Está en la página 1de 19

Estado Del Arte De La Presencia De Anillos De Condensado En

Pozos De Gas Su Impacto Sobre Productividad De Pozos Y


Tecnología Para Eliminarla Usando Productos Químicos.

Angel Basanta1 , Berdali Campos2, Daniel Segnini3, María Medina4

(1,4) Ingenieros Geólogos, (2,3) Ingenieros de Petróleo.

Resumen

Los campos de gas condensado representan un gran reto, ya que la


explotación de los mismo deja valiosos fluidos líquidos en el yacimiento y se
produce la formación de un bloqueo de condensado que provoca una perdida
de la productividad del pozo. La mayoría de los pozos de gas condensado
presentan una restricción al flujo en la zona vecina al pozo debido a la
saturación de líquidos condensados esto como consecuencia de la caída de
presión en la cercanías al pozo. El liquido que se esta formando dentro del
pozo se acumula en el fondo y el gas no tiene la suficiente energía como para
transportarlo a la superficie, ya que este es mas denso que el gas que esta
viajando con el, finalmente esto causa el aumento en el porcentaje de liquido
restringiendo la producción del pozo.

Se han sugeridos métodos de tratamiento mediante el uso de productos


químicos que alteran la preferencia de la mojabilidad en el yacimiento
mejorando la condición de flujo de fluido del pozo.
Introducción

Para los Ingenieros de Yacimiento la explotación de los reservorios de gas


condensado se ha convertido en un gran desafío cada vez más exigente; en los
yacimiento de condensado cuando la presión cae por debajo del punto de
rocío, la existencia de un sistema fluido de dos fases se hace presente cerca al
pozo generando cambios fisicoquímicos que restringen las condiciones de flujo,
lo que amerita análisis de ingeniería mas rigurosos para identificar la presencia
del fenómeno conocido como “anillos de condensado“ y elaborar el programa
de remediación apropiado que permita recuperar la producción.

Cuando un yacimiento de este tipo es producido se presenta condensados que


bloquean la producción de gas trayendo como consecuencia la reducción de la
productividad del pozo lo cual se traduce en menor gas disponible para
satisfacer la demanda de gas industrial: metalurgia, generación de electricidad,
petroquímica, y gas para consumo domésticos (en el caso de Venezuela).

El propósito de este trabajo consiste en mostrar un bosquejo del


comportamiento general de los yacimientos de gas condensado su influencia
en la productividad de pozos cuando alcanzan presiones por debajo de la
presión de rocío y una forma de remediación mediante el uso de productos
químicos y compartir la experiencia del Campo Santa Rosa - Venezuela
donde se realizan estimulaciones con surfactantes y solventes para mejorar
parcialmente la presencia de anillos de condensado en el yacimiento y de esta
manera mejorar el beneficio económico, social de los productos (gas seco y
líquidos) proveniente de este tipo de reserva.
Definición Gas Natural

Es un combustible fósil formado por una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en


proporciones variables, donde el metano (CH4) constituye más del 70%, que
puede o no estar asociado a reservas de petróleo, y constituye una fuente de
energía muy importante, a pesar de que su aporte de calor es bajo si
consideramos fuentes de energía como el petróleo; esto se debe a los bajos
calores de combustión del metano y el etano -212,8 Kcal/mol y -372,8 Kcal/mol
respectivamente. Sin embargo, las bastas reservas probadas a nivel mundial y
la relativa facilidad de su explotación lo hacen un recurso de gran importancia.

Existen otras definiciones atribuidas al gas natural:

 Gas pobre o gas seco: gas natural del cual se han separado el GNL (gases
licuados del petróleo) y la gasolina natural. El gas seco esta constituido
básicamente de metano y etano. Por lo general se inyecta a los yacimientos
o se usa en la generación de hidrogeno (H2). La composición fundamental
alcanza valores entre 85 – 90% en metano, debido a su composición se
puede utilizar directamente como combustible.

 Gas rico o gas húmedo: gas natural que contiene una proporción alta de
hidrocarburos líquidos licuables C3+ y contiene vapor de agua. De él se
puede obtener una riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies
cúbicos normales de gas). No existe ninguna relación con el contenido de
vapor de agua que pueda contener el gas. En los yacimientos de gas
húmedo existe mayor porcentaje de componentes intermedios y pesados
que en los yacimientos de gas seco.

 Gas condensado: gas natural que se puede definir con un gas con líquido
disuelto. El contenido de metano es de (C1) > a 60% y el de heptanos y
compuestos más pesados (C7+) alcanza valores mayores a 12,5%. La
mezcla de hidrocarburos a las condiciones ideales de presión y temperatura
se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío.

 Gas asociado: gas natural que se ha extraído de los yacimientos junto con
el petróleo. Más del 90% de las reservas de gas natural del país es de gas
asociado. Se cree que en los yacimientos los fluidos se reordenan para
formar capas de gas.

 Gas no asociado: gas que solo esta unido con agua en yacimientos de gas
seco. En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en fase
gaseosa a condiciones de yacimientos y superficie. Sin embargo en algunas
oportunidades se forma una pequeña cantidad de líquidos, la cual no es
superior a 10 barriles normales de hidrocarburos líquidos por millón de pies
normales de gas (10 BN/MMPCN). Este gas esta compuesto principalmente
por metano (C1), compuesto que alcanza una composición porcentual
mayor a 90%, con pequeñas cantidades de pentanos y compuestos más
pesados (C5+ < 1%). La obtención de gas producido solo se alcanza a
temperaturas criogénicas.
 Gas ácido: gas natural que contiene cantidades significativas de sulfuro de
hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2), compuestos azufrados (como
sulfuro de carbonilo, COS; mercaptanos, RSH y similares) entre otros. El
contenido de H2S es mayor que 0,25 gramos por cada 100 pies cúbicos
normales de gas por hora (> de 0,25 g/100 PCNH) esto equivale a cuatro
partes por millón, en base a volumen (4 ppm, V de H2S). La Gas
Processors Suppliers Association (GPSA) define a un gas ácido como aquel
que posee más de 1,0 g/100 PCN o 16 ppm, V de H2S.

 Gas dulce: gas natural que contiene pequeñas cantidades de compuestos


de azufre y dióxido de carbono, menores a cuatro partes por millón en base
a volumen (4 ppm, V) y menos de 3% en base molar a CO2.

Formación de Gas Natural

Generalmente es admitido que el carbono y el hidrógeno contenidos en el gas


natural provienen de restos de plantas y de animales que se juntaron en el
fondo de los lagos y de los océanos durante millones de años. Después de
haber sido cubierto por grandes capas de otros sedimentos, el material
orgánico se transformó en petróleo bruto y en gas natural bajo el efecto de la
presión ejercida por las capas de sedimentos y el calor emitido por el núcleo
terrestre. El petróleo y el gas son entonces expulsados fuera de los esquitos
arcillosos marinos en los cuales se habían depositado y de ahí penetran en las
rocas sedimentarias porosas. Posteriormente el petróleo y el gas suben a
través de la roca porosa, ya que son menos densos que el agua, y llenan los
poros. Figura 1.

Figura 1. Yacimiento de Gas Natural.


El gas natural al igual que el petróleo se encuentra acumulado en el subsuelo
en estructuras geológicas denominadas trampas, dentro de éstas, los
hidrocarburos (o el gas) están contenidos en una roca porosa (o con espacios
porosos) que se llama roca yacimiento.

La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del


subsuelo que permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las
trampas pueden ser de origen estructural (pliegues y fallas) o estratigráfico
(lentes, acuñamientos de rocas porosas contra rocas no porosas denominadas
rocas sellos).

Toda trampa presenta como característica principal una roca de yacimiento,


limitada en su tope y base por una roca sello, que impide que los hidrocarburos
acumulados puedan escapar.

Aunque generalmente se encuentra asociado al petróleo, existen yacimientos


donde el principal producto es el gas y a los cuales se les denomina
yacimientos gasíferos.

Yacimiento de Gas Condensado

Los yacimientos de gas condensado son aquellos depósitos o reservorios que


acumulan naturalmente un gas condensado en el subsuelo. Este gas
condensado es un fluido monofásico en condiciones de yacimiento originales.
Está compuesto principalmente de metano (C1) y de otros hidrocarburos de
cadena corta, pero también contiene hidrocarburos de cadena larga,
denominados fracciones pesadas. Bajo ciertas condiciones de temperatura y
presión, este fluido se separará en dos fases, una gaseosa y otra líquida, lo
que se conoce como condensado retrógrado.

Durante el proceso de producción del yacimiento, la temperatura de formación


normalmente no cambia, pero la presión se reduce. Las mayores caídas de
presión tienen lugar cerca de los pozos productores. Cuando la presión de un
yacimiento de gas condensado se reduce hasta un cierto punto de rocío, una
fase líquida rica en fracciones pesadas se separa de la solución; la fase
gaseosa muestra una leve disminución de las fracciones pesadas. La reducción
continua de la presión incrementa la fase líquida hasta que alcanza un volumen
máximo; luego el volumen de líquido se reduce. Este comportamiento se puede
mostrar en un diagrama de la relación PVT. (Gráfica 1).
(2)
Gráfica 1. Diagrama de Fases de un Sistema Gas Condensado. Tomado de

Esta gráfica indica el comportamiento monofásico fuera de la región bifásica,


que está limitada por las líneas correspondientes al punto de burbujeo y al
punto de rocío. Todas las líneas de saturación de fase constantes (líneas
punteadas) convergen en el punto critico. Los números indican la saturación de
la fase vapor. En un yacimiento de gas condensado, la condición inicial de
yacimiento se encuentra en el área monofásica, a la derecha del punto critico. A
medida declina la presión del yacimiento, el fluido atraviesa el punto de rocío y
una fase liquida se separa del gas. El porcentaje de vapor disminuye, pero
puede aumentar nuevamente con la declinación continua de la presión. La
cricondenterma es la temperatura máxima a la cual pueden coexistir dos
fases.

Características de Yacimiento de Gas Condensado

La presencia de yacimientos de gas condensado, requiere el estudio a detalles


de las características fundamentales y el comportamiento del fluido en el
yacimiento, mediante la variación de sus propiedades a medida que cambian
las condiciones iniciales. En este sentido se describen las características más
importantes de este tipo de yacimientos entre las cuales se pueden destacar
las siguientes: La composición de la mezcla de hidrocarburos, que está
representada en mayor proporción por metano, en concentraciones que
superan el 60%, aun cuando las concentraciones de componentes más
pesados son mayores respecto al gas húmedo y al gas seco; razón que lleva a
considerar a la mezcla de gas condensado como un gas con líquido disuelto.
Bajo condiciones originales de presión y temperatura, los yacimientos de gas
condensado se encuentran en una sola fase (gaseosa); al mantener sus
presiones por encima del punto de rocío, razón por la cual las fracciones de
líquido se encuentran totalmente disueltas en el gas. En relación a la
temperatura de los yacimientos de gas condensado, tienen la particularidad de
encontrarse entre la temperatura crítica y la temperatura cricondertermica de la
mezcla. Produciendo condensación retrograda durante la reducción isotérmica
de la presión entre un rango de temperaturas de 200° a 400°F y presiones de
3000 a 8000 lpc normales en yacimientos. Cambios importantes se desarrollan
a lo largo de las etapas de producción de estos yacimientos; cuando el fluido
viaja hasta la superficie; produciendo caídas muy importantes de la presión,
provocando que el fluido ingrese a una región de dos fases, donde su
comportamiento estará regido por las nuevas condiciones de presión y
temperatura en la que se encuentra. Bajo esta condición, se puede observar
que la GOR se aproxima a 3200 PCN/BN, una gravedad API de 40° a 60°, y la
concentración de la mezcla supera el 60% de metano, mientras que los
componentes C7+ son menores a 12,5%.

Tabla 1. Caracterización de fluidos de yacimientos en base a información de pruebas de


producción y análisis cromatográfico. Tomado de (3)

Formación de Gotas de Rocío en un Yacimiento de Gas

Bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, este fluido se separará en


dos fases, una fase gaseosa y una fase líquida, lo que se conoce como
condensado retrógrado.

Cuando se forma por primera vez en un yacimiento de gas, el líquido


condensado es inmóvil debido a las fuerzas capilares que actúan sobre los
fluidos. Es decir, una gota microscópica de líquido. Una vez formada tenderá a
quedarse atrapada en los poros o gargantas de poros pequeñas. Incluso en el
caso de los gases condensados ricos, con una condensación sustancial de
líquido, la movilidad del condensado, que es la relación entre la permeabilidad
relativa y la viscosidad, sigue siendo insignificante lejos de los pozos.

En consecuencia, el condensado que se forma en la mayor parte del


yacimiento se pierde en la producción a menos que el plan de explotación del
yacimiento incluya el reciclaje del gas.

La caída de la presión del yacimiento por debajo del punto de rocío tiene dos
resultados principales, ambos negativos: la producción de gas y condensado
declina debido a la formación de un bloque de condensado en la región vecina
al pozo y el gas producido contiene menos fracciones pesadas valiosas debido
a la condensación a través de todo el yacimiento, donde el condensado tiene
una movilidad insuficiente como para fluir en dirección hacia el pozo.

Acumulación de Líquido en la Formación.

Una de las características básica de los yacimientos de gas condensado es la


formación de condensado retrógrado cuando la presión de la mezcla de
hidrocarburos cae por debajo de la presión de rocío durante el agotamiento
isotérmico de la presión del yacimiento.
La acumulación de condensado retrogrado puede ocurrir:

 En la zona cercana al pozo de producción: Experiencia de campo ha


mostrado que ocurre perdida de productividad de los pozos cuando se tiene
Pwf <Proc, debido a la condensación retrograda en la arena y fondo de los
pozos. Un banco o anillo de condensado retrogrado crece cuando la presión
de fondo cae por debajo de la presión de rocío. Este banco crece cuando la
presión de yacimiento declina disminuyendo la productividad del pozo y
generando una perdida de componentes pesados en la superficie.
 En todo el yacimiento: Al caer la presión del yacimiento (Pyac) por debajo
de la presión de rocío (Proc) retrograda, ocurre precipitación de condensado
en forma de pequeñas gotas que se acumulan en los canales porosos más
pequeños de las rocas. Para que el condensado retrogrado alcance cierta
movilidad en el yacimiento se necesita que su saturación sea mayor que la
saturación crítica de condensado (30 % – 40%), lo cual es difícil de alcanzar
ya que el volumen de condensado retrógrado pocas veces excede un valor
de 20%. Se ha determinado mediante estudios que la condensación
retrograda ocurre en la cercanía del pozo y avanza radialmente a través del
yacimiento y puede alcanzar hasta 1000 pies. Este taponamiento
representa un gran daño debido a que no se logra devolverle efectivamente
la movilidad al condensado.

Formación de Anillos de Condensados.

Al caer la presión de fondo fluyente (Pwf), por debajo de la presión de rocío


(Proc), se forma un anillo de condensado a nivel del pozo que bloquea
parcialmente el flujo de gas condensado hacia el mismo. Para estudiar este
fenómeno diversos investigadores han dividido la zona cercana al pozo en tres
regiones. De acuerdo con la Figura 2 se tiene:

 Zona 3: Es la región alejada del pozo donde la presión del yacimiento es


mayor que la presión de rocío, la saturación de condensado es igual acero.
(dentro del yacimiento) y solo ocurre flujo de gas condensado.

 Zona 2: Es la región intermedia donde la presión del yacimiento es menor


que la presión de rocío y comienza a ocurrir condensación retrógrada. En
esta región ocurre acumulación de condensado retrógrado que genera un
aumento de la saturación de condensado. Este valor es menor que la
saturación crítica del condensado en esta zona existe solo gas fluyendo
mientras que la movilidad del petróleo es muy pequeña; se considera cero.
La condensación isotérmica en esta región se comporta como un proceso
de inhibición durante el agotamiento de la presión donde, el condensado
continuamente se acumula y la saturación de condensado crece.

 Zona 1: Es la región cercana al pozo donde ambas fases fluyen (Gas y


condensado) simultáneamente a diferentes tasas y saturaciones. La
saturación de condensado en esta área es mayor que la saturación crítica
de condensado y en este caso la fase liquida y el gas son móviles. En esta
región la situación es compleja ya que la saturación inicial de condensado
aumenta seguido por un periodo de disminución de saturación de
condensado (proceso de inhibición y drenaje), siendo el de drenaje el
predomínate, ya que la mezcla que fluye a la región cercana al pozo se
empobrece.

Figura 2. Esquema de Zonas Formadas por el Desarrollo de


Anillo de Condensado. Modificado de (1)

Manejo de Yacimiento de Gas Condensado

El fenómeno de anillo de condensado se transforma en una perdida de


productividad de gas, lo que es un gran problema que se presentarse en los
yacimientos de gas condensado. Por ello es indispensable, conocer las
propiedades del gas, las propiedades de fases de los fluidos, la características
de flujo de la formación y las presiones existentes en la formación y en el pozo.
Si éstos parámetros, no se estudian y comprenden eficientemente durante el
desarrollo de un yacimiento de gas condensado, el índice de productividad se
verá afectado, por una caída de producción de gas, debido a la generación de
el bloque de liquido en las cercanías del pozo.

Entre las soluciones que se han planteado para combatir un bloque de liquido
condensado, se encuentran:

 Fracturamiento hidráulico: Éste puede disminuir, el efecto de bloque pero no


es muy eficiente, ya que la acumulación de liquido se llevará a cabo a
medida, que sigamos descendiendo en presión.

 Inyección de gas y solventes: Permite la movilidad del liquido condensado,


pero esa condición es temporal, ya que con el paso del tiempo, la
saturación de liquido, en la vecindad del pozo aumenta, originando de
nuevo el bloque.
 Productos químicos: Tratamientos para remover los bloqueos de
condensado a través de la inyección de surfactantes mezclados con
solventes para modificar la preferencia de la mojabilidad en el yacimiento.
La fase mojante en un yacimiento de gas con liquido, será el liquido, pero
existen sólidos que son mojados por el gas, por éste motivo, surgió la idea
de suministrar éstos sólidos como los fluorinados al yacimiento con el fin de
alterar la movilidad en las zonas invadidas por liquido, y así crear una
mojabilidad por el liquido por lo que un canal de flujo más grande dará paso
al movimiento de gas hacia el pozo, y enmendar los problemas de
producción.

 Surfactantes a base de fluorocarbonos 3M: Los análisis en laboratorios,


para núcleos con bloques de liquido, han aumentado los valores de
permeabilidad relativa al gas y el condensado, después del uso de éste
surfactante. Por tal motivo, se espera su aplicación a yacimientos de gas
condensados, con el fin de evaluar su eficiencia, y si resulta exitoso, se
podrá implementar para corregir el bloqueo e incrementar los regímenes de
producción de gas.

Fenómeno de Superficie

El flujo de fluidos a través de medios porosos esta fuertemente afectado por


fenómenos de superficie, que representan fuerzas retentivas de los fluidos en
la roca. La acción de la estimulación matricial no reactiva concierne
principalmente con la alteración estas fuerzas retentivas; manifiestas en los
fenómenos de tensión superficial, interfacial, mojabilidad y capilaridad. Por
ello, reviste importancia el discutir estos fenómenos para posteriormente
comprender la estimulación matricial no reactiva mediante el uso de productos
químicos a través de la inyección de surfactantes mezclados con solventes en
la solución del problema de anillos de condensado en los yacimientos de gas
condensado.

 Tensión superficial: La materia en sus diferentes estados (sólidos, liquido y


gaseoso), está compuesta de moléculas, las cuales presentan una atracción
mutua llamada fuerza de cohesión. Esta fuerza es una combinación de
fuerzas electrostática y de Van de Walls (fuerzas de atracción o repulsión
electrostáticas). Naturalmente estas fuerzas son de diferente magnitud
dependiendo del estado de la materia. Por ejemplo, en el seno de un líquido
una molécula es rodeada por moléculas similares ejerciendo unas con otras
iguales fuerzas de atracción, por lo que estas se encuentran balanceadas.
En la interfase entre un liquido y un sólido o entre un liquido y un gas, estas
fuerzas son desbalanceadas causando que exista una resultante en la
interfase, esto crea una energía libre en superficie, la cual es perpendicular
a la superficie del liquido. Esta fuerza será mayor entre mayores sean las
fuerzas de atracción entre las moléculas del liquido. Si se deseara romper
esta superficie se tendría que realizar un trabajo por unidad de área,
equivalente a vencer la energía libre de superficie: este trabajo por unidad
de área se denomina tensión superficial y su valor es especifico para cada
liquido dependiendo principalmente de la temperatura y presiona a las
cuales se encuentre.

Es común definir como tensión superficial a la obtenida entre un liquido y el


aire y tensión interfacial a aquella medición realizada en la interfase entre
dos líquidos.

 Mojabilidad: Es la interfase entre un liquido y un sólido también existen


fuerzas intermoleculares en desequilibrio que generan el concepto de
mojabilidad. El sólido causa una fuerza de adhesión, por lo que el líquido
es atraído al sólido. El fenómeno de mojabilidad es de gran importancia
para el flujo de aceite en un medio poroso. Se ha demostrado que si la roca
se encuentra mojada por agua, la permeabilidad al aceite es muy superior
es muy superior al caso en que la roca se encuentre mojada por aceite por
lo tanto es muy importante que el medio poroso esté o quede mojado por
agua.

 Capilaridad: Otro fenómeno de superficie es la capilaridad. Si un tubo de


vidrio capilar es sumergido en agua, el agua se elevara en el tubo, en este
caso se define como presión capilar la diferencia de presiones en la
interfase. La presión capilar será la fuerza requerida para soportar la
columna de agua en el tubo, dividida entre el área del capilar.

Remediación Mediante el Uso de Productos Químicos

El tratamiento químico matricial ha sido uno de los medios que se ha aplicado


tradicionalmente en la industria petrolera para restaurar la productividad de los
pozos, con relativo éxito; y debemos enfatizar el hecho de que el éxito ha sido
parcial, ya que muchos tratamientos no han dado los resultados esperados,
debido a que la aproximación al diseño de los mismos no se ha hecho en forma
integral, analizando el comportamiento de los pozos desde el punto de vista de
ingeniería de yacimientos e ingeniería de producción, así como el diagnóstico
apropiado del daño a la formación, antes de proceder al diseño del tratamiento
propiamente dicho.

La aproximación sistemática al diseño de tratamientos químicos para la


eliminación del daño a la formación implica: aplicar una metodología integrada
de diagnóstico del daño existente, lo cual comprende:

• Un análisis completo de las historias de perforación, terminación y


reparaciones del pozo, con énfasis en las posibles interacciones de los fluidos
utilizados con los minerales y los fluidos del yacimiento.

• Un buen análisis de las pruebas de presión tomadas al pozo.

• Un estudio de la eficiencia de producción mediante análisis Nodal del pozo.

• Análisis económico de las ganancias de producción que podrían obtenerse


mediante el tratamiento.
• Predicción de las reacciones químicas que podrían ocurrir en la formación al
introducir los fluidos diseñados, mediante la realización de pruebas de flujo a
través de núcleos o la utilización de modelos geoquímicos.

Se debe hacer especial énfasis en la comprensión de los fenómenos


interfaciales y su influencia sobre la productividad de los pozos, así se estudian
fenómenos como los bloqueos por emulsionados, los bloqueos por agua,
bloqueo por condensado y por ende la inversión de la mojabilidad del
yacimiento, el diagnóstico apropiado de la ocurrencia de estos fenómenos, y la
prevención y remedio de los mismos mediante el uso apropiado de los
surfactantes. La aplicación de estos procedimientos garantizarán mayores
probabilidades de éxito en la selección de pozos candidatos a tratamientos
químicos, y permitirá distinguir cuándo un pozo puede ser candidato a
estimulación mecánica (fracturamiento), o cuándo la anomalía de productividad
puede deberse a mala calidad del yacimiento, mala conexión yacimiento –
pozo, diseño inadecuado del sistema de producción, o de las instalaciones de
superficie.

Los agentes activos de superficie son productos químicos que principalmente


se utilizan en la estimulación matricial no reactivas debido a su eficiente acción
que permite alterar los fenómenos de superficie. Considerando al fenómeno de
anillos de condensado como una fuerza retentiva en el yacimiento, se hace
necesario la utilización de un tratamiento químico no reactivo que permita
alterar los fenómenos de superficie y en consecuencia mejorar la productividad
de los pozos afectados por bloqueo de condensado en el yacimiento.
En el Distrito Anaco, específicamente en el Campo Santa Rosa se ha realizado
la estimulación no reactiva a dos yacimientos de la Formación Oficina, con la
finalidad de disminuir el daño presente en la cara de la arena e inducirlos a
producción. En ambos yacimientos se observo una caída en la producción de
gas pudiéndose sugerir algún fenómeno de capilaridad a nivel de yacimiento
ocasionado por la producción misma de fluidos y la presión que presentaba el
yacimiento para la fecha. Según el comportamiento de producción del pozo,
ambos yacimientos están afectados por un daño mayor a 50.

Figura 3. Comportamiento de producción Yacimiento 1

POZO RG 0285 YACIMIENTO VEC2 RG 4


Tasa Real de Gas ( Mpc/d ) Gas Acumulado Finder ( MMpc )
200 0 1 00 0

160 0 8 00

120 0 6 00

800 4 00

400 2 00

0 0
JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N FEB MA R A PR MA Y JUN JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N

201 0 2011 201 2


Tasa Real de Petroleo ( bls/d ) FECHA Petroleo Acumulado ( Mbls )
25 7 .5

20 6 .0

15 4 .5

10 3 .0

5 1 .5

0 0 .0
JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N FEB MA R A PR MA Y JUN JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N

201 0 2011 201 2


Tasa Real de Agua ( bls/d ) FECHA
Agua Acumulada ( Mbls )
9 .0 3 .75

7 .5 3 .00

6 .0 2 .25

4 .5 1 .50

3 .0 0 .75

1 .5 0 .00
JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N FEB MA R A PR MA Y JUN JUL A UG SEP OCT NOV DEC JA N

201 0 2011 201 2


FECHA

Figura 4. Comportamiento de producción Yacimiento 2


En la gráfica 2, se puede apreciar el comportamiento de producción del
yacimiento 1, donde para finales del mes de octubre se evidencia una caída en
la producción de gas y crudo antes de aplicar el tratamiento no reactivo.

RG-285L (VEI/RG-43)

10000,00 40
35
1000,00 30
25
100,00 20
15
10,00 10
5
1,00 0
0 0 1 1 1
l-1 -1
0 -1 -1
1
-1 -1
1
-1 -1
1 -1 12
Ju ep o v
ne ar
ay
J ul
ep o v
ne-
S N E M M S N E

MMPCD BNPD

Gráfica 2. Comportamiento de producción Yacimiento 1

En la gráfica 3, se observa un aumento en la relación gas - petróleo para


finales de octubre 2011 y una disminución de la tasa de líquido.

RG-285 L (VEI/RG-43)

40 1400000
35 1200000
30 1000000
25 800000
20
15 600000
10 400000
5 200000
0 0
0 0 0 1 1 1 1 1
l-1 -1 -1 -1 -1 -1
1
-1 -1 -1 12
J u ep o v
ne ar
ay
J ul
ep o v
ne-
S N E M M S N E

BNPD RGP

Gráfica 3. Comportamiento RGP/BNPD Yacimiento 1

Según el comportamiento de ambas gráficas se concluye que el pozo RG,


Yacimiento 1, esta afectado por la presencia de anillos de condensado.
Para este yacimiento se recomendó considerar estimulación no reactiva base
alcohol (mezcla de surfactante base alcohol y solvente mutual) . Bombeando a
la formación 26 Bls, de sistema no reactivo (20 Tambores de BJR-1D), con la
finalidad de facilitar el flujo de fluidos yacimiento pozo con un radio de
penetración entre 4-5 pies.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE ESTIMULACION MATRICIAL


RECOMENDADO PARA EL POZO RG YACIMIENTO 1

1.- Obtener permisología (frío y/o caliente) y realizar análisis de riesgo


operacional (SARO).
2.- Dictar charla de seguridad.
3.- Instalar unidad de bombeo de petróleo caliente y/o frío, perpendicular a las
válvulas maestras del pozo y en dirección de salida de locación del pozo.
4.- Instalar registrador de dos presiones, uno para medir la presión del tubing y
otro para medir la presión del casing.
5.- Probar línea y conexiones contra válvulas maestras del pozo con 4000
libras, por un minuto.
6.- Si existe filtración severa y no se puede corregir, suspender operaciones.
7.- Abrir pozo lentamente e iniciar bombeo en frío a ½ BPM. Con el siguiente
tratamiento:
 26 Bls, respectivamente para cada yacimiento, y de sistema no reactivo (20
Tambores de BJR-1D, respectivamente),
8.- Evaluar las siguientes condiciones del pozo después de haber bombeado el
tratamiento:

I.- Una vez bombeado el tratamiento, verificar si el pozo toma con 0 psi y/o la
Kerotest esta succionando, en este caso no realizar el desplazamiento.

II.- En caso de que exista resistencia de la arena (tome con alta presión),
realizar desplazamiento con 24 y 21 bls gasoil, (respectivamente para cada
yacimiento). Tratando de dejar un colchón de +/- 4 Bls de tratamiento no
reactivo al frente de la arena de interés.

Nota:
- Si la presión de bombeo alcanza 3000 Psi, detener bombeo y esperar hasta
que baje a 1500 libras y continuar con el bombeo.
- Sí durante el bombeo, se observa que la presión de Casing aumenta +/-
300 libras con respecto a la presión de Casing original, suspender
operaciones.

10.- Al finalizar el trabajo, cerrar pozo y desmontar equipo de bombeo.

Se dejó el pozo en remojo por 48 horas según el plan establecido

Una vez realizado el procedimiento operacional al pozo RG, yacimiento 1, se


obtuvieron los siguiente resultados:
POZO YACIMIENTO VEI RG 43
Tasa Real de Gas ( Mpc/d ) Gas Acumulado Finder ( MMpc )
21 0 0 1 25 0

18 0 0 1 00 0

15 0 0 7 50

12 0 0 5 00

90 0 2 50

60 0 0
2010 11 12

Tasa Real de Petroleo ( bls/d ) FECHA Petroleo Acumulado ( Mbls )


37 .5 15

30 .0 12

22 .5 9

15 .0 6

7.5 3

0.0 0
2010 11 12

FECHA
Tasa Real de Agua ( bls/d ) Agua Acumulada ( Mbls )
25 6 .0

20 4 .5
15
3 .0
10
1 .5
5

0 0 .0
2010 11 12

FECHA

Figura 5. Comportamiento de producción Yacimiento 1 después


de aplicado el tratamiento no reactivo

En la figura 5, se observa un aumento en la producción de gas y líquido a partir


del mes de marzo, una vez aplicada la estimulación no reactiva base alcohol.
En la tabla 2 se detallan las pruebas de producción del pozo RG, yacimiento 1,
en donde se aprecia un incremento en la tasa de gas del 70% y 80% en la de
petróleo aproximadamente.

FECHA MMPCD BNPD BBPD % AYS RED,


ANTES 06/02/2012 0,598 10 12 16 7/16"
25/03/2012 0,976 14 19 25 7/16"
DESPUES
11/06/2012 1,012 18 27 30 7/16"

Tabla 2. Pruebas de producción pozo RG, yacimiento 1, antes y


después de la estimulación
Así mismo, en la gráfica 4 se observa el cotejo de la prueba de producción que
tenia el pozo antes de la estimulación no reactiva (daño 50) y la evidencia de
acumulación de líquido para esa fecha; y la condición luego de la estimulación
logrando remover el daño hasta un valor de 15 como se evidencia en la gráfica.

Cotejo de la prueba de
Producción antes de
la estimulación Acumulación de Cotejo de la prueba de
liquido Producción después
de la estimulación

Gráfica 4. Nodal; sensibilidad con daño 50 y 15, reductor de 7/16”. Pozo RG,
yacimiento 1,
CONCLUSIONES

 Es importante identificar el tipo de daño presente en la vecindad del


yacimiento – pozo para poder aplicar el tratamiento adecuado.

 En el pozo RG, según el diagnóstico realizado se determinó que el mismo


se encontraba afectado por la presencia de anillos de condensado.

 Con la aplicación del tratamiento no reactivo al pozo RG, se logró una


remoción del daño de 50 a 15 lo que representa un porcentaje de 67
aproximadamente con un incremento en la producción del 70 % y 80% para
el gas y crudo respectivamente.

 La mezcla de surfactantes base alcohol y solvente mutual ayudan a


remover el daño existente por presencia de anillos de condensado.
BIBLIOGRAFIA
(1)
Lucio Carrillo Bariandiran, Reservorios de Gas Condensado – Análisis del
Comportamiento. Uni-FiP 2005. Lima - Perú
(2)
Li Fan, Billy W Harris, A Jamaluddn, Jairam Kamath, Robert Mott, Gary A
Pope, Alexander Shandrygin. Revisión de los Yacimientos de Gas Condensado.
2006.
(3)
Gonzalo Rojas, PhD. Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, 2da
Edición. Año Mayo de 2005;

También podría gustarte