el tamaño del grano es de varios milímetros. Su coste por oblea y su
eficiencia son menores, de modo que el precio por vatio pico es prácticamente el mismo. Sin embargo,
se tiende a la producción creciente de material multicristalino en espera de reducciones reales de coste.

La segunda tecnología de células digna de mención se agrupa bajo el término común de “células de
capa delgada” o thin film solar cells, si bien bajo esta denominación se engloban tecnologías muy
distintas. Las más notables por sus resultados actuales y el desarrollo industrial iniciado son las células
realizadas sobre CdTe (Telururo de Cadmio), a-Si (Silicio amorfo) y Cu(InGa)Se2 (CIGS), ordenadas de
menor a mayor eficiencia obtenidas en laboratorio. La principal característica de la Energía Solar
Fotovoltaica de capa delgada es la posibilidad de lograr un bajo coste más que su excelente eficiencia.
Su eficiencia récord siempre fue la mitad que la lograda en silicio monocristalino, hasta el año 2000 en
que se reportaron células de CIGS del 19%.

Otra tecnología es la denominada “células de silicio pelicular” o Si-sheet solar cells, que es un tipo de
célula realizado por una sola compañía (Astropower) consistente en silicio policristalino fabricado al estilo
de capa delgada.

Por último, están las células más eficientes jamás logradas, denominadas células multiunión y que son,
en realidad, varias células de distintos materiales construidas monolíticamente, es decir, en un solo
monocristal continuo. Se ha alcanzado con ellas una eficiencia de 40,7% bajo luz concentrada. Estas
células, intrínsecamente caras, se usan en el espacio y ahora “han bajado a la tierra” para ser utilizadas
con sistemas de concentración para generación en plantas conectadas a red. Varias compañías están
industrializando estas células y los concentradores para satisfacer los primeros contratos mundiales,
promovidos por el ISFOC (Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración) en Puertollano, como
primer paso para demostrar su eficiencia y operación en campo.

La figura 5 muestra la fantástica evolución de la eficiencia (récords de laboratorio) de cada tecnología en


los últimos 30 años -los años de existencia de la energía solar fotovoltaica-. Asimismo, demuestra que
hay muchas tecnologías con posibilidades de lograr altas eficiencias. Pese a todo, vemos en la figura 6
que el 90% de los módulos producidos en el mundo son de c-Si o multi c-Si y hay un incremento del
silicio policristalino pelicular (Si-sheet).

Cerca del 10% restante de las ventas se centra en a-Si o a-Si/a-SiGe, es decir, en células de silicio
amorfo o silicio-germanio amorfos. El restante 1% es para CIGS, CdTe y concentradores. Estas tres
últimas tecnologías están siendo industrializadas y pueden despegar en unos 3-5 años.

8
Objetivos

Objetivo general

Desarrollar el Plan de Negocios para una empresa proveedora de energía


eléctrica solar fotovoltaica

Objetivos específicos

1. Caracterizar y cuantificar el mercado. Determinar mercado total, potencial y


Meta
2. Determinar los factores claves de éxito y las ventajas competitivas del
Negocio
3. Definir el Modelo de Negocios
4. Definir la estrategia competitiva
5. Elaborar un Plan de Marketing
6. Desarrollar un Plan de Operaciones
7. Confeccionar un Plan de Recursos Humanos
8. Elaborar un Plan Financiero25

Metodología

Situación Externa

Para estudiar el entorno general se realizará un análisis PEST, de manera


de definir el marco político, económico, social y tecnológico en el que se inserta el
proyecto. Con esto, se espera identificar las variables que pueden afectar el
desempeño económico y técnico de la empresa. Este análisis será usado como un
antecedente para diseñar la estrategia y como apoyo para determinar la
rentabilidad de la industria.
Se aplicará un análisis de las 5 fuerzas de Porter para analizar la industria,
con el objetivo de medir su rentabilidad. Además, se espera identificar
oportunidades y limitantes, que ayudarán a diseñar la estrategia.

4.2 Situación Interna

Para llevar a cabo el análisis de la situación interna de la empresa se aplicará el modelo de Cadena de
Valor de Porter, con el fin de obtener los lineamientos para su planificación estratégica. Como síntesis de
los tres estudios anteriores, se realizará un análisis FODA. Se espera obtener las ventajas competitivas y
los factores críticos de éxito con esta herramienta.

4.3 Declaración Estratégica de la Empresa

Para obtener la Misión, Visión, Valores y Objetivos de la empresa se


realizarán entrevistas con los gestores y dueños del proyecto.

4.4 Estudio de Mercado

Se llevará a cabo mediante el análisis de información estadística. El objetivo


es cuantificar el mercado total, potencial y meta.

4.5 Modelo de Negocios

Se completará este paso mediante el modelo Canvas de Alexander Osterwalder, para entender cómo la
empresa crea, retiene y entrega valor. Hay que destacar que, dado que la empresa aún no existe, la
metodología será aplicada en forma meramente teórica. Adicionalmente se realizará una investigación
de mercado para validar este modelo, correspondiente a entrevistas en profundidad a posibles clientes.

9
4.7 Plan de Marketing

Para llevarlo a cabo se utilizará el enfoque del marketing de servicios, aplicado según la información
obtenida de la investigación de mercado. El 26 marketing de servicios abarca 7 dimensiones: las “4 P’s”
que se definen en la gestión comercial de bienes tangibles y personal, evidencia física y procesos. Se
espera definir, además de los 3 puntos anteriores el servicio a ofrecer, su precio, la estrategia
promocional y el modelo de emplazamiento.

4.8 Plan de Operaciones

Se detallarán los requerimientos técnicos para la instalación de los sistemas fotovoltaicos, y mediante
juicio experto se diseñará una metodología para determinar las especificaciones técnicas de cada
sistema particular.

4.9 Plan de Recursos Humanos

Se construirá a partir del diseño de la estructura de la organización, la determinación de los cargos


necesarios (responsabilidades y atribuciones asociadas), la fijación de las remuneraciones y el diseño de
los incentivos.

4.10 Plan Financiero

Se elaborará un flujo de caja, de manera de conocer los indicadores VAN y


TIR. Será necesario determinar una tasa de descuento adecuada al proyecto, para
Esto se recurrirá a juicio experto

10

También podría gustarte