Está en la página 1de 22
Desarratie Econdmico, vol. 32, N* 126 (julko-setlembra 1902) EL DEBATE SOBRE LA REFORMA ELECTORAL EN LA ARGENTINA * LILIANA DE RIZ ™* Introduccién Como en el resto de las nuevas democracias surgidas en la década del ‘80 en América Latina, también en la Argentina, la cuestion institucional comenzé a ser percibida como un aspecto central del proceso de consolidacién democratica. El Novum politico en la regian es que el régimen democratico no es ya al blanco de mira dé los Cuestionamientos, nia la derecha nia la izquierda del espectro politico, como lo fue en el pasado. Son las instituciones politicas, en su calidad de garantes de la Continuidad democratica, las que aparecen en el ajo de la tormenta’. Subyace a este fanémeno un cambio de perspectiva an los 4mbitos intelectual y politico. Hay, el régimen democratica, pesa a los desafios que |e impone el gobierno de la crisis, aparece coma el mejor camino para encontrar la salida. La inquietud radica en el cémo llevar a cabo las tareas de gobierno, conciliando la participacién activa de los ciudadanos con la capacidad de responder a sus necesidades y, por |o tanto, la eficacia del Congreso para producir una politica nacional. El tama de qué instituctones son eficaces en tiempos diffciles se convierte en un tema prioritario, El debate actual sobre la reforma politica responde a esta inquietud y su alcance —abarea la discusién en torno de la reforma del Estado (desregulacién-descentraliza- cin), del régimen presidencialista de gobierno, de la estructura y funcionamiento del poder judicial, de! régimen electoral- es indicative de que estan en discusidn los aspectos fundamentales del ordenamiento politico-institucional de las nuevas demo- cracias. En este contexto, el debate sobre fa reforma del régimen electoral ha pasado a ser uno de los ejes centrales del proceso institucional y politico argentino. No ¢s extrafio que asi sea, ya que la capacidad de integracién polltica de la nueva * Este abajo aparaceré en Dioter NOHLEN y Liliana DE RZ: Los sistemas efectorales en Aménca Latina. 1 debate sobre 1a raforma electoral. (De préxima publicacién), Agradecamos la colaboracien da Gerardo Adrogué en la reeotecvion de los datos. ** Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES/CONICET], Suenes Aires. * Gl raciema golpe aboriade en Venezuela, en marzo de 1992, colecd los temas de la relorma constitucional fel cambio del sistema de gobierno) y de la crisis de representatividad de ios partidas {modificacion del sistema electoral} en el centro del debate poltico-en ese pais. £1 golpe de Fulimerl an Para tiene adn consecuencias institucionales més graves 164 LILIANA DE AIZ democracia no es ajena a las caracteristicas del régimen electoral. Per otra parte, la legisiacién electoral suele ser un refiejo mas o menos fiel de la estructura del cantlicto politico. Las eleccicnes forman gobiernas, determinan el contenido de las politicas pUblicas y legitiman las estructuras de poder. Cuando las cocrdenadas del cantlicto politico que han dado origen al sistema electoral vigente se modifican, es de esperar que se reabra la polémica sobre la reforma electoral, La experiencia europea sirve de marco de referencia obligado al respecto. La larga estabilidad legislativo-electoral de las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se empieza a resquebrajar. Piénsese en Inglaterra, donde hoy se ha abierto la polérnica y esta en cuestién el principio mismo de representacién, e! sistema mayoritario. En Francia, tras las elecciones regionales de marzo de 1991, se insiste en la necesidad de retorno a un sistema proporcional. Gome és sabido, el régimen electoral no sé limita a los mecanismos que rigen la ernisi6n del voto y Su Conversién en escafios, Hoy se reciaman moditicaciones en sistema de seleccién de candidatos, el principio de representacion politica, las férmulas de escrutinio, el control del proceso electoral, la organizacién interna de los partidos; todos los aspectos que hacen a la organizacidn electoral, el derecho electoral y al sistema electoral vigantes y, por lo tanto, las caracteristicas del régimen electoral en su sentido amplio, asi come la legislacién partidaria. El prapésito de este trabajo es analizar el debate actual sobre la reforma electoral en la Argentina, en su sentido mas restringido, concarniente al sistema electoral, a la luz de tas transformaciones del sisterna politico. Ello no implica considerar que otros aspectos del régimen electoral no sean igualmente importantes, en particular la existencia de una justicia electoral autonoma, como tampoce ignorar la importancia de ia legislacién partidaria La complejidad técnica y poltica del tema exige una definicién precisa de qué $€ quiere reformar, asi como un andlisis comparado de la experiencia internacional y, sobre tedo, una ponderacién realista de las opciones factibles en la actual coyuntura politica argentina®, La reciente experiencia argentina, como trataremos de fundamen- tarlo aqui, esta lejos de satistacer los requisitos minimos de una estrategia de reforma del sistema electoral que pueda conducir el proceso a buen puerto, y responder a los desafios de gobernar una sociedad compleja en tiempos de crisis. En los ultimos afios surgié una considerable literatura sobre sistemas electorales en las democracias occidentales avanzadas. A la ley sociolégica de Duverger le sucedieron estudios rigurosos que permitieron avanzar en el campo de la sistematica electoral. En América Latina, con la excepcion de algunas contribuciones importan- tes, el estudio de los sistemas electorales fue un carnpo sistematicamente relegado en la literatura politica, Uruguay fue una excepcién, resultado, seguramente, de la singularidad de su sisterna electoral, Esta situacién es paraddjica ya que la evidencia no deja dudas acerca de la importancia de los sistemas elactorales en la conformacion de los sistemas politicos. Si bien as cierto que asas evidencias son de interoretacion controvertible y qué no puede establecerse ninguna relacién rnecénica entre un tipo de sistema electoral y las caracteristicas dsl sistema politico —como lo fundamenta 2 Para un analisis da los criterios que deben tomarse en considerscién, a la luz de ta experiencia comparada de la reforms electoral en América Lating, veage NOHLEN y DE FIZ; Los sistemas efectoralos en América Latina.... op. cit. (primera parte, cap. li), EL DEBATE SOBRE LA REFORMA ELECTORAL 165 Dieter Nohlen en su obra Los sistemas electorales en e! mundo (Nohien, 1981)}-, los sistemas electorales tienen una importancia decisiva en el! plano de la competencia entre partidos y atectan las estrategias de las electores y de los politicos (Sartori 1986; Riker, 1986; Lijphart, 1984), El desculdo del tema llama la atencién, ya que k inclusion de América Latina en los estudios comparativos ha permitido precisar y redeftinir las generalizaciones resultantes de la experiencia de las democracias en las sociedades avanzadas. como lo ha mastrado en sus trabajos Dieter Nohien > El impetu que como consecuencia de la democratizacién ha cobrado el estudio de la sistematica electoral en la region, augura un contrapeso al imperio de la fantasia y la improvisacion en este campo. Al misma tiempo, se vuelve un componente necesario de toda estrategia de reforma 1. Los rasgos fundamentales del sistema electoral vigente La formula electoral vigente ¢s el sistema d'Hondt de representacién proporcig- nal con una barrera del 3% del patron electoral. Este sistema se aplicd por primera vez en las elecciones de constituyentes en 1957 y rigid a partir de las elecciones para diputades de 1963, con una barrera del @ % hasia las elecciones de1973. Un andlisis del efacto de sistemas electorales alternatives en el perioda 1973-1985 puede encontrarse en Alejandro Corbacho (1988) y en Ernesto Cabrera (1991). El sistema de mayoria simple con lista plurinominal se aplicd hasta 1912 (la excepcion es la elecci6n de 1904 con circunscripciones uninominales), La ley Saenz Pefia impuso el sistema de lista incompleta o de los 2/3 que sa utiliz6 desde 1912 hasta 1962 con la excepcidn del période 1951-54, en el que hubo circunscripciones uninominales con mayarla simple. El pais esta dividido en circunscripciones plurinominales (las provincias). La lista Partidaria es cerrada y bloqueada, con posibilidad de corte de boletas. En los distritas grandes, la préctica del corte de boletas se ha acentuado on las sucesivas elecciones. La combinacidn de la formula electoral -representacién proporcicnal— con listas plurinominales cerradas favorece un mayor ntimero de partidos, hecho que concuer- da con la organizacion federal del Estado argentino, al misma tiempo que privilegia a los partidos frente al elector. El sistema vigente en materia de representacion, establecido en la Constitucién Nacional, toma como base el factor poblacional, tanto en lo relativo 4 la eleccién de diputados, como en lo que respecta a la eleccién de electores a presidente y vicepresidente*. Sin embargo, la ley 22.847 de convocatoria a elacciones de 1983 2 La experiencia latinoamercana sugiera qua algunas ganeralizacionas daban ser revisadas ya que le correlacion entre rapresentagion propercional y multipartidisms tisne axcencionas significativas en damocra: Gigs cansolidacas do la region. como es el caso da Colambia, Costa Aica y Venezuela y fue el caso de Uruguay antas del surgimiento de una tercera fuerza politica. Ello ieva a considera el papel que los regimenes Arasid@ncialistas jugaron en la canformacién del bipartidisme, al mismo tiempa que pona de manifiesto la complaiidad da la trama on la qué 30 entremezcian importantes aspectos de la orgsnizacién politico. institucional dé cada pais (Nohlen, 1881) + El prosidente ¥ visprasidente sen elegidias de manera indirecta por Un colegio electoral que duplica en _miambras ai Congreso. Al respecto, la Argentina es una excepcién a la ragla general de aleccion Brasidencial directa an la ragién. Téngase presente que a lo largo de la historia politica contemporanea sa eneayaren distintos sistemas de eleccion presidencial: indirecta con la Constitucién de Rivadavia, indirecta

También podría gustarte