Está en la página 1de 110

Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas
Facultad de Construcciones
Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA

Ayudas de cálculo para columnas de hormigón


armado bajo Flexión Compuesta Biaxial.

Autor: Claudia Sotolongo Pérez.

Tutor: Dr. Ing. Juan José Hernández Santana

Santa Clara
2016
"Año 57 de la Revolución"

0
PENSAMIENTO

1
DEDICATORIA

A mi madre, mi padre y mi hermano que han estado siempre conmigo a cada paso del
camino brindándome su apoyo incondicional.
A mi nueva familia en especial a Iris y Yixi las cuales a pesar de conocerme desde
hace tan poco tiempo me han acogido como una más de ellos.
A mi novio Javier que ha estado junto a mí con amor y paciencia en todas las noches
de desvelo.
A todos mis amigos a los cuales voy a llevar siempre en mi corazón. Les dedico este
trabajo.

2
AGRADECIMIENTOS

A mi familia y la de mi novio sin los cuales no creo que haya sido capaz de concluir
este trabajo.
A mi novio que antepuso siempre mis necesidades antes las suyas siendo mi amigo,
mi consejero y mi compañero en la vida.
A mi tutor que aunque no haya estado junto a mi físicamente en la etapa más ardua
supo impulsarme hacia adelante desde lejos.
A mi oponente que aunque hayamos estado en lugares opuestos del ring siempre
estuvo de mi lado.
Al resto del claustro de mi facultad en especial al profesor Ernesto Chagoyén que
aunque no nos ataban lazos oficiales siempre tuvo tiempo para mí.

3
RESUMEN
En el presente trabajo se pretende obtener un conjunto de ayudas de cálculo en Mathcad
para el diseño y revisión de columnas rectangulares sometidas a solicitacio nes de flexo-
compresión biaxial. Con la realización de este análisis se generarán resultados más
refinados y adaptados a la realidad lo cual se podrá traducir en un incremento de eficie nc ia
en cuanto a costos, en aquellos casos en los cuales el efecto biaxial sea considerable. Las
hojas de Mathcad (DI-FCB y DI-FCBj) tendrán como objetivo fundamental la realizac ió n
de diagramas de interacción con los cuales es posible desarrollar tanto el diseño como la
comprobación de secciones sometidas a este tipo de solicitación.

Las metodologías empleadas en las ayudas señaladas anteriormente se basan tanto en la


literatura clásica como en las investigaciones más recientes acerca de esta problemática
las cuales serán exhaustivamente detalladas durante la revisión bibliográfica y el estudio
del estado actual del conocimiento. Con el propósito de demostrar la forma de uso y la
utilidad de las ayudas se dedicará un capítulo a la solución de ejemplos prácticos
realizando un análisis comparativo con los resultados obtenidos mediante programas
computacionales tales como el MIDAS set, validando así las formulaciones plasmadas en
las hojas de cálculo.

4
ABSTRACT
In the present work it is to obtain an aid package Mathcad calculation for the design and
review of rectangular columns under solicitations of flexo-compression biaxial. With
the completion of this analysis more refined results will be generated and adapted to the
reality which can translate into increased efficiency in terms of costs, in cases in which
the biaxial effect is considerable. Mathcad leaves (DI-DI-FCB and FCBj) will have as
main objective the realization of interaction diagrams with which it is possible to
develop both the design and checking sections subjected to this type of solicitation.

The methodologies used in aid outlined above are based on both classical literature and
the most recent research on this issue which will be fully detailed in the literature
review and study of the current state of knowledge. In order to demonstrate how to use
and usefulness of aid a chapter is devoted to the solution of practical examples making a
comparative analysis with the results obtained using computer programs such as
MIDAS set, thus validating the formulations embodied in the leaves calculation.

5
TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO............................................................................................................. 1

DEDICATORIA ............................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTOS.................................................................................................. 3

RESUMEN ...................................................................................................................... 4

ABSTRACT..................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10

Proble ma Científico ...................................................................................................... 11

Planteamiento del problema ........................................................................................ 11

Objeto de estudio .......................................................................................................... 11

Campo de acción ........................................................................................................... 11

Objetivo general ............................................................................................................ 11

Objetivos específicos ..................................................................................................... 11

Hipótesis......................................................................................................................... 12

Tareas científicas .......................................................................................................... 12

Novedad científica......................................................................................................... 12

Valor metodológico ....................................................................................................... 13

Valor práctico................................................................................................................ 13

Relevancia social ........................................................................................................... 13

Organización del trabajo de diploma ......................................................................... 13

CAPÍTULO I: Estado del conocimiento sobre las tendencias actuales del diseño y
revisión de columnas rectangulares bajo cargas de flexo-compresión biaxial y su
imple mentación computacional. .................................................................................. 14

1. Introducción ........................................................................................................... 14

1.1.1 Generalidades sobre la FCB. .............................................................................. 15

1.1.2 Hipótesis básicas. Método de los Estados Límites. ........................................... 17

1.2 Métodos de análisis a emplear en el diseño de columnas sometidas a FCB. 20

6
1.2.1 Métodos numéricos .............................................................................................. 20

1.2.2 Métodos analíticos .......................................................................................... 21

1.2.2.1 Método de las Cargas Recíprocas. ............................................................ 21

1.2.2.2 Método del Contorno de las Cargas de Bresler. ...................................... 22

1.2.2.3 Método del Contorno de las Cargas del PCA. ......................................... 24

1.2.2.4 Crítica a los métodos analíticos ................................................................. 28

1.2.3 Métodos gráficos ............................................................................................ 29

1.2.3.1 Ábacos adime nsionales en roseta. ................................................................... 30

1.2.3.2 Ábacos de interacción (previa reducción a flexión recta) ............................. 30

1.2.3.3 Método de superposición ........................................................................... 30

1.2.3.4 Diagramas de Interacción y Superficies de Contorno. .................................. 31

1.2.3.5 Crítica a los métodos gráficos .......................................................................... 33

1.2.4 Método de Ehsani........................................................................................... 34

1.3 Flexo-compresión biaxial en columnas cortas rectangulares de hormigón


armado ........................................................................................................................... 35

1.4 Programas computacionales a emplear. ............................................................... 37

1.4.1 Mathcad. Hojas de Cálculo. ..................................................................................... 38


1.4.3 MIDAS set........................................................................................................ 41
Conclusiones parciales del capítulo............................................................................. 41

Referencias .................................................................................................................... 42

Capítulo II: “Hojas de cálculo para el diseño y comprobación de columnas


rectangulares a FCB.” .................................................................................................. 44

Generalidades................................................................................................................ 44

2.1 Hojas de cálculo para el diseño y comprobación de columnas sometidas a flexo-


compresión biaxial. ....................................................................................................... 45

2.1.1 Entrada de datos. ................................................................................................. 45

2.1.2 Formulación inicial. (DI-FCB y DI-FCBj) ........................................................ 47

7
2.1.3 Chequeo de separación mínima entre las barras, de carga máxima resistente y
de cuantías de refue rzo máximas y mínimas.............................................................. 51

2.1.3.1 Comprobación de la carga axial máxima resistente. ..................................... 52

2.1.3.2 Comprobación de la separación entre las barras. ......................................... 52

2.1.3.3 Comprobación de las áreas de refuerzo máximas y mínimas....................... 54

2.1.4 Puntos del diagrama de interacción. .................................................................. 55

2.1.5 Aporte del hormigón............................................................................................ 60

2.1.6. Aporte del acero. ................................................................................................. 64

2.1.6.1 Cálculo de tensiones y deformaciones unitarias. ........................................... 64

2.1.6.2 Cálculo de la sumatoria de tensiones axiales y respecto a ambos ejes. ........ 67

2.1.7 Valores interme dios. ............................................................................................ 71

2.1.8 Tracción axial. ...................................................................................................... 75

2.1.9 Compresión axial. ................................................................................................ 76

2.1.10 Excentricidad mínima. ...................................................................................... 77

2.1.11 Tabulación de resultados............................................................................... 78

2.2 MIDAS set. .............................................................................................................. 82

2.2.1.1 Introducción y extracción de los resultados. .................................................. 83

2.3 Validación de las hojas de cálculo. ........................................................................ 85

Conclusiones parciales del capítulo............................................................................ 89

Capítulo III: Eje mplos prácticos y análisis comparativos ........................................ 91

Introducción .................................................................................................................. 91

3.1 Ejemplos resueltos .................................................................................................. 93

3.1.1 DI-FCB.................................................................................................................. 93

Ejercicio 3.1 ................................................................................................................... 93

Ejercicio 3.2 .................................................................................................................... 96

3.2 DI-FCBj ................................................................................................................... 99

8
Ejemplo 3.3 .................................................................................................................... 99

Ejemplo 3.4 .................................................................................................................. 100

Conclusiones ................................................................................................................ 102

Recomendaciones ........................................................................................................ 103

Bibliografía ................................................................................................................... 105

Anexos .......................................................................................................................... 106

9
INTRODUCCIÓN
Las columnas son uno de los elementos estructurales más complejos en cuanto a su diseño
se refiere ya que por lo general se encuentran sometidas a más de un tipo de solicitac ió n
lo cual trae consigo una densificación considerable en su análisis. De aquí se desprende
la diferencia respecto a otros tipos de elementos estructurales o de casos más particulares
dentro de las mismas como son los tensores o de elementos sometidos solamente a
compresión con momento igual a cero producto de la falta de excentricidad en las cargas.
Una dimensión más amplia de los casos señalados anteriormente es la Flexión Compuesta
la cual incluye tanto la acción de cargas axiales de compresión o de tracción como de
momentos flectores. La unión de solicitaciones mencionada nombra el tipo de flexión a
la que está sometido el elemento ya que puede ser Flexo Compresión o Flexo Tracción
en dependencia de la carga axial actuante. Otro caso más complejo que constituye el
objeto de estudio fundamental de este trabajo es aquel en el cual el momento flector actúa
simultáneamente en más de una dirección al cual denominaremos Flexión Combinada
Biaxial o Esviada, el caso regular o más general es la Flexión Combinada Recta o
Uniaxial.

Como ejemplos de sistemas estructurales o componentes de los mismos sometidos a


Flexión Combinada Biaxial o Esviada podemos señalar las columnas de naves
industriales, las esquineras de edificios donde las vigas principales y las secundarias
llegan hasta esas columnas en las direcciones de los muros y transfieren sus momentos
extremos en dos planos perpendiculares o en las interiores si la planta de columna es
irregular. También se puede identificar en pilas de puentes ya que estos sufren la acción
de fuerzas longitudinales o transversales. (Santana, 2013)

El conjunto de variables que incluye el análisis y diseño de elementos a Flexión


Combinada Biaxial transforma el trabajo del ingeniero en un proceso extenso y con
características iterativas demasiado complejo para ser realizado de forma manual. Por ello
se obtendrán herramientas computacionales que faciliten el trabajo del proyectista cuando
se presente en la práctica ingenieril problemas de esta índole. También se podrán utilizar
las hojas de cálculo formuladas para el uso en la docencia tanto de pregrado como de
posgrado para introducir o profundizar a los estudiantes en el fenómeno de la Flexión
Combinada Biaxial.

10
Problema Científico
En nuestro país no está difundido dentro de la comunidad de proyectistas el empleo de
ayudas de cálculo para el diseño y revisión de columnas rectangulares sometidas a cargas
de flexo-compresión biaxial. Esto ha causado que aun cuando el diseño de la columna
analizada lo requiere esta se trate como un caso de diseño a flexo-compresión recta dando
como resultado diseños inexactos y poco ajustados a la realidad de las solicitaciones.

Planteamiento del problema


¿Cómo integrar de forma efectiva, transparente y confiable los conocimientos adquiridos
sobre el diseño y revisión de columnas sometidas a flexo-compresión biaxial en hojas de
cálculo en Mathcad?

Objeto de estudio
Columnas de hormigón armado a flexo-compresión biaxial.

Campo de acción
Diseño de ayudas de cálculo en Mathcad para columnas de flexo-compresión biaxial.

Objetivo general
Crear un conjunto de hojas de cálculo en Mathcad para el diseño y revisión de columnas
rectangulares de hormigón armado sometidas a flexo-compresión biaxial.

Objetivos específicos
 Analizar el estado actual del conocimiento sobre el diseño y revisión de columnas
rectangulares bajo cargas de flexo-compresión biaxial, además de los
procedimientos y metodologías existentes para el trabajo con diversos softwares
para la formulación y validación de dichas ayudas.
 Algoritmizar e implementar la metodología estudiadas en el capítulo anterior en
las hojas de cálculo en Mathcad 15 y Mathcad Prime 3.1.
 Validar las ayudas de cálculo confeccionadas mediante software profesiona les
como el MIDAS set.
 Enunciar y solucionar un conjunto de problemas típicos sobre la temática objeto
de estudio en la cual se pueda demostrar la forma de empleo de las hojas de cálculo
confeccionadas y los beneficios que estas traen consigo.

11
Hipótesis
Es posible la implementación de ayudas de cálculo para el diseño y la comprobación de
secciones rectangulares a flexo-compresión biaxial que contribuyan a una preparación
más especializada de los estudiantes de ingeniería civil tanto en pregrado como en
posgrado así como la obtención en las empresa de proyecto cubanas de un diseño más
racional y ajustado a los parámetros reales de estructura analizada.

Tareas científicas
1. Presentación del marco teórico que incluya la metodología de investigac ió n
conjuntamente con la aprobación del tema.
2. Realizar una búsqueda bibliográfica para establecer el nivel actual de conocimie ntos
sobre el tema tratado, realizando una síntesis de los aspectos esenciales.
3. Redacción del Capítulo I: “Estado del conocimiento sobre las tendencias actuales del
diseño y revisión de columnas rectangulares bajo cargas de flexo-compresión biaxial y
del desarrollo de soluciones automatizadas en este campo”.
4. Algoritmizar e Implementar los procedimientos de diseño y comprobación del
problema objeto de estudio en las hojas de cálculo de Mathcad.
5. Validación de las ayudas confeccionadas en MIDAS set.
6. Redacción del Capítulo II: “Hojas de cálculo para el diseño de secciones a FCB”.
7. Ejecución y corrida de la programación elaborada previamente implementándola a
casos típicos.
8. Redacción del capítulo III: “Ejemplos prácticos y análisis comparativo”.
9. Formular y redactar las “Conclusiones” y “Recomendaciones”.

Novedad científica
Con este trabajo se logrará crear una herramienta de interfaz sencilla y asequible que
englobe todo el sistema de variables y conocimientos teóricos para el diseño y revisión
de columnas rectangulares de hormigón armado sometidas a cargas de flexo-compres ió n
biaxial. Estas ayudas además de estar validadas por software profesionales tendrán
insertadas dentro de su programación especificaciones pertenecientes a normativas
cubanas. También presentarán alto nivel de especialización en el tema en comparación
con otros softwares profesionales por lo que ofrecerán numerosos resultados que serán
muy útiles para su empleo tanto por parte de los estudiantes de posgrado como para los
ingenieros de empresas de proyecto.

12
Valor metodológico
Se elaborará un conjunto de ayudas integradas por las hojas de cálculo conjuntamente con
un grupo de conceptos y formulaciones relevantes acerca del diseño y revisión de
columnas sometidas a esfuerzos de flexo-compresión biaxial. Todo esto de forma tal que
los usuarios obtengan toda la información teórica y demás elementos necesarios para
dominar la temática a todos los niveles por ellos demandados.

Valor práctico
Las ayudas confeccionadas constituyen un producto terminado que brindará tanto a los
estudiantes de posgrado como a los ingenieros que laboran en las empresas de proyecto
la posibilidad de obtener diseños de forma rápida y efectiva que les permitan realizar
análisis comparativos donde se puedan evaluar las variables más influyentes en el diseño
y sopesar las diversas invariantes que modificándolas den como resultado secciones
óptimas. Todo esto se podrá traducir en una disminución considerable del tiempo
dedicado al diseño.

Relevancia social
La implementación de esta herramienta permite la obtención de un diseño racional y
adaptado a la realidad lo cual conjuntamente con el raciocinio de los ingenieros pueden
lograr la identificación de las variables más sensibles a la hora de concebir el diseño lo
cual se traduce en un incremento de la eficiencia en cuanto a costos de materia les,
maquinarias y facilidad de ejecución se refiere aspecto este tan necesario para la sociedad
cubana.

Organización del trabajo de diploma


La estructura general del trabajo de diploma es:

Resumen

Introducción

Capítulo I: Estado del conocimiento sobre las tendencias actuales del diseño y revisión
de columnas rectangulares bajo cargas de flexo-compresión biaxial y su implementac ió n
computacional.

Capítulo II: “Hojas de cálculo en Mathcad para columnas rectangulares a FCB”.

Capítulo III: “Ejemplos prácticos y análisis comparativos”.

13
Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

CAPÍTULO I: Estado del conocimiento sobre las tendencias


actuales del diseño y revisión de columnas rectangulares bajo
cargas de flexo-compresión biaxial y su implementación
computacional.

1. Introducción
A lo largo de este capítulo se llevará a cabo un análisis del estado actual del conocimie nto
sobre el diseño y revisión de columnas cortas rectangulares de hormigón armado
sometidas a solicitaciones de flexo-compresión biaxial (FCB). Para ello se pretende
primeramente hacer un recorrido por la evolución histórica de la diversidad de teorías
desarrolladas por los ingenieros para darle solución a la problemática de la FCB
caracterizando los métodos analíticos y gráficos en los cuales se clasifican dichas teorías
con sus ventajas y deficiencias. También se brindará un panorama general acerca de las
particularidades de los programas computacionales que emplearemos en el siguie nte
capítulo tales como el Mathcad 15, Mathcad Prime 3.1 y MIDAS set.

Las columnas son los miembros verticales de los marcos estructurales sometidos a
compresión y a momentos flectores en uno o dos ejes de la sección transversal (FCB),
que sirven para apoyar a las vigas cargadas. Transmite las cargas de los pisos superiores
hasta la planta baja y después al suelo, a través de la cimentación. Puesto que las columnas
son elementos a compresión, la falla de una columna en un lugar crítico puede causar el
colapso total último de la estructura completa. (Nawy, 1986)

En términos económicos y de pérdidas humanas, la falla estructural de una columna es


un evento de principal importancia. Es por esto que se debe tener un cuidado extremo en
el diseño de las columnas, que deben tener una reserva de resistencia más alta que las
vigas o que cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente porque las fallas
de compresión proporcionan muy poca advertencia visual. Por ello el reglamento del ACI
requiere que en el diseño de miembros a compresión se utilicen factores de reducción de

14
la resistencia φ, considerablemente menores que los factores φ para la flexión, el cortante
o la torsión. (Nawy, 1986)

Las columnas que serán objeto de estudio en esta tesis estarán sometidas a la acción de la
Flexión Compuesta. En esta se combinan las acciones de cargas axiales (a compresión ó
tracción) con momentos flectores, a estas combinaciones se les llama Flexo Compresión
o Flexo Tracción en función del tipo de carga axial actuante. Esto los diferencia de la
flexión pura en una viga donde solo exista momento flector, o de columnas o tensores
solo con carga axial y momento flector cero, casos que se convierten en particulares de la
Flexión Compuesta.

Si la acción de la flexión combinada se presenta en un solo eje se le llamará Flexión


Combinada Recta o Uniaxial; si se presenta en los dos ejes entonces se le denominará
como Flexión Combinada Biaxial o Esviada. (Hernández Santana, 2013)

En este trabajo se muestra el procedimiento para llegar a determinar los diagramas de


interacción de secciones de hormigón armado sometidas a flexo-compresión basado en el
código ACI 318S-02 del American Concrete Institute de los Estados Unidos ya que este
es el código empleado por la versión del MIDAS set con la que se pretende comparar los
resultados.

1.1.1 Generalidades sobre la FCB.


Existen situaciones, de ninguna manera excepcionales, en las cuales la compresión axial
está acompañada por flexión simultánea con respecto a los dos ejes principa les de la
sección.

Este estado se presenta en los siguientes casos:

 En aquellas secciones que, por su forma, no presenten un plano de simetría, como las
secciones “T” de lados desiguales; a)
 En aquellas secciones que, siendo simétricas en cuanto a la forma, están armadas
asimétricamente respecto a su plano de simetría, b) y
 En aquellas secciones que, siendo simétricas por su forma y armaduras, están sometidas
a una solicitación que no está contenida en el plano de simetría, c). Este último caso es el
más frecuente y será el objeto de estudio fundamental del presente trabajo.

15
Figura.1.1. Posibles causas de la flexo-compresión biaxial. Fuente: (Jiménez Montoya,
2000)

La combinación de carga axial y momento flector del último caso mencionado puede
presentarse en dos variantes:

1. Acción de la carga axial con excentricidades físicas.


 La existencia de ménsulas o de cargas desplazadas en los apoyos.
 Posibles inexactitudes en la construcción.
2. Acción de la carga axial y el momento flector provocados por el mismo efecto o por
efectos diferentes.
 Algunas vigas, que pueden estar sometidas a cargas laterales (viento, empuje de tierras
en muros y cimientos, empuje de agua en depósitos, empuje del material almacenado en
silos, etc.), (Jiménez Montoya, 2000)
 La mayoría de los pilares, pues aunque formen parte de pórticos planos, la acción del
viento o del sismo puede producir flexiones secundarias, que con frecuencia se
desprecian, lo mismo que las que resultarían de una consideración rigurosa del pandeo,
con las consiguientes excentricidades situadas fuera del plano principal de flexión. Un
caso específico sería las pilas de los puentes las cuales usualmente están sometidas a
esfuerzos transversales y longitudinales. Poner fotos. (Jiménez Montoya, 2000)
 Las columnas esquineras de edificios donde las vigas principales y las secundarias
llegan hasta estas columnas en las direcciones de los dos muros y transfieren sus
momentos extremos a la columna en dos planos perpendiculares. Situaciones similares
de carga pueden ocurrir en columnas interiores (Fig. 1.2), en particular si la planta de
columna es irregular. (Nilson, 1999)

16
Figura . 1.2. Momentos actuantes que llegan a la columna producto de la irregularidad de
la planta. Fuente: (Alfonso, 2013)

1.1.2 Hipótesis básicas. Método de los Estados Límites.


Toda estructura debe reunir las condiciones adecuadas de seguridad, funcionabilidad y
durabilidad con el objetivo de que pueda cumplir satisfactoriamente el servicio para el
que ha sido proyectada. En este trabajo el diseño y revisión de los elementos columnas
sometidos a cargas de FCB será realizado mediante el Método de los Estados Límites
Últimos.

Para determinar la resistencia de un elemento sometido a carga axial y momento flector


mediante el Método de los Estados Límites (MEL) o de Diseño por resistencia como
también se le denomina, el código ACI 318S-02, exige que se satisfagan tres condiciones
básicas:

a) Equilibrio Estático. A continuación se presentan las ecuaciones correspondientes.

∑𝐹 = 0

𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + 𝑆1 + 𝑆2 + ⋯ 𝑆𝑛 = 0

Ecuación 1.1

∑ 𝑀𝑛𝑦 = 0 (respecto al eje y)

𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑀𝑛𝑦 = 𝐶𝑐 ( − 𝑧𝑥 ) + 𝑆1 ( − 𝑑𝑜 ) + 𝑆2 ( − 𝑑𝑜 ) + ⋯ 𝑆𝑛 ( − 𝑑𝑜 )
2 2 2 2

Ecuación 1.2

∑ 𝑀𝑛𝑥 = 0 (respecto al eje x)

ℎ ℎ ℎ ℎ
𝑀𝑛𝑥 = 𝐶𝑐 ( − 𝑧𝑦 ) + 𝑆1 ( − 𝑑 ΄ ) + 𝑆2 ( − 𝑑 ΄ ) + ⋯ 𝑆𝑛 ( − 𝑑 ΄ )
2 2 2 2

Ecuación 1.3
17
Donde zx y zy son las proyecciones sobre los ejes del brazo en la resultante del hormigó n
Cc.

b) Compatibilidad de las Deformaciones. A continuación se presentan las ecuaciones


correspondientes al caso más sencillo de 4 barras en las esquinas.

𝜀𝑐 ΄ 𝜀𝑠1 𝜀𝑠2 𝜀𝑠3 𝜀𝑠4


= = = =
𝑐𝑦 𝑧1 𝑧2 𝑧3 𝑧4

Ecuación 1.4

Figura 1.3. Diagrama de deformaciones. Fuente: (Hernández Santana, 2013)

c) Ecuaciones físicas.

𝑓𝑠
𝐸𝑠 =
𝜀𝑠

Ecuación 1.5

La primera condición exige que las fuerzas de compresión y tracción que actúan en la
sección transversal para la resistencia "última" estén en equilibrio, mientras que la
segunda condición exige que también se satisfaga la compatibilidad entre las
deformaciones del hormigón y de la armadura bajo condiciones "últimas" dentro de las
hipótesis de diseño permitidas por el código.

Método de los Estados Límites

El Método de los Estados Límites (MEL) se fundamenta en la obtención de un diseño


donde las cargas y las tensiones a las que está sometido el material que se emplee en el
elemento a diseñar, así como las deformaciones y desplazamientos que en ella se origina n,

18
tanto en el período de construcción como durante su vida útil, estén cerca de los límites
permisibles para cada caso, sin llegar a sobrepasarlos.
Se denominan Estados Límites Aquellas situaciones tales que, al ser rebasadas, colocan
a la estructura fuera de servicio. Los estados límites pueden clasificarse en:

 Estados límites últimos: Estado en que se diseña para lograr la resistencia y


estabilidad de la estructura, con los valores de cálculo de todas las variables que
intervienen (cargas y resistencias).
 Estados límites de utilización: Estado que garantiza el servicio y utilización de la
estructura, comprobándose variables como la deformación y la fisuración para los
valores característicos, tanto de las cargas como de las resistencias de los
materiales.
Coeficientes de mayoración para las cargas. (NC 53-38-1985)

El ACI introduce el Método de Estados Límites pasado un tiempo después de que se diera a
conocer, pero lo hizo bajo el nombre de Diseño por Resistencia, en un inicio como método
alternativo dentro del Reglamento.
La forma en que introduce la SEGURIDAD AL AGOTAMIENTO se fundamenta en la
siguiente base de diseño:
𝑆𝑢 ≤ 𝜙 ∗ (𝑅𝑛 )
Su: Resistencia mínima requerida evaluada a partir de los factores de carga que deben
emplearse.
Rn: Resistencia nominal evaluada a partir de los valores de resistencia característica de los
materiales.
ϕ: Factor de reducción de la resistencia.
El factor de reducción de la resistencia ϕ toma en cuenta la probabilidad de que la resistencia
de un elemento sea menor que la supuesta debido a las variaciones en la resistencia de los
materiales, de sus dimensiones, de las imprecisiones de las ecuaciones de diseño, del grado
de ductilidad y la confiabilidad requerida del elemento cargado, y la importancia que tenga
el elemento dentro de la estructura.

19
La resistencia nominal de un elemento o sección transversal se determina usando las
hipótesis y ecuaciones de resistencia del Método de Diseño por Resistencia, antes de aplicar
cualquier factor de reducción de la resistencia.
La resistencia mínima requerida o solicitación de cálculo se determina al mayorar las cargas
o solicitaciones de servicio, aplicando los factores de carga tabulados anteriormente.
Los factores de carga incrementan la magnitud de las cargas normalizadas para considerar la
probable variación de sus magnitudes respecto de sus valores característicos o de servicio.
Las solicitaciones de Servicio obtienen a partir de las cargas especificadas por el código de
construcción correspondiente. (Hernández Santana, 2011)

1.2 Métodos de análisis a emplear en el diseño de columnas sometidas a FCB.


Los métodos de cálculo de secciones en flexo-compresión son los procedimientos a través
de los cuales se puede obtener una respuesta tenso-deformacional de la sección frente a
las solicitaciones de este tipo. Es decir, dados unos esfuerzos de flexo-compresión se trata
de obtener las tensiones y deformaciones en todas las fibras o viceversa.

La comprobación de una sección de forma cualquiera, con cualquier número y


distribución de armaduras, sometida a una solicitación normal (N, Mx , My ), o, lo que es
lo mismo, a una resultante normal N actuando con excentricidades e x =My /N, ey =Mx /N,
referidas a los ejes de la sección, exige determinar la posición del eje neutro y la
deformación máxima de la sección. Para ello se usarán las ecuaciones de compatibilidad
y equilibrio. Estas ecuaciones no pueden expresarse de forma simple en función de las
incógnitas del problema, por lo que este no admite solución analítica exacta y hay que
recurrir a métodos aproximados. Tales métodos, tanto si son numéricos como si son
gráficos, exigen el tanteo de distintas posiciones del eje neutro, siendo el cálculo laborioso
resultado conveniente, por ello, su tratamiento mediante ordenador. (Jiménez Montoya,
2000)

1.2.1 Métodos numéricos


Consiste en encontrar por tanteo una posición del eje neutro tal que, con ella, la carga de
agotamiento Nu de la sección tenga excentricidades ex , ey iguales a las de la solicitac ió n
mayorada o de cálculo N d. En la obtención de Nu se utilizan los valores minorados o de
cálculo de las resistencias de los materiales. Si se verifica N d ≤ N u la sección está en
buenas condiciones de seguridad. La precisión y rapidez de estos programas es más que
satisfactoria. No obstante suelen presentar limitaciones en la disposición de la armadura

20
lo que impide usarlos para optimizar el resultado. Así, existen programas para
disposiciones prefijadas de armado. (Jiménez Montoya, 2000)

1.2.2 Métodos analíticos


Los diversos métodos analíticos planteados a continuación surgieron ante la necesidad de
simplificación de los métodos numéricos existentes para el diseño de columnas sometidas
a FCB debido a la complejidad de estos y a la falta de instrumentos capaces de afrontar
los requerimientos computacionales exigidos para las iteraciones de dichos métodos. Los
procedimientos analíticos tienen como elemento común que todos son aproximacio nes
desde diversos puntos de vista del perfil de la superficie de interacción de la que se pueden
calcular las resistencias a flexión biaxial, conocidas las resistencias uniaxiales. Entre estos
métodos podemos encontrar:

1.2.2.1 Método de las Cargas Recíprocas.


1.2.2.2 Método del Contorno de las Cargas de Bresler.
1.2.2.3 Método del Contorno de las Cargas del PCA.

1.2.2.1 Método de las Cargas Recíprocas.


Un método de diseño simple y aproximado, desarrollado por Bresler, se verificó
satisfactoriamente mediante comparación con resultados de gran cantidad de ensayos y
cálculos precisos.
El Método de las Cargas Recíprocas de Bresler se base en la conformación de una
superficie de falla real que denominaremos S2 (Figura 1.4b) la cual es función de la carga
axial inversa y de las excentricidades en ambos ejes. Esta superficie se puede simplificar
ampliamente mediante aproximación si se consideran tres puntos fundamenta les
quedando una superficie plana aproximada S΄2 (Figura 1.4b). Los tres puntos que
definirán la misma serán:
Punto A: ey=0. Existiendo una carga axial Pnyo (correspondiente al Mnyo).

Punto B: ex=0. Existiendo una carga axial Pnxo (correspondiente al Mnxo).

Punto C: ex=ey=0. Corresponde al inverso de la capacidad de la columna si esta se cargará


concéntricamente.Po.

Pn =valor aproximado de la carga última en flexión biaxial con excentricidades ex y ey


distintas de cero.

21
Figura 1.4. Superficies de interacción para el método de la carga inversa. Fuente: (Nilson,
1999)

Los valores Pnxo y Pnyo se determinarán para excentricidades conocidas de la carga


aplicada a determinada columna, utilizando métodos simples establecidos para la flexió n.
Para cualquier combinación de ex y ey o punto de la superficie S2 existe un plano
correspondiente S΄2. Por lo que la aproximación realizada incluye una cantidad infinita
de planos S΄2 determinados mediante pares de valores particulares de ex y ey traducidos
en los puntos A, B y C.

1 1 1 1
= + −
𝜙𝑃𝑛 𝜙𝑃𝑛𝑥𝑜 𝜙𝑃𝑛𝑦𝑜 𝜙𝑃𝑜

Ecuación 1.6

Para una situación común de diseño en que se dan las dimensiones y el refuerzo y las
excentricidades de la carga, las cargas últimas ϕPnxo, ϕPnyo y ϕPo, pueden encontrarse
mediante cálculos o a partir de gráficos de diseño. Entonces es posible calcular 1/ϕPn a
partir de la ecuación (1.6), y de allí se puede obtener ϕPn. El requisito de diseño consiste
en que la carga mayorada Pu, no debe exceder ϕPn. (Nilson, 1999)

1.2.2.2 Método del Contorno de las Cargas de Bresler.


El método del contorno de la carga se basa en la representación de la superficie de falla
de los diagramas de interacción tridimensionales que serán detallados más adelante,
mediante una familia de curvas correspondientes a valores constantes de Pn. La forma
general de estas curvas puede aproximarse mediante una ecuación de interacció n
adimensional:

22
𝜙𝑀𝑛𝑥 𝛼1 𝜙𝑀𝑛𝑦 𝛼2
( ) +( ) = 1.0
𝜙𝑀𝑛𝑥𝑜 𝜙𝑀𝑛𝑦𝑜

Ecuación 1.6

Mnx=Pn*ey

Mnxo=Mnx cuando Mny=0

Mny=Pn*ex

Mnyo=Mny cuando Mnx=0

α1 y α2 son exponentes que dependen de las dimensiones de la columna, de la cantidad y


distribución del acero de refuerzo, de las características esfuerzo-deformación unitaria del
acero y del concreto, del recubrimiento de concreto y del tamaño de los cercos o espirales.
Cuando las características mencionadas anteriormente son simétricas respecto a los dos
ejes α1=α2=α y las formas de los contornos quedan como los de la figura 1.5.

𝜙𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝜙𝑀𝑛𝑦 𝛼
( ) +( ) = 1.0
𝜙𝑀𝑛𝑥𝑜 𝜙𝑀𝑛𝑦𝑜

Ecuación 1.7

Figura 1.5. Contornos de interacción para valores constantes de Pn y diferentes valores


de α. Fuente: (Nilson, 1999)

Los coeficientes ϕ del código ACI para reducir los componentes de la ecuación 1.6 a
resistencias de diseño contribuyen a conformar una nueva superficie de falla, similar a la
original pero dentro de ésta. (Hernández Santana, 2013)

23
En la práctica se conocen los valores de Pu, Mux y Muy a partir del análisis de la
estructura. Para una sección de columna tentativa, los valores de ϕMnxo y ϕMnyo
correspondientes a la carga Pu pueden encontrase fácilmente mediante los métodos
usuales para flexión uniaxial. Luego, remplazando a ϕMnx con ϕMux y a ϕMny con
ϕMuy en la ecuación (1.6) o, como alternativa, dibujando Mux y Muy en la figura 1.5, se
puede confirmar que una combinación particular de momentos mayorados cae dentro del
contorno de carga (diseño seguro) o por fuera del contorno (falla) y es posible entonces
modificar el diseño si es necesario. (Nilson, 1999)

1.2.2.3 Método del Contorno de las Cargas del PCA.


El enfoque de la PCA descrito a continuación fue desarrollado como una extensión o
ampliación del Método del Contorno de las Cargas de Bresler. Se eligió la ecuación de
interacción de Bresler [Ecuación (1.7)] como el método más viable en términos de
exactitud, practicidad y potencial de simplificación.

Entre los aportes de este método está el establecimiento de un punto en el contorno de la


carga en el cual las resistencias nominales al momento biaxial Mnx y Mny tienen la
misma relación que las resistencias al momento uniaxial Mnox y Mnoy y a su vez son
iguales a β (Figura 1.8). (Juan Alfonso, 2013)

𝑀𝑛𝑥 𝑀𝑛𝑦
𝛽= =
𝑀𝑛𝑜𝑥 𝑀𝑛𝑜𝑦

Ecuación 1.8

Tal y como se realiza en el Método del Contorno de la Carga en este caso también se
grafica en términos de parámetros adimensionales por lo que la intersección formada por
los planos de Pn/Po constante y la superficie tridimensional se puede considerar simétrica
respecto al plano vertical que bisecta los dos planos coordenados para propósitos de
diseño. (Juan Alfonso, 2013)

Se plantea que el coeficiente α caracterizado durante el epígrafe de Método del Contorno


de la Carga oscila entre 1.15 y 1.55 y que α=1.5 es un valor apropiado para secciones
rectangulares o cuadradas con refuerzo distribuido. (Hernández Santana, 2005)

Al generarse múltiples contornos de cargas adimensionales para Pn /Po entre 0 y 1 se crea


una superficie de falla que representa con claridad la connotación del término β, que
depende únicamente de la relación Pn /Po . La PCA propone ábacos para obtener los

24
valores de β, que dependen de las dimensiones de la sección, la cuantía mecánica y la
resistencia del acero. En la figura 1.6 se exponen algunos de estos gráficos.

Además puede demostrarse entonces que:

log 0,5
𝛼=
log 𝛽

Ecuación 1.9

Por lo que la ecuación 1.7 para la comprobación de la resistencia quedará como:

log 0,5 log 0,5


𝑀𝑛𝑥 log 𝛽 𝑀𝑛𝑦 log 𝛽
(𝑀 ) + (𝑀 ) ≤1
𝑛𝑜𝑥 𝑛𝑜𝑦

Ecuación 1.10

Figura 1.6. Constante β para secciones a flexo-compresión biaxial. (Hernández Santana,


2005)

Para simplificar el diseño, en la Figura 1.7 se grafican las curvas generadas por la
Ecuación (1.10) para nueve valores de β. Observar que cuando β = 0,5 (su límite inferior),
la Ecuación (1.10) es una recta que une los puntos en los cuales los momentos relativos
son iguales a 1,0 a lo largo de los planos coordenados. Cuando β = 1,0 (su límite superior),

25
la Ecuación (1.10) toma la forma de dos rectas, cada una de ellas paralela a uno de los
planos coordenados.

Figura 1.7-Relación de resistencia de momento biaxial y uniaxial. Fuente: (Juan Alfonso,


2013)

Figura 1.8- Aproximación bilineal de un contorno de carga adimensional. Fuente:


(Alfonso, 2013)

Por simples consideraciones geométricas se puede demostrar que la ecuación de la recta


superior es:

𝑀𝑛𝑥 1−𝛽 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑜𝑦


∗( )+ = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 >
𝑀𝑛𝑜𝑥 𝛽 𝑀𝑛𝑜𝑦 𝑀𝑛𝑥 𝑀𝑛𝑜𝑥

Ecuación 1.11

Que por conveniencia se puede escribir como:

26
𝑀𝑛𝑜𝑦 1−𝛽
𝑀𝑛𝑥 ∗ ( )∗( ) + 𝑀𝑛𝑦 = 𝑀𝑛𝑜𝑦
𝑀𝑛𝑜𝑥 𝛽

Ecuación 1.12

Las ecuaciones de la recta inferior son:

𝑀𝑛𝑥 𝑀 1−𝛽 𝑀𝑛𝑦 𝑀𝑛𝑜𝑦


+ 𝑀 𝑛𝑦 ∗ ( ) = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 <
𝑀𝑛𝑜𝑥 𝑛𝑜𝑦 𝛽 𝑀𝑛𝑥 𝑀𝑛𝑜𝑥

Ecuación 1.13

𝑀 1−𝛽
ó 𝑀𝑛𝑥 + 𝑀𝑛𝑦 (𝑀𝑛𝑜𝑥 ) ∗ ( ) = 𝑀𝑛𝑜𝑥
𝑛𝑜𝑦 𝛽

Ecuación 1.14

Según PARME para las secciones rectangulares con armadura simétrica en todas sus
caras:

𝑀𝑛𝑜𝑦 𝑏

𝑀𝑛𝑜𝑥 ℎ

Por lo que las ecuaciones 1.11 y 1.13 se pueden escribir de la siguiente forma
respectivamente:

𝑏 1−𝛽 𝑏 1 −𝛽
𝑀𝑛𝑥 ∗ ∗( ) + 𝑀𝑛𝑦 ≈ 𝑀𝑛𝑜𝑦 ; 𝑀𝑛𝑥 + 𝑀𝑛𝑦 ∗ ∗ ( ) = 𝑀𝑛𝑜𝑥
ℎ 𝛽 ℎ 𝛽

Ecuación 1.15

En las ecuaciones de diseño (1.11) y (1.13), se debe seleccionar la relación b/h ó h/b y se
debe suponer el valor de β. Para las columnas poco cargadas β generalmente variará entre
0,55 y alrededor de 0,70. Por lo tanto, en general una buena opción para iniciar un anális is
de flexión biaxial consiste en tomar un valor de β igual a 0,65. (Alfonso, 2013)

El proceso de cálculo, comprobación de la resistencia para las cargas y momentos de


cálculo (Pu , Mux y Muy), consistirá entonces en:

1. Establecer la sección de la columna.


2. Calcular los valores de Po , Mnox, Mnoy y β. Obtenidos considerando flexo-compres ió n
recta.
3. Comprobar para la combinación de cargas actuante el cumplimiento de la ecuación 8.

27
En la aplicación de este procedimiento uno de los aspectos más complicados está en la
estimación del coeficiente de seguridad  , que permita establecer las relaciones:

Pu = Pn

Mux = Mnx

Muy = Mny

Antes de las modificaciones impuestas por la versión del código del ACI 318 en el 2002,
el problema se resolvía con sencillez pues era posible plantear que:

log 0,5 log 0,5


𝜙𝑀𝑛𝑥 log 𝛽 𝜙𝑀𝑛𝑦 log 𝛽
( ) +( ) ≤1
𝜙𝑀𝑛𝑜𝑥 𝜙𝑀𝑛𝑜𝑦

Y como  era prácticamente constante en toda la sección entonces la expresión se


simplificaba a lo establecido en la ecuación 1.10.

Como, a partir de ACI 318-2002,  es variable en función de la deformación del acero


más traccionado, surge una dificultad, ya que para cargas menores que la balanceada la
simplificación expuesta no puede aplicarse pues este coeficiente es diferente para la
sección bajo flexo-compresión recta, cuando actúan Muox y Muoy, a cuando se presenta la
flexo-compresión esviada y actúan Mux y Muy.

Sin embargo en los Manuales del ACI para el diseño de columnas, SP-17-09-07 (Everard
2007) se sugiere que “Para el diseño, si cada término de la ecuación (1.7) se multip lica
por  la ecuación no cambiará. Entonces Mux, Muy, Muox y Muoy pueden hacerse
corresponder a  Mnx,  Mny,  Mnox y  Mnoy respectivamente y puede ser empleados
preferiblemente en la expresión original”.

Esta afirmación conduce a una respuesta semejante a la aplicada antes del 2002, lo que
puede generar confusión, pues se ha demostrado que subestimar la variación del
coeficiente  para la ocurrencia de momentos biaxiales provoca soluciones inseguras.
(Hernández Santana, 2005)

1.2.2.4 Crítica a los métodos analíticos


Existe una serie de métodos simplificados que permiten el trabajo manual como los que
hemos caracterizado anteriormente con los cuales se puede realizar el diseño y revisión

28
de columnas sometidas a cargas de FCB. A pesar de que las metodologías expuestas en
estos son sencillas, presentan limitaciones importantes que pueden afectar la seguridad
del diseño estructural como las que se presentan a continuación:

1. Con el método de contorno de carga, la selección del valor apropiado para el exponente
α se hace difícil por varios factores relacionados con la forma de la columna y con la
distribución de las barras. En muchos casos la premisa usual α 1 = α2 es una aproximac ió n
bastante pobre. Hay ayudas de diseño disponibles, pero estas introducen mayores
aproximaciones, como la utilización de una representación bilineal para el contorno de la
carga como hemos explicado anteriormente. El método de la carga inversa es muy
sencillo de utilizar, pero la representación de la superficie de falla curva mediante una
aproximación plana no es confiable en el intervalo de las excentric idades grandes, donde
la falla se inicia por fluencia del acero.
2. En todas las metodologías de carácter analítico mencionadas anteriormente existe un
conflicto con la consideración del coeficiente ϕ ya que para que las ecuaciones planteadas
en los tres métodos sean factible dependen de que ϕ sea constante. Esta suposición
antagoniza con otras investigaciones realizadas por el ACI en las cuales ha quedado
probado irrefutablemente que dicho coeficiente varía con la deformación del acero más
traccionado, por lo que para cargas menores que la balanceada no se podrán emplear estos
métodos analíticos. (Hernández Santana, 2005)

Con la amplia disponibilidad de computadoras personales es posible el empleo de


metodologías más complejas y laboriosas que usualmente ofrecen resultados más precisos
y dotan al ingeniero de los instrumentos necesarios para conformar diseños confiables y
económicos.

1.2.3 Métodos gráficos


Los métodos gráficos no son más que la materialización en forma de curvas
equirresistentes, ábacos, diagramas de interacción o similares de los resultados de
métodos numéricos utilizados de forma sistemática. Tienen la ventaja de que facilitan al
proyectista su uso, sin necesidad de disponer de los programas informáticos que los
generan, aunque padecen de la limitación propia de que solo pueden utilizarse para
secciones con las características de geometría y distribución de armaduras para las que
fueron creados.

Entre algunos de estos métodos destacaremos los siguientes:

29
1.2.3.1 Ábacos adimensionales en roseta.
1.2.3.2 Ábacos de interacción (previa reducción a flexión recta)
1.2.3.3 Método de superposición.
1.2.3.4 Diagramas de Interacción y Superficies de Contorno.

1.2.3.1 Ábacos adimensionales en roseta.


Son el equivalente, en flexión esviada, a los diagramas de interacción adimensionales en
flexión recta. Del mismo modo que allí, al variar la cuantía, se obtenía para cada sección
un conjunto de diagramas de interacción (N, M), aquí se obtiene un conjunto de
superficies de interacción (N, Mx , My ). Estas superficies pueden representarse mediante
las curvas que resultan al cortarlas por planos N=cte. Generalmente se agrupan 4 u 8 de
estos gráficos, aprovechando las simetrías. Si además se preparan en forma adimensio na l,
llevando en los ejes los esfuerzos reducidos (ν, μx, μy), son válidos para una sección
rectangular, cualesquiera que sean sus dimensiones y la resistencia del hormigón.

El dimensionamiento de una sección es inmediato si disponemos de una roseta preparada


para la misma disposición de armaduras, recubrimientos relativos y límite elástico de
acero. (Jiménez Montoya, 2000)

1.2.3.2 Ábacos de interacción (previa reducción a flexión recta)


En la mayoría de los casos las armaduras se disponen no sólo simétricamente, sino además
con el mismo número de barras en cada cara. Resulta útil en estos casos el empleo de la
fórmula simplificada de Jiménez Montoya, reduciendo el problema de flexión esviada a
otro equivalente de flexión recta. Este procedimiento se realiza reduciendo primerame nte
a los momentos en ambas direcciones a un estado adimensional tal y como se desarrolla
en el caso de los ábacos adimensionales e roseta y posteriormente llevándolo a la flexió n
recta mediante una ecuación que incluye un coeficiente β que está en función del axil
reducido ν=Nd *U c, el cual se encuentra tabulado, y afecta al menor de los momentos (μ=
μ1 +β*μ2 ). Existen también otros métodos similares a este que varían en cuanto a la forma
de obtención del coeficiente β los cuales reducen las dimensiones de los errores medios
en los resultados obtenidos hasta un 1%. (Jiménez Montoya, 2000)

1.2.3.3 Método de superposición


Consiste en considerar por separado dos solicitaciones de flexión recta, la (N, M x ) y la
(N, My ), sumando luego las armaduras resultantes. El empleo de este método es

30
desaconsejable, ya que, aparte de carecer de fundamento teórico, puede conducir a errores
importantes del lado de la inseguridad. (Jiménez Montoya, 2000)

1.2.3.4 Diagramas de Interacción y Superficies de Contorno.


Los Diagramas de Interacción son ábacos que relacionan los pares de esfuerzos (axial y
momento) que agotan la sección, para una geometría, cuantía, y disposición de armaduras
conocidas.

Si como es común en el estudio del comportamiento de secciones de hormigón armado


se construyen curvas de M vs ϕ para diversas combinaciones de M y P sería necesario
construir una curva para cada valor de axial en las combinaciones analizadas. De ahí que
no sea factible realizar este procedimiento para un análisis del comportamiento de las
columnas. Las mismas consecuencias traerá si se realizan curvas de P vs Δ ó P vs ε ,c
donde se deberá realizar una curva para cada excentricidad e 0 .

Debido a lo anteriormente expuesto para el análisis de comportamiento de columnas que


están sometidas a un conjunto de combinaciones se emplean los denominados Diagramas
de Interacción (DI). En estos se reflejan las diversas etapas que atraviesan las secciones:
fisuración, fluencias y agotamiento. Donde sí las combinaciones reales están dentro de
cada diagrama, no se provoca un estado que sobrepase lo establecido y la sección resulta
apropiada. En las siguientes figuras se ilustran diagramas de interacción para secciones
con refuerzo simétrico.

En el caso de refuerzo diferente en las caras opuestas el diagrama no será simétrico y la


carga axial máxima no estará en M=0, sino desplazado para una excentricidad conocida
como excentricidad del Baricentro Plástico. (Hernández Santana, 2013)

31
Figura 1.9. Diagrama de interacción con refuerzo simétrico. Fuente: (Hernández Santana,
2012)

Como se puede ver en la figura 1.9 se puede generar un "diagrama de interacción de las
resistencias" graficando la resistencia a la carga axial de diseño ϕPn en función de la
correspondiente resistencia al momento de diseño ϕMn; este diagrama define la
resistencia "utilizable" de una sección para diferentes excentricidades de la carga. En la
Figura 1.9 se ilustra un típico diagrama de interacción de las resistencias a la carga axial
y al momento de diseño, que muestra los diferentes segmentos de la curva de resistencia
que se permiten para el diseño. El segmento "plano" de la curva de resistencia de diseño
define la resistencia a la carga axial de diseño limitante Pn(max). Como se ilustra en la
figura 12, a medida que disminuye la resistencia a la carga axial de diseño φPn, se produce
una transición entre el límite correspondiente a secciones controladas por compresión y
el límite correspondiente a secciones controladas por tracción.

Lo anteriormente expuesto correspondería a la flexo-compresión recta (FCR) como caso


particular de la FCB. El DI obtenido para la FCB deberá ser tridimensional ya que está
combinación de carga incluye momento no en una dirección como es el caso de la FCR
sino en dos. El diagrama obtenido para el este caso recoge todas las combinaciones de
carga y momentos flectores en ambos ejes que limitan la resistencia de la sección.

También existe otra forma de plantearse las zonas de resistencia de la sección que son las
Superficies de Contorno que se obtienen fijando una carga axial sobre el diagrama
tridimensional por lo que estarán en función de los momentos en ambas direcciones.
Sobre este tema se abarcará más ampliamente en capítulos posteriores.

32
Figura 1.10 .Diagrama de interacción tridimensional para columnas sometidas a flexo-
compresión biaxial. Fuente: (Alfonso, 2013)

Estos diagramas toman en consideración específicamente los efectos de la flexo


compresión, no se considera los efectos de la fluencia lenta y el pandeo.

El empleo de los diagramas resulta de utilidad para el dimensionamiento de columnas de


hormigón armado u otros elementos estructurales, utilizados tanto en el ámbito académic o
como profesional. Para el efecto se elige una de las secciones más frecuentes utilizadas
en el campo profesional, las secciones rectangulares con armadura simétrica, aunque las
mismas bases de diseño sirven para la resolución de otros casos de forma de sección o de
disposición de la armadura.

1.2.3.5 Crítica a los métodos gráficos


En este tópico hemos tratado una serie de métodos gráficos los cuales presentan la ventaja
de ser muy simples una vez que se cuenta con los ábacos correspondientes a cada uno .
Esta fortaleza se convierte en una debilidad cuando se analiza de que la mayoría de estos
ábacos se confeccionan bajo condiciones estándares de disposiciones de armaduras,
recubrimientos relativos, límite elástico del acero, número y diámetro de las barras,
dimensiones de la sección de hormigón, etc. Como se puede apreciar, estos métodos a
pesar de su simplicidad dificultan la labor proyectista a la hora del diseño ya que no le
permiten alterar fácilmente las características de las secciones con el propósito de obtener
diseños más económicos y eficientes ya que para ello se debe contar con un número
considerable de ábacos a su disposición, además de convertirse en un trabajo engorroso
debido al número de materiales que se deben emplear simultáneamente.

Estas dificultades desaparecen en el caso de los diagramas de interacción y superficies de


contorno obtenidos por computador. La ventaja principal de estos son la sencillez de
utilización y la precisión, ya que la operación de comprobar o dimensionar se hace de
forma directa y estos diagramas se obtienen utilizando hipótesis precisas de
comportamiento de los materiales respecto a la realidad que de forma manual sería un
proceso complejo y extenuante. Este método gráfico con algunas modificaciones de
carácter numérico debido a la complejidad del problema que presenta la FCB será el
seleccionado para emplear en el presente trabajo.

33
1.2.4 Método de Ehsani
A continuación ilustraremos de forma general la metodología a seguir en la confección
de las hojas de cálculo. Esta se basa principalmente en los métodos gráficos mencionados
anteriormente ya que el objetivo fundamental de las hojas de Mathcad es la obtención de
los Diagramas de Interacción y de las Superficies de Contorno como simplificaciones de
los DI tridimensionales. Pero la metodología empleada va más allá que el simple método
gráfico ya que tanto el diseño como la comprobación de secciones de columnas sometidas
a FCB requiere la determinación de la posición del eje neutro empleando para ello las
ecuaciones de compatibilidad y equilibrio. Como estas ecuaciones no pueden expresarse
analíticamente tomando como variables parámetros que fijen la posición de la fibra
neutra, el problema no admite solución analítica exacta, debiendo recurrirse al tanteo de
distintas posiciones del eje neutro, siendo de cálculo laborioso y por ello adecuados para
su resolución mediante ordenador.

El método de Ehsani establece una línea de interacción para la resistencia de la columna


de prueba, en forma exactamente análoga a la curva para carga axial más flexión uniaxia l.
Sin embargo, la curva se genera para el valor particular del ángulo de excentricidad que
es aplicable, determinado por la relación de Muy/Mux a partir del análisis estructural del
pórtico. Esto se lleva a cabo seleccionando valores sucesivos para la distancia hasta el eje
neutro, medida en este caso a lo largo de una de las caras de la columna a partir de la
esquina sometida a mayor compresión, desde un valor muy pequeño (excentric idad
grande) hasta uno muy grande (excentricidad pequeña), para luego calcular la fuerza axial
Pn y los momentos Mnx y Mny. Para cada distancia seleccionada del eje neutro se realiza
una iteración con valores sucesivos del ángulo de orientación θ, hasta que λ coincida con
el valor de λ resultante del análisis estructural del pórtico. De esta manera, se establece
un punto en la curva c de la figura 1.11d. Luego se repite esta secuencia de cálculos: se
hace otra selección de la distancia al eje neutro, se escoge un nuevo valor de θ, se calculan
los valores de la fuerza axial y de los momentos, se determina λ y se itera con los valores
de θ hasta obtener el valor correcto de λ. En consecuencia, se establece un nuevo punto y
se continúa así hasta obtener la curva de interacción de resistencia completa para ese valor
particular de λ. Las disposiciones de seguridad del Código ACI pueden entonces de
imponerse de la manera usual y así es posible verificar si el diseño propuesto es idóneo
para las cargas y momentos conocidos, utilizando como base la curva de resistencia de
diseño en la columna de prueba. (Ehsani, 1986)

34
Obviamente, este método no es práctico para cálculos manuales, pero los pasos iterativos
pueden llevarse a cabo en forma fácil y rápida con computadoras personales que también
permiten una presentación gráfica de los resultados.

1.3 Flexo-compresión biaxial en columnas cortas rectangulares de hormigón


armado
La situación con respecto a la resistencia de columnas cargadas biaxialmente se ilustra en
la figura 1.11. Sean X y Y las direcciones de los ejes principales de la sección transversal.
En la figura 1.11a, la sección se somete a flexión solo con respecto al eje Y, con una
excentricidad de la carga ex , medida en la dirección de X. La curva correspondiente de
interacción de resistencias aparece como Caso (a) en el esquema tridimensional de la
figura 1.11d y se delinea en el plano definido por los ejes P n y Mny . Esta curva puede
determinarse con los métodos corrientes para flexión uniaxial. De modo similar, la figura
1.11d muestra la flexión con respecto al eje X únicamente, con una excentricidad ey
medida en la dirección Y. La curva de interacción correspondiente es el Caso (b) en el
plano Pn y Mnx en la figura 1.11d. Para el Caso (c), que combina los ejes de flexión X y
Y, la orientación de la excentricidad resultante se define mediante el ángulo λ: (Nilson,
1999)

𝑒𝑥 𝑀
𝜆 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑛𝑦
𝑒𝑦 𝑀𝑛𝑥

35
Figura 1.11. Diagrama de interacción para compresión y flexión biaxial: (a) flexió n
uniaxial con respecto al eje Y; (b) flexión uniaxial con respecto al eje X; (c) flexión biaxial
con respecto a un eje diagonal; (d) superficie de interacción. Fuente: (Nilson, 1999)

Para este caso, la flexión es con respecto a un eje definido mediante el ángulo θ con
respecto al eje X. El ángulo θ depende de la interacción de los momentos flexiona ntes
con respecto a ambos ejes y de la magnitud de la carga Pu. El área en compresión de la
sección de la columna, por la aplicación de la carga Pu excéntrica, puede tener cualquiera
de las formas que se muestran en la figura 1.12 y son la base del cálculo de este tipo de
problemas.

Figura 1.12. Formas que adopta el área de compresión en columnas sometidas a flexo -
compresión biaxial. Fuente: (Hernández Santana, 2013)

El ángulo λ de la figura 1.11c define un plano en la figura 1.11d, que pasa a través del eje
vertical Pn conformando un ángulo λ con el eje Mnx, como se indica. En este plano, la
resistencia de la columna se define mediante la curva de interacción marcada como Caso
(c). Para otros valores de λ se obtienen curvas similares para definir la superficie de falla
para una situación de carga axial más flexión biaxial, como la de la figura 1.11d. La
superficie es exactamente análoga a la línea de falla para carga axial más flexión uniaxia l.
Cualquier combinación de Pu, Mux y Muy que caiga dentro de la superficie puede
aplicarse sobre la columna de forma segura, pero cualquier punto que este por fuera de la
superficie representaría la falla. Observe que la superficie de falla puede describirse bien
sea mediante un conjunto de curvas definidas por planos radiales que pasan a través del
eje Pn, como lo señala el Caso (c), o por un conjunto de curvas definidas por
intersecciones de planos horizontales, cada uno para una carga constante Pn definie ndo
así los contornos de carga.

La construcción de una superficie de interacción para determinada columna parecería ser


una extensión obvia del análisis de flexión uniaxial. En la figura 1.11c podrían
seleccionarse opciones sucesivas de la distancia c al eje neutro para un valor seleccionado

36
de θ. Para cada una de estas, utilizando la compatibilidad de deformaciones y las
relaciones esfuerzo-deformación para establecer las fuerzas en las barras y la resultante
de compresión en el concreto, utilizando luego las ecuaciones de equilibrio para encontrar
Pn, Mnx y Mny, se podría determinar un solo punto en la superficie de interacció n.
Cálculos repetitivos, fácilmente realizados mediante computador, pueden establecer
entonces una cantidad suficiente de puntos que definen la superficie. La zona de
compresión de forma triangular o trapezoidal como en la figura 1.11c, es una
complicación y, por lo general, la deformación en cada barra de refuerzo será diferente,
pero estas características pueden incorporarse en el análisis.

Sin embargo, la principal dificultad es que el eje neutro no va a ser, en general,


perpendicular a la excentricidad resultante dibujada desde el centro de la columna hasta
el punto de aplicación de la carga Pn. Para cada selección sucesiva del eje neutro, existen
valores únicos de Pn, Mnx y Mny y, solo para casos especiales, la relación Mny/Mnx será
tal que la excentricidad resulte perpendicular al eje neutro seleccionado para los cálculos.
El resultado es que, para selecciones sucesivas de c para determinado θ, el valor de λ en
las figuras 1.11c y 1.11d variará. Los puntos en las superficies de falla establecidos de
esta manera se desviarán de dicha superficie para valores crecientes de Pn y no
representarán un plano de intersección, como en el Caso (c) de la figura 1.11d.

En la práctica, la carga mayorada Pu y los momentos mayorados Mux y Muy, que deben
ser resistidos, se determinan mediante el análisis del pórtico de la estructura. Por
consiguiente se establece el valor real de λ=arctan(Muy/Mux) y se necesita únicame nte
la curva del Caso (c), figura 1.11d, para verificar si la columna de prueba es adecuada.
(Nilson, 1999)

1.4 Programas computacionales a emplear.


En el siguiente trabajo se pretende lograr un diseño confiable de columnas cortas
rectangulares de hormigón armado sometidas a solicitaciones de FCB. Para ello se
confeccionarán hojas de cálculo en Mathcad 15 y Mathcad Prime 3.1 las cuales serán
comprobadas mediante la aplicación de otros programas computacionales tales como el
MIDAS set. En el siguiente epígrafe realizaremos una caracterización general de dichos
programas.

37
1.4.1 Mathcad. Hojas de Cálculo.

Ambas versiones son muy similares ya que la base de programación de ambas es la misma
pero debido a que el Mathcad Prime pertenece a una nueva línea de desarrollo de la
compañía PTC presenta algunas diferencias respecto a las versiones convencionales de
Mathcad las cuales se pueden traducir tanto en ventajas como deficiencias en
comparación con las versiones más antiguas.

El Mathcad constituye una aplicación computacional ideal para representar el


conocimiento adquirido, involucrarse en pensamiento crítico, servir de andamiaje a
diferentes formas de razonamiento, exige que los estudiantes y especialistas aborden las
problemáticas desde puntos de vista novedosos y exige un análisis profundo de las
temáticas tratadas para poder realizar las programaciones que contemplen todas las
posibilidades del caso analizado.

Este se ha integrado rápidamente en la ciencia de la ingeniería; la velocidad de esta


integración es un claro indicador de su utilidad. ¿Por qué la inmediata integración? Es
fácil usar, no tiene la interface de una “spreadsheet”, no hay filas y columnas visib les,
solamente emplea una interface como una pizarra y esto es conveniente a los ingenieros
y estudiantes. A continuación se presentan un conjunto de características generales
comunes a ambas versiones, posteriormente se detallarán las diferencias existentes entre
ellas y se arribarán a conclusiones.

En el Manual de Usuario (MATHCAD), los productores del software, exponen sus


bondades:

 Mathcad proporciona todas las capacidades resolutivas, la funcionalidad y la


solidez necesarias para el cálculo, la manipulación de datos y el diseño industr ia l.
La estandarización y reutilización de los cálculos mediante Mathcad asegura el
cumplimiento de los estándares. Al combinar cálculos, gráficos, texto e imágenes
en un documento, permite la captación y publicación de conocimiento, lo que
posibilita la gestión de grandes proyectos. Mathcad le permite documentar los
cálculos en lenguaje matemático, ya que combina un potente motor
computacional, al que se accede mediante una notación matemática convencio na l,
con un procesador de texto completo y herramientas de gráficos.
 Puede escribir ecuaciones como suele verlas escritas en el papel. Simpleme nte
escriba las ecuaciones y aparecerán con un resultado inmediato, junto con la

38
cantidad de texto que desee que acompañe a los cálculos. Por otra parte facilita la
comunicación de los fundamentos y supuestos que hay detrás de los cálculos, lo
que permite garantizar la calidad del diseño.
 Puede utilizar las ecuaciones de Mathcad para resolver tanto ecuaciones
simbólicas como numéricas.
 Puede colocar texto en cualquier sitio de la hoja de trabajo y añadir gráficos
bidimensionales y tridimensionales a la página. Incluso puede ilustrar su trabajo
con imágenes que se obtengan de otra aplicación. Aprovecha las ventajas del
estándar de vinculación e incrustación de objetos OLE 2 de Microsoft para
trabajar con otras aplicaciones; de este modo, son compatibles las operaciones de
arrastrar y colocar, y la activación local tanto en equipos cliente como en
servidores.
 Permite mezclar y convertir con facilidad los sistemas de unidades, por lo que
podrá captar los errores de unidades al comprobar la coherencia dimensional de
la hoja de trabajo. Podrá trabajar en su sistema de unidades favorito o cambiar a
otro en un conjunto determinado de ecuaciones.
 Al combinar ecuaciones, texto y gráficos en una única hoja de trabajo, simplif ica
y racionaliza la gestión de la documentación, un aspecto importante para la
comunicación y el cumplimiento de los estándares comerciales y aquellos que
garantizan la calidad.
 Facilita el seguimiento de los cálculos más complejos.
 Si guarda las hojas de trabajo en formato XML, puede reutilizar la informac ió n
en otros sistemas que se basen en texto o realizar búsquedas en las hojas de trabajo
y elaborar informes acerca de ellas sin necesidad de volverlas a abrir en Mathcad.
(MathSoft, Inc., 1999)
En cuanto a las peculiaridades del Mathcad Prime podemos decir que este es una profunda
revisión de Mathcad, cambiando la tecnología subyacente y manteniendo la filoso fía.
Incorpora cambios tanto en la interfaz como en los algoritmos incluidos. Este sustituirá a
las versiones tradicionales en un futuro; sin embargo, en estos momentos, no contiene
toda la funcionalidad disponible en ellas.
Entre las principales potencialidades que presenta el PTC Mathcad Prime 3.1 se encuentra
el trabajo con plantillas, ya que estas ofrecen la posibilidad de definir y organizar el
contenido deseado de forma que se permita la reutilización sencilla y estructurada en la

39
creación de nuevas hojas de trabajo. También se pueden crear, editar y almacenar
plantillas personales o definidas por el usuario en ubicaciones de fácil configuración y
acceso a través del software.

PTC Mathcad se ha diseñado para el trabajo conjunto con grandes volúmenes de datos en
almacenados en Excel ya que presenta una interfaz sumamente fácil de usar y permite
utilizar los datos de las hojas de cálculo existentes solucionando cualquiera problemática
relacionada con la conversión de unidades. Al combinar la eficacia de ingeniería de PTC
Mathcad con la familiaridad de las prestaciones de datos tabulares de Excel, ahorrará
tiempo y trabajo, aumentará la visibilidad y el uso compartido, y disfrutará de una mejor
integración con sistemas heredados.

El trabajo con unidades dentro de los arreglos es en el Mathcad Prime sumamente superior
al de las versiones anteriores ya que permite extraer varios resultados cada uno con
unidades diferentes sin tener que llevarlo a estados adimensionales lo cual le brinda al
usuario grandes facilidades le trabajo.
La interfaz de usuario del Mathcad Prime continua presentando la forma de pizarra
estándar en los productos PTC pero en este caso se añaden características de ambiente
tales como hojas cuadriculadas que permiten al usuario un nivel superior de organizac ió n
en la hoja ya que se solucionan la deficiencias del orden que en ocasiones provocan que
las formulaciones fallen cuando en realidad están correctamente concebidas.
En cuanto a las deficiencias que provocan que la versión 3.1 actual no haya alcanzado el
nivel de difusión de las versiones anteriores está la ausencia de los dispositivos de control
importantes en las secciones de introducción de datos así como un aumento hasta cierto
grado del tiempo computacional.
En conclusión las hojas de Mathcad permitirán la creación de una herramienta sencilla y
transparente ya que las potencialidades del programa permiten plasmar todo el
procedimiento realizado paso a paso de forma tal que el usuario pueda comprender
además de modificar a su conveniencia lo establecido en la hoja. La hoja de cálculo
constituirá una plataforma abierta en la cual el autor introducirá todas las anotaciones y
figuras que considere pertinente para el entendimiento de los usuarios. Entre estas
anotaciones también se incluirán gráficos y conclusiones significativas basadas en los
procedimientos internos de la hoja. Estas serán adaptables por si solas según el caso
estudiado pudiendo aislarse, si es deseado por el usuario, de toda la programación interna
de la hoja.

40
1.4.3 MIDAS set.
El MIDAS es uno de los programas de diseño estructural más usados en la actualidad con
el cual se ha realizado el diseño de notables estructuras entre las cuales podemos citar: la
Torre Burj Khalifa, en Dubai; el Estadio Nacional de Beijing y el aeropuerto internacio na l
de la misma ciudad. Existen varias versiones producidas por MIDASoft cada una de ellas
con potencialidades ajustadas al propósito fundamental del software. En el caso de estudio
que nos concierne no es factible el empleo de softwares computacionales avanzados de
análisis estructural completo de superestructuras ya que la problemática de la FCB tiene
un carácter novedoso en ambiente ingenieril cubano por lo que se requiere de un programa
que no incluya variables adicionales en el diseño de las secciones de columnas. Por ello
el MIDAS set que consiste en una pequeña sección de aplicaciones extraída del MIDAS
Civil es ideal para el caso de estudio analizado.

El MIDAS set cuenta con una interface sencilla en la cual se introduce n y extraen
resultados a gran velocidad con opciones que permiten ubicar las ventanas de
introducción y extracción de datos simultáneamente por lo que el proceso de diseño o
revisión es prácticamente instantáneo.

A pesar de la sencillez de empleo que se manifiesta este genera dificultades en cuanto a


la extracción de datos del mismo ya que este procedimiento se debe realizar de forma
manual lo cual entorpece y ralentiza el trabajo. También podemos mencionar que tiene
como característica principal su hermeticidad ya que no permite al usuario conocer y
modificar a su conveniencia las hipótesis y modelos constitutivos de los materiales que
emplea sino que solamente se pueden inferir por los resultados obtenidos. A pesar de esto
para el caso de estudio analizado existen normativas estándares para el empleo de los
modelos constitutivos de los materiales por lo que no constituirá una dificultad en los
procesos de validación.

Conclusiones parciales del capítulo


1. Los métodos analíticos son por lo general poco precisos ya que los tres estudiados
durante este capítulo introducen simplificaciones que afectan considerablemente la
seguridad del diseño o comprobación efectuados. Entre ellas podemos citar la premisa de
α1 = α2 , la representación bilineal para el contorno de la carga, la representación de la
superficie de falla curva mediante una aproximación plana y la consideración constante
de ϕ.

41
2. A pesar de la simplicidad de empleo de los métodos gráficos, estos presentan la
dificultad de que se debe contar con un amplio repertorio de ábacos para que el proyectista
pueda lograr un diseño o revisión eficiente ya que cada ábaco está definido para las
características específicas de la sección analizada, además de que se deben emplear un
número considerable de ellos simultáneamente.
3. De todos los métodos estudiados a lo largo de este capítulo podemos concluir que sin
duda el más factible de todos ellos es el de Ehsani ya que al emplear el computador para
obtener los diagramas de interacción es posible el uso de las hipótesis precisas de
comportamiento de los materiales respecto a la realidad que de otra forma sería un
proceso complejo. También podemos señalar que el diseño o revisión de los elementos
se realiza instantáneamente dependiendo solamente de la capacidad computacional del
ordenador empleado.
4. El uso y formulación de las hojas de cálculo sobre el software profesional está
fundamentado sobre la base de la creación de una interface entre las especificaciones y
fundamentos teóricos existentes en las normas cubanas y el software profesional que
permita a los estudiantes y profesionales de la construcción obtener el diseño y revisión
de elementos estructurales mediante un proceso didáctico en el cual se pueda conocer la s
fundamentaciones e hipótesis de los procedimientos que se llevan a cabo.
5. Con el empleo de las hojas de Mathcad se obtendrá una herramienta computacio na l
que cumple con todos los requerimientos necesarios para mostrar los aspectos
trascendentes de la metodología adoptada en el presente trabajo. Estas permitirán la
visualización completa de los procedimientos efectuados por parte del usuario mediante
las notas aclaratorias, tabulaciones y gráficos.
6. La comprobación de los resultados obtenidos en las hojas de Mathcad mediante
programas computacionales de vanguardia tales como el MIDAS nos permite ofrecer a
los usuarios docentes y profesionales una herramienta de diseño de columnas a FCB de
fácil empleo ya que presenta una interfaz muy sencilla y accesible porque se encuentra
fuera de las exigencias internacionales de compra y registro.

Referencias
Alfonso, M. T. J., 2013. Hoja electrónica para el diseño biaxial de columnas rectangulares con
estribos, Quito: Universidad Central del Ecuador.

Cabrera Cárdenas, M. d. l. Á., 2014. Diseño automatizado de cimentaciones superficiales. Hojas


de Mathcad., Santa Clara, Cuba: UCLV.

42
Copyright © 2013 MIDASoft Inc., 2016. MIDASoft Página Latino Ameicana. [En línea]
[Último acceso: 21 febrero 2016].

Ehsani, M. R., 1986. CAD for Columns, s.l.: s.n.

Hernández Enriquez, C. M., 2011. Ayudas de cálculo para elementos de hormigón armado a
Flexión Compuesta Biaxial, Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Hernández Santana, J. J., 2005. Columnas a flexo compresión biaxial. Métodos simplificados y
ayudas de cálculo., s.l.: s.n.

Hernández Santana, J. J., 2011. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte I..
Primera ed. Santa Clara: s.n.

Hernández Santana, J. J., 2012. Herramientas de avanzada en el diseño estructural. s.l.:s.n.

Hernández Santana, J. J., 2013. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte II..
Santa Clara: UCLV.

Herrera, C. H., 2012. Curso de manejo programa SAP 2000. Diseño y análisis por medio de
elemento finito.. [En línea]
Available at: www.construaprende.com
[Último acceso: 5 febrero 2016].

Jiménez Montoya, P., 2000. Hormigón Armado. 14 ed. México, Naucalpan: Gustavo Gili,SA.

Juan Alfonso, M. T., 2013. Hoja electrónica para el diseño biaxial de columnas rectangulares
con estribos, Quito: Universidad Central de Ecuador.

MathSoft, Inc., 1999. Mathcad User´s Guide, Massachusetts: s.n.

Nawy, E. G., 1986. Concreto Reforzado. Un enfoque básico.. 1 ed. Londres: UCLV.

Nilson, A. H., 1999. Diseño de Estructuras de Concreto. Santafe de Bogotá, Colombia: Emma
Ariza H.

Santana, J. J. H., 2013. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte II.. Santa Clara:
UCLV.

43
Capítulo II: “Hojas de cálculo para el diseño y comprobación
de columnas rectangulares a FCB.”

Generalidades
Durante muchos años la ingeniería tuvo que acudir a ayudas de cálculo que de una manera
sencilla y comprensible ponían al alcance de los ingenieros procedimientos que hacían
viables los proyectos estructurales más comunes. Estas ayudas resultaban alternativas
simplificadas de las soluciones matemáticas más complejas, que se hacían inutilizab les
para la capacidad de cálculo existente. Fue una inestimable contribución al desarrollo del
diseño estructural la creación de ábacos, tablas, nomogramas, ecuaciones simplificadas y
otros métodos “manuales” que conformaron las herramientas más socorridas por los
proyectistas.

Por otra parte en los últimos años se han desarrollado programas profesionales para el
análisis y diseño de estructuras cada vez más potentes y versátiles, que han dado un vuelco
definitivo a esta actividad. Sin embargo es frecuente un uso inapropiado de estas
herramientas, por desconocimiento de sus características y de su sustento teórico, por
incapacidad para suministrar la información base de forma correcta y por una incomp leta
y en ocasiones errónea interpretación de los resultados. Es por esto que el análisis y diseño
de estructuras utilizando ordenadores se ha convertido en una competencia deseada para
los ingenieros en la actualidad, la que es exigida por los empleadores, ya que multip lica
la productividad y posibilita la modelación, análisis y diseño ante situaciones y problemas
impracticables en el pasado (Hernandez J. J., 2012).

En el presente trabajo fueron formulados dos tipos diferentes de ayudas de cálculo.


Aunque ambas tienen como finalidad fundamental la construcción de Diagramas de
Interacción se diferencian en cuanto a la forma de entrada de datos y salida de resultados.
Su principal diferencia radica en que la ayuda denominada DI-FCB solo generará un DI
para un número determinado de barras en la sección el cual deberá ser seleccionado
inicialmente. La ayuda DI-FCBj, sin embargo, no requerirá de esta restricción sino que
ofrecerá todo el espectro de diagramas para las variantes de distribución de barras
contempladas en un mismo gráfico de forma tal que la información ofrecida tendrá mucho
más valor práctico para el diseño a acometer.

44
Es importante destacar que sería demasiado ambicioso pretender afirmar que las ayudas
de cálculo confeccionadas pueden realizar un diseño de secciones de columnas sometidas
a flexo-compresión biaxial, ya que en realidad para su funcionamiento el usuario debe
introducirle todos aquellos datos que usualmente ofrece un diseño, conceptualme nte
hablando. Debido a esto una mejor definición de los procesos que se llevan a cabo en las
ayudas sería diseño por comprobación.

A lo largo del presente capítulo se pretende ilustrar de forma general los procedimie ntos
internos para cada bloque de programación que se llevan a cabo en las hojas de cálculo
diseñadas con el propósito de que el usuario se familiarice con la forma de trabajo de las
mismas y pueda llevar a cabo el diseño y revisión de forma sencilla y transparente.

Otro punto importante en este epígrafe será la validación de las ayudas de cálculo
confeccionadas mediante el programa MIDAS set evaluando en la medida de lo posible
todas aquellas posibilidades que ofrezcan las variables introductorias. Todo esto con el
propósito de que se puedan analizar todo el amplio espectro de posibilidades de diseño
que ofrecen las hojas formuladas y que además dichas potencialidades sean comprobadas.
Entre estas podemos señalar los varios diámetros y números de barras, las tensiones de
fluencia del hormigón, las dimensiones de la sección, etc.

2.1 Hojas de cálculo para el diseño y comprobación de columnas sometidas a flexo-


compresión biaxial.

2.1.1 Entrada de datos.


Como se puede apreciar en la figura 2.1 se deberán introducir todos los datos requeridos
por la ayuda para su puesta en aplicación.

Los dispositivos de control que serán mencionados a continuación constituyen una


herramienta práctica y accesible ya que a pesar de que el usuario podrá conocer en ambas
versiones todas las variantes disponibles de la variable que está siendo analizada la forma
de selección de la misma es mucho más sencilla e interactiva en las versiones de Mathcad
15.0 M045 de las ayudas de cálculo en comparación con las de Mathcad Prime 3.1 ya que
en estas es necesario introducirlas manualmente. A pesar de esta desventaja es necesario
realizar la transición hacia las versiones más actuales del software profesional para que
el usuario pueda beneficiarse de otras potencialidades que estos presentan y que las

45
ayudas de cálculo confeccionadas sean compatibles con futuras versiones que vayan
solucionando las problemáticas señaladas.

Figura 2.1. DI-FCB. Introducción de datos. Fuente: Elaboración propia.

 Dimensiones de la sección: b, h (cm).


 Tensión de fluencia del acero: fy (MPa) en forma de dispositivo de control de
Mathcad list box.
 Módulo de deformación del acero: Es (MPa).
 Diámetro de las barras del refuerzo transversal: d be (mm).
 Diámetro de las barras de refuerzo longitudinal: 10, 13, 16, 19, 22, 25, 29, 32, 36
en forma de dispositivo de control de Mathcad list box.
 El tipo de refuerzo transversal: estribos o espiral en forma de dispositivo de
control de Mathcad list box.
 Tamaño máximo de árido para emplearlo en los requerimientos de espaciamie nto :
TM (mm).
 Las cargas axiales y los momentos de cálculo en ambas direcciones con valores
suficientemente grandes para que se justifiquen los procedimientos de flexo -
compresión biaxial a los que está a punto de ser sometida la sección de la columna :
Pu, Mux , Muy .
 También se deberán tener en cuenta el tipo de agresividad: baja, media, alta y muy
alta; y la forma de fabricación del elemento: in situ y prefabricado para que de
esta forma la ayuda de cálculo sea capaz de determinar el recubrimiento y
resistencia del hormigón ideales a emplear en la sección transversal de la columna
según lo estipulado en las normas cubanas. Estos valores deberán ser introduc idos
en forma de dispositivo de control de Mathcad radio button.

46
 En el caso del número de las barras (4, 6, 8, 10, 12, 14, 16) solo se deberá
introducir en la ayuda de cálculo DI-FCB en forma de dispositivo de control de
Mathcad radio button con propiedades de bitmap.

2.1.2 Formulación inicial. (DI-FCB y DI-FCBj)


Anteriormente se caracterizó de forma general la función fundamenta l de ambas ayudas
pero es importante que antes de que se pase a detallar cada uno de los arreglos de forma
independiente, se explique, con más detenimiento las diferencias y similitudes
fundamentales entre ambas ayudas. De esta forma se podrá comprender con más claridad
la fundamentación de las formulaciones realizadas.

Figura 2.2. Determinación de la resistencia a compresión del hormigón, recubrimie nto,


tensión de fluencia del acero, áreas y diámetros de las barras, subíndices j y k. Fuente:
Elaboración propia.

Primeramente se debe tratar sobre la definición del subíndice de matriz j el cual estará
relacionado con el número de variantes de distribución del refuerzo. Este subíndice y las
programaciones realizadas en los arreglos subsiguientes permitirán la realización de 7
gráficos superpuestos según el diámetro de la barras seleccionado en la sección anterior
según el criterio del usuario. De esta forma se podrá localizar el punto donde se encuentra
ubicada la combinación de carga de cálculo respecto al diagrama de cada variante.

Esta formulación constituye una ayuda considerable ya que permite delimitar con una alta
precisión las regiones resistentes para cada una de las distribuciones de forma tal que con
esta ayuda nunca se colocarán un número de barras mayor que el mínimo requerido para
satisfacer las condiciones de resistencia de la sección lo que dará como resultado el diseño
de secciones más eficientes y económicas.

47
Las regiones resistentes correspondientes a cada variante de distribución son aquellas que
se encuentran delimitadas por los DI de cada número de barras anterior y subsiguiente tal
y como se puede apreciar en la figura 2.3. Esta área se puede observar fácilmente cuando
el diámetro de la barra seleccionado es considerable y por lo tanto también lo es el
incremento de la resistencia de una variante de distribución a la otra (Figura 2.3a). En
estos casos se recomienda el empleo de la ayuda DI-FCB ya que como la dimensiones de
la regiones resistentes son amplias, colocando el punto de la combinación de cálculo cerca
del perímetro del DI a vista se puede obtener un diseño satisfactorio y económico. Es en
los casos más comunes donde no se requieren barras de tan elevado diámetro (Figura
2.3b) donde la ayuda DI-FCBj adquiere verdadera relevancia ya que las regiones
resistentes son relativamente pequeñas por lo que si se emplea el DI-FCB puede que la
sección resultante este sobrediseñada ya que no se podrán observar los límites de las
regiones resistentes. Otra de las potencialidades que presenta esta formulación se
evidencia en aquellos casos en que la disponibilidad del tipo de barras de acero esté
limitada por cuestiones económicas o de otra índole.

En cualquiera de ambos casos si se emplea la ayuda DI-FCB se deberán realizar varias


corridas hasta obtener la distribución más eficiente, en cuanto a área de acero se refiere,
mientras que en la ayuda DI-FCBj solo se deberá realizar una corrida para poder valorar
el número de barras ideal según el diámetro seleccionado inicialmente siempre y cuando
el punto característico de la combinación de cálculo se encuentre dentro del contorno
resistente.

También es importante señalar que la ayuda DI-FCBj requerirá mayor tiempo


computacional en comparación con la otra debido a que se deberán realizar 7 veces los
procedimientos que se llevan a cabo en la hoja más sencilla. Por ello que se recomienda
el empleo de la ayuda DI-FCB si el usuario tiene la experiencia necesaria en el diseño de
este tipo de secciones o si las condiciones ambientales, arquitectónicas y de
disponibilidad de materiales de la obra fijan un conjunto de variables que de otra forma
serían independientes, con el propósito de que no se requiera un número excesivo de
corridas que ralentice el proceso de diseño.

48
Figura 2.3. Diagramas de interacción para las 7 variantes de distribución. a) grandes
diámetros de barras (36) y grandes regiones resistentes. Fuente: Elaboración propia.

Figura 2.3. Diagramas de interacción para las 7 variantes de distribución. b) pequeños


diámetros de barras (19) y pequeñas regiones resistentes. Fuente: Elaboración propia.

49
En la versión de Mathcad 15 de las ayudas se encuentran ubicados una serie de arreglos
que garantizan el funcionamiento de los dispositivos de control como son los list box y
los radio button como forma de selección de las diversas variables requeridas en la
sección inicial de introducción de datos. En la versión del Mathcad Prime 3.1, como se
muestra a continuación en la figura 2.2, a pesar de que la inserción de datos no se realiza
mediante dispositivos de control las formulaciones para que los arreglos posteriores
reciban los valores necesarios son esencialmente idénticas a la versión más antigua.

Resistencia a compresión del hormigón:

Dado que la resistencia a compresión del hormigón también es una variable dependiente
de la agresividad esta formulación determina f΄c según el nivel de agresividad del medio
asignado por el usuario en la sección de introducción de datos.

Recubrimiento de las barras de acero:

Este arreglo está formulado para ofrecer las dimensiones del recubrimiento de concreto
condicionando con elementos booleanos las posibles combinaciones de agresividad del
medio existente en la zona donde se esté desarrollando la obra y la forma de fabricació n
de la columna objeto de estudio según lo establecido en las normativas cubanas.

Área y diámetro de las barras:

Las formulaciones relacionadas con el área y el diámetro de las barras se basan en el


análisis de la variable N o que constituye el argumento de los list box mencionados
anteriormente en el Mathcad 15 o la definición de la misma en el caso del prime. Dicha
variable se refiere a la denominación de la barra del refuerzo longitudinal. El área y el
diámetro de la barra tomarán los valores según el número de orden correspondiente a cada
uno de los elementos a seleccionar en el dispositivo de control o según el
condicionamiento de la misma en los arreglos apreciados en la figura 2.2.

Subíndices de matriz (j, k):

La declaración del subíndice de matriz k dentro del intervalo correspondiente de 1 a 7 no


responde como en el caso de j a la realización de un DI para los 7 diámetro de barras
contemplados sino que dicha declaración es empleada más adelante para las
comprobaciones referentes a la separación mínima y máxima entre barras, la de carga
máxima resistente de la sección y la de cuantías de refuerzo máximas y mínimas.

50
2.1.3 Chequeo de separación mínima entre las barras, de carga máxima resistente
y de cuantías de refuerzo máximas y mínimas.
En este bloque se realizarán una serie comprobaciones acorde a las especificaciones de
las normativas las cuales constituirán una herramienta invaluable en manos del
proyectista. Por la sencilla tabulación en la cual se ofrecen los resultados de dichas
comprobaciones el ingeniero podrá evitar aquellas combinacio nes de distribuciones y
diámetros de barras que no cumplan con las especificaciones y modificar la sección en
consecuencia antes de que se ejecuten los procesos formulados en las ayudas lo que traerá
consigo una disminución del gasto computacional.

Valores de refuerzo virtual

Figura 2.4. Valores de refuerzo virtual.

Como se puede apreciar en la figura 2.4 se elabora un arreglo el cual ofrecerá el área de
refuerzo total de la sección para las 7 variantes de distribución de acero y los 7 diámetros
de barras. Aquí se ve el empleo de ambos subíndices de matriz (j, k) ya que estos valores
serán requeridos más tarde para comprobaciones relacionadas con las cuantías de acero
permisibles.

El cálculo del segundo valor de refuerzo virtual que solo contempla las 7 variantes de
distribución de acero para un diámetro de barras fijo seleccionado inicialmente por el
usuario solo es requerido en la ayuda DI-FCB para arreglos posteriores relacionados con
el cálculo del valor de la carga a tracción axial.

También se obtiene el recubrimiento mecánico del acero a tensión (ds) y el peralto


efectivo (d) para el diámetro y número de barras seleccionados en la introducción de
datos. Esta formulación se mantiene constante en ambas ayudas ya que aunque en la hoja
DI-FCBj se realicen los procedimientos para varias variantes de distribución las barras
están ubicadas perimetralmente por lo que nunca existirán más de dos camadas.

51
2.1.3.1 Comprobación de la carga axial máxima resistente.
La comprobación de la carga axial máxima permisible se basa en el cálculo de la
resistencia a compresión de la sección cuando esta se encuentra trabajando a su máxima
capacidad y su comparación con las cargas axiales de cálculo. Para ello se debe considerar
el trabajo conjunto de la sección de hormigón cuando la línea neutra ocupa todas sus
dimensiones, excluyendo el área ocupada por el acero dispuesto dentro del bloque
comprimido y adicionándolo posteriormente para considerar el aporte resistente de las
barras de refuerzo. Esta capacidad resistente debe ser afectada por el factor de seguridad
de compresión controlada (φ=0.65) así como por el coeficiente α (0.8) para el diagrama
rectangular equivalente considerado como modelo constitutivo del hormigón en este caso.

Figura 2.5. Comprobación de la carga axial máxima resistente. Fuente: Elaboración


propia.

Conjuntamente con la tabulación de los resultados (Figura 2.6) ofrecidos como se


mencionó anteriormente se adjuntará una breve explicación en forma de leyenda con la
cual el usuario podrá ejercer su juicio sobre la información que se le está brindando.

 “X”=la sección analizada no es capaz de resistir la carga axial a la que está


sometida, es necesario aumentar la capacidad resistente de la misma.
 “”=la sección analizada es capaz de resistir la carga axial a la que está sometida.

Figura 2.6. Tabulación de los resultados de la comprobación de carga axial máxima


resistente. Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.2 Comprobación de la separación entre las barras.


Para la comprobación del rango permisible de las distancias entre las barras se calculará n
primeramente las separaciones permisibles máximas y mínimas según lo establecido en

52
la norma ACI 318SUS-14 tal y como se indica en la figura 2.7. Esta establece que el punto
mínimo del intervalo será el máximo valor entre 3.81cm, 1.5db, 1.33TM (tamaño máximo
de árido) y un punto máximo de 15.24cm.

Figura 2.7. Comprobación del rango permisible para la separación entre las barras.
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se disponen los comentarios de la norma ACI 318SUS-14 relacionados


con el tema analizado.

Los límites mínimos se establecieron con el fin de permitir el flujo rápido del concreto
dentro de los espacios comprendidos entre las barras y entre las barras y el encofrado sin
formar hormigueros y con el objeto de evitar la concentración de barras en el mismo plano
lo cual puede causar fisuración por cortante o retracción. El uso del diámetro nominal de
las barras para definir el espaciamiento mínimo permite un criterio uniforme para barras
de todos los tamaños. En el 2014, los límites en el tamaño de los agregados fueron
convertidos a requisitos de espaciamiento mínimo y se incluyen con el fin de asegurar
que el refuerzo quede adecuadamente embebido, minimiza ndo la formación de
hormigueros. Nótese que las limitaciones para el tamaño del agregado pueden omitirse
si, a juicio del profesional facultado para diseñar, la trabajabilidad y los métodos de
compactación del concreto son tales que el concreto pueda colocarse sin que se formen
hormigueros o vacíos. (American Concrete Institute, 2005)

Posteriormente se realiza el cálculo de la separación real y el análisis concerniente para


verificar si los valores reales de separación están dentro de los intervalos delimitados por
las normativas como se demuestra en la figura 2.7.

53
Figura 2.8. Tabulación de los resultados de la comprobación del rango permisible para la
separación entre las barras. Fuente: Elaboración propia.

Leyenda:

 “X”=las barras no presentan el espaciamiento requerido.


 “”=las barras presentan el espaciamiento requerido.

2.1.3.3 Comprobación de las áreas de refuerzo máximas y mínimas.


En este caso se seguirán las especificaciones establecidas por las normativas cubanas las
cuales recomiendan áreas de refuerzo mínimo a tracción y a compresión tal y como se
puede apreciar en la formulación. Debido a que la sección que se está diseñando, sin
importar el número de barras que presente, será simétrica; se seleccionará la mayor área
de acero de las mencionadas anteriormente y se duplicará obteniéndose el área de refuerzo
mínimo permisible para la sección analizada. En el caso de los requerimientos de acero
máximo se realizará un procedimiento similar tal y como se indica en la figura 2.9.

Figura 2.9. Comprobación de las áreas de refuerzo máximas y mínimas. Fuente:


Elaboración propia.

54
0.04 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝑓`𝑐
𝐴𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑚í𝑛 =
𝑓𝑦

0.05 ∗ 𝑃𝑢
𝐴𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑚í𝑛 =
𝑓𝑦

Las especificaciones relacionadas con el refuerzo máximo son las establecidas en las
normas ACI ya que esta es la práctica ingenieril adoptada en las empresas de proyecto
actualmente. En la siguiente ecuación se encuentra expresada en forma de cuantía
mecánica pero en las formulaciones del Mathcad se transformó en dimensiones de área
para de esta forma poder realizar las comparaciones pertinentes.

𝐴𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐 + 𝐴𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝
𝜌𝑚á𝑥 = ≤ 8%
𝑏 ∗𝑑

Los valores de refuerzo virtual ya fueron calculados anteriormente en función de los


subíndices de matriz j y k por lo que se podrán comparar con el intervalo de áreas mínimas
y máximas con el propósito de conocer si estas se encuentran dentro de los parámetros
delimitados por las normas o no.

Leyenda:

 "" indica que el área se encuentra dentro del intervalo permisible de áreas de
refuerzo según las normativas.
 "X" indica que el área no se encuentra dentro del intervalo permisible de áreas de
refuerzo según las normativas.

Figura 2.10. Tabulación de los resultados de las áreas de refuerzo máximas y mínimas.
Fuente: Elaboración propia.

2.1.4 Puntos del diagrama de interacción.


En esta sección se determinan los 11 puntos de la profundidad de la línea neutra (c) con
los cuales se realizarán los procedimientos para obtener los valores de axial y momento
resistente que serán finalmente los que compondrán los diagramas de interacció n

55
conjuntamente con otros que serán calculados posteriormente. La lógica indica que la
definición de estos valores debe tener como punto de partida la concepción de los
diagramas de dominios (k). A pesar de esto un estudio analítico de varios casos permitió
llegar a la conclusión de que no se pueden definir de forma general cuáles serán dichos
puntos basándonos en estos conceptos.

Esto se debe a que los valores de c (k=c/d) y por lo tanto de estas denominadas fronteras
del diagrama de dominio dependen del ángulo de inclinación de la línea neutra (θ) el cual
varía tanto con las dimensiones de la sección como con las solicitaciones actuantes. Por
ello no existe una formulación establecida para su cálculo sino que se obtiene mediante
procesos iterativos que se describirán más adelante. Esto trae como consecuencia que
aunque se definan los puntos característicos de k que conforman los intervalos de los
diagramas de dominio, producto de la influencia de la inclinación de la línea neutra, no
será posible predecir la deformación del acero más traccionado, el cual es el elemento
guía que generalmente se usa para conocer el estado en que se encuentra la sección.

En este trabajo para finalidades prácticas la barra No. 3 (acero más traccionado o menos
comprimido) presentará siempre la misma posición en todas las secciones diseñadas,
independientemente de la diversidad de variantes de distribución de refuerzo
contempladas en el caso de la ayuda DI-FCBj. En la figura 2.11 se muestra la numeració n
y posicionamiento de las barras en dichas variantes.

𝑧3
𝜀𝑠3 (𝑧, 𝑐𝑦 ) = 0.003 ∗
𝑐𝑦

𝑧3 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠 ) ∗ tan(𝜃)

56
Figura 2.11. Configuración de las variantes de distribución de acero. Fuente: Elaboración
propia.

Debido a la complejidad intrínseca de esta problemática se ha tomado la decisión de fijar


las posiciones de la línea neutra a intervalos regulares y lo suficientemente cercanos para
garantizar una buena dispersión de estos puntos y que los diagramas confeccionados no
presenten discontinuidades apreciables.

Otro aspecto importante a mencionar es que ya que los valores iniciales de c fijados de la
forma concluida anteriormente son pequeños las dimensiones del bloque comprimido en
estos puntos del DI no abarcan gran número de barras por lo que aquellas que se
encuentren fuera de las dimensiones de línea neutra (considerando su inclinación θ)
estarán trabajando a tracción y por tanto sus tensiones actuantes presentarán valores
negativos que traerán como consecuencia, axiales menores que cero y la sección se
encontrará en flexo-tracción. Cuando c=0 el punto definido en el diagrama es el de
tracción axial representado en la figura 2.12 en el cual la sección se encuentra trabajando
a tracción en su totalidad pero solo se considerará los esfuerzos resistentes producidos
por el acero ya que el aporte del hormigón a tracción es despreciable.

Figura 2.12. Diagrama de interacción con el punto de tracción axial. Fuente: Elaboración
propia.

Los puntos del DI descritos anteriormente no son objeto de estudio en este caso debido a
que el diseño de columnas se realiza a flexo compresión ya que bajo esas condiciones se
desempeñan dichos elementos durante toda su vida útil. Producto de esto se excluirán los
valores de k correspondientes a los dominios que usualmente generan solicitaciones con
presencia de tracción, comenzando en k=0.4 como se puede apreciar en la figura 2.13.

57
Existe otro punto del diagrama al que se le debe prestar especial atención en el cual los
esfuerzos de tensión en el acero más traccionado caracterizado anteriormente son cero y
las deformaciones en dicha barra ya comienzan a ser de acortamiento. Esto indica que la
sección se encuentra en el dominio de flexión compuesta con compresión controlada que
es un punto importante para el estudio del comportamiento de las columnas por lo que se
deberá extender hasta k=1.2 para poder analizar el comportamiento de la sección en ese
dominio.

Figura 2.14. Puntos del diagrama de interacción, cálculo de λ, β1 , dd. Fuente: Elaboración
propia.

Cálculo de β1

El cálculo del coeficiente de modificación de la línea neutra (β 1 ) se corresponde con el


modelo constitutivo del hormigón seleccionado para el análisis del comportamiento de
material en este caso el diagrama rectangular equivalente. Esta condicional afirma que si
la resistencia a compresión del hormigón (f´c) es menor o igual que 28MPa β1 =0.85 o de
otra forma será necesario calcular dicho coeficiente por la formulación siguiente:

𝑓´𝑐
𝛽1 = 1.05 −
140𝑀𝑃𝑎

Cálculo de λ:

En este apartado también se realiza el cálculo del valor de λ que no es más que la relación
que se establece entre los momentos actuantes en ambas direcciones. Como se trató en
capítulos anteriores el diagrama de interacción que genera una sección de columna de
hormigón armado sometida a solicitaciones de flexo compresión biaxial es en tres
dimensiones tal y como se puede observar en la figura 2.15. A pesar de que las

58
formulaciones internas de las ayudas confeccionadas son capaces de obtener este
diagrama tridimensional, no es una opción práctica, ya que a pesar de que se podrán
apreciar en él simultáneamente mayor número de puntos representativos de
solicitaciones; la perspectiva tridimensional no permitirá observar adecuadamente el
posicionamiento del punto característico analizado respecto al contorno del diagrama. El
cálculo del ángulo λ ofrece una solución sencilla a un problema complejo ya que con él
se extrae del diagrama en tres dimensiones la sección necesaria que corresponde con la
solicitación analizada obteniéndose el diagrama en dos dimensiones.

Figura 2.15. Diagrama de interacción en tres dimensiones. Fuente: (Hernández Santana,


2013)

Calculo del peralto efectivo (dd)

Esta formulación está se sustenta sobre dos elementos fundamentales:

 El predominio de los momentos en una u otra dirección representado por λ.


 La rectangularidad de la sección.
1. Cuando el valor de λ es menor o igual que π/4, es decir, que todavía se encuentra
dentro del primer cuadrante de la sección simétrica, tal y como se indica en la
figura 2.16, el momento que predomina es el que se desarrolla alrededor del eje x
por lo que la inclinación de la línea neutra alcanzará su máximo valor en 45deg al
igual que λ. A efectos prácticos, esto indica que las secciones comprimidas y
traccionadas estarán subdivididas por una línea aproximadamente horizontal por
lo que el cálculo del peralto efectivo se podrá realizar de forma usual h-ds mientras
que se cumpla la condición descrita anteriormente.
2. En caso contrario en el cual el predominio del momento fuera alrededor del eje y
ya que los valores de λ exceden los 45deg la línea neutra presentaría una
59
inclinación superior, la sección traccionada y comprimida estaría dividida por una
línea aproximadamente vertical por lo que el peralto efectivo se deberá calcular
de la forma b-ds.

A pesar de estas dos condicionantes es necesario realizar un análisis de la rectangular idad


ya que esta también juega un papel importante en esta formulación. Mientras que se
cumpla la primera condición tratada, la sección podrá ser cuadrada o rectangular
indistintamente, ya que θ siempre será aproximadamente horizontal (menor o igual que
45deg) por lo que d=h-ds. También siendo así en el caso en que a pesar de que se cumpla
la segunda condición si la sección de la columna es cuadrada (b=h).

Solamente en el caso de que la sección sea rectangular y además el valor de λ sea superior
a los 45deg d=b-ds.

Figura 2.16. Análisis del peralto efectivo. Fuente: (Hernández Santana, 2013)

2.1.5 Aporte del hormigón.


En el siguiente arreglo están formuladas todas aquellas propiedades relacionadas con el
aporte resistente del hormigón. Todas ellas dependen de las variables de c (profundidad
del bloque a compresión) y de θ (ángulo de inclinación de la profundidad del bloque
comprimido). A pesar de que este arreglo no está confeccionado para la determinación de
los valores finales estas propiedades si será empleado con la finalidad referenciarlo desde
otras funciones ubicadas más adelante donde estén correctamente definidas las variables
c y θ de las cuales dependen.

También debemos mencionar que debido a las características propias de la versión 15 del
Mathcad los resultados deberán extraerse de forma adimensional, problemática esta que
es solucionada en el Mathcad Prime 3.1.

60
Figura 2.17. Formulación del aporte del concreto. Dimensiones, centroide y área del
bloque comprimido.Fuente: Elaboración propia.

61
Figura 2.18. Diagrama de deformaciones, esfuerzos y fuerzas. Flexo-compresión biaxial.
Fuente: (Hernández Santana, 2013)

Dimensiones del bloque comprimido respecto a los ejes cartesianos x, y.

𝑐
𝑐𝑥 =
sen(𝜃)

𝑐
𝑐𝑦 =
cos(𝜃)

𝑎𝑥 = 𝛽1 ∗ 𝑐𝑥

𝑎𝑦 = 𝛽1 ∗ 𝑐𝑦

Área de la sección comprimida

Acorde con la posición y magnitud de las cargas actuantes, además de las dimensiones de
la sección se obtendrán cuatro formas diferentes del bloque de hormigón comprimido y
de la posición del centroide del mismo respecto a los ejes cartesianos tal y como se ilustra
en la figura.

62
Figura 2.19. Áreas comprimidas del hormigón en la flexo-compresión biaxial. Fuente:
(Hernández Santana, 2013)

Caso 1:

1
𝐴𝑐 = 2 ∗ 𝑎𝑥 ∗ 𝑎𝑦 𝑠𝑖 𝑎𝑥 ≤ 𝑏 𝑦 𝑎𝑦 ≤ ℎ

𝑎𝑥
𝑥̅ =
3
𝑎𝑦
𝑦̅ =
3

Caso 2:

1
𝐴𝑐 = 2 ∗ 𝑏 ∗ [𝑎𝑦 + (𝑎𝑥 − 𝑏) ∗ tan (𝜃)]𝑠𝑖 𝑎𝑥 > 𝑏 𝑦 𝑎𝑦 ≤ ℎ

[𝑏 ∗ [𝑎𝑦 + 2 ∗ (𝑎𝑥 − 𝑏) ∗ tan(𝜃)]]


𝑥̅ =
[3 ∗ [𝑎𝑦 + (𝑎𝑥 − 𝑏) ∗ tan(𝜃)]]

tan(𝜃)
𝑦̅ = (𝑎𝑥 − 𝑥̅ ) ∗
2

Caso 3:

1 𝜋
𝐴𝑐 = 2 ∗ ℎ ∗ [𝑎𝑥 + (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan (2 − 𝜃)] 𝑠𝑖 𝑎𝑥 ≤ 𝑏 𝑦 𝑎𝑦 > ℎ

𝜋 𝜋
[ℎ ∗ [𝑎𝑥 + 2 ∗ (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan(2 − 𝜃)]] tan(2 − 𝜃)
𝑥̅ = 𝑎𝑦 − [ ] ∗
𝜋 2
[3 ∗ [𝑎𝑥 + (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan( − 𝜃)]]
[ 2 ]
𝜋
ℎ ∗ [𝑎𝑥 + 2 ∗ (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan( − 𝜃)]
2
𝑦̅ = 𝜋
3 ∗ [𝑎𝑥 + (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan( − 𝜃)]
2

Caso 4:

1 𝜋
𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ − 2 ∗ [𝑏 − (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan (2 − 𝜃)] ∗ [ℎ − (𝑎𝑥 − 𝑏) ∗ tan (𝜃)]𝑠𝑖 𝑎𝑥 ≥

𝑏 𝑦 𝑎𝑦 ≥ ℎ

𝜋
𝑏 − (𝑎𝑦 − ℎ) ∗ tan (2 − 𝜃)
𝑥̅ =
3

63
ℎ − (𝑎𝑥 − 𝑏) ∗ tan(𝜃)
𝑦̅ =
3

2.1.6. Aporte del acero.

2.1.6.1 Cálculo de tensiones y deformaciones unitarias.


Este bloque de programación está dedicado enteramente a la formulación de todos
aquellos arreglos concernientes al aporte del acero a la capacidad resistente de la sección,
es decir, a sus deformaciones y tensiones.

Ambas hojas de Mathcad están formuladas para las 7 variantes de distribución de acero
mencionadas anteriormente pero en este tópico solamente explicaremos la más sencilla
de ellas, la de 4 barras, extendiéndose el mismo análisis para los casos restantes.

Como se puede apreciar en el caso de la flexo-compresión biaxial debido a la inclinac ió n


de la línea neutra las deformaciones y tensiones son diferentes para cada barra aun cuando
estén ubicadas en una misma posición a lo largo del eje y. Por ello deben calcularse de
forma independiente las posiciones de las barras respecto a la línea neutra, la cual va
cambiando en cada punto según el ángulo θ. Una vez obtenidos estos valores se podrán
aplicar las ecuaciones básicas de compatibilidad de deformaciones obteniéndose la
deformación en cada una de las barras.

𝜀 ΄ 𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑠2 𝜀𝑠3 𝜀𝑠4


= = = =
𝑐𝑦 𝑧1 𝑧2 𝑧3 𝑧4

Figura 2.20. Diagrama de deformaciones. Fuente: (Hernández Santana, 2013)

Deformaciones unitarias en las barras de acero

64
Asumiendo la deformación de hormigón última en el agotamiento como 0.3% tal y como
disponen las normativas del ACI podemos obtener la función general tal y como está
declarada en la hoja de cálculo acorde con las ecuaciones de compatibilidad mencionadas
anteriormente.

Esfuerzos actuantes en las barras de acero

El cálculo de las tensiones actuantes en cada barra no difiere de los procedimientos que
se emplean usualmente para la flexo-compresión recta, es decir, mediante el empleo de
los diagramas bilineales esfuerzo-deformación para los aceros naturales.

Figura 2.20. Formulación general para el cálculo de las deformaciones unitarias y


tensiones. Fuente: Elaboración propia.

Calculo de las posiciones de las barras respecto a la línea neutra

En la siguiente tabla se ilustran las ecuaciones de las distancias z para cada una de las
barras empleadas. En las columnas ubicadas a la derecha se ofrecen los signos de los
momentos en ambos ejes para cada barra asumiendo los ejes coordenados en el centro de
la sección. También se especifica con la simbología (0) en aquellos casos en los que
debido a la posición de las barras y de los ejes coordenados no se genera momento
resistente respecto a uno u otro de los ejes por la falta de brazo.

65
Direcciones de trabajo de los aceros
Variantes de z(posición de las barras respecto a los ejes (en contra de las manecillas -, a favor
distribución cartesianos x, y) de las manecillas +)
Mx My
𝑧1 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ tan (𝜃)
𝑧2 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − 𝑑𝑠 ∗ tan (𝜃)
4barras 1, 2, -3, -4. -1, 2, -3, 4.
𝑧3 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ tan (𝜃)
𝑧4 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ tan (𝜃 )
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4
𝑏
6barras 𝑧5 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − ∗ tan (𝜃) 1, 2, -3, -4, 5, -6.
-1, 2, -3, 4, 5(0),
2 6(0).
𝑏
𝑧6 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + ∗ tan (𝜃 )
2
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4 , 𝑧5 , 𝑧6

8barras 𝑧7 = − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ tan (𝜃 ) 1, 2, -3, -4, 5, -6, -1, 2, -3, 4, 5(0),
2 7(0), 8(0). 6(0), -7, 8.

𝑧8 = − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ tan (𝜃)
2
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4 , 𝑧7 , 𝑧8
2𝑏 − 𝑑𝑠
𝑧9 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − ∗ tan (𝜃)
3
𝑏 + 𝑑𝑠 1, 2, -3, -4, 5, -6, -1, 2, -3, 4, 5(0),
𝑧10 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − ∗ tan (𝜃)
10barras 3 7(0), 8(0), 9, 10, 6(0), -7, 8, -9,
2𝑏 − 𝑑𝑠 -11, -12. 10, -11, 12.
𝑧11 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + ∗ tan (𝜃)
3
𝑏 + 𝑑𝑠
𝑧12 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + ∗ tan (𝜃)
3
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4 , 𝑧9 , 𝑧10 , 𝑧11 , 𝑧12
𝑑 + 2𝑑𝑠
𝑧13 = − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ tan (𝜃 )
3
2𝑑 + 𝑑𝑠 1, 2, -3, -4, 9, 10, -1, 2, -3, 4, -9,
𝑧14 = − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ tan (𝜃 )
12barras 3 -11, -12, 13, -14, 10, -11, 12, -13, -
𝑑 + 2𝑑𝑠 15, -16. 14, 15, 16.
𝑧15 = − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃)
3
2𝑑 + 𝑑𝑠
𝑧16 = − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃)
3
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4 , 𝑧5 , 𝑧6 , 𝑧13 , 𝑧14 , 𝑧15 , 𝑧16
3𝑏 − 2𝑑𝑠
𝑧17 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃 )
4 -1, 2, -3, 4, 5(0),
𝑏 − 2𝑑𝑠 1, 2, -3, -4, 5, -6,
𝑧18 = 𝑐𝑦 − 𝑑𝑠 − ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃 ) 6(0), -13, -14,
14barras 4 13, -14, 15, -16,
15, 16, -17, 18, -
3𝑏 − 2𝑑𝑠 17, 18, -19, -20.
𝑧19 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃 ) 19, 20.
4
𝑏 − 2𝑑𝑠
𝑧20 = 𝑑 − 𝑐𝑦 + ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃 )
4
𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 , 𝑧4 , 𝑧5 , 𝑧6 , 𝑧7 , 𝑧8 𝑧17 , 𝑧18 , 𝑧19 , 𝑧20
ℎ + 2𝑑𝑠
𝑧21 = − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃)
4 1, 2, -3, -4, 5, -6, -1, 2, -3, 4, 5(0),
3ℎ + 2𝑑𝑠
16barras 𝑧22 = − 𝑐𝑦 + (𝑏 − 𝑑𝑠) ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃 ) 7(0), 8(0) , 17, 6(0), -7, 8, -17,
4 18, -19, -20, 21, - 18, -19, 20, -21, -
ℎ + 2𝑑𝑠
𝑧23 = − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃) 22, 23, -24. 22, 23, 24.
4
3ℎ + 2𝑑𝑠
𝑧24 = − 𝑐𝑦 + 𝑑𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝜃)
4

66
Tensiones de acero por variante de distribución

El siguiente arreglo se encarga de calcular todas las posiciones de las barras respecto a la
línea neutra para emplearlas posteriormente en los argumentos de las funciones de
deformación y tensión que son referenciadas posteriormente dentro de la misma
formulación.

Figura 2.21. Aporte del acero para una sección con 4 barras. Fuente: Elaboración propia.

2.1.6.2 Cálculo de la sumatoria de tensiones axiales y respecto a ambos ejes.


DI-FCB

En los siguientes arreglos se calculan la sumatoria de las tensiones de acero de cada una
de las barras para las 7 variantes de distribución. Estas se emplearán posteriormente en el
cálculo de las cargas axiales y momentos resistentes en ambas direcciones para introduc ir
el aporte del acero a la capacidad resistente de la sección. Debido a ello se deberá realizar
el producto de las tensiones por los brazos correspondientes respecto a los ejes “x” y “y”
alrededor de los cuales se generan los momentos resistentes.

67
Figura 2.22. Sumatoria de tensiones axiales para las 7 variantes de distribución (DI-FCB).
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2.23. Sumatoria de tensiones respecto al eje “x” para las 7 variantes de distribuc ió n
(DI-FCB). Fuente: Elaboración propia.

Figura 2.24. Sumatoria de tensiones respecto al eje “y” para las 7 variantes de distribuc ió n
(DI-FCB). Fuente: Elaboración propia.

En el arreglo ilustrado en la figura siguiente se realiza el cálculo de la deformació n


unitaria de la barra No. 3 la cual como se pudo apreciar en la distribución de las variantes
tiene una posición y denominación fija. Esta barra de acero tiene vital importancia ya que
corresponde al acero más traccionado o menos comprimido de la sección, razón por la
cual su deformación será empleada posteriormente para el análisis de los coeficientes de
seguridad que serán aplicados a los momentos resistentes en arreglos posteriores.

68
Figura 2.25. Deformación unitaria en la barra más traccionada (DI-FCB). Fuente:
Elaboración propia.

DI-FCBj

En este caso el procedimiento y las ecuaciones serán semejantes al explicado


anteriormente para el caso de la ayuda DI-FCB con la única diferencia de que ofrece los
resultados para todas las variantes de distribución contempladas y no solamente para una
seleccionada en la sección de introducción de datos como en el caso de la ayuda de cálculo
anterior. Para ello se emplea la opción for de la barra de programación de Mathcad.

Figura 2.26. Sumatoria de tensiones axiales para las 7 variantes de distribución (DI-
FCBj). Fuente: Elaboración propia.

69
Figura 2.27. Sumatoria de tensiones respecto al eje “x” para las 7 variantes de distribuc ió n
(DI-FCBj). Fuente: Elaboración propia.

Figura 2.28. Sumatoria de tensiones respecto al eje “y” para las 7 variantes de distribuc ió n
(DI-FCBj). Fuente: Elaboración propia.

Deformaciones unitarias

70
Figura 2.29. Cálculo de la deformación del acero más traccionado para las 7 variantes de
distribución. Fuente: Elaboración propia.

2.1.7 Valores intermedios.


Como hemos mencionado anteriormente no existe una formulación con la cual se pueda
obtener el valor de θ para la combinación actuante analizada. Debido a ello se impleme ntó
en el siguiente arreglo un proceso iterativo en el cual se inicia λ1 con un valor de λ-0.1 y
θ con 0rad para posteriormente ir incrementando 0.01rad progresivamente y calculando
todas las propiedades referentes al aporte del acero y el hormigón que son requeridas para
obtener el valor del axial y de los momentos en ambas direcciones hasta que λ1 alcance
el valor de λ calculado en la sección de puntos de diagrama de interacción correspondie nte
a los momentos actuantes.

Definición de los valores de θ y funciones de axial y momentos

En este arreglo se referenciarán todas aquellas formulaciones previamente descritas


relacionadas con el aporte del acero y del hormigón, entre las que se encuentran: la
deformación unitaria en el acero más traccionado, la sumatoria de las tensiones de todas
las barras en cada variante para la capacidad portante axial y de los momentos en ambas
direcciones, las dimensiones en ambos ejes de bloque comprimido, su área y centroides.
Todas estas funciones presentaban dentro de su argumento en las formulacio nes

71
anteriores a las variables c y θ las cuales aún no se habían definido correctamente. En esta
función, como mencionamos anteriormente ya mediante procesos iterativos se han
alcanzado valores verídicos de θ mientras que los de c serán definidos más adelante.

Figura 2.30. Proceso iterativo para obtener los valores reales de θ y las formulacio nes
para los axiales y momentos en dos direcciones. Fuente: Elaboración propia.

Introducción de los valores reales de c y cálculo del coeficiente de seguridad φ

En el siguiente arreglo se referencian aquellas funciones obtenidas como resultado del


arreglo anterior que tienen como argumento una variable c aleatoria que no está aun
correctamente definida. Esta se formula partiendo del elemento for de la barra de
programación con el cual se introducen todos los valores de c establecidos durante la
sección de puntos del diagrama de interacción desde el 2 hasta 11. La razón de este

72
intervalo está dada porque las funciones para calcular los axiales y momentos de los
puntos restantes que no están comprendidos en el intervalo (tracción axial (1), compresión
axial (13) y excentricidad mínima (12)) requieren un tratamiento distinto por lo que es
más recomendables realizarlas de forma separada para no complejizar demasiado el
arreglo analizado.

Otros de los elementos que comprende este arreglo es el cálculo de los coeficientes de
seguridad φ también para los intervalos del 2 al 11. Estas formulaciones conllevan una
serie de condiciones ya que puede darse el caso de que los refuerzos transversales sean
estribos o espirales, que la tensión de fluencia del refuerzo (fy ) sea 300 o 420MPa y que
las deformaciones unitarias en el acero más traccionado (barra No. 3) estén en compresión
controlada (εs3<εy ), zona de transición (ε s3 >εy ) o en tracción controlada (ε s3 >0.005).

73
Figura 2.30. Cálculo de las funciones pertinentes con los valores reales de c y de los
coeficientes de seguridad φ. Fuente: Elaboración propia.

Puntos del diagrama de interacción

En esta sección se definen el conjunto de valores a tabular posteriormente para ofrecerlos


como resultados referenciándolos desde el arreglo caracterizado anteriormente. En este
momento, todavía no se han introducido dentro de estas tablas los valores para los puntos
1, 12 y 13.

Figura 2.31. Extracción de los valores del arreglo DI. Fuente: Elaboración propia.
DI-FCBj

74
Los arreglos confeccionados para el caso de la ayuda DI-FCBj son mucho más complejos
y extensos que los realizados para la ayuda anterior. Es importante precisar que esto solo
ocurre por cuestiones de programación ya que debido a la configuración de los valores
con los cuales se está trabajando, es decir, para las 7 variantes de distribución, los
resultados se expresan en forma de vectores de matrices anidadas. Sería intrascende nte
representar dichos arreglos en este trabajo ya que las formulaciones básicas coinciden con
las de la ayuda previamente caracterizada.

Figura 2.32. Resultado en forma de vectores de matrices anidadas. Fuente: Elaboración


propia.

De esta forma serán ofrecidos prácticamente todos los resultados de esta ayuda de cálculo
a partir de este punto.

2.1.8 Tracción axial.


En este tópico se calculan todas las variables necesarias para caracterizar el estado
correspondiente a la tracción axial la cual como se ha mencionado anteriorme nte
corresponde al dominio 1. En estas condiciones la sección está siendo sometida a
esfuerzos de tracción solamente ya que la línea neutra se encuentra fuera de ella (c=0,
θ=0). En este momento solo puede ser considerado el aporte del acero ya que el hormigó n
ha superado su deformación máxima permisible de fisuración (0.01) y se encuentra
totalmente agrietado por lo que no se podrá considerar su aporte. También podemos
mencionar que se asignan otros valores como nulos debido a las características simétr icas
del refuerzo y de la sección de hormigón como son los momentos en ambas direcciones
dado que el estado de carga se define como axial, es decir, sin presencia de momentos
generados producto de excentricidades, además del coeficiente de seguridad φ el cual es
0.9 para el presente estado de tracción controlada dado que las deformaciones de los
aceros en estas condiciones ya superaron el 0.005 establecido para esta frontera.

75
Figura 2.33. Tracción axial. Fuente: Elaboración propia.

2.1.9 Compresión axial.


En esta sección se realiza el cálculo de todas las componentes propias del estado de
compresión axial en el cual tanto el refuerzo como el hormigón de la sección en su
totalidad están trabajando a compresión.

Es importante destacar que en la norma cubana no se le sustrae el área de acero al bloque


de compresión, lo que constituye una sobreestimación de la capacidad resistente de la
misma, al considerar mayor área de hormigón que la existente. En el presente caso se
realizaron dichas consideraciones tal y como se plantea en las normas ACI ya que durante
el proceso de validación de las hojas de cálculo, con el software computacional MIDAS
set, que se desarrollará más adelante, estas modificaciones generan pequeños porcientos
de diferencias.

Otras de las formulaciones presentes en esta sección es la del coeficiente de seguridad el


cual, según las normativas más actuales, para el estado de compresión controlada (ε s3 <εy)
es 0.65 si el refuerzo transversal empleado es en forma de estribos (TE=1) y 0.7 si es en
espiral (TE=2). También se define como corresponde, al peralto de la sección como la
máxima profundidad posible de la línea neutra. Su ángulo de inclinación también
alcanzará su máximo valor en 90grados ya que tal y como se puede apreciar en las 4
posibles variantes de dimensiones del bloque comprimido a medida que las solicitacio nes
se desplazan hacia el estado de compresión axial θ va aumentando hasta alcanzar su
máximo valor en 90deg.

Los momentos en ambas direcciones en este caso también son cero dado como en el caso
anterior que corresponde a un estado de solicitaciones centradas y secciones simétricas.

76
Figura 2.34. Compresión axial. Fuente: Elaboración propia.

2.1.10 Excentricidad mínima.


En este tópico se realizan un conjunto de formulaciones las cuales inician con el cálculo
de la profundidad de la línea neutra para el punto en el cual la carga axial es igual a
α*ϕ*Po siendo Po=Pn13 calculado anteriormente para el estado de compresión axial. Esto
se lo logra mediante un proceso iterativo en el cual se realizan incrementos de c en 0.01cm
hasta que se cumplen las condiciones definidas por el while descrito anteriorme nte.
Posteriormente se calculan las restantes características de la sección con la profundidad
obtenida referenciando funciones de arreglos anteriores y se establecen un conjunto de
condicionales que garantizan que los valores de axial y momento en ambas direcciones
de los puntos 10 y 11 no sobrepasen los del punto de excentricidad mínima.

Figura 2.35. Formulación para el punto de excentricidad mínima. Fuente: Elaboración


propia.
77
2.1.11 Tabulación de resultados.
En esta sección se ofrecen todos los resultados que puede proporcionar la ayuda. Como
se puede apreciar en la figura 2.39 la tabulación ofrece la capacidad resistente de la
sección bajo las condiciones planteadas inicialmente, además de la profundidad e
inclinación de la línea neutra y del coeficiente de seguridad φ. Todo esto calculado para
los 13 puntos que componen el diagrama.

También se puede apreciar el diagrama de interacción bidimensional confeccionado que


confina todas aquellas combinaciones que puede resistir la sección objeto de estudio
determinado por un ángulo λ dependiente de la propia combinación.

Durante la elaboración del capítulo I se pudo comprobar que a pesar que existen escasos
trabajos en diferentes lenguajes de programación, ninguno en Mathcad, en los cuales los
diagramas de interacción son obtenidos en su variante tridimensio nal, ya que se ha
comprobado una tendencia general en los últimos tiempos de desplazamiento hacia la
variante bidimensional, fundamentalmente en los software profesional como por ejemplo
el MIDAS set con el cual serán validadas las ayudas más adelante.

Esto se debe no a problemáticas relacionadas con los requerimientos computaciona les


sino a ventajas de representación sobre los diagramas de los puntos característicos de las
solicitaciones de cálculo. A pesar de que la representación tridimensional tiene la
facilidad de que en ella se puede apreciar simultáneamente varias combinaciones de
cargas, presenta una limitación crítica ya que el usuario por la perspectiva visual del
mismo no puede apreciar la posición del punto respecto al contorno, aspecto este que da
al traste con la finalidad principal de la confección de los diagramas.

78
Figura 2.36. Diagrama de interacción tridimensional con puntos de cargas representados.
Fuente: Calle, 2012.

También existe otra variante de representación bidimensional denominad a usualme nte


superficie de contorno. Esta presenta un procedimiento tal que puede abstenerse de la
representación de los axiales tal y como el diagrama de interacción exime uno de los dos
momentos o representa la componente de los mismos. Esta variante presenta las mismas
potencialidades desde el punto de vista representativo que los DI pero su programació n
requiere de mayor gasto computacional al necesitar de dos procesos iterativos
relacionados con la inclinación de la línea neutra y del axial mientras que los DI solo
exigen el de la inclinación.

Figura 2.37. Superficie de contorno: Fuente: MIDAS set.

En la ayuda DI-FCB se ofrecen también un conjunto de datos que pueden serle útil al
usuario mientras se ejecuta el diseño o comprobación de la sección. Como por ejemplo el
cometario 1 expuesto en la figura 2.38 el cual brinda la posibilidad de conocer si las cargas
axiales actuantes sobre la sección son superiores a la componente de la mínima en cuyo
caso se deberá disponer acero por cálculo, siendo el caso contrario, que la sección está
sobre diseñada ya que solo requiere acero mínimo por lo que resultaría económico
disminuir la capacidad resistente modificando el número o diámetro de barras o las
dimensiones de la sección. También se ofrecen otros datos relacionados con las áreas
reales además de las permisibles mínimas y máximas, el número y diámetro de la barra,
el peralto efectivo y la leyenda necesaria para que el usuario comprenda las tabulacio nes
de las comprobaciones por especificaciones normativas ubicadas más abajo.

79
Figura 2.38. Cálculo y comprobación de la carga mínima característica de la sección.

Figura 2.39. Gráfico y tabulación de los resultados de la ayuda DI-FCB. Fuente:


Elaboración propia.

En el caso de la ayuda DI-FCBj se ofrecen los mismos resultados que los explicados en
la ayuda anterior con la diferencia de que en este caso el usuario basándose en la posición
del punto de la combinación de cálculo respecto a las regiones resistentes de cada
diagrama de interacción debe decidir cuál es la distribución más apropiada para satisfacer
las condiciones de resistencia.

Figura 2.40. Gráfico y tabulación de los resultados de la ayuda DI-FCBj. Fuente:


Elaboración propia.

80
A continuación se presentará un resumen del procedimiento teórico desarrollado
anteriormente en forma de diagrama de flujo de forma tal que el usuario pueda percibir
la programación de la metodología de forma clara y concisa.

Procedimiento para la obtención del diagrama de interacción.

1. Definir las características de la sección y de los materiales.

𝑀𝑢𝑦
2. Calcular 𝜆 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑀𝑢𝑥 )

3. Fijar un valor de la posición de la línea neutra c y asumir la inclinación de esta θ.

𝑀𝑢𝑦
4. Calcular Pn, Mnx, Mny y comprobar 𝜆1 = 𝑡𝑎𝑛 −1 (𝑀𝑢𝑥 ) ≈ 𝜆. Si no se cumple se

modifica θ y se retoma desde el cálculo de Pn, Mnx, Mny.

5. Repetir el proceso para otras c hasta completar el diagrama de interacción.

81
Figura 2.41. Diagrama de flujo de ayuda DI-FCB. Fuente: Microsoft Visio.

2.2 MIDAS set.


En este epígrafe realizaremos una breve descripción acerca de principales características
del software de validación de las ayudas de cálculo, en este caso MIDAS set. En él
trataremos las distintas opciones y facilidades que presenta, la forma de introducción y

82
extracción de datos, el sentido ingenieril de aquellos elementos con los cuales el usuario
puede que no esté familiarizado, etc.

Figura 2.42. Interfaz de inicio. Fuente: MIDAS set.

El MIDAS set como se puede apreciar tiene una interfaz sencilla y asequible la cual
permite introducir y extraer los resultados de forma prácticamente instantánea y visualizar
ambas interfaces a la vez, lo cual facilita considerablemente el proceso de diseño y
comprobación. Tiene además la opción de introducir los resultados en más de un sistema
de unidades entre los que se encuentran el Sistema Internacional y el inglés. A pesar de
esta ventaja los resultados solamente se pueden extraer en el sistema inglés por lo que fue
necesario modificar las ayudas de cálculo de forma provisio nal en cuanto a características
de las barras se refiere para poder realizar las comprobaciones.

2.2.1.1 Introducción y extracción de los resultados.

Figura 2.42. Interfaz de inicio. Sistema de cambio de unidades. (Tools/Unit system


change). Fuente: MIDAS set.
83
Entrada de datos:

Quantity: número de barras.

Row: número de barras en fila.

dc: recubrimieto mecánico.

Los menús de comprobación del MIDAS set mencionados anteriormente se ejecutan


mediante la elaboración del diagrama de interacción correspondiente a las características
de la sección ofrecidas por el usuario ya sea que pueda resistir o no las solicitacio nes
actuantes. Las de diseño van más allá ya que la programación es capaz de aumentar las
dimensiones de la sección o el número de barras hasta que el diagrama de interacció n
generado por la sección englobe a todas las combinaciones actuantes.

En la sección de extracción de resultados se ofrecen inicialmente un conjunto de datos


como son las normativas empleadas, el modelo constitutivo del hormigón, las cuantías
mecánicas y áreas totales de refuerzo en la sección, la forma de distribución de los aceros
según los datos de cantidad y ubicación de barras en fila ofrecidos por el usuario
inicialmente, además de valores de KLu y de coeficientes de amplificación de momentos
relacionados con la esbeltez de la columna, no relevantes en este caso ya que nuestro
análisis se limita a columnas cortas.

Posteriormente se brindan otros valores tales como la profundidad e inclinación de la


línea neutra, el coeficiente de seguridad φ, la carga axial máxima resistente y los
momentos y axiales resistentes a lo largo de la línea de excentricidad constante definida
por el origen de coordenadas y la combinación actuante. También se incluye un elemento
muy importante, el radio de fuerza, el cual da una idea de la cercanía de la combinació n
actuante a la capacidad resistente del DI ya sea que la sección resista la combinació n
actuante o no.

Para la tabulación de los valores de momento y axial que conforman los diagramas de
interacción se deben primeramente insertar los valores de axiales máximos a tracción y
compresión deseados tal y como se indica en la figura además de dar el tamaño del
incremento de carga al cual se le harán corresponder los momentos. Una vez realizado
este procedimiento el programa ofrecerá una tabla en la cual se podrán encontrar los
momentos en ambas direcciones para cada carga axial fijada como se indicó
anteriormente y para diez valores de λ.

84
Figura 2.43. Menú para la tabulación de resultados. Fuente: MIDAS set.

Figura 2.44. Tabulación de resultados. Fuente: MIDAS set.

2.3 Validación de las hojas de cálculo.


Para la validación de las ayudas de cálculo se empleó el MIDAS set como hemos
mencionado anteriormente. Debido a la extensión de las comprobaciones realizadas las
tablas y gráficos correspondientes serán relegadas en su mayoría a los anexos. Solo
estarán en este capítulo aquellas requeridas para brindar una breve explicación sobre los
procedimientos realizados y sobre las conclusiones a las cuales se arribaron para
fundamentar los pequeños porcientos de diferencia.

85
Para la variante de distribución de 4 barras:

Figura 2.45. Variante de distribución para 4 barras.

Resultados ofrecidos por el Mathcad para λ=9deg, 18deg, 27deg, 36deg, 45deg.

9deg 18deg 27deg 36deg 45deg


Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft)
-123,75 0 -123,75 0 -123,75 0 -123,75 0 -123,75 0
120,34 119,55 71,64 101,35 39,48 90,04 8,81 80,49 -18,05 69,05
153,82 125,43 112,56 114,97 76,81 105,37 45,02 96,54 21,81 90,24
173,05 123,62 134,42 115,13 104,07 107,67 77,2 101,99 69,11 100,13
201 121,52 167,41 115,29 144,94 109,58 128,4 105,27 122,47 103,72
239,72 115,66 209,72 113,44 189,51 109,81 174,28 106,64 169,46 105,66
290,01 109,93 249,68 109,49 228,42 107,55 218,34 105,95 213,83 105,23
339,51 101,23 302,76 104,47 281,23 103,81 271,3 102,8 268,82 102,35
390,91 88,56 354,78 96,35 336,36 97,06 329,82 96,61 328,6 96,35
440,59 72,1 406,85 83,6 390,3 86,67 383,44 87,14 381,26 87,29
468,96 60,22 468,96 61,21 468,96 62,21 468,96 62,72 468,96 62,45
468,96 0 468,96 0 468,96 0 468,96 0 468,96 0

600

500

400

300
Puu(kip)

Mathcad 9deg
200 Mathcad 18deg
Mathcad 27deg
100
Mathcad 36deg
0 Mathcad 45deg

-100

-200
0 20 40 60 80 100 120 140
Muu(kip-ft)

86
Figura 2.46. Conjunto de DI graficados mediante Microsoft Excel y obtenidos en
Mathcad para los valores de λ señalados.

Resultados ofrecidos por el MIDAS set para λ=9deg, 18deg, 27deg, 36deg, 45deg.

9deg 18deg 27deg 36deg 45deg


Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft) Puu(kip) Muu(ki p-ft)
-123,7 0 -123,7 0 -123,7 0 -123,7 0 -123,7 0
-123,7 0,14 -123,7 0,00 -123,7 0,00 -123,7 0,00 -123,7 0,00
-67,5 34,71 -67,5 37,35 -67,5 38,18 -67,5 38,41 -67,5 38,47
-11,3 62,52 -11,3 67,13 -11,3 71,18 -11,3 72,35 -11,3 72,69
44,9 87,28 44,9 89,94 44,9 93,38 44,9 96,76 44,9 97,30
101,1 111,22 101,1 112,35 101,1 108,57 101,1 104,05 101,1 101,26
157,3 129,25 157,3 121,13 157,3 114,51 157,3 106,88 157,3 104,37
213,5 124,26 213,5 118,34 213,5 111,89 213,5 106,47 213,5 104,23
269,7 112,40 269,7 110,77 269,7 106,55 269,7 102,80 269,7 100,83
325,9 102,60 325,9 101,82 325,9 99,59 325,9 96,45 325,9 95,04
382,1 88,93 382,1 88,55 382,1 88,17 382,1 85,89 382,1 84,99
438,3 70,40 438,3 70,54 438,3 70,82 438,3 70,61 438,3 70,14

500,0

400,0

300,0
MIDAS set 9deg
Puu(kip)

200,0
MIDAS set 18deg
100,0
MIDAS set 27deg
0,0 MIDAS set 36deg

-100,0 MIDAS set 45deg

-200,0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140
Muu(kip-ft)

Figura 2.47. Conjunto de DI graficados mediante Microsoft Excel y obtenidos en MIDAS


set para los valores de λ señalados.

Comparación entre Mathcad y MIDAS set


Para la obtención de la siguiente tabla con los porcientos de diferencia de las principa les
propiedades de los diagramas de interacción se plotearon en el MIDAS set cada uno de
los puntos de combinaciones de axial y momento resistente obtenidos mediante el
Mathcad y se extrajeron de este los valores de c, φ y de momentos y axiales resistentes
para de esta forma comparar los valores extraídos de ambos programas los cuales en teoría
deben de ser idénticos.

87
MIDAS s et Ma thca d % de di ferenci a MIDAS set Ma thca d %
c(in) φ φPn(kip) φMnx(kip-ft) φMny(kip-ft) Strength ratio c(in) φ φPn(kip) φMnx(kip-ft) φMny(kip-ft) c(in) φ φPn(kip) φMnx(kip-ft) φMny(kip-ft) φMn(kip-ft) φMn(kip-ft)
0,00 0,9 -123,75 0,0 0,0 1,00 0 0,90 -123,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,37 0,9 39,3 79,5 41,4 0,500 5,27 0,90 39,48 79,86 41,57 1,86 0,00 -0,46 -0,45 -0,41 89,63 90,03 0,44
6,67 0,89 75,9 92,2 48,1 1,300 6,59 0,89 76,81 93,41 48,75 1,20 0,62 -1,20 -1,31 -1,35 103,99 105,37 1,30
7,98 0,81 102,8 94,4 48,8 1,300 7,9 0,81 104,07 95,66 49,40 1,00 0,42 -1,24 -1,33 -1,23 106,27 107,66 1,30
9,24 0,75 143,2 96,4 49,4 1,200 9,22 0,75 144,94 97,53 49,96 0,22 0,07 -1,22 -1,17 -1,13 108,32 109,58 1,15
10,54 0,70 187,4 96,8 49,3 1,100 10,54 0,70 189,51 97,84 49,86 0,00 -0,03 -1,13 -1,07 -1,14 108,63 109,81 1,08
11,85 0,66 225,6 94,2 49,2 1,200 11,86 0,66 228,42 95,32 49,80 -0,08 0,06 -1,25 -1,19 -1,22 106,27 107,55 1,18
13,16 0,65 277,9 91,2 46,8 1,200 13,17 0,65 281,23 92,35 47,42 -0,08 0,00 -1,20 -1,26 -1,32 102,51 103,81 1,26
14,46 0,65 332,3 85,3 43,8 1,200 14,49 0,65 336,36 86,33 44,36 -0,21 0,00 -1,22 -1,21 -1,28 95,89 97,06 1,21
15,82 0,65 385,6 76,0 39,2 1,300 15,81 0,65 390,3 77,02 39,74 0,06 0,00 -1,22 -1,34 -1,38 85,51 86,67 1,33
17,87 0,65 463,5 54,6 28,3 1,200 17,87 0,65 468,96 55,25 28,59 0,00 0,00 -1,18 -1,19 -1,02 61,50 62,21 1,14
15,75 0,65 468,96 0,0 0,0 1,00 15,75 0,65 468,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

% de diferencia de los Momentos resistentes para cada variante de distribución.


4barras 6barras 8barras 10barras 12barras 14barras 16barras
0,44 0,38 0,24 0,17 0,51 0,33 0,17
1,30 1,81 1,27 0,56 1,19 1,63 0,42
1,30 1,74 1,36 1,37 1,24 1,84 1,49
1,15 1,73 1,45 1,37 2,01 2,19 1,80
1,08 1,65 2,03 1,68 2,02 2,37 2,20
1,18 1,69 2,00 2,11 2,28 2,54 2,57
1,26 1,69 1,91 2,12 2,55 2,68 2,92
1,21 1,72 1,87 2,19 2,46 2,70 2,91
1,33 1,67 1,93 2,26 2,56 2,80 3,02
1,14 1,58 1,90 2,34 2,56 2,83 3,01
1,43 2,21 2,40 2,77 2,93

88
Como se puede apreciar a medida que aumenta el número de barras de acero en la sección se
produce también un incremento de los porcientos de diferencia máximos entre los valores de la
componente del momento resistente. Esto se debe a que como hemos mencionado anteriorme nte
en las normas del ACI por las cuales se rigen los procedimientos internos que se llevan a cabo en
el MIDAS set establecen que para el cálculo de los axiales y momentos se deberán extraer las
barras de acero que se encuentren dentro de la sección del bloque comprimido ya que de otra forma
se estaría sobrestimando la capacidad resistente de la sección. Este procedimiento fue seguido en
el caso de las cargas a tracción y compresión axial (% de diferencia=0) donde como toda la sección
está siendo sometida a uno u otro esfuerzo no se producen complicaciones a la hora de extraer
dicha área. Pero es en los casos que se encuentran dentro de este intervalo donde esta disposició n
se encuentra muy difícil de cumplir ya que se debe establecer una compleja formulación para
determinar si una barra se encuentra o no dentro del bloque resistente, del cual como sabemos en
la FCB existen cuatro casos típicos, para saber qué área se debe extraer del bloque comprimido.
Dado que los porcientos de diferencia alcanzan su máximo valor en 3.02% no se estimaron
suficiente para complejizar en tal medida las formulaciones internas de la ya muy intrincada ayuda
de cálculo.

Conclusiones parciales del capítulo


1. La comprobación de los resultados obtenidos en las hojas de Mathcad mediante programas
computacionales de vanguardia tales como el MIDAS set nos permite ofrecer a los usuarios
docentes y profesionales una herramienta de diseño de columnas a FCB de fácil empleo ,
adaptada a las normativas cubanas y con una interfaz transparente y accesible
convirtiéndose en un valioso instrumento en manos de estudiantes y proyectistas.
2. Los porcientos de diferencias (máx 3,02%) observados anteriormente entre los resultados
ofrecidos por las ayudas de cálculo confeccionadas y las comprobaciones realizadas con el
MIDAS set se deben a la extracción del bloque comprimido del área de acero, de ahí que
este se incremente a medida que aumente el número de barras colocado en una sección
constante de hormigón. Este procedimiento se lleva a cabo en las normas ACI, no así en las
NC ni en las europeas.

89
3. La decisión de seleccionar los diagramas de interacción antes que la superficies de contorno
como método para el diseño por comprobación de secciones de hormigón armado de
columnas sometidas a FCB está dada principalmente por el gasto computacional ya que
ambos ofrecen la misma información, es decir, si la sección analizada resiste o no las cargas
actuantes pero debido a la doble iteración que se debe realizar en la superficie de contorno
(θ, Pn) está requiere de más tiempo para finalizar sus procedimientos.
4. La ayuda de cálculo programada para las 7 variantes de distribución ofrece mayor
eficiencia y economía a la hora de realizar el diseño por comprobación ya que cuando los
diámetros de las barras fijados inicialmente son pequeños las regiones resistentes de una
variante a la otra son poco apreciables por lo que si se usa la ayuda DI-FCB se corre el
riesgo de un sobredimensionamiento.
5. A pesar de la superioridad de la ayuda DI-FCBj sobre la DI-FCB en cuanto a eficiencia y
economía se refiere para ello es necesario sacrificar tiempo computacional ya que esta debe
realizar 7 veces los procedimientos ejecutados en la más sencilla lo que involucra el trabajo
con vectores de matrices anidadas que es lento y complejo.
6. Las HC resuelven el problema de la FCB a través de la solución de las ecuaciones físicas,
de compatibilidad y equilibrio, por lo que ofrecen un referente conceptual a los estudiosos
del tema.

90
Capítulo III: Ejemplos prácticos y análisis comparativos

Introducción
En el presente capítulo se pretende realizar una serie de ejemplos prácticos mediante los cuales los
usuarios tanto profesionales como docentes podrán visualizar de forma más sencilla y transparente
los procedimientos de introducción y extracción de datos formulados en ambas ayudas de cálculo.

Es muy importante mencionar que a pesar de que en este capítulo se ilustrarán los ejemplos de las
ayudas en la forma de la versión 3.1 del Mathcad Prime este es un software que a pesar de sus
muchas potencialidades aún presenta deficiencias en cuanto a una serie de aspectos que han sido
señalados anteriormente en el capítulo I entre los cuales el más importante es el gasto de tiempo
computacional superior en comparación con versiones anteriores de Mathcad como la 14 o la 15.
Por ello se recomienda a los usuarios que empleen las ayudas elaboradas en las versiones anteriores.

Ambas versiones de las ayudas para el diseño presentan la misma configuración en las secciones
de introducción y extracción de datos por lo que esto no se traducirá en complicaciones para el
empleo de las versiones más antiguas.

También será posible proporcionar una serie de elementos con los cuales el usuario pueda decidir
según su criterio profesional cual de ambas ayudas empleará para la realización del diseño por
comprobación de secciones. Para ello desglosaremos las ventajas y desventajas que presentan cada
una.

DI-FCB

Ventajas

 Requiere de escaso tiempo computacional lo cual agiliza los procedimientos de diseño.


 Permite variar de forma rápida y eficiente todas las variables que intervienen en el diseño
lo cual proporciona al proyectista o docente una herramienta muy útil con la cual evaluar
la sensibilidad de las diversas variables que se involucran en los procesos de diseño.
 Presenta una interfaz sencilla en la cual solo se observarán las secciones de introducción y
extracción de datos ya que las formulaciones internas que el usuario no necesita conocer se
encuentran en menús ocultos por lo que solo se visualizarán aquellas que sean de interés.

91
 Al finalizar la programación en la sección de extracción de datos se ofrecen un conjunto de
datos adicionales relacionados con el diseño los cuales pueden ser muy útiles para el
proyectista ya que no necesita sumergirse en las complejas y extensas formulaciones de los
menús de procesamiento.

Desventajas

 Es necesario realizar varias corridas modificando una serie de variables de las cuales
destacan el número y diámetro de las barras para obtener la sección más eficiente para el
diseño, es decir, que satisfaga las condiciones de resistencia con la menor cantidad de área
de acero posible.
 Como mencionamos anteriormente el diseño mediante el empleo de esta ayuda de cálculo
es un proceso de tanteo por lo que el usuario al realizar varias corridas debe tener la
precaución de realizar anotaciones de los resultados más importantes así como del
posicionamiento del punto de las cargas actuantes respecto al contorno del diagrama de
interacción para así poder determinar la cercanía a este o su posición fuera de él con lo cual
se podrá evaluar cuál es la sección más económica.

DI-FCBj

Ventajas

 Ofrece una variedad más extensa de resultados en comparación con la ayuda DI-FCBj. En
esta se pueden observar los diagramas de interacción para las siete variantes de distribuc ió n
de acero teniendo en cuenta que se debe fijar un diámetro de barra en la sección de
introducción de datos. Esto trae consigo que se limiten considerablemente el número de
corridas que se deben realizar hasta lograr que el punto característico de la combinación de
cálculo quede dentro del contorno del diagrama.
 Con esta ayuda es posible que el usuario evalúe en el gráfico de conjuntos de DI cual es la
variante de distribución más factible para el diseño según el posicionamiento del punto
característico de combinación de cargas de cálculo. Asignando dicho número de barras de
forma sencilla la ayuda es capaz de brindar las tabulaciones y datos adiciona les
correspondientes a la variante escogida.

92
Desventajas

 La desventaja fundamental de esta ayuda radica en el alto consumo de tiempo


computacional que presenta ya que a pesar de que ofrece valiosa información sobre el
número de barras ideal para la combinación de cálculo actuante no es recomendable su
empleo para la variación de otras variables ya que para ello se requeriría más de una corrida
lo que trae consigo un entorpecimiento y demora en el proceso de diseño.

Como conclusiones podemos plantear que para alcanzar un diseño rápido y eficiente se deben
emplear ambas ayudas de cálculo de forma tal que se eviten las deficiencias y se aprovechen las
potencialidades de cada una de ellas.

3.1 Ejemplos resueltos

3.1.1 DI-FCB

Ejercicio 3.1
Una columna prefabricada de sección de 40x40cm está sometida a las siguientes cargas:

Pu=600kN, Mux=200kN*m, Muy=100kN*m.

Está situada en una zona de agresividad media y se emplearán estribos No. 10 y acero G-40. Calcule
el refuerzo principal necesario para las condiciones anteriormente caracterizadas.

Variante No. 1

93
Variante No. 2

94
Variante No. 3

Tabulación de resultados. Ejemplo 3.1.

Variante nb(Número de barras) db(tipo de barra)(mm) Astotal(cm2 ) Condición de resistencia


No. 1 6 32 49.14 No cumple
No. 2 12 25 61.2 Cumple
No. 3 8 32 65.52 Cumple
Como se puede apreciar el diseño por comprobación con esta hoja de cálculo exige un proceso de
tanteo en el cual el objetivo final es lograr que la sección cuyas características fueron establecidas

95
en la introducción de datos resista las solicitaciones actuantes. Esto se logra cuando el punto azul
que representa la componente de las solicitaciones actuantes esté ubicado dentro del contorno del
diagrama de interacción.

Ya que las restantes características de la sección fueron determinadas en la orientación de los


ejercicios el proceso de tanteo antes mencionado se refiere únicamente a la modificación alternativa
del diámetro y número de las barras hasta que la sección cumpla con las condiciones de resistencia
siendo estas variables además, las de más peso en cuanto a los costos de constructivos de materia les
se refiere.

También es imprescindible que cada una de las variantes de distribución y números de barras
seleccionados sean comprobadas por las tres tablas ofrecidas al final de la ayuda las cuales están
relacionadas con las especificaciones normativas referentes a la carga máxima resistente de la
sección, la separación máxima y mínima entre las barras y las áreas de refuerzo máximas y
mínimas. Para ello se ofrece una leyenda donde se indica como analizar los resultados ofrecidos,
está se encuentra más ampliamente explicada en el capítulo II.

Otro aspecto al cual se le debe prestar especial atención es al denominado “Comentario”. Gracias
a él el usuario podrá conocer el análisis de la sección en cuanto a carga mínima se refiere. Si la
carga axial actuante es mayor que la componente calculada de la mínima la sección requerirá acero
por cálculo mientras que si es menor solo se deberá colocar acero mínimo cuyo valor también se
ofrece en la ayuda.

La sección escogida en este caso es la de la variante No. 2 ya que la misma cumple con la condición
de resistencia con un área de acero menor a la escogida en la variante No. 3 a pesar de tener mayor
número de barras.

Ejercicio 3.2
En este ejercicio analizaremos otras variantes de tensiones de fluencia, agresividad, forma de
fabricación, tipo de estribo, rectangularidad, etc. De esta forma se cumplirán dos propósitos:
primeramente que los usuarios estén relacionados con la forma de introducir los datos cuando estos
no son los estándares y por último para demostrar que las programaciones internas de la ayuda de

96
cálculo son factibles y ofrecen resultados que están dentro de los rangos usuales para todas las
posibilidades ofrecidas en la sección de introducción de datos.

Una columna fabricada “in situ” de sección 40x60cm está sometida a las siguientes cargas:

Pu=1000kN, Mux=300kN*m, Muy=200kN

Está situada en una zona de agresividad alta y se emplearán espirales No. 13 y acero G-60. Calcule
el refuerzo principal necesario para las condiciones anteriormente caracterizadas.

Variante No. 1

Variante No. 2

97
Tabulación de resultados. Ejemplo 3.2.

Variante nb(Número de barras) db(tipo de barra)(mm) Astotal(cm2 ) Condición de resistencia


No. 1 12 25 61.2 Cumple
No. 2 10 25 51 Cumple
En este ejemplo se puede apreciar la funcionabilidad de la ayuda y la amplitud de sus posibilidades
para su empleo en las condiciones mencionadas anteriormente. También se puede apreciar con más
claridad como es necesario el proceso de tanteo para obtener la sección más económica siempre y
cuando cumpla con la condición de resistencia.

98
3.2 DI-FCBj
En el siguiente ejemplo se podrá apreciar el empleo de la hoja de cálculo DI-FCBj con la cual se
podrán obtener los DI para las 7 variantes de distribución apreciándose fácilmente el número de
barras ideales según el diámetro de barra seleccionado para la combinación de carga actuante.

Los ejemplos desplegados en este epígrafe aunque no alcancen una solución satisfactoria en
algunos casos se realizan con el propósito de indicar al usuario como proceder cuando el punto
característico de la carga de cálculo respecto al conjunto de DI confeccionados se encuentra en
diversas posiciones. Estos análisis ilustrarán de forma práctica las potencialidades y debilidades de
la ayuda confeccionada.

Ejemplo 3.3
Variante No. 1

Una columna prefabricada de sección 30x50cm está sometida a las siguientes solicitaciones:

Pu=700kN, Mux=300kN*m, Muy=350kN*m

La obra se encuentra ubicada cerca de la costa, se emplearán estribos No. 10 y acero G-60. Calcule
el refuerzo principal requerido para resistir las solicitaciones actuantes con las condiciones
anteriormente caracterizadas.

99
En este caso podemos apreciar fácilmente como la combinación de cargas de cálculo no puede ser
soportada por la sección caracterizada inicialmente ya que el punto que la define se encuentra fuera
del contorno de los diagramas de todas las variantes de distribución.

Como hemos mencionado en epígrafes anteriores la ayuda está formulada para que la tabulación
de los resultados y los datos adicionales que se ofrecen correspondan con la variante de distribuc ió n
de acero mínima necesaria para que se satisfagan las condiciones de resistencia para lo cual es
usuario debe asignar, basándose en su apreciación del gráfico ofrecido, el número de barras
correspondiente al diagrama de contorno que engloba dicha combinación. En este caso podemos
ver como alrededor de la tabulación se forma un contorno rojo que indica que la sección no es
válida. Ya que en el ejemplo propuesto la sección de hormigón está fija supuestamente por
requerimientos arquitectónicos, la resistencia del hormigón por las condiciones de agresividad y
forma de trabajo y el punto de la combinación de carga se encuentra por fuera del último DI
correspondiente a 16 barras la única solución posible es el incremento del diámetro.

Ejemplo 3.4
Una columna prefabricada de sección 30x50 está siendo sometida a las siguientes solicitaciones:

Pu=700kN, Mux=200kN*m, Muy=250kN*m.

100
La obra se encuentra ubicada cerca de la costa, se emplearán estribos No. 10 y acero G-60. Calcule
el refuerzo principal requerido para resistir las solicitaciones actuantes con las condiciones
anteriormente caracterizadas.

Variante No. 1

Como se puede apreciar el punto característico para la combinación de cálculo se encuentra ubicado
fuera del contorno de los DI para todas las variantes de distribución por lo que se recomienda el
incremento del diámetro de la barra para que la sección pueda satisfacer las condiciones de
resistencia.

Variante No. 2

101
Con el incremento del diámetro de la barra hasta 36 la sección cumple con las solicitacio nes
actuantes con 14 barras de 35.6mm. A pesar de que se satisfacen las condiciones de resistencia
requerida esta distribución y diámetro de barra no cumple con las condiciones de áreas máximas
establecidas por las normativas. Por lo que se hace necesario la modificación de alguna de las
variables condicionadas por la introducción de datos de forma tal que se puedan satisfacer las
condiciones exigidas por el usuario. Se propone el incremento de la agresividad consecuenteme nte
con la resistencia del hormigón.

Conclusiones
1. Según la experiencia adquirida con los ejemplos llevados a cabo a lo largo de este capítulo
se recomienda a los usuarios el empleo de ambas ayudas de cálculo simultáneamente para

102
poder aprovechar las potencialidades de ambas. De esta forma se podrán obtener diseños
económico, seguros y sin un consumo de tiempo computacional excesivo.
2. A pesar de los beneficios mencionados del Mathcad Prime 3.1 en capítulos anteriores este
todavía presenta una serie de deficiencias siendo las más evidentes la velocidad de cálculo
y el uso de dispositivos de control. Por lo que hasta que se publiquen en el mercado
próximas ediciones que satisfagan estas necesidades se recomiendan las versiones del
Mathcad 14 o 15 de las ayudas de cálculo elaboradas.
3. La ayuda DI-FCBj confeccionada representa un elemento novedoso ya que no existe
actualmente en el mercado softwares profesionales que confeccione la amplia variedad de
DI para las variantes de distribución contempladas, sino que se ciñen a elaborar DI o
superficies de contorno de una sección durante el diseño o comprobación solo después de
haber definido una distribución de barras fija.

Recomendaciones
1. Introducir dentro de las formulaciones establecidas para el diseño por comprobación de
secciones sometidas a FCB el componente de la esbeltez de columnas ya que hasta ahora
solo se limitaba al análisis de columnas cortas.
2. Vincular las programaciones elaboradas en las ayudas con el diseño de pedestales en
cimentaciones superficiales aisladas sometidas a momentos en dos direcciones para de esta
forma obtener ayudas que abarquen un rango mayor de posibilidades de diseño y ofrezcan
además resultados seguros y transparentes.
3. Introducir en las formulaciones de la ayuda el cálculo del precio de servicios de
construcción para ofrecer un producto más acabado que ofrezca al proyectista toda la
información requerida por él.
4. A pesar de las amplias potencialidades que brindan las ayudas de cálculo confeccionadas
en Mathcad se propone el traspaso de estas hacia programas computacionales tales como el
Matlab, para que se puedan aprovechar las ventajas de optimización y velocidad de cálculo
que este ofrece, muy importantes en el caso de la ayuda DI-FCBj que involucra un extenso
trabajo con vectores de matrices anidadas para el cual el Matlab es ideal.

103
5. Con la programación de estas ayudas en Matlab se podrán introducir estas formulacio nes
en ayudas para el diseño de cimentaciones superficiales aisladas en el caso de los
pedestales. Con ello se podrá vincular el trabajo realizado a la optimización de conjuntos
estructurales.

104
Bibliografía
Alfonso, M. T. J., 2013. Hoja electrónica para el diseño biaxial de columnas rectangulares con estribos,
Quito: Universidad Central del Ecuador.

Cabrera Cárdenas, M. d. l. Á., 2014. Diseño automatizado de cimentaciones superficiales. Hojas de


Mathcad., Santa Clara, Cuba: UCLV.

Copyright © 2013 MIDASoft Inc., 2016. MIDASoft Página Latino Ameicana. [En línea]
[Último acceso: 21 febrero 2016].

Ehsani, M. R., 1986. CAD for Columns, s.l.: s.n.

Hernández Enriquez, C. M., 2011. Ayudas de cálculo para elementos de hormigón armado a Flexión
Compuesta Biaxial, Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Hernández Santana, J. J., 2005. Columnas a flexo compresión biaxial. Métodos simplificados y ayudas de
cálculo., s.l.: s.n.

Hernández Santana, J. J., 2011. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte I.. Primera ed.
Santa Clara: s.n.

Hernández Santana, J. J., 2012. Herramientas de avanzada en el diseño estructural. s.l.:s.n.

Hernández Santana, J. J., 2013. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte II.. Santa Clara:
UCLV.

Hernandez, J. J. S., 2012. Las hojas de calculo en la enseñanza de la disciplina de hormigón estructural.
s.l., s.n.

Herrera, C. H., 2012. Curso de manejo programa SAP 2000. Diseño y análisis por medio de elemento
finito.. [En línea]
Available at: www.construaprende.com
[Último acceso: 5 febrero 2016].

Jiménez Montoya, P., 2000. Hormigón Armado. 14 ed. México, Naucalpan: Gustavo Gili,SA.

Juan Alfonso, M. T., 2013. Hoja electrónica para el diseño biaxial de columnas rectangulares con estribos,
Quito: Universidad Central de Ecuador.

MathSoft, Inc., 1999. Mathcad User´s Guide, Massachusetts: s.n.

Nawy, E. G., 1986. Concreto Reforzado. Un enfoque básico.. 1 ed. Londres: UCLV.

Nilson, A. H., 1999. Diseño de Estructuras de Concreto. Santafe de Bogotá, Colombia: Emma Ariza H.

Santana, J. J. H., 2013. Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites. Parte II.. Santa Clara: UCLV.

105
Anexos
Tablas de validación de las ayudas de cálculo de Mathcad con el MIDAS set.
6 barras (λ=9deg)
MIDAS s et Ma thca d % de di ferenci a MIDAS set Ma thcad %
c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn

0,00 0,90 -185,62 0,00 0,00 1,00 0,00 0,90 -185,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,41 0,90 95,70 134,10 22,10 1,00 5,27 0,90 95,96 134,61 22,21 2,59 0,00 -0,27 -0,38 -0,50 135,91 136,43 0,38
6,72 0,83 133,20 140,00 23,40 1,02 6,59 0,84 135,58 142,59 23,82 1,93 1,09 -1,79 -1,85 -1,79 141,94 144,57 1,81
7,36 0,79 147,70 140,00 22,70 1,02 7,25 0,80 150,35 142,48 23,09 1,49 0,87 -1,79 -1,77 -1,72 141,83 144,34 1,74
8,00 0,76 161,10 139,60 22,30 1,02 7,90 0,77 163,95 142,06 22,68 1,25 0,68 -1,77 -1,76 -1,70 141,37 143,86 1,73
9,26 0,71 191,00 137,50 22,20 1,02 9,22 0,71 194,11 139,80 22,59 0,43 0,33 -1,63 -1,67 -1,76 139,28 141,61 1,65
10,54 0,66 235,00 129,50 20,80 1,02 10,54 0,66 238,97 131,72 21,20 0,00 0,15 -1,69 -1,71 -1,92 131,16 133,42 1,69
11,83 0,65 289,90 121,30 19,50 1,02 11,86 0,65 294,66 123,38 19,85 -0,25 0,00 -1,64 -1,71 -1,79 122,86 124,97 1,69
13,13 0,65 344,70 110,90 18,20 1,02 13,17 0,65 350,39 112,84 18,54 -0,30 0,00 -1,65 -1,75 -1,87 112,38 114,35 1,72
14,42 0,65 400,20 97,20 15,70 1,02 14,49 0,65 406,75 98,84 16,01 -0,49 0,00 -1,64 -1,69 -1,97 98,46 100,13 1,67
15,72 0,65 455,40 79,40 12,70 1,02 15,81 0,65 462,67 80,67 12,95 -0,57 0,00 -1,60 -1,60 -1,97 80,41 81,70 1,58
16,65 0,65 490,30 65,70 10,60 1,01 16,64 0,65 497,11 66,65 10,77 0,06 0,00 -1,39 -1,45 -1,60 66,55 67,51 1,43
15,75 0,65 497,10 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 497,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

8 barras (λ=27deg)
MIDAS set Mathcad % de diferencia MIDAS set Mathcad %

c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn
0,00 0,90 -247,49 0,00 0,00 1,00 0,00 0,90 -247,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,38 0,90 -63,20 44,10 88,20 0,30 5,27 0,90 -63,35 44,24 88,40 2,06 0,00 -0,24 -0,32 -0,23 98,61 98,85 0,24
6,66 0,89 9,70 54,80 109,90 1,30 6,59 0,89 9,80 55,54 111,30 1,10 0,65 -1,03 -1,35 -1,27 122,80 124,39 1,27
7,99 0,80 64,60 58,10 114,90 1,40 7,90 0,81 65,55 58,88 116,49 1,08 0,54 -1,47 -1,34 -1,38 128,75 130,52 1,36
9,26 0,74 122,00 59,40 117,10 1,50 9,22 0,75 123,88 60,28 118,82 0,42 0,22 -1,54 -1,48 -1,47 131,30 133,24 1,45

106
10,59 0,69 184,30 57,20 115,50 2,00 10,54 0,70 188,06 58,41 117,88 0,49 0,29 -2,04 -2,12 -2,06 128,89 131,56 2,03
11,89 0,65 242,80 54,80 110,30 2,00 11,86 0,66 247,49 55,86 112,58 0,29 0,19 -1,93 -1,93 -2,07 123,16 125,68 2,00
13,17 0,65 308,30 52,70 104,60 2,00 13,17 0,65 314,32 53,74 106,63 -0,02 0,00 -1,95 -1,97 -1,94 117,13 119,41 1,91
14,47 0,65 373,20 48,90 96,50 2,00 14,49 0,65 380,55 49,86 98,33 -0,14 0,00 -1,97 -1,96 -1,90 108,18 110,25 1,87
15,83 0,65 435,80 43,50 85,40 2,00 15,81 0,65 444,27 44,36 87,08 0,14 0,00 -1,94 -1,98 -1,97 95,84 97,73 1,93
18,01 0,65 530,10 29,70 59,00 2,00 17,97 0,65 540,46 30,28 60,14 0,20 0,00 -1,95 -1,95 -1,93 66,05 67,33 1,90
15,75 0,65 540,46 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 540,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 barras (λ=36deg)
MIDAS set Mathcad % de diferencia MIDAS set Mathcad %

c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn
0,00 0,90 -309,37 0,00 0,00 1,00 0,00 0,90 -309,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,36 0,90 -158,00 70,90 51,80 1,00 5,27 0,90 -158,28 71,00 51,92 1,68 0,00 -0,18 -0,14 -0,23 87,81 87,96 0,17
6,66 0,90 -75,60 96,70 71,30 1,01 6,59 0,90 -76,01 97,26 71,69 1,05 0,00 -0,54 -0,58 -0,55 120,14 120,83 0,56
7,33 0,87 -36,30 103,70 76,50 1,01 7,25 0,88 -36,76 105,16 77,53 1,09 0,68 -1,27 -1,41 -1,35 128,86 130,65 1,37
7,96 0,83 -0,41 107,00 78,90 1,01 7,90 0,83 -0,44 108,50 79,97 0,75 0,42 -7,32 -1,40 -1,36 132,94 134,79 1,37
9,31 0,76 78,40 112,60 82,20 1,02 9,22 0,76 79,84 114,50 83,63 0,97 0,51 -1,84 -1,69 -1,74 139,41 141,79 1,68
10,60 0,70 155,50 112,20 81,60 1,02 10,54 0,71 158,90 114,66 83,31 0,57 0,32 -2,19 -2,19 -2,10 138,73 141,73 2,11
11,88 0,66 228,50 107,50 78,60 1,02 11,86 0,66 233,53 109,82 80,31 0,17 0,14 -2,20 -2,16 -2,18 133,17 136,05 2,12
13,19 0,65 303,10 100,70 75,00 1,02 13,17 0,65 309,80 102,97 76,65 0,15 0,00 -2,21 -2,25 -2,20 125,56 128,37 2,19
14,50 0,65 379,20 94,20 68,50 1,02 14,49 0,65 388,09 96,38 70,09 0,07 0,00 -2,34 -2,31 -2,32 116,47 119,17 2,26
15,79 0,65 446,20 84,10 62,00 1,02 15,81 0,65 456,35 86,10 63,51 -0,13 0,00 -2,27 -2,38 -2,44 104,48 106,99 2,34
18,48 0,65 550,90 59,70 43,90 1,02 18,49 0,65 563,55 61,01 44,94 -0,05 0,00 -2,30 -2,19 -2,37 74,10 75,77 2,21
15,75 0,65 563,50 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 563,55 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

12 barras (λ=27deg)
MIDAS set Mathcad % de diferencia MIDAS set Mathcad %

c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn

0,00 0,90 -371,24 0,00 0,00 1,00 0,00 0,90 -371,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,33 0,90 -143,60 102,50 53,00 1,00 5,27 0,90 -144,04 102,79 53,72 1,13 0,00 -0,31 -0,28 -1,36 115,39 115,98 0,51

107
6,65 0,89 -68,60 127,00 66,50 1,01 6,59 0,90 -69,49 128,52 67,32 0,90 0,58 -1,30 -1,20 -1,23 143,36 145,08 1,19
7,32 0,84 -16,80 133,40 68,90 1,01 7,25 0,85 -17,04 135,08 69,77 0,96 0,56 -1,43 -1,26 -1,26 150,14 152,03 1,24
8,04 0,80 21,30 134,60 70,50 1,02 7,90 0,81 21,75 137,37 71,93 1,74 0,89 -2,11 -2,06 -2,03 151,95 155,06 2,01
9,31 0,74 99,80 137,80 71,90 1,02 9,22 0,75 101,89 140,64 73,39 0,97 0,51 -2,09 -2,06 -2,07 155,43 158,64 2,02
10,59 0,69 181,80 136,30 69,50 1,02 10,54 0,70 185,91 139,48 71,13 0,47 0,34 -2,26 -2,33 -2,35 153,00 156,57 2,28
11,91 0,65 254,70 127,00 64,90 1,03 11,86 0,66 261,42 130,31 66,61 0,42 0,24 -2,64 -2,61 -2,63 142,62 146,35 2,55
13,19 0,65 334,50 118,80 61,60 1,03 13,17 0,65 343,00 121,81 63,14 0,15 0,00 -2,54 -2,53 -2,50 133,82 137,20 2,46
14,49 0,65 410,60 109,00 55,60 1,03 14,49 0,65 420,99 111,85 57,09 0,00 0,00 -2,53 -2,61 -2,68 122,36 125,58 2,56
15,81 0,65 479,30 95,50 49,70 1,03 15,81 0,65 491,88 98,01 51,00 0,00 0,00 -2,62 -2,63 -2,62 107,66 110,49 2,56
17,95 0,65 582,50 68,10 35,20 1,03 17,94 0,65 596,76 69,76 36,10 0,06 0,00 -2,45 -2,44 -2,56 76,66 78,55 2,40
15,75 0,65 596,80 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 596,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

14 barras (λ=18deg)
MIDAS set Mathcad % de diferencia MIDAS set Mathcad %

c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn
0,00 0,90 -433,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 -433,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,37 0,90 -121,50 141,30 47,30 1,00 5,27 0,90 -121,90 141,76 47,48 1,86 0,00 -0,33 -0,33 -0,38 149,01 149,50 0,33
6,70 0,87 -30,70 166,90 54,40 1,02 6,59 0,87 -31,17 169,66 55,32 1,64 0,91 -1,53 -1,65 -1,69 175,54 178,45 1,63
7,35 0,82 12,30 167,90 56,50 1,02 7,25 0,83 12,55 171,04 57,56 1,36 0,80 -2,03 -1,87 -1,88 177,15 180,47 1,84
8,07 0,78 54,50 169,80 56,20 1,02 7,90 0,79 55,73 173,59 57,49 2,11 1,02 -2,26 -2,23 -2,30 178,86 182,86 2,19
9,34 0,73 127,60 170,80 56,30 1,02 9,22 0,73 130,61 174,97 57,61 1,28 0,74 -2,36 -2,44 -2,33 179,84 184,21 2,37
10,59 0,68 209,00 162,20 54,20 1,03 10,54 0,68 214,64 166,43 55,63 0,47 0,33 -2,70 -2,61 -2,64 171,02 175,48 2,54
11,90 0,65 289,50 148,70 49,90 1,03 11,86 0,65 297,70 152,81 51,22 0,34 0,00 -2,83 -2,76 -2,65 156,85 161,17 2,68
13,19 0,65 375,50 137,50 45,80 1,03 13,17 0,65 386,21 141,32 47,05 0,15 0,00 -2,85 -2,78 -2,73 144,93 148,95 2,70
14,47 0,65 451,20 123,30 40,80 1,03 14,49 0,65 464,11 126,85 41,97 -0,14 0,00 -2,86 -2,88 -2,87 129,88 133,61 2,80
15,81 0,65 522,80 105,90 35,00 1,03 15,81 0,65 537,63 108,97 36,06 0,00 0,00 -2,84 -2,90 -3,03 111,53 114,78 2,83
17,48 0,65 612,50 77,40 25,20 1,03 17,46 0,65 629,98 79,61 25,89 0,11 0,00 -2,85 -2,86 -2,74 81,40 83,71 2,77

15,75 0,65 630,00 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 629,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

108
16 barras (λ=36deg)
MIDAS set Mathcad % de diferencia MIDAS set Mathcad %
c(in) Φ φPn φMnx φMny Strength ratio c φ φPn φMnx φMny c φ φPn φMnx φMny φMn φMn

0,00 0,90 -494,98 0,00 0,00 1,00 0,00 0,90 -494,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5,33 0,90 -286,30 91,20 66,40 1,00 5,27 0,90 -286,75 91,37 66,49 1,13 0,00 -0,16 -0,19 -0,14 112,81 113,00 0,17
6,66 0,90 -183,00 123,30 89,90 1,00 6,59 0,90 -183,75 123,85 90,25 1,05 0,00 -0,41 -0,45 -0,39 152,59 153,24 0,42
7,34 0,86 -120,80 131,80 97,10 1,02 7,25 0,87 -122,59 133,82 98,52 1,23 0,74 -1,48 -1,53 -1,46 163,71 166,17 1,49
8,02 0,82 -62,90 137,40 99,90 1,02 7,90 0,83 -64,01 139,95 101,68 1,50 0,81 -1,76 -1,86 -1,78 169,88 172,99 1,80
9,32 0,75 46,20 141,30 104,60 1,02 9,22 0,76 47,19 144,45 107,00 1,07 0,61 -2,14 -2,23 -2,29 175,80 179,76 2,20
10,62 0,70 150,40 139,60 103,70 1,03 10,54 0,70 154,43 143,24 106,48 0,75 0,42 -2,68 -2,61 -2,68 173,90 178,48 2,57
11,92 0,66 245,00 130,80 96,40 1,03 11,86 0,66 252,34 134,75 99,27 0,50 0,26 -3,00 -3,02 -2,98 162,49 167,37 2,92
13,21 0,65 339,90 120,90 89,40 1,03 13,17 0,65 349,84 124,53 92,07 0,30 0,00 -2,92 -3,00 -2,99 150,36 154,87 2,91
14,53 0,65 431,60 110,70 81,40 1,03 14,49 0,65 445,01 114,14 83,94 0,28 0,00 -3,11 -3,11 -3,12 137,41 141,68 3,02
15,80 0,65 512,60 98,40 72,20 1,03 15,81 0,65 528,67 101,46 74,44 -0,06 0,00 -3,13 -3,11 -3,10 122,05 125,84 3,01
18,58 0,65 643,70 68,40 50,00 1,03 18,57 0,65 663,20 70,47 51,50 0,05 0,00 -3,03 -3,03 -3,00 84,73 87,28 2,93
15,75 0,65 663,20 0,00 0,00 1,00 15,75 0,65 663,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

109

También podría gustarte