Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“MCAL. JOSE BALLIVIÁN”

ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD


DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES

TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

Magíster en Enfermería Ginecológica y Obstétrica

Postulante: Lic. Reyna Pinto Cruz

Tutor: Dr. Rafael Laborde Molina

Santa Cruz, Bolivia

2018
DEDICATORIA
A mis padres cuyo eterno amor y ternura, han sido
los pilares sobre los cuales se basa mi existencia,
por haberme apoyado y ayudado en todo momento,
por estar siempre a mi lado incondicionalmente.
A mis hermanos (as) por apoyarme en las buenas y
en las malas a luchar por mis objetivos sin mirar
hacia atrás hasta mi realización profesional.
A mis hijitas que siempre están junto a mi lado.
AGRADECIMIENTO
 A Dios por haberme iluminado el camino de
mi vida y darme fuerzas necesarias para
poder sobre salir de todos los obstáculos de
la vida.
 Agradezco a mi universidad Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivian” por
haberme acogido en sus aulas.
 A todo el plantel docente por haberme
transmitido sus conocimientos y
experiencias durante mi formación y con un
permanente estímulo para lograr mi objetivo
planteado.
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo sobre un universo de


pacientes adolescentes que tuvieron su nacimiento en el primer semestre del
finalizado año 2017 en el Municipio de San Julián, (parte de estos nacimientos
ocurrieron en la ciudad de Santa Cruz donde fueron referidas las pacientes por
alguna razón para asistir el nacimiento)

A pesar de ser un universo de adolescentes, ya el 67.9% tenían hijos .El nivel de


instrucción de estas pacientes fue mayoritariamente la enseñanza primaria
(43.3%) y en consecuencia, predominaron las ocupaciones laborales no técnicas
(ama de casa 42.5 y 14.3 % respectivamente).

El acceso a servicios de salud y la posibilidad de realizar una cesárea fue de


aproximadamente 50%. Los niveles de uso de anticonceptivos fueron muy bajos
(41.5%) y la mayoría utilizaban métodos poco eficaces como naturales (28.5%) los
cuales presentan una baja eficacia.

La atención prenatal se consideró deficiente en aproximadamente la mitad de los


casos (50.9%) y 22.2% de las adolescentes no recibieron atención prenatal
alguna.

La Tasa de Mortalidad neonatal de nuestra serie fue de 32 x 1000 nacidos vivos,


más del doble de la que tiene en este momento América Latina y el Caribe, lo que
evidencia la necesidad de proponer medidas para contribuir a la reducción de las
cifras actuales
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 4
HOSPITAL MUNICIPAL BOLIVIANO CUBANO DE SAN JULIAN........................................... 4
TABLAS ESTADISTICAS.............................................................................................................. 14
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL TOTAL OBTENIDA SOBRE 216 NACIMIENTOS
ES DE 32 X 1000 NACIDOS VIVOS ........................................................................................... 23
CAPITULO II ................................................................................................................................... 25
MARCO TEORICO......................................................................................................................... 25
ASPECTOS CONCEPTUALES EN ADOLESCENCIA ............................................................ 25
ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS) ...................................................................... 26
ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS) ................................................................................ 27
ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS) .............................................................................. 27
EL PAPEL CLAVE DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ......................................... 28
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ....................................................................................... 29
ASPECTOS ESTADISTICOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ......................... 30
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN BOLIVIA ................................................................ 30
CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES .................................................................. 31
PRESIONES PARA ASUMIR CONDUCTAS DE ALTO RIESGO .......................................... 32
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE ......................................................... 34
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA Y ABORTO........................................................................ 36
CONSECUENCIAS NEONATALES DEL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE .................... 39
LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD REPRESENTAN UN APOYO FUNDAMENTAL............. 41
PRIMER PROTOCOLO REVISADO ........................................................................................... 42
SEGUNDO PROTOCOLO REVISADO ...................................................................................... 43
TERCER PROTOCOLO REVISADO .......................................................................................... 43
CUARTO PROTOCOLO REVISADO.......................................................................................... 44
CAPITULO III ................................................................................................................................. 45
FUNDAMENTO TEORICO DE LA PROPUESTA MORTALIDAD INFANTIL Y NEONATAL.
........................................................................................................................................................... 45
CLASIFICACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL ................................................................. 45
SIGNIFICACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL .................................................................. 46
MORTALIDAD PERINATAL ......................................................................................................... 47
MORTALIDAD NEONATAL EN BOLIVIA ................................................................................... 52
SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN MATERNO-NEONATAL ACTUAL EN AMERICA LATINA
Y EL CARIBE .................................................................................................................................. 53
CAUSAS DE LAS MUERTES NEONAT ALES ......................................................................... 55
INEQUIDADES QUE REDUNDAN EN DESIGUALDADES DE ACCESO A SERVICIOS
DE SALUD ATENCIÓN CALIFICADA. ....................................................................................... 55
DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Y POR ENDE EN LA PRENATAL ............ 56
PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENCIA ......................................................... 57
ASPECTOS NOVEDOSOS DE NUESTRA PROPUESTA:..................................................... 58
CAPITULO IV ................................................................................................................................. 59
PROTOCOLO DE ENFERMERIA PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDADDE LOS
RECIEN NACIDOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES ................................................. 59
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 59
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 60
AMBITO DE APLICACIÓN............................................................................................................ 60
POBLACION DIANA ...................................................................................................................... 60
PERSONAL QUE INTERVIENE .................................................................................................. 60
MATERIALES ................................................................................................................................. 61
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 61
1-PADRES/HOGAR: ...................................................................................................................... 61
2-ESCUELA/PROFESORES. ....................................................................................................... 62
3-APOYO PSICOLOGICO PARA PADRES Y MADRES ADOLESCENTES ....................... 63
4- ROL CONCRETO DE LIC DE ENFERMERIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS ............ 64
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................................................. 68
ANEXOS .......................................................................................................................................... 73
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

INTRODUCCION

Cada año, fallecen cerca de 400.000 menores de cinco años en la región y


190.000 mueren en los primeros 28 días (70% por causas prevenibles).

Las tendencias en la reducción de las muertes en el período neonatal indican que


los avances son lentos, que persisten desigualdades en el acceso a la atención de
salud -especialmente en el primer nivel de referencia-, y que una salud materna
deficiente contribuye significativamente al riesgo de mortalidad del recién nacido.

La Mortalidad neonatal es de 14.3 por cada 1.000 nacidos vivos y representa el 60


por ciento de la Mortalidad infantil y 40% de las defunciones de menores de 5
años en América Latina y el Caribe (ALC), la mayoría de las cuales podría
evitarse con medidas sencillas y de bajo costo. (4, 7,11)

La Región de las Américas ha realizado avances considerables en la reducción de


la mortalidad de recién nacidos y niños A pesar de estos logros y de cierto
progreso, en muchos países de América Latina y el Caribe la elevada tasa de
mortalidad neonatal no ha mejorado según lo previsto. En varios países se ha
reducido notablemente la mortalidad infantil, pero sin una disminución equivalente
de la mortalidad neonatal.

Por ejemplo, entre 1989 y 1998, la tasa de mortalidad infantil en Bolivia cayó 29%,
mientras que, en ese mismo período, la mortalidad neonatal sólo disminuyó 7%.
(ENDSA BOLIVIA). En América Latina y el Caribe existen desigualdades
considerables entre los países y dentro de ellos. Las poblaciones urbanas y
rurales más pobres y, de éstas, los pueblos indígenas y las comunidades de
ascendencia africana, tienen tasas de alfabetización inferior, menos acceso a la
infraestructura básica y cobertura insuficiente de los servicios esenciales de salud
de la madre, el recién nacido y el niño. Por ejemplo, en Guatemala, la tasa

1
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

nacional de mortalidad neonatal es de 23 por 1.000 nacidos vivos, pero en una


comunidad indígena del Quiché llega a 39; es decir, casi 60% más alta
(Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Jefatura de Área
de, 2003). Además, muchos países pasan por dificultades al atender
adecuadamente las necesidades de las embarazadas y los niños en las zonas
representan 60% de las defunciones de menores de un año en América Latina y el
Caribe, la mayoría de las cuales podría evitarse.

PROBLEMA:

Elevada mortalidad neonatal en recién nacidos productos de madres


adolescentes en la población de San Julián en el primer semestre de; año 2017.

OBJETO:

Proceso de atención de enfermería para la atención de las madres adolescentes

OBJETIVO:

Elaborar una propuesta de enfermería que contemple tres aspectos: la prevención


del embarazo en la adolescencia, el seguimiento diferenciado de los embarazos
que no fueron prevenidos y la atención médica y psicológica a las madres y
padres adolescentes

CAMPO DE ACCIÓN:

Lo constituye la estrategia para contribuirá la reducción de la Mortalidad perinatal

HIPOTESIS

Se ha considerado la complejidad de problema a tratar. La dinámica


Adolescente/embarazo/mortalidad de recién nacido presenta múltiples ángulos de
análisis, ( biológicos, sociales, culturales ) por lo que planteamos que si mediante
el análisis de los resultados obtenidos de nuestro trabajo, identificamos una

2
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

elevada mortalidad perinatal con valores estadísticamente significativos, podremos


elaborar una Propuesta de protocolo encaminada a disminuir esta, basándonos
tanto en la prevención del embarazo en adolescentes ,en la atención esmerada
que se le brindara a estas una vez que la prevención ha fallado y finalmente en la
atención perinatal de estos recién nacidos

NOVEDAD

En este trabajo se han tenido en cuenta una serie de factores y características de


la población en general y del grupo de pacientes e 13 a 19 años en particular, así
como de las condiciones de trabajo en San Julián y áreas aledañas. De esta
manera se introducirá una estrategia particular para la atención prenatal, perinatal
y seguimiento de las pacientes adolescentes que tuvieron RN con muertes
perinatales o infantiles

METODOLOGIA La investigación, como ya se ha planteado, se ha realizado


partiendo de la complejidad que presenta el Objeto de estudio, donde hay que
tener en cuenta las características personales y el entorno de los pacientes, su
edad, el apoyo familiar, el momento difícil que atraviesan por los resultados
desfavorables obtenidos con sus recién nacidos y el compromiso del personal de
salud en la tarea propuesta por el objetivo

METODOS EMPIRICOS. Partiendo de la base de la preocupación de la autora de


este trabajo, se realizaron unas 20 entrevistas prediseñadas (VER ANEXO 1) a las
pacientes femeninas entre 13 y 19 años que acudían al Hospital de san Julián
para la atención de su embarazo y que tuvieron resultados perinatales
desfavorables De estas encuestas se extrajeron datos que fueron útiles para la
elaboración de la estrategia propuesta en este trabajo.

METODO TEORICO. Método holístico, holográfico y complejo en el análisis del


objeto de esta investigación y en la propuesta realizada

TIPO DE ESTUDIO Retrospectivo /Prospectivo, analítico, explicativo y propositivo.

3
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

CAPITULO I

HOSPITAL MUNICIPAL BOLIVIANO CUBANO DE SAN JULIAN

HISTORIA

El Hospital Municipal de San Julián inicia su funcionamiento como un centro


médico de 1º nivel en el año 1998 bajo la dirección de la Dra. Viviana Moreno. Ya
como Hospital Municipal San Julián de II nivel inicia sus labores en julio del año
2016, y se firma convenio con la Caja Nacional de Salud. Bajo el convenio de la
Alcaldía Municipal y la Caja de salud hay atención de II nivel, incluyendo también
farmacia.

Hasta el momento se le considera como un centro de referencia de la provincia


Ñuflo de Chávez. Desde el 2006, una brigada médica Cubana colabora al Hospital
con personal calificado y tiene firmado un convenio entre la República de Cuba y
la Alcaldía de San Julián.

El Hospital Municipal de San Julián es una institución pública descentralizada, sin


fines de lucro, del ámbito nacional, dependientes del Ministerio de salud, cuyas
actividades están dirigidas a prestar servicios de salud y riesgos profesionales,
mediante los servicios de: medicina preventiva, curativa, rehabilitación y
promoción de salud en establecimientos de primer y segundo nivel. También se
cuenta con el apoyo de la brigada médica cubana bajo el convenio internacional
Bolivia-Cuba cuya renovación es cada 2 años bajo coordinación con las
autoridades cubanas de salud que radican en la ciudad de La Paz en su nivel
central, y la regional en la ciudad de Santa Cruz cuya función es promoción y
prevención en los barrios de San Julián tal como seguimiento a pacientes
promoción y prevención, etc.

Lamentablemente se trata de un Hospital que aún dista mucho de poder brindar


una atención integral, debido a falencia tanto en infraestructura, equipamiento
como recursos humanos. Hay problemas básicos como el servicio de

4
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

emergencias, el cual está siendo ampliado, pero aún se está lejos de solucionar
toda la problemática presente para brindar verdaderamente una atención de
calidad.

El Hospital tiene como MISION. Brindar atención integral y especializada en salud


con calidad - calidez, eficacia, eficiente y oportuna acogiendo a todos en su
ambiente de equidad y respeto a la interculturalidad en las especialidades médicas
básicas y odontológicas contribuyendo a disminuir la morbi-mortalidad en todas las
especialidades priorizando el binomio madre-niño de nuestro municipio.

Y la VISION del Hospital Municipal San Julián es ser un Hospital acreditado con
recursos humanos capacitado actualizado en conocimientos científicos con
infraestructura y equipamiento adecuado a su nivel resolutivo con responsabilidad
compromiso y respeto reconocido a nivel nacional respetando las interculturalidad
ante los desafíos con una excelente organización y administración que satisfaga a
la población en general.

INFRAESTRUCTURA / EQUIPAMIENTO /SERVICIOS

La infraestructura del Hospital Municipal San Julián se encuentra en un área total


de 5300 metros cuadrados con 4356 metros cuadrados de superficie construida
cuadrados en una sola planta.

La remodelación del Hospital continúa; (por ejemplo, la ampliación del área de


emergencias cuenta con el apoyo del gobierno municipal de San Julián,) sin
embargo, esta infraestructura carece de una distribución adecuada de
alcantarillado sanitario, contando solamente con un sistema de alcantarillado
común, al cual se vierten los desagües de líquidos, sangre, secreciones etc.
originados en los servicios, sala de partos, quirófano, laboratorio, cocina y
lavandería.

SERVICIOS.

El detalle de los servicios se expone en el cuadro siguiente:

5
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

SERVICIOS HOSPITALARIOS

Consulta externa Gineco-obstetricia, Pediatría, Cirugía, Medicina


interna y Odontología

Emergencia Sala de consulta, sala de apoyo vital, sala de


observación, sala de curaciones e inyectables.

Sala de internación Gineco-obstetricia y Neonatología, pediatría,


medicina interna y aislamiento.

Terapia intermedia Una sala

Quirófano Cuenta con dos salas de operaciones y una sala


de recuperación

Aislamiento Tuberculosis y otras patologías infecciosas activas

Vacunación PAI

Servicios complementarios Laboratorio de análisis clínico, Rx, Ecografía,


Electrocardiograma, Odontología y Farmacia.

Dirección Una oficina

Administración Una oficina

Estar medico Sala de descanso

Jefatura de enfermería Una oficina

Fuente: Departamento de Estadísticas

Actualmente el Hospital, ofrece los siguientes servicios de internación:

 Servicio de Pre-parto con 2 camas


 Servicio de Puérperas con 8 camas
 Servicio de Medicina interna y cirugía mujeres con 8
 camas
 Servicio de Medicina interna y cirugía varones con 8
 camas

6
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

 Servicio de Pediatría con 8 camas


 Servicio de aislamiento con 2 camas

Teniendo en total 36 camas de internación. Con respecto al índice ocupacional en


algo más del 90 % lo que constituye una cifra no aceptable y un indicador de la
necesidades de ampliación del hospital. La presión asistencial como es frecuente
en otros centros recae mayoritariamente en Obstetricia y Pediatría

CONSULTORIOS EXTERNOS

La consulta externa en el Hospital Municipal San Julián ofrece, con un consultorio


para cada uno, los siguientes servicios:

 Gineco-obstetricia
 Pediatría
 Cirugía
 Medicina interna
 Odontología
 Traumatología
 Tele salud

Las atenciones que se brindan en el Hospital corresponden a un II nivel de


atención; lamentablemente, estos servicios no logran satisfacer las necesidades
de la población por lo que existe, un exceso de transferencias a la ciudad de Santa
Cruz (al centro de referencia que es el Hospital Universitario Japonés) para su
valoración y tratamiento.

El hospital no tiene la capacidad resolutiva suficiente para asumir la cantidad de


pacientes que acuden buscando solución a su problemática de salud,
esencialmente por no contar con la infraestructura y equipamiento requerida,
además de la carencia de profesionales de especialidad que cubran las 24 de
horas en algunas especialidades como Anestesiología por ejemplo.

7
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

EQUIPAMIENTO

Pupinel 2
Autoclave 1
Monitores 2
Ecógrafo 1
Desfibrilador 1
Electrocardiógrafo 1
Laparoscopio 1
Electrobisturi 2
Equipo de Rx portátil 1
Equipo odontológico 1
Carro de paro cardio respiratorio 1
Ambulancias 2

El equipamiento con que cuenta la institución, como se ha mencionado


anteriormente es insuficiente para el funcionamiento de los servicios que presenta
un Hospital de II nivel ,( tal es el caso de una sola autoclave, un solo sillón
odontológico, entre otros ) lo que dificulta la atención adecuada inmediata y
oportuna a los casos graves, Por esta razón, hay un alto porcentaje de pacientes
referidos a hospital de III nivel a la ciudad de Santa Cruz , muchos de los cuales, si
se contara con una adecuada capacidad resolutiva, podían ser solucionados sin
necesidad de transferencia

8
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

RECURSOS HUMANOS (RRHH) HOSPITALARIOS

CATEGORIA ITEM CONTRATO MEDICOS TOTAL %


CUBANOS

Médico general 6 7 9 22 31

Médicos 2 2 3
especialistas

Farmacéuticos 4 4 3

Bioquímicos 2 6 8 11

Odontólogos 2 2 3

Lic. Enfermería 3 8 1 12 17

Aux. 14 8 22 31
enfermería

TOTAL 29 33 10 72

% 40 46 14

Fuente: Recursos Humanos

En la tabla se observa que la mayor cantidad de los trabajadores en salud con


cargo de Lic. Enfermería son con contrato y la minoría con ítem, lo que no brinda
adecuada estabilidad laboral a los servicios

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

De los funcionarios del hospital, 72 son del área de salud, de los cuales; 24
médicos, representan el 33% del total. Hay solo 2 nacionales que son
especialistas (excepto por supuesto los especialistas cubanos) y 22 médicos
generales),

9
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Lic. En enfermería son 12 para el 16% del total (1volante, 1 consulta externa PAI,
1 emergencia, 1 en quirófano, 1 jefatura, 7 en planta) y 22 auxiliares de enfermería
representando 30%

Conformando el departamento de enfermería se la incluye la Jefatura y el personal


distribuido actualmente según la existencia, o 1 licenciada y 1 auxiliar por cada
15 camas. El personal de enfermería fue designado inicialmente para un
establecimiento de salud de I nivel donde se requieren más auxiliares de
enfermería que licenciadas, por eso se cuenta actualmente con 12 Licenciadas y
22 Auxiliares de enfermería. Existe un requerimiento actual de 5 licenciadas para
cubrir los turnos y servicios con personal profesional que garantice la atención
adecuada para un hospital de II nivel. Existe también insuficiente provisión de
Auxiliares de Enfermería para una cobertura adecuada

Con relación al personal manual trabajan en turnos rotatorios por servicios y son 9
manuales de limpieza representando el 13% quienes realizan el aseo de todas las
aéreas de la institución y el traslado de los residuos.

VENTAJAS DEL PERSONAL CON ITEM:

 El monto que perciben según la escala salarial del ministerio de


salud
 Beneficios del seguro
 Incremento salarial por la ley del gobierno cada año, gozan de
aguinaldo
 y en caso que suba el crecimiento del PIB reciben doble aguinaldo
 Goza de vacaciones, bajas médicas.
 Goza de estabilidad laboral
 Asenso profesional de acuerdo a la calificación de los años de
servicio.

10
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

DESVENTAJAS:

 No pueden percibir sueldo de dos instituciones públicas cualquier sea su


tipo de contratación.
 Tienen que cumplir con el manual de funciones

VENTAJAS DEL PERSONAL DE CONTRATO CONSULTORES EN LÍNEA:

 Que su contratación es por un tiempo definido


 Se puede aceptar o rechazar el contrato.

DESVENTAJAS:

 No hay estabilidad laboral


 No goza de ninguna clase de seguro
 No goza de vacaciones ni bajas de ninguna índole
 No tiene incremento salarial del gobierno
 No goza de aguinaldo
 No gana antigüedad.

SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.

El servicio de Gineco-obstetricia se encuentra funcionando en el


segundo bloque al lado derecho del quirófano. En el servicio se presta
atención especializada tanto en Ginecología como en Obstetricia. El servicio
Cuenta con 1 Lic. en enfermería trabajando de una de cada turno, las cuales
realizan administración de medicamentos, revisando historiales y el
control permanente del paciente y todas las funciones de su cargo. También
existe 1 Auxiliar en enfermería trabajando en los turnos de mañana y
tarde y noche.

11
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

En el servicio de Ginecología y Obstetricia se atienden todos los pacientes de


emergencias gineco -obstétricas como pueden ser, entre otras:
Hemorragias, Amenaza de parto prematuro Infecciones del tracto urinario,
Hiperémesis gravídica ,Traumas , víctimas de violencia etc. .

En la misma Sala de partos se atiende a pacientes en trabajo de parto, se realizan


legrados, se prepara a las pacientes para cesárea y otros tipos de intervenciones
quirúrgicas gineco – obstétricos, lo que revela una vez más la insuficiencia de la
infraestructura actual y la necesidad de ampliación a que ya habíamos hecho
referencia.

El equipamiento es el siguiente:

 Un Doppler
 Un botellón de oxigeno completo
 Balanza pediátrica
 Cuna térmica
 Caja de instrumental de parto ( 11)
 Caja de instrumental de legrado ( 7 )
 Caja de AMEU (3)
 Cajas de espéculos (3)
 Ambu pediátrico (2)
 Ambu adulto (2)
 Laringoscopio de adulto (1)
 Laringoscopio de neonato ( 1 )
 Camillas (2)
 Vitrina con stock de medicamentos esenciales.(1)

Algunos elementos del equipamiento son suficientes (cajas de partos, de legrados


etc.) pero otros son insuficientes para un Hospital de II nivel con el número de
nacimientos y demás atenciones en el servicio. Que se realizan en nuestro hospital.

12
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Por ejemplo, no hay existencia de Cardiotocografo para observación de fetos de


riesgo o seguimientos de trabajo de parto, un solo laringoscopio para reanimación
de recién nacidos, cajas de espéculos de tan amplio uso en la especialidad etc.

RECURSOS HUMANOS

El servicio de Gineco-obstetricia, en sus inicios , solo contaba con


un auxiliar y un médico general de turno., en la actualidad cuenta con
el siguiente personal,

 Licenciada de Enfermería de turno


 Auxiliar de Enfermería cumpliendo la jornada laboral de 6 horas
 Médico ginecólogo
 Médico pediatra
 Medico Anestesiólogo
 El personal de turno realizan labores por 12 horas

A continuación, expondremos los resultados que hemos obtenido con el universo


de trabajo que se ha realizado la investigación.

13
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLAS ESTADISTICAS

TABLA I
NACIMIENTOS DEL PRIMER SEMESTRE 2017

NACIMIENTOS NUMERO POR CIENTO


VAGINALES 294 91.6
CESAREAS 20 6,2
PRIMITIVAS
CESAREAS 7 2,2
ITERADAS
TOTALES 321 100

Fuente: Departamento de Estadísticas


Hospital de San Julián

La Tabla I muestra el total de nacimientos que ocurrieron en el primer semestre


del año 2017 en el Hospital donde se realiza esta investigación.

Al tratar de interpretar la Tabla nos parece que se trabaja con un índice de


cesáreas bien bajo (6.2% de primitivas) sin embargo, en realidad esto no es cierto.
El Hospital no dispone de Anestesiólogo salvo en determinados días y horarios,
por lo que, en estas circunstancias que no cuentan con Anestesiólogos de turno,
se quedan con los partos que parecen serán normales y refieren gran cantidad de
pacientes que de no hacerlo, tuvieran que ser operadas en San Julián.

.Aparecen 7 cesáreas iteradas que fueron pacientes ya operadas previamente,


que llegaron en trabajo de parto en horas con que el hospital contaba con
Anestesiólogo y por eso, pudieron ser intervenidas.

14
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Esta limitación de días y horarios para Anestesiología minimiza la capacidad


resolutiva del establecimiento, y es peligrosa para pacientes que lleguen aun de
cualquier especialidad con una emergencia quirúrgica, y esta no pueda ser
resuelta por falta de Anestesiólogo de turno.

TABLA II
NACIMIENTOS POR EDAD MATERNA
PRIMER SEMESTRE 2017

EDAD NUMERO PORCIENTO


MATERNA/AÑOS
MENOS DE 13 2 0.6
13-16 75 23.3
17-19 139 43.3
20-25 60 18,6
MAS DE 25 45 14.0
TOTALES 321 100

Fuente: Departamento de Estadísticas


Hospital de San Julián

En la tabla II se puede comprobar el alto por ciento de pacientes que tienen sus
nacimientos aun en etapas de adolescente (si sumamos los grupos de menos de
13, 13 a 16 y 17 a 19, tendremos el 67,2%).

Este aspecto de partos en la adolescencia es un tema álgido y ha sido tratado


clásicamente con diversas propuestas, en diversos medios. Muestra una falta de
educación sexual que se constituye en un eslabón del mantenimiento de la
pobreza; la adolescente ve frustradas sus aspiraciones de estudiar y se dedican a
ser amas de casa, esto implica que la mayoría nutre las filas de las personas de
bajos ingresos, y lo peor es la aparición de un ciclo repetitivo generacionalmente.
(3,4)

15
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Esta problemática plantea una posible solución a muy a largo plazo, pues implica
un cambio de mentalidad y un nivel educacional que solo se lograra después de
largos años de enseñanza en las edades adecuadas con un trabajo coordinado
entre hogar y escuela, representados por padres y maestros en sus respectivos
roles.

TABLA III
NACIMIENTOS EN ADOLESCENTES
PRIMER SEMESTRE 2017

EDAD NUMERO PORCIENTO


MATERNA/AÑOS
MENOS DE 13 2 0.6
13-16 75 23.3
17-19 139 43.3
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas

El propósito de la Tabla III es mostrar las pacientes adolescentes (216) ya


separadas de los otros grupos de edades y del total de 321 nacimientos. Este
grupo, es decir, los adolescentes, que constituyen el 66.6% del total, constituirá
nuestro universo de trabajo

16
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA IV
NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE MADRES
PRIMER SEMESTRE 2017

NIVEL NUMERO PORCIENTO


SIN INSTRUCCIÓN 6 2.7
PRIMARIA 38 17.5
INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA 106 49.0
SECUNDARIA / 57 26.3
PREUNIV.
UNIVERSITARIA 9 4.1
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas

La Tabla IV muestra el nivel de instrucción por las divisiones que usualmente se


obtiene en la Historia clínica y Carne obstétrico. Se destaca que casi la mitad de
la serie (49%) solo tenía enseñanza primaria completada. El 17.5% ni siquiera
habían completado este nivel. Solo 25% habían llegado al nivel secundario. Solo
9 pacientes (apenas el 4.1% son alumnas universitarias por la edad) El bajo nivel
académico ha sido una constante en múltiples publicaciones (3, 4, 5, 6, 7). Ha sido
evidente lo que influye la poca preparación académica en malos resultados
perinatales

17
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA V
OCUPACION

TIPO DE OCUPACION NUMERO PORCIENTO


LABORES DE CASA 92 42.5
COMERCIANTES 31 14.3
AGRICULTURA 21 9.7
TRABAJADORAS DE 17 7.8
OTROS PERFILES
ESTUDIANTES 27 12.5
OTROS(NO 28 12.9
CALIFICADOS )
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas


Hospital de San Julián

Después de comentado el nivel de instrucción encontrado (Véase Tabla V), no es


de extrañar comprobar las ocupaciones de nuestras pacientes. Predominan
ampliamente las amas de casa (42.5%), seguido de lejos por el rubro
comerciantes (14,3%). Muy pocos trabajadoras e otros perfiles y estudiantes
(escasamente el 20%)

18
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA VI
ACCESO GEOGRAFICO A SERVICIOS DE SALUD
PRIMER SEMESTRE 2017

ACCESO A SERVICIOS NUMERO PORCIENTO


NO ACCESIBLE 29 13.4
POCO ACCESIBLE 69 31.9
ACCESIBLE 108 50
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas.

La Tabla VI define el acceso geográfico al Hospital. Solo la mitad de las


pacientes por el hecho de vivir en áreas urbanas tenían un acceso garantizado
para llegar a la atención en minutos. La otra mitad de la casuística por vivir en
áreas urbanas (13,14).
Otro elemento a considerar que debe comentarse es el “”Acceso a Operación
Cesárea “””y ya hemos visto que es muy limitado en el hospital de nuestro trabajo
por problemas de personal más que todo de Anestesiólogos que están solamente
algunos días y en algunos horarios. (14.15)

La disponibilidad sin demora de la operación cesárea influye mucho, pues es un


arma que resuelve rápidamente un peligro obstétrico como Sufrimiento fetal,
Asfixia etc.

19
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA VII
USO DE ANTICONCEPTIVOS
PRIMER SEMESTRE 2017

USO DE NUMERO PORCIENTO


ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES 26 12
DIU 24 11.1
NATURALES 61 28.2
CONDON 15 6.9
NO USABAN 90 41.6
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas

Los hallazgos que describimos en la Tabla VII son verdaderamente sorprendentes.


El 41.6% de las adolescentes sencillamente no usaba anticoncepción, lo que
dejaba a esta población con gran vulnerabilidad para embarazarse, muchas veces
de embarazos no deseados.

Otro elemento desfavorable a comentar es que alrededor del 32% usaban


anticoncepción pero métodos naturales, que son universalmente conocidos por su
baja eficacia. Llamativo también es el hecho del poco uso del condón,
anticonceptivo muy difundido, de gran eficacia y con la característica de la
protección contra ITS. (16,17)

20
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA VIII
NACIMIENTOS PREVIOS
PRIMER SEMESTRE 2017

NACIMIENTOS NUMERO PORCIENTO


PREVIOS
0 69 31.9
1 103 47.6
2 39 18.0
3 Y MAS 5 2.3
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas

A pesar de ser una serie compuesta por adolescentes, solo el 31.9% eran
nulíparas y casi la mitad (47.6%) tenían ya un hijo. Más preocupante aun es el
dato de que el 18% ya tenían dos nacimientos, e inclusive hay pacientes que, aun
siendo adolescentes, ya tenían 3.

La paridad precoz es otro elemento agravante en la Salud Sexual y Reproductiva


de América latina, y se observa con gran frecuencia en nuestro país sobre todo en
la zona oriental (ENDSA BOLIVIA)

21
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TABLA IX
ATENCION PRENATAL
PRIMER SEMESTRE 2017

ATENCION NUMERO PORCIENTO


BUENA 22 10.1
ACEPTABLE 36 16.6
DEFICIENTE 110 50.9
SIN ATENCION 48 22.2
TOTALES 216 100

Fuente: Departamento de Estadísticas

Se calificó como buena atención prenatal , el cumplimiento de lo siguiente : la


captación antes de la semana 12, consultas x personal de salud como-médico o
enfermera capacitada en obstetricia3-, Se programan controles periódicos ( 6-8)
donde se controla Tensión arterial, Altura uterina , exámenes abdominales etc.
Análisis de laboratorio. También se ofrecen consejo higieno-dietéticos, suministro
de sales de hierro u otra medicación necesaria, inmunización, etc. Atención
calificada del parto y al final se ofrece Planificación familiar.

A medida que la atención recibida se vaya alejando de este patrón estándar fue
calificada de Aceptable o Deficiente. Muchas pacientes que no recibieron ni
siquiera un control prenatal se agruparon bajo el rubro de “”Sin atención “”

Solo 26.1 % de las pacientes recibieron una atención prenatal calificada como
buena o aceptable, Sin embargo , la mitad de nuestras pacientes aunque
recibieron atención aparentemente, esta fue deficiente y de esta manera no se
garantiza buenos resultados perinatales

22
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Un elevado porcentaje (22.2%) ni siquiera recibieron una sola consulta prenatal


por lo que no es de extrañar que se encuentren resultados perinatales muy
desfavorables.

TABLA X
MORTALIDAD NEONATAL TOTAL Y POR CAUSAS
PRIMER SEMESTRE 2017

MORTALIDAD NUMERO PORCIENTO


ASFIXIA 3 42.8
PREMATURIDAD 2 28.5
INFECCIONES 2 28.5
TOTALES 7 100

Fuente: Departamento de Estadísticas


Hospital de San Julián

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL TOTAL OBTENIDA SOBRE 216


NACIMIENTOS ES DE 32 X 1000 NACIDOS VIVOS

Esta Tabla merece ser comentada ya que aunque aparece una Mortalidad
perinatal elevada de 32 x 1000 nacidos vivos, (2.1 veces el promedio) teniendo en
cuenta que la aceptada para América latina y el Caribe globalmente es de 15 x
1000 nacidos vivos y todavía tememos sea posible que sea un sub-registro.

Para tener una idea de lo elevado de la Tasa de nuestra serie, baste recordar que
en Guatemala, el país de América Latina de Mortalidad neonatal más elevada (se
descarta Haití por la escasa confiabilidad estadística) , la Tasa es de 23 x 1000
nacidos vivos, sensiblemente menor que la obtenida por nosotros .

La totalidad de estas muertes ocurrieron como se dice en el encabezamiento la


Tabla 12 en el periodo neonatal temprano, es decir ,antes de los 7 días de nacidos

23
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

y ocurrieron en los centros de salud donde se produjeron los nacimientos , siendo


la Asfixia la principal causa de muerte con el 42.8% .(17,18,19)

En algunas ocasiones, pasa algún tiempo antes de conocerse la muerte, y se sabe


por testimonios de familiares etc., ya que es sabido que, aunque existe un Sistema
de referencia y Contra-referencia, este no funciona adecuadamente, por esta
razón obtuvimos el diagnostico pero no otros detalles de las muertes, como a los
cuantos días DE PRODUCIRSE EL PARTO ocurrieron etc.

Un factor que debe considerarse es que quizá existan más fallecidos atendidos en
partos domiciliarios en áreas alejadas de San Julián , pero este dato tampoco
puede ser precisado. Es conocido el hecho de que la Mortalidad neonatal
temprana, tardía , post neonatal o Infantil es desproporcionadamente alta en
zonas rurales donde se practica no solo el parto domiciliario sino también algunas
prácticas de salud entorpecedoras e inclusive dañinas ( 9,10, 20)

Afortunadamente pudo conocerse la causa de muerte de los recién nacidos por


documentos al alta, referencia de compañeros de la autora en Santa Cruz, y
comprobadas personalmente,

Otro detalle a mencionar es el hecho de que no contamos con confirmación de


Anatomía patológica de los diagnostico que referimos, nos basamos solamente en
diagnósticos clínicos de los médicos de asistencia.

Tanto la Asfixia, como las condiciones asociadas a la prematuridad y las


infecciones constituyen la triada más frecuente de Mortalidad perinatal en
cualquier artículo revisado (5, 8, 9, 10,21).

Con respecto a las características de las madres, aunque el número es escaso


para sacar conclusiones, podemos decir que todas las pacientes reunían
condiciones de baja instrucción y/o ocupaciones no calificadas. 3 de ellas vivían
en condiciones de pobreza y dos pacientes carecían de atención prenatal, lo que
reafirma la importancia de todos estos elementos socio económico ya comentados

24
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ASPECTOS CONCEPTUALES EN ADOLESCENCIA

Se define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano


que se produce entre la niñez y antes de la edad adulta, y se acepta este,
generalmente, entre los 10 y los 19 años. Algunos autores han planteado entre 13
a 19 pero modernamente han tomado vigencia los conceptos de pre adolescente,
refiriéndose al grupo de edad entre 10 y 12 años. (5,6)

Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento físico y mental
y de cambios de toda índole, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos
procesos biológicos acompañado de evidentes cambios psíquicos: El comienzo de
la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales;


en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar
a lo largo del tiempo, entre unas regiones y otras, y dependiendo de los contextos
socio-económicos. Y culturales de cada una. Así, se han registrado durante el
pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular el
inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la
urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes
y prácticas sexuales.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, y se
acepta este entre los 10 y los 19 años. (6, 7, 8)) Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios de toda índole, superado

25
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y


desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos acompañado de
evidentes cambios psíquicos: El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la
niñez a la adolescencia. (6,9)

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales;


en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar
a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios
en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la
pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la
mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas
sexuales.

Por sus características, según las diferentes edades, a la adolescencia se la


puede dividir en tres etapas:

ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y


funcionales como la menarquia.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia


amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla


sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes


incertidumbres por su apariencia física.

26
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su


crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo


valores propios y conflictos con sus padres, temas que son generalmente
compartidos entre otros adolescentes buscando similitud de conflictos
generacionales y apoyo para sus posiciones frente a cualquier problema
específico.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se


sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo
y se manifiestan fascinados con la moda actual en todas sus manifestaciones

ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS)

Casi no se presentan ya cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se


acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más
adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por


las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo
sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como
corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas
posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

27
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

EL PAPEL CLAVE DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual


se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. (10) Más allá
de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de
las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones
adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es
sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una
etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una
influencia determinante. (12)

La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la


capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez,
consolida la independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre
los 10 y 20 años.

Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones


psicológicas, físicas y cognoscitivas. Es una época caracterizada por la aparición
de la pubertad, el establecimiento de la independencia de los padres, la búsqueda
de la identidad y el desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida, que los
adolescentes experimentan estos cambios, pueden probar muchos
comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad sexual.

La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18


años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día,
más de la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones
sexuales antes de cumplirlos 18 años. Los adolescentes que adoptan
comportamientos de alto riesgo, como es el coito no protegido, tienen el riesgo de
quedar embarazadas y contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida
el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.

28
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para


varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor
incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo
psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la
adolescente y sus familiares. (17.18)

Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de
adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situación
problemática por los sectores involucrados pero, si se considera al embarazo en la
adolescente como un "problema", ello limita su análisis. En todo caso, esta
"problematización" se aplicaría a algunas subculturas o a algunos estratos
sociales, pero no a todos los embarazos en adolescentes. Además, el considerarlo
un "problema", exige aplicar terapéuticas que aporten soluciones sin permitir
implementar acciones preventivas adecuadas. Por ello es conveniente encuadrarlo
dentro del marco de la "salud integral del adolescente". Esto permite abarcar todos
los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro
de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente,
a sus hijos y parejas y aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades
de los adolescentes.

Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral con


enfoque biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención
de adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad/ paternidad.

29
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

ASPECTOS ESTADISTICOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

 Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1


millón de niñas menores de 15 años tienen descendencia cada año, la
mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
 Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa
de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo.
 Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a
abortos peligrosos.
 Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24
años.
 En 2015, la OMS, UNFPA, Unicef y el Banco Mundial estimaron la
Mortalidad materna promedio en 67 muertes por cada 100.000 nacidos
vivos). Ese riesgo es mayor entre las menores de 15 años, para quienes el
riesgo de muerte en el embarazo es cuatro veces el de las jóvenes de 15 a
19 años.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN BOLIVIA

 Bolivia es, por amplio margen, el país de toda Latinoamérica donde más
embarazos adolescentes se producen.
 No se trata solamente de un problema de falta de información y educación
sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos.
 Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser
víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de
género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema
del embarazo adolescente en Bolivia y el resto de la región.
 El más reciente informe sobre el "Estado de la población mundial", del
Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en
inglés), señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en
Bolivia es de 116 por cada 1.000 en ese país.( ENDSA 2012)

30
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

 Mientras que el promedio regional de partos en adolescentes es de 77 por


cada 1.000

CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
 Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas
que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que
tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino
vínculo de amor.
 Bajo nivel educativo.
 Pensamientos mágicos: propios en esta etapa de la vida, que las llevan a
creer que no se embarazarán porque no lo desean.
 Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados, y
como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
 Falta o distorsión de la información.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la
familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, con frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de
negarse a sí mismos que tienen relaciones, no implementan medidas
anticonceptivas.
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado
de una nueva libertad sexual,
 se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos
 La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de
métodos anticonceptivos.

31
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

PRESIONES PARA ASUMIR CONDUCTAS DE ALTO RIESGO

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones de su entorno para consumir


alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a
edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de
traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).

Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de


salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso,
como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas
de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos
positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. De
todo ello se deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad
única para influir positivamente en los jóvenes y de esta manera prevenir eventos
perjudiciales que pueden ser imperecederos para los jóvenes

Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los adultos;
constituyen un grupo etario sui-generis por decirle e alguna manera, más en
concreto, un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos
complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni
tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la
toma de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a
su comportamiento sexual.

Esta incapacidad puede hacerlos especialmente vulnerables a la explotación


sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo de todo tipo. Las leyes,
costumbres y usanzas también pueden afectar a los adolescentes de distinto
modo que a los adultos. Así por ejemplo, las leyes y políticas a menudo restringen
el acceso de los adolescentes a la información y los servicios de salud
reproductiva, máxime si no están casados. Legalmente, lo que no ocurre con
frecuencia en estas edades (19,21)

32
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

En los casos en que sí tienen acceso a servicios de esta índole, puede ocurrir que
la actitud de las personas encargadas de dispensarlos muestran frente a los
adolescentes sexualmente activos suponga en la práctica un obstáculo importante
para la utilización de esos servicios, ya que es necesario una adecuada empatía
para lograr trasmitir positivamente los mensajes que queremos hacerles llegar.

JÓVENES SIN ACCESO A ANTICONCEPTIVOS

De acuerdo con la Asesoría regional de Aseguramiento de Insumos de Salud


Reproductiva para América Latina y el Caribe, de UNFPA, una forma de
desconocer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas es el
hecho de que desde hace más de 30 años, con algunas excepciones, los
programas de planificación familiar se concentran en las mujeres casadas, que ya
tienen acceso a estos, y no en las adolescentes.

Esta situación se evidencia también en países en donde si bien tienen sistemas de


seguridad social que cubren los anticonceptivos, estos no son suministrados a las
jóvenes, muchas de las cuales no tienen una pareja estable y con frecuencia son
víctimas de violencia sexual. (22)

Sorprende también que hay naciones donde solo acceden a los métodos de
planificación modernos quienes están en los niveles socioeconómicos
bajos, porque son cubiertos por los sistemas de seguridad social, aunque aquellas
que están en niveles medios pueden tenerlos solo si los compran por su propia
cuenta. Es en ese momento cuando, en muchas ocasiones, la mujer se enfrenta al
dilema de adquirirlos o mantener cubiertos otros gastos vitales.

En el caso de las adolescentes que quedan en embarazo (en 2016 hubo unos 3,6
millones de casos, según datos del Instituto Guttmacher), con frecuencia ese
estado es ocultado o, incluso, si no terminan siendo madres solteras, pueden estar
accediendo a casarse o a vivir en unión libre. Es un fenómeno en el que América
Latina y el Caribe también superan los índices del mundo (con 27 por ciento,

33
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

excluyendo a China). En las menores de 15 años, con un 7 por ciento, el


matrimonio es ligeramente menor que la media mundial (de 8).

Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado


descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso
de los contraceptivos lo que demuestra que contar con provisión permanente de
anticonceptivos es un requisito a cumplir para prevenir el embarazo en
adolescentes

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

•El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al


hijo limita las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal, y le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.
•La relación de pareja de menor duración y más inestable suele significarse por la
presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
•En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las
adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo
su vida (ej., el aborto).

El impacto del embarazo en esta etapa de la vida en el presente y futuro de las


adolescentes justifica la necesidad de atender su situación desde una perspectiva
de derechos y de género considerando la atención de salud en todos sus niveles,
fortaleciendo las articulaciones intersectoriales, los programas de cercanía y las
redes territoriales.(18,19,)

La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años


50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)",
condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes
sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990

34
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000
nacidos vivos de mujeres menores de 20 años.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases


sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno
transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.

Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente


está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas
globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países
realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para
alcanzar la cobertura que el problema demanda.

EE.UU es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes,


con una tasa estable del 11,1% en la década de los ´80 según reportes de
diversos autores.

UN EMBARAZO A DESTIEMPO REDUCE LAS OPCIONES

La Dirección regional del Unfpa para América Latina y el Caribe, invita a tomarse
“muy en serio” la agenda 2030 de desarrollo sostenible y asegura que el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos está estrechamente vinculado con el
proceso de desarrollo de capacidades y adquisición de capital humano.

“Tener un embarazo a destiempo, cuando se es demasiado joven, o cuando no es


el momento adecuado, le quita a la mujer, y posiblemente a su pareja, la
oportunidad de adquirir dichas capacidades, y, por ende, su panorama de
opciones se empobrece y su potencial como recurso humano que hace mover la
economía disminuye”, explica el Director regional del UNFPA.

Y a renglón seguido agrega: “De ahí que es tan importante la realización


del derecho reproductivo básico, que es el de decidir si tener o no tener hijos,
cuándo tenerlos y poder espaciar entre un hijo y el siguiente.

35
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

EMBARAZO EN ADOLESCENCIA Y ABORTO

Actualmente es casi imposible conocer el número de adolescentes que abortan.


Sólo 2/3 de los embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los
nacidos, un 4% son dados en adopción y un 50% permanecen en hogar de madre
soltera. Un 8% de las adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece
soltera durante el embarazo.

Ya se dijo que la proporción de jóvenes que han iniciado relaciones sexuales va


en aumento y que la edad de inicio está disminuyendo, pero la capacidad para
evitar el embarazo no acompaña a este comportamiento.

Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de


decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un
supuesto más teórico que real.

En 1985, en EE.UU, el aborto alcanzó el 42%; los matrimonios disminuyeron del


51% al 36%. Hoy, la tendencia es de un aumento de los abortos y disminución de
matrimonios, aunque no siempre las decisiones de las adolescentes son
conocidas (abortos o adopción).

CONTROLES PRENATALES

Por otro lado, esas adolescentes, tienen menos controles prenatales que las
mujeres adultas y, por tanto, están más expuestas a complicaciones en la salud o
a fallecer Entre las niñas y jóvenes es preocupante que casi 4 de cada 10
embarazos terminaron en abortos, en su mayoría clandestinos e inseguros. En
total, el Fondo calcula que en la región se presentaron 1,4 millones de abortos en
adolescentes en 2016, una situación que sin duda devela un grave problema de
salud pública.

El informe destaca que el 90 por ciento de las causas de muertes maternas en


América Latina son evitables a través de intervenciones de bajo costo y con
prevención, a las cuales las poblaciones con mayor exclusión no acceden

36
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

TASAS DE NATALIDAD (OMS)

Si bien desde 1990 a a fecha se ha venido registrando un descenso paulatino


aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11%
aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía
entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%)
ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de


natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000
muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000
muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que


contribuyen a la Mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza.

REPERCUSIONES EMOCIONALES EN LAS MADRES ADOLESCENTES

Un embarazo en la adolescencia es traumático en la mayoría de los casos, porque


genera un conflicto que se establece entre ser madre o padre y al mismo tiempo
continuar siendo adolescente, casi siempre menor de edad, que necesita ser
educado y controlado por los padres.

El embarazo en la adolescencia también provoca el abandono de los estudios, ya


que cuando las chicas adolescentes quedan embarazadas deben asumir
responsabilidades muy tempranas de madres que, por lo general, no pueden
compartir con el estudio, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener
a sus bebés y abandonar la escuela. La decisión hipoteca la vida de la joven para
siempre, condenada a un presente de niña madre y un futuro con pocas
expectativas profesionales y por tanto económicas.

37
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Emocionalmente ya que se está en un proceso de identidad, que lleva a saltarse


un paso muy importante, la auto aceptación como mujer, con los cambios del
cuerpo y funciones nuevas, por una figura prematura de mujer embarazada.
- También conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y
sociales.
- Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
- Dificultad para educar con cariño al bebé.

- Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.


- Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aun

estando casada.

Para el padre, un embarazo representa:

-Mayor frecuencia de deserción escolar.


-Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.
-Una tasa más alta de divorcios.
- Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de
recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos
y por falta de tiempo para divertirse.
-Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como
adolescente.
-Otro agravante es que el padre adolescente en general no asume la
responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre.

COMO PAREJA.
- Al verse obligados a formar una pareja, la violencia, los reproches, los chantajes
o los celos, impedirán que su unión sea estable y permanente, lo que ocasiona
también que al separarse tengan problemas de estabilidad emocional con
cualquier otra persona.
-Interrupción de su vida adolescente.
-Dificultad para independizarse económicamente, quedando expuestos a la
explotación, violencia y dependencia familiar, con todas sus consecuencias.

38
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Para el hijo, que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente


tiene muchos riesgos como:
- Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta
de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina.
- Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más
enfermedades infecciosas.
- Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme
costo emocional y una gran injusticia para el bebé.
-No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su
desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.
-Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus
necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas.

Como parte de este capítulo II hemos revisado algunos Protocolos con el


propósito de extraer ideas comunes y diferentes de nuestros propósitos y contar
con más elementos para la redacción de nuestra propuesta en el Capítulo I.

.Como parte de este capítulo II hemos revisado tres Protocolos con el propósito
de extraer ideas, argumentos y experiencias comunes a nuestros propósitos y
contar con más elementos para la redacción de nuestra propuesta en el Capítulo
IV

CONSECUENCIAS NEONATALES DEL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que hay 14 millones de niños


que nacen anualmente de madres adolescentes (14,16) y que en éstos la tasa de
mortalidad infantil es hasta 80% más alta que en los hijos de mayor edad. (6, 7,
9,13, 16) sea por la inmadurez materna o por factores agravantes: como son la
mayor incidencia de complicaciones que incrementan el riesgo de muerte en estos
pacientes.

39
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

A nivel mundial, el 15% de los nacimientos corresponde a embarazos de madres


adolescentes con un rango del 7-25%. De estos recién nacidos, aproximadamente
el 10-15 % ingresan a la Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN.)

En cuanto a la terminación de la gestación por cesárea ésta se realiza con


elevados índices a diferencia de lo observado en mujeres adultas donde los
índices de cesáreas son menores, lo que parece ser una la tendencia establecida
en el mundo del parto por cesárea en la mayoría de las adolescentes, sea por el
desarrollo incompleto del canal de parto por la estrechez ósea y poco desarrollo
de las partes blandas.

La mayoría de las revisiones sobre morbilidad en hijos de madre adolescente


coincide en que estos niños tienen mayores probabilidades de complicaciones en
comparación con los hijos de madre no adolescente.

Las principales complicaciones citadas en la literatura son, entre otras:

 Prematurez y sus consecuencias


 Asfixia perinatal
 Bajo peso al nacer
 Síndrome de Dificultad Respiratoria
 Hemorragia Intraventricular
 Displasia broncopulmonar
 Persistencia del Conducto Arterioso
 Enterocolitis necrotizante
 Malformaciones congénitas (CV, labio y paladar hendido etc.)

Al analizar estos estudios, se detecta que la gran mayoría se llevó a cabo en la


década de 1990. Estudios más recientes no siempre han mostrado esta diferencia,
posiblemente por los avances tecnológicos y la experiencia acumulada en la
atención de estos recién nacidos.

40
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Gómez-Inestroza en 2001 realizó un estudio en que se incluyó a 666 pacientes y


se comparó la morbilidad entre hijos de madre adolescente y aquéllos de madre
no adolescente sin que encontrara diferencias significativas en las diversas
patologías estudiadas, como Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) restricción
del Crecimiento intrauterino retardado ( CIUR) Asfixia y Prematuridad, sin
embargo, hay que tener en cuenta que estos trabajos fueron realizados en
Hospitales altamente calificados con recursos humanos y tecnológicos en
Neonatología que no son frecuentes en nuestros países. y debido a esto, algunos
reportes, por citar solo algunos, muestran otros resultados :

Tdura Trave y otros reportes asocian la adolescencia con pesos menores de


2,500 gramos, conociéndose que hay acuerdo en que la prematuras es la
condición que más se asocia al bajo peso al nacer y que ambas se dan con
mayor frecuencia en la madre adolescente (1, 2,5-7) y además son las principales
determinantes de la morbimortalidad en los neonatos independiente de la edad
materna.

Por otra parte, y saliendo de los factores biológicos puros, no podemos dejar de
lado el hecho de que el embarazo en mujeres adolescentes conlleva un alto
impacto en el futuro tanto de la madre como del recién nacido en todos los
ámbitos. Por tanto, la mejor estrategia, como siempre, será la prevención como se
podrá ver más adelante en este trabajo.

LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD REPRESENTAN UN APOYO FUNDAMENTAL

Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus servicios


de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de competencias
importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que
experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta.
Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las
instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la

41
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan


problemas.

REVISION DE ALGUNAS PROPUESTAS Y PROTOCOLOS SOBRE EL TEMA


INVESTIGADO EN ESTE TRABAJO

PRIMER PROTOCOLO REVISADO

PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENCIA Y CONSECUENCOAS


TRABAJO DE GRADO DE ENFERMERIA CURSO 2015-2016 UNIVERSIDAD
DA CORUÑA. BRASIL LIC LINDA ELISABT BARCA PERES

Este trabajo, nos resultó de gran utilidad, pues centra sus directrices en el
aspecto educativo combinado con anticoncepción y nos fue muy útil para
comprender mejor la importancia de este aspecto en las estrategias de abordaje
de la problemática de los embarazos en la adolescencia y de sus importantes
consecuencias

Transcribo algunos planteamientos que considero de interés y CITO:

“”Existe una amplia diversidad de estudios que implican la necesidad de


intervenciones de enfermería y de personal sanitario calificado para la prevención
del embarazo no deseado en población adolescente.

Algunos de estos estudios afirman que las intervenciones educativas a la


población adolescente son efectivas y consiguen ampliar sus conocimientos sobre
anticoncepción, complicaciones del embarazo y del aborto y sobre las ITS a la
población adolescente de ambos sexos. FIN DE LA CITA

42
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

SEGUNDO PROTOCOLO REVISADO

PROTOCOLO EN EMBARAZO ADOLESCENTE PREVENCION Y ABORDAJE


INTEGRAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA COOPERATIVA MEDICA
DE FLORIDA COMEF. URUGUAY PERIODO MARZO- DICIEMBRE 2017

La revisión de este trabajo también fue de gran utilidad para nosotros, pues nos
dio valiosas pautas para la confección de nuestra Propuesta de protocolo y
especialmente en la estrategia a seguir.

La propuesta de esta autora tiene un amplio alcance y resalta el trabajo


multidisciplinario y el apoyo de la familia en estos casos; también extrajimos ideas
de cómo organizar el aspecto organizativo y de implementación, tan importante,
que no habíamos leído en el primer Protocolo revisado, y además como
monitorear el trabajo que se realizara. También otras publicaciones afines,
derivadas fueron revisadas (24, 25,26)

Debo destacar que nos llamó la atención el hecho de que no se enfatiza el


aspecto educativo, el cual aparece como muy importante en otras publicaciones y
también nosotros lo jerarquizamos en nuestra propuesta.

TERCER PROTOCOLO REVISADO

HIJO DE MADRE ADOLECENTE: RIESGO, MORBILIDAD Y MORTALIDAD


NEONATAL. TESIS DE MAGISTER EN ENFERMERIA. MENDOZA LA, ARIAS
M, MENDOZA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE TULUÁ, COLOMBIA
2014

Al revisar los resultados de esta investigación, coincidentemente, la mortalidad


neonatal que reportan es idéntica a la nuestra (32 x 1000 nacidos vivos), también
se precisa que la mortalidad en etapas más tempranas de la adolescencia fue
mayor que en la adolescencia tardía. (Nosotros con 7 muertes en una serie de 216
pacientes no podíamos ofrecer resultados concluyentes al respecto).

43
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

La propuesta se basa en dos aspectos básicos:

1- Trabajo con padres y entorno


2- Prevención de embarazo y seguimiento de los que no pudieron ser
prevenidos.

CUARTO PROTOCOLO REVISADO

RIESGO AL NACER EN EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ENFERMERÍA
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 2010

La revisión de este trabajo nos plantea que la muestra presentaba grandes


evidencias de pobreza y además la atención prenatal del grupo fue en realidad
pésima. Por esa razón, las recomendaciones de este trabajo escapan de los
resultados inmediatos ya que llevan soluciones que transforman a realidad social
del contexto donde se desarrolla la investigación.

No hay mucha similitud de este trabajo con nuestra realidad nacional, no obstante
fue útil la lectura para integrar algo más nuestra visión de este complejo problema

44
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

CAPITULO III

FUNDAMENTO TEORICO DE LA PROPUESTA MORTALIDAD INFANTIL Y


NEONATAL.

La Mortalidad Infantil (MI) expresa la muerte de los niños menores de un año


de vida (0 a 364 días). Para relacionarla con la cantidad de niños nacidos en
un período y en un lugar geográfico determinado, se utiliza la Tasa de
Mortalidad Infantil (TMI) que se calcula de la siguiente manera:

TMI = Niños fallecidos menores de un año (0 a 364 días) x 1000


--------------------------------------------------------------------------------------------
Recién nacidos vivos

CLASIFICACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL

La MI se divide, de acuerdo a una clasificación internacional de la Organización


Mundial de la Salud (OMS), según la edad al fallecer de los niños, porque las
causas que producen esas muertes son diferentes y por lo tanto deben
implementarse para reducirlas también son distintas.

Hay dos grandes componentes:

Mortalidad Neonatal (MN): Es la que se produce desde el nacimiento hasta


Cumplir los 27 días de vida Este se subdivide a su vez en dos:

.a Mortalidad Neonatal Precoz:


Desde el nacimiento hasta cumplir 6 días de vida.

.b Mortalidad Neonatal Tardía:


Desde los 7 a los 27 días de vida

45
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

La Tasa de mortalidad neonatal o Tasa de mortalidad de recién nacidos es el


número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por
cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado

La tasa de mortalidad neonatal se incrementa en un 50% en el caso de embarazos


adolescentes. (OMS 2009)

: Mortalidad Postneonatal (MPNN): Expresa la muerte de los niños desde


los 28 a los 364 días

SIGNIFICACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL

La MI es un fenómeno complejo en que la enfermedad de los niños menores de un


año se presentan como fenómenos biológicos en un contexto social.

El nivel de Mortalidad Infantil es considerado clásicamente como un marcador del


grado de desarrollo de las condiciones de vida de una población, y se utiliza en la
evaluación de la situación de la infancia y de la salud de un país, especialmente
en aquellos con TMI elevadas. Esto sucede porque el proceso de gestación,
crecimiento y desarrollo de los niños es muy sensible a condiciones de adversas,
lo que produce un frecuente impacto en las probabilidades de enfermar y morir.

Las condiciones de vida expresan características ambientales, económicas,


históricas, culturales y políticas de los conjuntos sociales y no sólo las condiciones
de salud de la población.

La MI experimenta un descenso sostenido en todo el mundo, en la región de


América Latina y en nuestro país, aunque se des- taca la heterogeneidad del
descenso al comparar países, regiones sectores sociales, etc.

46
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

A medida que la MI desciende, se presenta un cambio en su estructura de


edad y en las causas de muerte: cuando es alta, predominan las muertes
infantiles del periodo post-neonatal producidas por
Causas como desnutrición o enfermedades infecciosas; y cuando es baja,
prevalece la mortalidad neonatal, cuyas principales causas principales están
entre las perinatales y las malformaciones congénitas.

Aún no está claro por qué la MI sigue disminuyendo a pesar de que las
condiciones de vida han sufrido un claro deterioro en las últimas décadas, lo
que es contradictorio con lo expresado precedentemente y si esta situación se
produce por acciones del sector salud o por mecanismos de supervivencia de
los sectores más empobrecidos.

MORTALIDAD PERINATAL

Es la proporción de defunciones perinatales en el total de nacimientos. Las


defunciones perinatales normalmente incluyen las defunciones de fetos de 28
semanas o más de gestación (también conocidos como mortinatos u óbito fetal) y
defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros 7 días de vida. El total de
nacimientos incluye las defunciones fetales de 28 semanas de gestación más el
número de nacidos vivos, o sea, todos los nacimientos después de 28 semanas de
gestación (nacidos vivos más mortinatos). La OMS recomienda el uso de un
límite de 22 semanas o 500 gramos. (Véase definición en inglés en WHO-ICD-
10) Estos límites deben utilizarse en la medida de lo posible. Una tasa de
mortalidad perinatal que incluye defunciones fetales de 22 semanas o más es
mayor que una tasa de mortalidad perinatal que usa como límite 28 semanas.

QUÉ MIDE?

La mortalidad perinatal es un indicador de impacto importante que puede ser


usado a nivel nacional y global y a nivel local si la población es suficientemente
grande. Refleja directamente la atención prenatal, intra-parto y neonatal y por lo

47
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

tanto sirve como demarcador de la calidad del servicio de salud materno-infantil.


También refleja la salud materna, la condición de la nutrición materna y el entorno
en que vive la madre. Las tasas decrecientes a través del tiempo son deseables.
Las tasas crecientes pueden reflejar un verdadero deterioro de la calidad de los
servicios o del acceso a los servicios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
las mejoras en el conteo y/o registro de defunciones fetales también pueden
producir un aumento aparente en la tasa.

La factibilidad de recoger datos precisos para este indicador se complica por el


hecho de que los nacidos muertos y las defunciones infantiles tempranas pueden
ser difíciles de identificar: muchos embarazos perdidos no son admitidos del todo y
muchas defunciones infantiles no son reconocidas hasta que el niño alcanza cierta
edad. Se necesita investigación formativa para estructurar preguntas que faciliten
la información. Además, esta información a menudo no está disponible a nivel
nacional, debido a la falta de estadísticas de registros vitales. Por eso, las
estimaciones de esta tasa pueden depender de encuestas tipo DHS.

CÁLCULO:

La tasa de mortalidad perinatal se calcula de la siguiente forma:

Datos requeridos: número de defunciones perinatales (nacidos muertos más


defunciones neonatales en la primera semana de vida)

Número total de nacimientos o total de nacimientos estimados (una estimación


gruesa puede obtenerse usando los nacidos vivos o la tasa bruta de natalidad X
población)

Las tendencias en la reducción de la mortalidad neonatal revelan que los avances


son lentos, que persisten las desigualdades en el acceso a la atención de salud -

48
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

incluida la atención primaria - y que una salud materna deficiente contribuye


significativamente al riesgo de mortalidad neonatal.

En América Latina y el Caribe cada año se producen casi 12.000.000 de nuevos


nacimientos, y se calcula que , de ellos, unos 400.000 niños mueren antes de
cumplir los 5 años de edad, 270.000 lo hacen antes del primer año y, de estos
últimos, 180.000 en el primer mes de vida (OPS, 2004). La mayoría de estas
muertes pueden ser evitadas.

En América Latina y el Caribe, la mortalidad neonatal–definida como la muerte en


los primeros 28 días de vida- se calcula en 15 por 1.000 nacidos vivos, y se estima
que la tasa de mortalidad fetal se aproxima a la tasa de mortalidad neonatal
(TMN). Esta última representa 60% de las defunciones de menores de 1 año de
edad y 36% de la mortalidad de los menores de 5 años. Las tasas de mortalidad
son más altas en Haití, , Bolivia y Guatemala, donde alcanzan niveles cinco a seis
veces superiores a los de los países con las tasas de mortalidad más bajas, como
Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay (OPS/AIS, 2005).

Los factores que contribuyen a una mortalidad neonatal elevada incluyen la baja
visibilidad de las defunciones de los recién nacidos y de la salud de los neonatos
en los entornos prioritarios nacionales; las desigualdades en el acceso a médicos
o parteras calificadas y a la atención primaria de salud; y una salud materna
deficiente constante, que acrecienta considerablemente el riesgo de mortalidad
neonatal. Además, las intervenciones que se concentran en los recién nacidos
para mejorar aún más los resultados son deficientes o inexistentes.

Durante las últimas décadas, los temas relacionados a los y las adolescentes no
solamente han mantenido su vigencia, sino que se ha magnificado su importancia
debido a las elevadas cifras de embarazos en adolescentes que se mantienen en
el mundo, principalmente en países en vías de desarrollo.

49
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Este hecho ha implicado realizar cada vez más un abordaje integral de los
diferentes componentes de la Salud sexual y reproductiva, así como también los
problemas que estos enfrentan, identificándose una serie de acciones necesarias
para la erradicación de los mismos.

El embarazo en las adolescentes es un reflejo del subdesarrollo y de las


condiciones imperantes y está relacionado con condiciones adversas para ella y
su hijo, implicando desde la preocupación por su salud hasta la lucha por la
supervivencia de ambos.( 12,13) Un alto porcentaje de adolescentes e hijos de
madres adolescentes viven en condiciones socioeconómica desfavorables, como
pobreza, desnutrición, anemia, deficientes condiciones higiénicas sanitarias, que
se acentúan por el bajo nivel de educación, que traen como consecuencia a la
mujer adolescente desarrollar comportamientos sexual y reproductivos de riesgo,
entre los cuales se destaca el inicio temprano de la vida sexual activa, que en el
25-27% culminan en un embarazo no planificado, como lo demuestran las
estadísticas de los últimos años, a diferencia del 10% que se registraba en los
años 90.

De este 25-27% la mayoría presentan factores de riesgo asociados: Desnutrición


Materna, Mortinatos, prematuridad, bajo peso al nacer, entre otras, que acarrean
serias complicaciones del embarazo, parto y puerperio en este grupo, lo que
aporta en los últimos años hasta un promedio del 22% del total de las muertes
materna. (14,15)

A pesar de conocer la magnitud e importancia de estos indicadores, como


problemas de salud pública, en nuestros países en desarrollo, no existen
suficiente cantidad de estudios previos con peso científico suficiente que tracen el
camino en una dirección determinada con vías a la solución al menos parcial de
esta problemática. A la fecha las publicaciones hacen énfasis en datos
estadísticos de Mortalidad general que incluyen a las adolescentes, razón por la
cual se considera que las investigaciones deben incluir el análisis epidemiológico

50
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

desde sus aspectos sociodemográficos hasta las causas, done están las
conocidas clásicamente y otros elementos muy desfavorables como el suicidio en
las que cabría preguntarse cómo se asume la problemática personal, el fracaso
en su relación de pareja, el apoyo familiar, el embarazo como madre soltera y su
aspiraciones de desarrollo escolar, social, económico y cultural. Se deben integrar
en estos análisis, las causas de muerte de los hijos de madres adolescentes y los
factores asociados al deceso, tanto en la etapa perinatal como en la del primer
año de vida por aquellas causas relacionadas con el nacimiento

Las principales causas de la mortalidad neonatal en América Latina y el Caribe


son conocidas; más de la mitad de defunciones se deben a asfixia al nacer y
prematuridad (OMS, 2005): infección severa, 26% Asfixia al nacer, 23 % En
Diarreicas, 3 anomalías congénitas, 8% prematuridad, 28% otras neonatales, 7%
tétanos neonatal, 7 % (Fuente: Informe Mundial de la Salud OMS 2005)

Si bien algunas son causas directas, otras -como en la mayoría de casos de


prematuridad y de bajo peso al nacer- pueden constituir factores predisponentes.
Se calcula que aproximadamente 8,7% de los recién nacidos en América Latina y
el Caribe sufren bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos. al momento del
nacimiento) (OPS/AIS, 2005). Este hecho guarda estrecha relación con la mayor
morbilidad neonatal y se calcula que causa entre 40 y 80% de las muertes
neonatales (OPS/AIS, 2005). Otras causas indirectas son los factores socio-
económico
micos como pobreza, educación deficiente especialmente la educación materna),
falta de autonomía, acceso limitado a la atención y prácticas curativas
tradicionales entorpecedora Entre las comunidades pobres de las zonas rurales y
urbanas, otras comunidades marginadas y las poblaciones indígenas y de
ascendencia africana, la mortalidad neonatal es desproporcionadamente alta

Se ha comprobado que la primera semana de vida es la más vulnerable en cuanto


al riesgo de mortalidad neonatal, y que las primeras 24 horas determinan el futuro

51
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

del niño. En países donde la tasa de mortalidad infantil no es extremadamente


alta, cerca de dos terceras partes de las defunciones de recién nacidos ocurren
En el primer mes de vida.

MORTALIDAD NEONATAL EN BOLIVIA

Los índices de mortalidad neonatal son alarmantes en Bolivia. De cada 1.000


nacidos vivos, mueren 54, y de cada 100 mil mujeres, fallecen 220 al momento de
dar a luz. La información la hizo conocer ayer el Viceministro de Salud y
Promoción, Martín Maturana, en ocasión del taller nacional de la “Sexta sesión de
aprendizaje para el mejoramiento de la calidad en la atención materno infantil”,
realizado en la capital cruceña.

De cada 10 partos, 7 se practican en un centro de salud y 3 son en domicilios


particulares en rudimentarias o a veces solo limitadas condiciones.
De acuerdo con el mismo informe proporcionado por el Ministerio de Salud, cada
año en el mundo mueren aproximadamente 4 millones de niños en el primer mes
de vida. El 99% de estas muertes se producen en países subdesarrollados. La
mortalidad neonatal en países como el nuestro casi representa el 60% de las
muertes infantiles, es decir 27 neonatales de 54/1000 muertes infantiles.
Principales causas de muerte son Infecciones (sepsis), Asfixia y Prematurez.

EN POTOSÍ

La Tasa de mortalidad en Potosí está por encima de la mitad de la media nacional,


tan es así que la Tasa sube hasta estamos cerca de 92 niños que mueren por
cada 1.000 nacidos.

52
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN MATERNO-NEONATAL ACTUAL EN AMERICA


LATINA Y EL CARIBE

En América Latina y el Caribe (ALC) hay una baja prevalencia promedio de uso de
anticonceptivos (65 %) y durante el embarazo, 89% de mujeres tiene al menos
una consulta prenatal , lo que constituye una verdadera deficiencia y fuente de
muchos de los problemas de morbi-mortalidad materna y fetal que se presentan
(16,17).

En promedio, si bien varía ampliamente por país, 59% de los partos en América
Latina y el Caribe tienen lugar en establecimientos de salud. El 77% de los partos
son atendidos por personal calificado. (18) En zonas rurales, en cambio, el acceso
a los suministros, equipo en funcionamiento y servicios de derivación, es limitado.

El acceso a la cesárea es bastante desigual, ya sea que se infrautiliza o bien se


recurre en exceso en los países de ALC. Por ejemplo, en el Paraguay, sólo 6%
De los partos rurales fueron por cesárea, frente a32% en las zonas urbanas (OMS
recomienda 15% como medida general). En otros países latinoamericanos, las
Tasas de cesárea están aumentando y superan actualmente el 15% en zonas
urbanas, con disparidad entre el entorno urbano y el rural.

Además, una proporción significativa de los nacimientos en zonas rurales pueden


ser atendidos por enfermeras auxiliares que no cuentan con la capacitación de
partería necesaria. Incluso las “parteras capacitadas” tal vez no tengan siempre el
nivel de competencia requerido para solucionar eficazmente los problemas tanto
de la madre como del recién nacido. En los países donde se pare principalmente
en el hogar, las tasas de mortalidad neonatal son las más altas. Según encuestas
de demografía y salud, la proporción más alta de partos en el hogar se encuentra
en Haití (77%), Guatemala (60%), Honduras (44%), Bolivia (40%) y Nicaragua
(33%). Estos partos suelen ser atendidos por una partera tradicional o, en algunas
comunidades, por un miembro de la familia. Es frecuente que los hospitales y
otros establecimientos de salud den de alta a las madres y a sus recién nacidos en

53
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

las seis horas que siguen al parto, si bien todavía es alta su probabilidad de sufrir
una complicación que podría poner en peligro su vida.

Hemos tratado de esbozar sucintamente como es la situación actual de los hijos


de madres adolescentes y en particular la mortalidad de estos. Durante siglos,
casarse y tener hijos a los 14 o 15 años de edad era algo común, pero en la
actualidad esto tiene una significación muy diferente, pues evoca una anomalía
social y numerosos riesgos sociales, psicológicos y biológicos , ya el embarazo y
el parto durante la adolescencia acarrean importantes riesgos; niñas de 15 a 19
años de edad paren alrededor de 15 millones de niños cada año en el mundo y
por causas relacionadas con el embarazo, estos recién nacidos mueren en este
grupo de edad más que por ninguna otra causa.

En el Marco teórico capítulo (II) se han citado y comentado una serie de


elementos, aunque de manera aislada, que sustentan el porqué de la persistencia
de elevadas tasas, información que acaba de ser reforzada cuando analizamos las
características de la Mortalidad infantil en general.

Nos gustaría citar específicamente estos factores con el objetivo de que tengamos
en cuenta alguno, si no todos, de los elementos en la elaboración de nuestra
Propuesta en el próximo capítulo

En nuestra opinión los factores involucrados directamente son;

 1-Poca visibilidad de defunciones y estado de salud en recién nacidos


 2-Inequidades que redunden en desigualdades de acceso a servicios de
salud atención calificada.
 3-Deficiencias en la atención primaria y por ende en la Prenatal
 4-Atención de calidad a los recién nacidos una vez nacidos
 5-Atención psicológica a madres y entorno familiar

Comentaremos muy brevemente los 3 primeros puntos:

54
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

 POCA VISIBILIDAD DE DEFUNCIONES Y ESTADO DE SALUD DE


RECIEN NACIDOS

Hasta hace poco, hubo mínimo esfuerzo para encarar los problemas específicos
de salud de los recién nacidos. Muchas muertes no están registradas y
permanecen invisibles.

CAUSAS DE LAS MUERTES NEONAT ALES

Las tres mayores causas muertes neonatales en el mundo son las infecciones
(36%, que incluye sepsis/neumonía, tétanos y diarrea), nacimiento prematuro
(28%) y asfixia al nacer (23%). Hay alguna variación entre países dependiendo
De la configuración de la atención, las diferencias más visibles, las desigualdades
serán comentadas en el tópico correspondiente

INEQUIDADES QUE REDUNDAN EN DESIGUALDADES DE ACCESO A


SERVICIOS DE SALUD ATENCIÓN CALIFICADA.

A pesar de los logros alcanzados, la pobreza y las inequidades siguen aquejando


a la Región. Según datos recientes del 2016, América Latina y el Caribe (ALC)
continúa siendo la región más inequitativa del mundo; un 29% de la población se
encuentra por debajo del umbral de la pobreza y el 40% más pobre de la
población recibe menos del 15% del total de los ingresos. Estas inequidades se
reflejan en la salud: por ejemplo, la Región de las Américas no alcanzó la meta de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir la mortalidad materna
para el 2015 y, a pesar de que ha habido grandes reducciones de la mortalidad en
los menores de 1 año, existen diferencias muy marcadas entre un país y otro. Sin
intervenciones específicas dirigidas a transformar los sistemas de salud, el
crecimiento económico no basta en sí mismo para reducir las inequidades.

En octubre del 2014, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de


la Salud (OPS) aprobaron la Estrategia para el acceso universal a la salud y la

55
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

cobertura universal de salud (“salud universal” en lo sucesivo). En ella se hace


hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para lograr el acceso
y la cobertura universales a base de reducir las inequidades en materia de salud,
ampliar el acceso a una atención integral de calidad, y mejorar la salud y el
bienestar de la población. También se subraya la necesidad de invertir más en la
salud y de hacerlo mejor, particularmente con miras a fortalecer el primer nivel de
atención, y de dar pasos decisivos hacia la integración de los servicios de salud.

En vista de lo anterior, urge que los países aceleren la transformación de sus


sistemas de salud y que se tracen el objetivo deliberado de lograr la salud
universal. Se necesitan medidas estratégicas integrales, ejecutadas de una
manera progresiva y sostenida, para establecer servicios de salud que respondan
a las necesidades de todos los grupos sociales. A medida que se consolidan
procesos democráticos en la Región y que se transfiere un mayor poder de
decisión a las personas y sus comunidades, cabe esperar que la sociedad reclame
salud universal, con una abogacía cada vez mejor organizada.

DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Y POR ENDE EN LA PRENATAL

La atención prenatal es importante porque al verla en forma regular su proveedor


de atención médica tiene la oportunidad de descubrir los problemas en forma
temprana para que puedan ser tratados lo antes posible.

También es posible prevenir otros problemas. Muchos estudios demuestran que la


atención prenatal temprana y regular es importante, tanto para la salud de las
madres como para la de sus recién nacidos. Con la atención prenatal se debe
asegurar la pronta detección y el tratamiento adecuado de posibles
complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.

También se describe como la atención proporcionada a la mujer embarazada, con


el objetivo de prevenir complicaciones y disminuir la incidencia de mortalidad
materna y perinatal.

56
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

El control prenatal tiene como objetivo una oportuna identificación y un manejo


adecuado de los factores de riesgo obstétricos, la realización de pruebas de
laboratorio básicas y el seguimiento de parámetros básicos como son la altura
uterina, el peso materno y la presión arterial diastólica, lo cual ayuda a un
diagnóstico temprano de patologías clínicamente evidentes y a un manejo
oportuno de factores de riesgo, que benefician la salud materna y perinatal
conjuntamente con el suministro de micronutrientes (hierro, ácido fólico y calcio)
especialmente en pacientes con estados carenciales o clasificadas como de alto
riesgo obstétrico.

 embarazos, las infecciones por el VIH e ITS (25)

PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENCIA

En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) unas directrices sobre la prevención de los embarazos precoces y la
reducción de los resultados negativos para la reproducción. Las directrices
contienen recomendaciones sobre las medidas que los países podrían adoptar,
con seis objetivos principales y sobre los cuales las Lic. De Enfermería deberán
replicar en los puntos 1 y 2 ya tratados:

 Reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;


 Fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de
embarazos antes de los 20 años;
 Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de
evitar el riesgo de embarazo involuntario;
 Reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes;
 Reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes;
 Incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el
parto y posnatal por parte de las adolescentes.

Nada más práctico y resumido en este punto que las directrices de la OMS, las
cuales sugerimos deben seguirse estrictamente

57
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

ASPECTOS NOVEDOSOS DE NUESTRA PROPUESTA:

 El primer aspecto novedoso es la múltiple visión de prevención de


embarazo, la suma de acciones durante el embarazo y el momento del
nacimiento sobre los embarazos que no pudieron preveerse, así como el
apoyo psicológico a madres y padres adolescentes. Esta integralidad de
atención no la hemos observado en ninguna Propuesta revisada.

 La jerarquización absoluta del hogar y el rol educativo de los padres como


primer recurso a trabajar, elemento que siempre se menciona en otras
publicaciones pero sin considerarla muchas veces como la primera arma a
utilizar.

 El uso del watts up y otros medios de comunicación masiva (con


consentimiento de los padres) como instrumento para hacer llegar no solo a
los adolescentes, sino a su entorno familiar contenidos educativos
apropiados. En el caso de madres y padres adolescentes, deben ser
tratados como adultos y no se solicitara autorización de padres.

Una vez establecidos los fundamentos teóricos de nuestra propuesta y los


aspectos novedosos que pretendemos destacar, pasamos al Cap. IV con el fin de
exponer la propuesta en detalle

58
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

CAPITULO IV

PROTOCOLO DE ENFERMERIA PARA LA REDUCCION DE LA


MORTALIDADDE LOS RECIEN NACIDOS HIJOS DE MADRES
ADOLESCENTES

INTRODUCCION

Las tendencias en la reducción de las muertes en el período neonatal indican que


los avances son lentos, que persisten desigualdades en el acceso a la atención de
salud -especialmente en el primer nivel de referencia-, y que una salud materna
deficiente contribuye significativamente al riesgo de mortalidad del recién nacido.

Bolivia es, el país de toda Latinoamérica donde más embarazos adolescentes se


producen y no se trata solamente de un problema de falta de información y
educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos
.Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser
víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género,
violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema del embarazo
adolescente en Bolivia y el resto de la región.

Por otra parte, el más reciente informe sobre el "Estado de la población mundial",
del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en
inglés), señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en Bolivia
es de 116 por cada 1.000 en ese país. Mientras que el promedio regional de
partos en adolescentes es de 77 por cada 1.000

Es importante mencionar como factores o causales de la elevación de las tasas de


Mortalidad neonatal, algunos elementos que han sido identificados en nuestro
estudio y deben ser contemplado en la Propuesta. Son, generalmente, los que
contribuyen a una Mortalidad neonatal elevada y se incluyen la baja visibilidad de
las defunciones de los recién nacidos y de la salud de los neonatos en los
entornos prioritarios nacionales; las desigualdades en el acceso a médicos o
parteras calificadas y las deficiencias en la atención primaria de salud y una salud

59
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

materna deficiente constante, que acrecienta considerablemente el riesgo de


Mortalidad neonatal. Además, las intervenciones que se concentran en los recién
nacidos para mejorar aún más los resultados a veces son eficientes, pero en
ocasiones son deficientes o inexistentes.

OBJETIVO

Elaborar una Propuesta de protocolo de enfermería con tres aspectos: la


prevención del embarazo, el seguimiento diferenciado de los embarazos que no
fueron prevenidos y la atención médica perinatal y psicológica a las madres y
padres adolescentes

AMBITO DE APLICACIÓN

El Hospital Boliviano cubano de San Julián. El ámbito se extenderá además a:

 Padres y entorno familiar


 Escuela y Profesores
 Establecimientos de salud
 Apoyo por Departamento de Psicología

POBLACION DIANA

Adolescentes y sus parejas para la prevención de los embarazos., los que se


encuentran gestando y los que ya son padres/madres

PERSONAL QUE INTERVIENE

Al tratarse de una problemática multifactorial, necesita de profesionales de varias


disciplinas:

 Padres y familiares
 Profesores , Educadores y personal de educación en general

60
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

 Médicos, Lic. de enfermería y otros en salud


 Psicólogos, Sociólogos y otros especialistas de apoyo

MATERIALES

Los materiales a utilizar serán impresiones, trípticos, folletería etc. cuyo diseño y
confección y será coordinado entre los actores que implementen la Propuesta,
rescatando información ya existente y/o creando nuevas

PROCEDIMIENTO

1-PADRES/HOGAR:

Los adolescentes consideran a sus padres parte esencial de sus vidas; cuando se
trata de tomar decisiones sobre su salud sexual, sexualidad y prevención, y los
padres necesitan ser conscientes de esto.

Proponemos las siguientes acciones que la Lic. De Enfermería enseñaran a


los padres:

-Hablar con sus hijos adolescentes sobre demorar el inicio de la práctica del sexo,
evitar el embarazo, como usar la anticoncepción, tener relaciones respetuosas y
ser conscientes del maltrato durante el noviazgo para evitarlo a toda costa.

-Cuando hable con sus hijos sobre sexo y embarazo en adolescentes, o cuando
necesite saber qué hablar con sus hijos o hijas, se recomienda a los padres:

Cuando los padres hablen con adolescentes practicar el ABC: “A es por


abstinencia y demorar la práctica de relaciones sexuales lo más que puedan. B es
por busca ser fiel (‘be faithful’) y limitar el número de tus parejas. C es por
condones y anticoncepción, siempre, siempre, siempre,” dijo.

-Con frecuencia, se recomienda a los padres que vayan además de a la escuela, a


la librería o biblioteca pública, donde pueden encontrar libros sobre cómo hablar

61
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

con los niños de sexo. Los padres pueden hojearlos y encontrar uno que les guste
y se sientan cómodos usándolo. Después deben llevar el libro a su hogar y hablar
con sus hijos al respecto, y además necesitan hablar con ellos diariamente, no
sólo sobre sexo, sino sobre todo.

-Conocer a los padres de sus amigos adolescentes y estar involucrados en sus


vidas. Esto permitirá conocer bien el entorno del adolescente fuera el ámbito
familiar

-Conocer a los líderes juveniles comunitarios .Dialogar con ellos acerca de la


necesidad de implementar programas efectivos que prevengan el embarazo en
adolescentes y tratar temas relacionados con la salud reproductiva y sexual en
general desde la óptica de la población diana.

2-ESCUELA/PROFESORES.

Después del hogar, las escuelas son los lugares más importantes a cargo del
desarrollo de los jóvenes. Al menos 6 horas al día durante los años más críticos de
su desarrollo social, y físico la juventud permanece bajo la influencia que si nos lo
proponemos puede ser muy beneficiosa del ambiente escolar.

La Lic. De Enfermería sugerirán al personal docente las siguientes directrices al


personal adolecente:

 Esperar más antes de tener la primera relación sexual.


 Reducción de la cantidad de parejas sexuales.
 Aumento del uso de condones y/o anticonceptivos de otro tipo

Entre las actividades sugeridas para un buen desempeño del apoyo a nivel escolar
sugerimos

 Ayudar a las comunidades a recopilar y analizar datos sobre los


comportamientos sexuales de riesgo de los jóvenes a fin de garantizar que
los programas se basen en datos y respondan a las necesidades locales.

62
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

 Implementar programas y currículos sobre la prevención del embarazo , e


inclusive temas como infecciones sexuales, VIH, anticoncepción en general
etc., que sean precisos desde el punto de vista médico, que tengan
evidencia de su eficacia y que enseñen conocimientos y habilidades
fundamentales para prevenir todas estas eventualidades en la adolescencia
 Ofrecer capacitaciones en salud como desarrollo profesional a fin de
garantizar que los maestros tengan las habilidades y los conocimientos
necesarios para enseñar eficazmente a los jóvenes cómo protegerse de los

3-APOYO PSICOLOGICO PARA PADRES Y MADRES ADOLESCENTES

La Lic. De Enfermería coordinaran el apoyo con Psicología los que harán hincapié
en explorar:

1-El desarrollo emocional y de la autoestima


La familia es el escenario donde el sujeto se construye como persona adulta con
una determinada autoestima y un sentido de
Sí mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicológico para
enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho
bienestar está relacionado con la calidad de las relaciones de apego que las
personas adultas han tenido en su niñez. Es, por tanto, a través de la familia
desde donde se empieza a formar la idea que el individuo tiene de sí mismo (auto
concepto) y la valoración de uno mismo que resulta de dicha idea (autoestima)

2-La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad


.Elementos considera-dos como herramientas básicas para la vida futura donde se
deberá afrontar retos, así como asumir responsabilidades y compromisos que
orientan a los adultos hacia una vida fructífera, plena de realizaciones y proyectos
e integrada en el medio social.

3- La transmisión de valores y de la cultura


.Aspectos que hace de puente entre el pasado (la generación de los abuelos y
anteriores) y hacia el futuro (el nuevo gene-ración: los hijos). Los principales

63
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

elementos de enlace entre las tres generaciones (abuelos, padres e hijos) son, por
una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los miembros de la
familia y sirven de inspiración y guía para sus acciones.

4-El apoyo emocional


Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasa el ser humano.
La familia puede ser un “seguro existencial” que permanece siempre a mano y un
elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la familia como
dentro de ella. Si esto se cumple, el rol del Psicólogo se simplifica

De manera resumida el rol el apoyo psicológico se centra entre otros en los


siguientes aspectos:

Tratamiento como adultos


Orientación para la vida en general
Orientación de como desempeñar sus roles de madre y padre
Habilidades parentales
Vida en pareja
Desarrollo personal
Planificación familiar

4- ROL CONCRETO DE LIC DE ENFERMERIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS

-Difusión de directrices de UNFPA entre la población juvenil

-Trabajo directo de apoyo con Psicología en los aspectos Preventivos

-Trabajo preventivo desplazando su acción a Escuelas y profesores

-Lic. De Enfermería e Hospital de San Julián, identificaran las pacientes


adolescentes y tendrán preparado para ellos el abordaje siguiente:

64
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

-Seguimiento estrecho con el personal de partos de la atención del trabajo de


parto

-Conocer detalles del nacimiento y estado del Recién nacido

-Intercambiar con Pediatría los aspectos neonatales

-Garantizar que la paciente salga de alta con un método anticonceptivo


implementado

-Conectar a la paciente a las redes sociales para su participación.

65
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

CONCLUSIONES

1- La alta mortalidad neonatal del recién nacido de madre adolescente es aún un


tema sin resolver. En la serie estudiada fue significativamente elevada ( 32 x
1000 nacidos vivos ) en comparación con las cifras promedio de América
Latina y el Caribe

2- En las características sociodemográficas de las adolescentes destacan un


bajo nivel académico, el desempeño de ocupaciones no calificadas, carestía
de autonomía y acceso limitado a servicios de salud , así como ausencias o
deficiencias de Control Prenatal

3- La mayoría de las recién nacidos fallecidos fallecidas eran hijos de las


adolescentes más desfavorecidas desde el punto de vista socio-económico, lo
que demuestra la relación directa existente entre estos factores y la
mortalidad neonatal.

4- El uso de anticonceptivos fue muy escaso, y cuando fue indicado lo hacían


con métodos poco eficaces, lo que obliga a Lic. de Enfermería a trabajar
intensamente en este aspecto, sobre todo al alta hospitalaria.

66
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

RECOMENDACIONES

1-Implementar la Propuesta surgida de esta investigación

2-Realizar otros estudios similares en otros hospitales de II y III nivel con el fin de
homologar resultados y obtener conclusiones departamentales que puedan ser
elevadas a las autoridades de salud.

3-Se sugiere coordinar con los diferentes actores de los sectores salud/educación
una estrategia de Información, Educación y Comunicación, orientada a
promocionar la postergación de la primera relación sexual, la prevención del
embarazo no deseado en adolescentes y la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos, utilizando adecuadamente medios de comunicación y redes
sociales como una forma de contribuir de manera coadyuvante a reducir la
mortalidad neonatal en hijos de madres adolecentes

4- Se sugiere ampliar y reforzar los servicios de promoción y oferta de Salud


sexual y reproductiva enfatizando en el área rural a fin de mejorar el conocimiento
y el acceso de las adolescentes al uso de métodos anticonceptivos modernos,
atención prenatal y el parto con personal calificado.

5-. Elaborar un plan de apoyo psicológico integral a adolescentes que fungen


como madres y padres.

67
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

BIBLIOGRAFIA:

1-Deshamps JP. Embarazo y maternidad en la adolescente. Barcelona: Herder,


2009

2-. Ministerio de Salud, Un Análisis de las muertes ocurridas en Nicaragua


En 1998. Servicios gráficos TMC, Primera impresión Septiembre 2009.p.14

3- Michalewicz S.: La maternidad en la adolescencia: un enfoque social,


poblacional y psicológico. X Encuentro nacional y II regional "Acceso a la justicia y
el proceso judicial". http://www.amja.org.ar/

4- Estado de la Población Mundial 2003; Nueva York: UNFPA, 2003.

5. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDEScontinua-2004. Lima. INEI,


Abr 2005.

6-. Vázquez A, Guerra C, Herrera V, De la Cruz Chávez F, Almirall A. Embarazo y


adolescencia: factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev.
Cubana Obstet.Ginecol 2001;27(2):158-64.

7- Kliksberg B. Impactos de la situación social de América Latina sobre la familia y


la educación: interrogantes y búsquedas. Estudios interdisciplinarios de América
Latina y el Caribe.2000; 11(2) http://www.tau.ac.il/eial/XI_2.

8-Estadísticas Vitales. Información básica 2003.Ministerio de Salud y Ambiente de


la Nación. Buenos Aires, Argentina 2004.

9-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2000; Lima: INEI, 2001.

10- 9. Mortalidad materno perinatal infantil. América Latina y Caribe. CLAP-OPS.


Oct 2009.

68
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

11. Situación de la población mundial 2004; UFPA-Perú. El Consenso de El Cairo,


diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para
eliminar la pobreza. 2004.

12- ENDA .Estudio con niños y adolescentes en situación de calle. El Alto. La Paz,
Bolivia 2011

13- GAM. Encuesta Unidad de la Juventud. El Alto, La Paz, Bolivia 2012

14- 7. Fernández L, Carro E, Oses D, Pérez Caracterización del recién nacido en


una muestra de gestantes adolescentes. Rev. Cubana Obstet. Ginecol 2004; 30:
(2).
http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04 ginsu204.htm

15. Villar L. Aumento de madres adolescentes. Oc2004.


http://www.mujereshoy.com/.

16. Ticona M. Riesgos en el recién nacido de madre adolescente en el Hospital


Hipólito Unanue de Tacna. Diagnóstico.2000; 39(1): http://www.fihu-
diagnostico.org.pe

17- Embarazo en Adolescentes Gestión 2012 y primer semestre de 2013. El Alto.


Presentación en Power Point.

18- Situaciones Evitables: Embarazos No Deseados y abortos Inseguros en Cinco


Ciudades de Bolivia. La Paz: Marie Stopes/CIDEM/OMS

19-Una estrategia participativa para mejorar la calidad de atención para


adolescentes en SSR. Boletín informativo No 3 Campiñas Brasil

69
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

20 – Castro MD et al; Informe final diagnostico cualitativo sobre SSR y Vih-Sida en


tres comunidades indígenas de Bolivia. OMS. Bolivia. La Paz, 2010

21- R. Rodas-Márquez, C. Durón-Bustamante, A. Flores-Mclellan Caracterización


de los recién nacidos hijos de madre adolescentes admitidos en el servicio de
recién nacidos del Hospital escuela de enero 2010 a septiembre del 2011 .Rev
Med Post UNAH, 6 (2001), pp. 279-283

22- A. Gómez-Inestroza: Hijo de madre adolescente, características de la madre,


parto, neonato y definición de las causas de morbilidad en los mismos .Rev. Med.
Post UNAH, 6 (2001), pp. 83-88:

23- Trujillo E: Embarazo en Adolescentes Gestión 2012 y Primer Semestre 2013,


El Alto Presentación Power Point. Ipas Bolivia 2013

24-.Diaz A, Sanhueza P,Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo


adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con
pacientes embarazadas adultas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol.2002; 67(6): 481-487.

25.-Donoso E, Becker J, Villarroel L.: Natalidad y riesgo reproductivo en


adolescentes de Chile, 2000-2009 .Rev Panam. Salud Publica/Pan Am J Public
Health2003; 14(1): 1-6

26-Rodríguez J.: El embarazo precoz, un reto al desarrollo integral de los y las


adolescentes, en Latinoamérica. http://www.binasss.sa.cr.

27-16.Ruiz J, Romero G, Moreno H. Factores de riesgo de salud materno-infantil


en madres adolescentes de Colombia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J
Public.Health 2014; 4(2) : 80-86.

70
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

28-.Auchter, M. et al.: Maternidad adolescente. Estudio comparativo con madres


de más edad. Revista de Enfermería del Hospital Italiano. Buenos Aires. 2002;
6(16):481-487.

29-17.Lezcano S et al. Características del recién nacido en madres adolescentes.


Rev. de Posgrado de la VI Cátedra de enfermería UNNE. 2005; 149:6-8.

30-Bulechek G Butcher. H et al. En su: Clasificación de intervenciones en


enfermería (NIC) Ed. Elsewer 6ta Ed. España 2014

31-Montánchez M. Calameo C.: Embarazo en adolescentes [internet]. [Acceso


enero 2016]; [4pantallas]. Disponible en:
http://es.calameo.com/books/00228338929dbfdf425ab

32-Diagnósticos enfermeros. NANDA INTERNATIONAL INC. Definiciones y


clasificación. 2015-2017 Ed. Elsewer España 2017

33-Organización Mundial de la salud. Salud de los adolescentes


Internet]. [Acceso en enero de 2016)
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/323/1/Gomez
Claudia_representaciones sociales adolescentes maternidad.pdf

34-J. Alatorre, E. Díaz: Paternidad adolescente: causas y consecuencias


psicosociales .Organización Panamericana de la Salud, Washington DC (1994)

35-Islas-Domínguez, L. Cardiel- Marmolejo, J. Figueroa- Rodarte Recién nacidos


de madre adolescente: Problema actual. Rev Mex Pediatr, 77 (2010), pp. 152-155

36- CEPAL/UNICEF 2007 “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe”.


Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo
del Milenio. Número 4, enero. Naciones Unidas.

37- La prevención del embarazo en la adolescencia desde nuestras autonomías.


La Paz: UNFPA Bolivia

71
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

38- “Grupos de apoyo para adolescentes Embarazadas” boletín Informativo


Nº 7. Campiñas, Brasil

39- Behm H. Determinantes económicos y sociales de la Mortalidad Infantil en


América Latina. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud. Nº 12,
2015

40-Ministerio de Salud, Programa Nacional de Estadísticas de Salud.Estadísticas


Vitales 2010-2015, Buenos Aires, Serie 5

72
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

ANEXOS

Realizando Charla educativa en colegio

Participación en taller sobre salud sexual reproductiva

73
TESIS DE GRADO LIC. REYNA PINTO CRUZ

Llegando a las comunidades a dar charla educativo

Realizando Charla educativa en la comunidad tema embarazo en adolescentes

74

También podría gustarte