Está en la página 1de 6
Carituto It Crisis y acontecimientos vitales en el nifio Raquel Baraibar Introouccion A Jo largo de este libro los diversos autores sefialan la im- portancia de los acontecimientos trauméticos como desencadenantes de crisis en el nifio que , una vez que se produce toma diversos caminos para expresarse. Es asf que encontramos en a clinica quienes ante un acontecimiento de importancia como ser el nacimiento de un hermano, una ‘mudanza.o a muerte de un familiar querido. expresan sus emociones. hablan. dibujan, juegan en tomo asa tematica dandose espacio y tiempo para metabolizar el episodio y continuar con lo cotidiano, Otros. ante una operacign im- prevista por ellos hacen una crisis de ansiedad. En tanto alguno, durante la internacién de su madre con un hermano ‘mayor. se vuelve agresivo oinquieto. Vemos también aaquel que ante el temor de fracasar en una instancia de evalua- cidn escolar sure una crisis asmética o los valores de la slucemia varianen él, Sucesos individuos estén en continuo movimiento interdependencia, los acontecimientos provocan emociones y cambio en el estilo de vida que siempre da lugar a una respuesta. Sea esta la elaboracisin mental del suceso a tra- vés de un procesamiento suficiente y adecuado de los he- chos, seal surgimiento de un sfntoma mental, una respuesta enel planodel comportamiento, de la motrcidad o una des- estabilizacién somética, Este ha sido el motivo por el cual introducimos este capitulo afin de familiarizar al lector con Jos acontecimientos ms factibles de repercusién en elnitio, capaces de provocar crisis en él. Las cuales puedén adop- tarun cardcter renovador y reestructurante para el desarro- lo; pero también comportanriesgos. Identificar estos acon- 19 tecimientos en la historia clinica puede incidiren enrique- cer las consideraciones sobre la etiopatogenia de muchos problemastisicos y contribuira favorecer su evolucién po- sitiva, Crisis. Derwicion Si tomamos la definicisn de E, Erikson. crisis “designa un ‘momento crucial. un punto critico necesario en el que el desarrollo debe tomar una u otra direccién, acumulando re- cursos de crecimiento, recuperacién y dferenciacisn ulte- tor" Crisis implica cambio, concepto que retomaremos. Otro enfoque posible del sérmino puede hacerse sobre abase de un andlisis de la etimologia de la palabra como seflaléramos en un trabajo anterior": desde este enfoque se destaca la idea de decisién, Remite a“yo decido. separo, {juzgo”, Parece aludir a que la crisis enfrenta al imperativo ‘de un andlisis y una toma de decisiones para el logro de un nuevo equilibrio. ‘Sinos planteamos la idea de intervencidn en crisis esta, deberia entonces, estar abocada a proveer el mejor uso de los recursos internos y externos disponibles para el més efi- caz andlisis que permita identificar la situacién desestabilizante y oriente a una toma dé decisiones perti- nente a su reordenacién; indudablemente en un nuevo ni- vel, ya sea en el plano de la realidad externa, como en lo interno del individuo. Ejemplo Pero, en lo préctico, ;cual serfa un ejemplo de crisis? A modo de iresbozando ideas dejar Has que hacen referencia al tanscurso civo del nifo y consideraremas las que puedan estar det mminadas por el acaecer de acontecimientos vitales estresantes, Por ejemplo, pésdida de los padres o figuras que cum- plen dicho rol o cambios en la natucaleza de laelaci6n con éstos, por abandono, enfermedad, prisi6n o muerte, Situa- cones de perturbacn del lima familiar, sindrome de vio- lencia familia, separaci6n y/o divorcio, desestabilizacién albrupiade situacion sociceconémica, migracién. guera, cntdstofe natural, incendio. Accidente 0 enfeamedad fsiea del nif o familiares proximos, muerte de éstos.Testigo lo rehén en situaciones de delincuencia comiin 0 terrorism. CLARIFIcACION DE ConCEPTOS sas ideas se asocian a conceptos que conviene precisar: sucesos vitales estresantes, trauma, soporte social Se entiende por suceso vital “aquellas experiencias, objetivas de cambio vital que exigen un reajuste de la con- lucta del sujeto, ya que interrumpen o amenazan con obs- raculizar las actividades usuales de éste” (Thoits, citado por Prez “Tales sucesos se perciben como amenazas al bienestar Hisico o psiquico (Krantz, citado por Pez’. Al parecer. los sucesos indeseables, incontrolables ¢ imprevisibles se as0- cian a sintomas psicol6gicos, en tanto los sucesos reteri- dios 2 cambios positivos se vinculan a sintomas tisieos (Toit) evo, en definitiva esto dependerfa mas de la modal «dad personal con la cual reacciona cada individuo y del eter del suceso. Cuando se trata de sucesos controlables ésts sélo se ‘ransforman en amenaza para el bienestar si tienen un ca- ricter de inesperado. Podemos preguntarnos en definitiva qué hace aun su- «ceso controlable 0 incontrolable, cudindo es esperado 0 in- esperado y seguramente mas alld de lo logrado en un es- fuerzo de objetivacisn y clasificaciGn, mantendrfamos la in- terrogante al respecto de posibles variables individuales que por si, den uno u otro carécter al acontecimiento para cada sujeto. Ya sea por un mejor uso de mayores recursos de afrontamiento 0 una mayor capacidid de percibir datos de la realidad que pongan en marcha ciertaanticipaci6n o faci- liten a posteriori una comprensi6n y reformulacién de los sucesos que permita mejor elaborarlos. 'Y pasamos asia vernos confrontados a nuevas nocio- nes: trauma, alrontamiento, ‘Con respecto ala idea de lo que puede ser traumatizante rae! individuo, hacemos lo planteado por R Debray respecto al tera, sefalando la relatividad de la no- cin, en tanto estésujeta a lo que representa para cada indi- viduo en cuesti6n. Sefialarefiriéndose a separaciones, ac- cidentes, duelos que “evidentemente estos acontecimien- tos comportan un valor traumdtico en sf y por consecuen- cia de un impacto verdaderamente desorganizante sobre el sujeto que los vive: pero la naturaleza de este impacto y el perjuicio que acarrearé secundariamente, desencadenando eventualmente ono un movimiento de desorganizacién, ser dehecho variable segin los individuos"™'®. En ocasiones, noes en términos de valor objetivable del acontecimiento real que el individuo se descompensa; sino en funcin de lo que éste representa en su historia, A veces el cardcter traumético surge en funci6n de lareactivacién de una anti- gua problemstica mal cicatrizada'™ que le vuelve frégil fren teal acontecimiento adquiriendo entonces est valor de trau- ma para él. Es asi que de todas formas los recursos, adaptativos del individuo el soporte social que tenga asu aleance modulardn el desenlace del impacto. Se entiende por afrontamiento el conjunto de pensa~ imientos y actos realistas y flexibles que solucionan los pro- blemas y, por tanto, reducen el estés'®. Meninger, Haam y Vaillant. citados por Lazarus. oie cen niveles de jerarquia en el afrontamiento que van de un exacto hacer frente efectivamentea la situacién a una ino- perancia de dicho propdsito con desintegracién total del Yo. Reafirman au ver(Hlaam), que la idea de adherencia a la realidad es clave yaque sel individuo distorsiona intemna- ‘mente la realidad, no estéafrontando en forma efectiva Las defensas constituirfan formas de adaptacién que ‘Vaillant organiza en cuatro niveles: —Mecanismos psicéticos: negaci6n de la realidad exter- na, distorsi6n y proyeccicin ilusoria, —Mecanismos de inmadurez: fantasia. proyeccién hipocondriosis, conducta agresiva pasiva. —Mecanismos neur6ticos: intelectualizacién, represi¢n. formaciénreactiva, —Mecanismos maduros: sublimacién altruismo, supre- sin, anticipacin y buen burmor. Meninger sefiala tambien como normales el autocontol, elllanto, blasfemar, lamentarse, actarse, discutir, pensar y liberar energia de una forma u otra siempre que no se utli- cen en forma inapropiada o extrema, Pero, estos recutsos del individuo no son ajenos su interactuar con el entorno y en particular en lo que respect al nifio,a Ja calidad de la interaccién con sus padres; en tanto para éstos as{ como para aquél cobra importancia otra ‘nocién. Nos referimos al concepto de soporte social que esté referido a la percepcidn que tiene fa persona de su inser cidn en una red social, su percepcidn de que es cuiddado, amado, valorado y estimado siguiendo la definicién que ‘Tumer (1983) expone del concepto. Representa el apoyo social que subjetivamente se percibe como disponible. Com- porta tres aspectos: apoyo emocional (posibilidad de con- tar con alguien y confiar en alguien, Ia sensacién de ser amado y cuidado), apoyo tangible (ayuda directa, présta- mos, regalos, servicios, ser cuidado durante una enferme- dad) y apoyo informacional (informacién que avisa de algo y permite que el individuo conozca cul va siendo el resul- tado de sus actos) “ Este soporte va a promover la capacidad de superacién de la persoia y constitu sostén e incentivo para su recu- peraciGn, De lo anterior se destaca pues, que debamos prestar atencisn en cada caso ala condicién particular del nfioy al suiceso acaecido: pero en interrelacién con estos concep- tos mencionados. ya sea para evaluar la importancia de la

También podría gustarte