Está en la página 1de 4

En el ámbito de la teoría del conocimiento hay dos ámbitos: Gnoseología la podemos definir

como la teoría del conocimiento en general y Epistemología es la rama filosófica que se


pregunta qué es el conocimiento. Además, cuando nos referimos al conocimiento, lo definimos
como una relación: conocer implica siempre una relación entre un sujeto (que conoce) y un
objeto conocido. A lo largo de la historia de las ideas, hubo dos grandes escuelas: el realismo y
el idealismo. En el realismo, la característica más importante es que el objeto existe
independientemente del sujeto. Este objeto ocupa un tiempo y un espacio determinado,
independientes del sujeto (pasivo). El realismo tuvo dos vertientes: el racionalismo y el
empirismo. En el racionalismo, el objeto es abordado desde la razón, el empirismo, es
abordado desde los sentidos. En el idealismo, el objeto abandona este lugar determinante de
las características del conocimiento. Se hace el acento en el sujeto. La teoría sustantiva de lo
social, nos referimos a las definiciones conceptuales de lo social.

En las ciencias sociales el objeto de estudio de la sociología se construye, mientras que en ¡as
ciencias naturales el objeto de estudio aparece como un elemento dado. Podemos distinguir
aquí dos momentos de análisis: uno subjetivo, cuando el dentista social construye, define el
objeto social a estudiar, cuando selecciona la problemática social como objeto; y un segundo
momento, cuando el investigador lo objetiviza a través del método. Es necesario tener en
cuenta, también, el conjunto de condiciones histérico-sociales y los elementos dominantes del
contexto histórico.

Contexto socio-histórico de emergencia de las ciencias sociales


En el proceso histórico de constitución de las ciencias sociales debe destacarse lo siguiente:
constitución del sujeto como unidad teórica. Esta nueva concepción se dio en la modernidad.
Se empieza a estudiar al hombre como consecuencia de las grandes transformaciones. En el
mundo antiguo y medieval el sujeto era percibido como contemplativo, estaba en comunión
con la naturaleza, no le estaba permitido explicarla. En la modernidad, el sujeto deja de ser
contemplativo y pasa a ser productor, se produce el conocimiento. La modernidad donde
aparecen las “ideas elementos” que conformaron la sociología. Esta es hija de la Revolución
Industrial y de la Revolución Francesa. Surge como respuesta a la crisis que provocó la caída
del viejo régimen, como respuesta a los nuevos problemas que planteaba el industrialismo y la
consolidación de la democracia revolucionaria. (Busca una explicación a las nuevas formas
políticas, sociales y económicas.

Condiciones históricas del surgimiento de las ciencias sociales


En el siglo XV, Galileo con la utilización del método matemático y experimental, estableciendo
relaciones de causalidad. En el ámbito de la economía, en el siglo XV, comenzó la expansión
oceánica que tuvo como protagonistas a España y Portugal. Se interrumpe el comercio con el
Oriente. En el ámbito de la política se consolido el poder centralizado en la monarquía
absoluta, implicó la creación de las unidades nacionales, en España, la unión de Castilla y
Aragón. En Inglaterra se consolidó a través de la monarquía de los Tudor después de la “Guerra
de las dos Rosas”. Proceso crucial para el proyecto de colonización ultramarina. En cuanto a la
producción, se dio un proceso de concentración del trabajo urbano bajo la forma de pequeñas
unidades productivas (talleres), desarrollo de manufacturas. En las zonas rurales comienzan a
romperse los lazos feudales y trae como consecuencias el surgimiento de diferentes formas de
propiedad de la tierra; un proceso de concentración en la producción rural y creando grandes
latifundios como grandes unidades productivas. También el proceso de inmigraciones del
campo a la ciudad. La burguesía, que necesitaba mano de obra para desarrollar la industria
manufacturera, ofrecía en las ciudades trabajo asalariado. Los desarrollos tecnológicos y
científicos produjeron cambios en las formas de producción y a su vez en la estructura del
pensamiento. La Revolución Industrial implicó las relaciones de producción y sociedad de
clases, el trabajador independiente se convirtió en asalariado. Esta transformación estructural
dio lugar a países donde se consolidó la unidad nacional. Mientras que, por otro lado, en los
países donde la unidad nacional tardó en consolidarse, como por ejemplo Italia y Alemania, el
ingreso en el capitalismo se dio en forma tardía. Alemania es fragmentada en Estados y
principados independientes, la iglesia ostentaba el monopolio institucional, surgió la Reforma
de Lutero. La Reforma protestante, lo podemos sintetizar como la oposición al monopolio
institucional de la Iglesia medieval, lo cual implica la independencia de las concepciones
teológicas de lo política, esto implicó una pérdida del poder de la iglesia. El aporte
fundamental fue ubicar al sujeto como constructor de su propia religiosidad sin mediación de
la instrucción eclesiástica. Italia fragmentada en diferentes Estados independientes, se
obstaculizaban el desarrollo de la producción a gran escala y frenaban el proceso de
consolidación de unidad nacional. Es en este contexto, surgió la teoría de Maquiavelo
expresando la necesidad de un poder centralizado y la idea de Nación, la constitución de la
teoría con objeto propio independiente de la ética y la religión Maquiavelo intenta “des
teologizar la política” dándole un lenguaje propio a la política como ciencia. A partir del siglo
XVII, Europa se encontraba bajo un proceso de cambio y de crisis, que llevó a la necesidad de
explicar los nuevos movimientos sociales Es así como aparecen teóricos sociales que, por un
lado, tratan de explicar cómo la estructura social no surge a partir de un mandato divino sino
que es producto de la actividad humana se encuentran ante la necesidad de buscar
herramientas lógico-metodológicas para entender los procesos que se dan en el interior de esa
estructura. Surge el Contractualismo, cuya problemática fundamental era el orden
sociopolítico basado en el contrato entre los hombres y entre estos y el soberano.

Thomas Hobbes.

La doctrina política de este autor, expuesto fundamentalmente en el Leviatán parte del


“estado de naturaleza” es previa a la existencia de la sociedad y del Estado, se caracteriza por
naturaleza antisocial, egoísta e irracional del hombre en su estado más primitivo. (“el hombre
es naturalmente el lobo del hombre”). El hombre es abandonado en búsqueda del orden y la
organización política. La razón le indica que frenar la condición de anarquía e irracionalidad en
la cual se encuentra. Se logra mediante un pacto, un contrato social. Un pacto en el cual todos
renuncian a su libertad natural y se someten a un nuevo poder: el Estado, el Soberano. Estado
absolutista, el monarca es el único capaz de garantizar la segundad de sus súbditos. Para
Hobbes hay tres tipos de organización política posible: la monarquía, si el poder es ejercido por
uno solo; la aristocracia, si el poder es ejercido por un grupo selecto; la democracia si se
gobierna a través de la “asamblea”.
John Locke

Con la Revolución de 1688, producida en Inglaterra, cuando la burguesía protestante y


parlamentaria triunfa sobre los sectores de la nobleza tradicional, se consolida la monarquía
constitucional. Sistema de gobierno que se encuentra limitado por un régimen de tipo
parlamentario. “estado de naturaleza”: Locke describe este estado como una situación de paz
y ayuda mutua, el derecho a la propiedad. la necesidad de establecer un pacto entre los
hombres se debe, no a la necesidad de evitar la anarquía, el desorden y la lucha de todos
contra todos, sino al hecho de que este contrato asegura los derechos naturales del hombre.
La delegación de los derechos al soberano es garantice el cumplimiento de los derechos; la
propiedad privada, la libertad y la justicia. Los súbditos podían revocar el mandato del
gobernante cuando el soberano desconociera los derechos naturales de aquéllos. La
conformación del Estado surge gracias al contrato entre los ciudadanos es la de un Estado
limitado, el límite es el cumplimiento de los derechos naturales del individuo. Por la
concepción del Estado limitado, la división de los poderes y el derecho de revocación del
mandado.

Montesquieu

Las formas de gobierno, la teoría de los climas y la división del poder. En cuanto a las formas
de gobierno, distingue tres formas posibles: monarquía, república y despotismo. En cuanto a la
teoría de los climas, reconoce condicionantes climáticos y geográficos como determinantes en
el modo de actuar de los hombres. Por último, en la teoría de la división de poderes, la
primera, dictar normas que hacen y regulan la organización social y política de la sociedad; la
segunda es la de mediar en los conflictos que generan la aplicación de dichas normas: por
último, la tercera posición es la de aplicar las normas para la actividad del Estado Cuando son
aplicadas por un solo “órgano” se produce el peor de los despotismos. En cambio, cuando las
funciones se dan a través de tres poderes diferenciados con especificidad funcional. Los tres
poderes: el poder legislativo, cuya función es la de crear las leyes; el poder ejecutivo para el
ejercicio del derecho civil, cuya función es la de administrar justicia, y el poder ejecutivo, el
responsable del ejercicio del gobierno aplicando las normas para el funcionamiento del Estado.

Jean-Jacques Rousseau

Parte de la idea de la existencia de una etapa anterior a la conformación del Estado en la etapa
previa de la conformación de la comunidad política, llamada “estado de naturaleza”, el
hombre se encuentra en estado “puro”; es lo que Rousseau llama “el buen salvaje”. El pasaje
de este estado de naturaleza al Estado se produce a través del pacto social. Este pacto o
contrato tiene como objetivo construir la voluntad general, en la cual cada uno de los
miembros que la conforman es parte integrante. El contrato social surge como idea
“regulativa” de la sociedad, como mediación en la organización social y política entre los
nuevos ciudadanos y el Estado.

Podemos definir la constitución de las ciencias sociales como un proceso con continuidad
histórica, desde Maquiavelo (siglo XV), que analizó la política sin los condicionantes teológicos,
en el marco del surgimiento de los Estados nacionales y centralizados, hasta los
contractualistas (a partir del siglo XVI), que, en el marco del nacimiento del modo de
producción capitalista.

El surgimiento de la teoría sociológica


La sociología nace, como ciencia, en el marco del debate instaurado por los cambios
producidos por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

Así como la Revolución Industrial transformó la estructura económica, la Revolución Francesa


de 1789 transformó la estructura política. La primera de éstas tuvo un fuerte contenido en el
ámbito de la producción y en el desarrollo, mientras que la segunda protagonizó un fuerte
proceso de reflexión ideológica. Donde surgen dos corrientes de pensamiento: el positivismo y
el socialismo científico. El positivismo nace como una reacción a la filosofía racionalista de la
ilustración francesa, en la cual la razón trasciende el orden existente. La nueva problemática
social obliga al abordaje científico, tomando a la sociedad como objeto de conocimiento. Es
decir, leyes científicas que expliquen la evolución social. El concepto “positivo” alude a lo real,
fáctico: lo observable, en contraposición de la metafísica. Se utilizó la idea de “organismo”
para estudiar a la sociedad, distinguiendo principalmente dos niveles de análisis: en primer
lugar, el análisis de las partes que la componen (morfología social) y, en segundo lugar, el nivel
de análisis de las funciones.

En general, se considera a Augusto Comte (1798- 1857), como el padre fundador de la


sociología. Define la ciencia que va a estudiar los fenómenos sociales corno física social. El
pensamiento de Comte surge como repuesta al Iluminismo y al pensamiento de la Revolución
Francesa. El orden era garantizado por el Estado católico feudal y el progreso parte del
pensamiento democrático y liberal de la Revolución Francesa. Por lo tanto, la coordinación del
primer estadio (etapa teológica) y del segundo estadio (etapa metafísica) culminará en la
tercera etapa, la positiva. El objetivo de Comte era el de poner orden a una sociedad que veía
como anárquica y caótica.

También podría gustarte