Está en la página 1de 29

Clase 9: CONTROL DE LA GESTIÓN DE PÓLIZAS Y SINIESTROS.

Identificación y gerencia de riesgos no estandarizados. Pólizas tipo o


seguro a medida

El riesgo. Concepto

Riesgo es la vulnerabilidad ante un posible potencial de perjuicio o daño


para las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro.

Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo


determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica
"probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de
vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la
velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño"
para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir
mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño
consecuente).

Elementos:
Posibilidad

Probabilidad

Nivel de riesgo.

Clases y características.

Según el objeto

Según la naturaleza

Según la intensidad

Regularidad estadística

Proximidad a otros riesgos

Su comportamiento en el tiempo.

Riesgos asegurables. Condiciones que debe reunir un riesgo para ser


asegurable.

El riesgo debe ser incierto: no se sabe con certeza qué siniestro acontecerá
ni cuándo. No tenemos la certeza de su ocurrencia y tampoco sabemos cuándo. El
motorista no sabe cuándo sufrirá un siniestro o bien el titular de un seguro de vida,
no sabe cuántos años vivirá.

Serán riesgos asegurables algunos en el hogar justamente porque no se


sabe si se van a manifestar o no, ni cuándo. Es el caso de las tormentas que
arrancan árboles cuyas ramas pueden caer sobre nuestra casa o nuestro coche.

A la inversa, no se pueden asegurar los desperfectos de mantenimiento


causados por el simple paso del tiempo, como por ejemplo, las fugas de agua que
se producen a causa de la oxidación de una tubería de hierro.

El riesgo debe ser aleatorio: no está sujeto a reglas, depende del azar, es
ajeno a la voluntad humana de producirlo. En este caso no se puede reclamar al
seguro por un choque, si el conductor lo ha perpetrado intencionadamente.

El riesgo debe ser posible: aquí queda implícita la factibilidad de que ocurra
el siniestro. Es posible que una tubería de agua de una vivienda tenga una fuga,
es posible que un coche provoque un choque mientras circula. No es posible que
se nos caiga un satélite sobre la cabeza mientras caminamos por la calle.
El riesgo debe ser futuro: si sucede el siniestro, lo hará en el futuro, por eso
se intenta la prevención.

El riesgo debe ser concreto: no es abstracto, se puede describir


fácticamente. Los riesgos de daño eléctrico por subida o bajada de tensión se
pueden describir. Pero no así algo tan impreciso como “todos los daños que se
produzcan en el hogar”. Del mismo modo se deben concretar los supuestos bajo
los cuales se considera el reclamo de un seguro de viaje. Tienen que describirse
sus particularidades.

El riesgo debe ser fortuito: no es programado, sino casual. En esta


categoría entran los desastres naturales como inundaciones, huracanes,
terremotos, sobre todo si vivimos en zonas sensibles a estos fenómenos.

El riesgo debe ser lícito: en su génesis no deben intervenir maniobras


fraudulentas. Se pueden asegurar contingencias que estén dentro de la ley y que
no sean lesivas para terceros. No podremos asegurar el riesgo de conducir bajo
los efectos de estupefacientes, ni firmar una póliza de seguro de transporte si la
mercadería es cocaína o nos dedicamos al contrabando.

El riesgo debe ser de contenido económico: el acontecimiento debe


provocar daños materiales cuantificables. Este es el caso de las pólizas por
seguro contra robos para su cobertura en caso de pérdidas materiales o perjuicios.

Riesgos excluidos. Riesgos extraordinarios

En materia de contratación de seguros, los riesgos excluidos son una serie


de coberturas excluidas por contrato que, en caso de acaecer, eximen al
asegurador de la obligación de satisfacer prestación alguna.

Las coberturas excluidas deben figurar expresamente en las condiciones


generales o particulares de la póliza.

Ejemplos:

Ejemplos de riesgos excluidos en un seguro de automóvil pueden ser la


conducción bajo los efectos del alcohol, o por parte de un menor, u otra persona
no comunicada distinta del conductor principal.

En los seguros del hogar, las aseguradoras también excluyen riesgos o


coberturas como el alquiler de vivienda a estudiantes o personas desempleadas.

Se entiende por acontecimientos extraordinarios:


Los siguientes fenómenos de la naturaleza: los terremotos y maremotos, las
inundaciones extraordinarias, las erupciones volcánicas, la tempestad ciclónica
atípica y las caídas de cuerpos siderales y aerolitos.

Los ocasionados violentamente como consecuencia de terrorismo, rebelión,


sedición, motín y tumulto popular.

Hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad en tiempo de paz.

A efectos exclusivamente de la cobertura del Consorcio, se entenderá por


riesgos situados en España los que afecten a:

Los vehículos con matrícula española.

Los bienes inmuebles situados en el territorio nacional.

Los bienes muebles que se encuentren en un inmueble situado en España,


estén o no cubiertos por la misma póliza de seguro, con excepción de aquellos
que se encuentren en tránsito comercial.

En los demás casos, cuando el tomador del seguro tenga su residencia


habitual en España.

Los riesgos en la empresa

Toda organización o empresa, independientemente del tipo de negocio que


desarrolle está expuesto a muchos tipos de riesgos los cuales pueden ser
inciertos.

En algunos casos los riesgos están presentes en todo momento o


circunstancia y son amenazas externas e internas que no precisamente son
originadas por una inadecuada estructura organizacional sino que son inertes a
cualquier tipo de organización.

Existen muchas clases de riesgos los cuales son originados desde el


ámbito externo de las compañías los cuales en su momento se debe estar en
capacidad de enfrentar y dar la mejor solución para que las empresas no se
lleguen a ver tan afectadas por dichas amenazas.

Entre algunos riesgos estratégicos e inherentes del negocio tenemos:

- Riesgos competitivos normales a diario como lo son el precio, el servicio,


la calidad, productos sustitutos etc.
- Riesgo de iliquidez

- Riesgo de crédito

Respecto a los riesgos internos o de la organización los cuales suceden


por carencia de buenas administraciones, ausencia de planificación de los
procesos, mal clima laboral entre otros.

Riesgo de Auditoria

Riesgo de Recurso Humano

Riesgos de procedimientos

Riesgo de Información

A estos y muchos más riesgos están expuestas las empresas a diario por lo
que se recomienda tenerlos presente para evitar que se vean gravemente
afectadas por las diferentes circunstancias.

En ocasiones son debilidades que pueden no estar cuantificadas pero que a


la larga traen consecuencias económicas negativas.

Tratamiento del riesgo.


Identificación-clasificación

Tipos de riesgo:

Riesgo laboral:

 Riesgo de accidente

 Riesgo patológico

 Riesgo sanitario

 Riesgo de uso de las redes sociales

Riesgo geológico

 Riesgo sísmico: terremotos o maremotos

 Erupciones volcánicas

 Corrimiento de tierra

Riesgo financiero

 Riesgo de Crédito

 Riesgo de Liquidez

 Riesgo de Mercado

 Riesgo Operacional

 Riesgo Relacional

Riesgo biológico

 Infección viral

 Epidemia

 Material Biológico Peligroso

 Agentes microscópicos altamente patógenos

Análisis-selección
Proceso general de identificación, descripción y estimación de riesgos.
Instrumento técnico del que se vale la actividad aseguradora para lograr el
adecuado equilibrio en sus resultados. Fundamentalmente, se concreta en los
siguientes aspectos:

Selección de riesgos, mediante la cual se procura la aceptación de sólo


aquellos que por sus características propias se presuma que no van a originar
necesariamente resultados desequilibrados por no ser peores que el promedio de
su categoría.

Ponderación o clasificación de riesgos, subsiguiente a la selección inicial,


mediante la cual se efectúa la correcta tarificación del riesgo asumido, aplicándole
la prima adecuada y creando grupos homogéneos en base a la probabilidad de
siniestros e intensidad de los mismos.

Previsión de riesgos, mediante la cual se procura la adopción de las


medidas precautorias adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza
industrial, para evitar la producción de siniestros.

Control de resultados, mediante el cual se aplican ciertas fórmulas de


carácter excepcional cuando, tras el análisis de los resultados obtenidos, se
aprecie que son las únicas adecuadas para conseguir el necesario equilibrio
técnico: franquicias discriminadas, anulación de pólizas deficitarias, delimitación
de las garantías, imposición de exclusiones de cobertura, etc.

Normas de contratación de las entidades

La prima

La prima de seguro es la cantidad de dinero que abona el asegurado (a


veces beneficiario) a la compañía de seguros, para poder contar con la cobertura
de seguro contratada.

Elementos que la componen.

Pura

De inventario

Tarifa

Total
Tarificación

Elementos que lo componen

Prima neta

Capitales

Duración

Coberturas básicas

Coberturas complementarias

Descuentos

Recargos

Impuestos

Identificación, análisis y evaluación de riesgos especiales

Las evaluaciones de riesgos se podrán clasificar en función de la existencia


o no de legislación y/o metodologías para su evaluación, nos podemos encontrar
con alguna de las siguientes alternativas:

- Riesgos para los que existe una Legislación específica.

- Riesgos para los que no existiendo una Legislación específica, sí existen


Normas Internacionales, europeas, nacionales o de Organismos Oficiales u otras
Entidades de reconocido prestigio.

- Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales.

- Riesgos de carácter general.

Evaluación de Riesgos para los que existe una legislación específica

Legislación Industrial

Muchos de los peligros que se pueden presentar en un puesto de trabajo


derivan de las propias instalaciones y equipos, tal es el caso del peligro de
explosión de aparatos a presión, el derivado de las instalaciones eléctricas, etc.
Para muchos de ellos se ha desarrollado una Legislación específica, bien
nacional, autonómica o local, que regula las características que se deben cumplir,
siendo éste el caso del Reglamento de Aparatos a Presión, el Reglamento
Electrotécnico (de Alta Tensión o de Baja tensión), por citar alguno de ellos.

Los citados Reglamentos regulan una serie de características de obligado


cumplimiento, tales como la autorización para la puesta en servicio, las revisiones
periódicas, las inspecciones, así como las características que han de reunir los
instaladores autorizados.

El cumplimiento de dichas legislaciones supone que los riesgos derivados


de dichas instalaciones o equipos, están controlados, por lo que no se considera
necesario el realizar una evaluación, sino que se debe asegurar que se cumplen
estrictamente todos los requisitos que recoge la legislación.

Elaboración de productos específicos por agrupación y adaptación de


contratos de seguros existentes.

Las compañías de seguros ofrecen seguros tan distintos como lo son los
riesgos que cubren.

A continuación se exponen brevemente y de forma muy concisa los seguros


más frecuentes en la práctica y sus características, pero ten en cuenta, que los
efectos que se deriven del seguro serán los que hayas pactado en la póliza con la
compañía aseguradora, por ejemplo, a través de las llamadas condiciones
particulares.

Seguro a todo riesgo:

Un seguro a todo riesgo es aquel en el que se han incluido todas las


garantías normalmente aplicables a un determinado riesgo.

Seguro colectivo:

Un seguro colectivo es un contrato de seguro sobre las personas, que se


caracteriza por cubrir mediante un solo contrato a múltiples asegurados que
integran una colectividad homogénea (empleados, titulares de una tarjeta de
crédito, etc.)

Seguro complementario:

Un seguro complementario es aquel que se incorpora a otro seguro con


objeto de prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar
la cobertura preexistente.

Seguro de accidentes:

Un seguro de accidentes es aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del
asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza.

Seguro de asistencia de viajes:

Un seguro de asistencia en viajes es aquel seguro conducente a resolver


las incidencias de diversa naturaleza que hayan surgido durante un viaje.

Seguro de automóviles:

Un seguro de automóviles es aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la
circulación de vehículos.
Seguro de enfermedad y asistencia sanitaria:

Un seguro de enfermedad y asistencia sanitaria es aquel por el que, en


caso de enfermedad del asegurado, se le entrega una indemnización prevista
previamente en la póliza.

En estos casos el riesgo cubierto es la enfermedad por lo que generalmente


el asegurador se compromete al abono de determinadas sumas (indemnizaciones)
y a los gastos de asistencia médica y farmacéutica.

Dentro de este tipo de seguro existen dos modalidades básicas:

La asistencia sanitaria:

 Las compañías aseguradoras ofrecen una variedad de médicos y


especialistas por los que el usuario podrá ser tratado sin límite en la cuantía de los
gastos y sin estar obligado a adelantar ninguna suma.

 Debe insistirse en que la cobertura del seguro dependerá de la póliza


suscrita.

El reembolso de los gastos por asistencia médica:

 El usuario puede utilizar los servicios médicos que desee (y no tener


que elegir entre los propuestos por la aseguradora como en el caso anterior),
comprometiéndose la compañía aseguradora a la devolución del importe
satisfecho por los mismos dentro de unos determinados límites.

 En esta modalidad de seguro el importe de la prima suele


incrementarse todos los años y es frecuente que, para acceder a determinados
servicios médico-sanitarios, la compañía nos exija un período mínimo de carencia
(por ejemplo, los servicios de asistencia en el caso de embarazo y parto no son
cubiertos hasta que haya transcurrido un periodo de 6 meses desde la
contratación del seguro).

Seguro contra incendios:

Un seguro contra incendios es aquel que garantiza al asegurado la entrega


de la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza
o la reparación o resarcimiento de los mismos.
Seguro de orfandad:

Un seguro de orfandad es aquel que tiene por objeto la concesión de una


pensión temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento
del padre/madre, o de los que dependan económicamente.

Seguro contra robo:

Un seguro contra robos es aquel en el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la
desaparición de los objetos asegurados.

Seguro de transporte:

Un seguro de transporte es aquel por el que una entidad aseguradora se


compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los
daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

Seguro de vida:

Un seguro de vida es aquel en el que el pago por el asegurador de la


cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o
supervivencia del asegurado en una época determinada.

Seguro del hogar:

El seguro del hogar tiene por objeto cubrir los daños que se produzcan en
una vivienda y se deriven de cualquier imprevisto cubriendo riesgos tan diversos
como un incendio, los accidentes domésticos que precisan asistencia sanitaria, o
la rotura de una cañería... etc.

A este tipo de seguro se le denomina también como seguro mundihogar,


poli hogar, combinado del hogar, multirriesgo del hogar, etc.

El seguro de responsabilidad civil:

Toda persona tiene la obligación de reparar o indemnizar por los daños que
puedan derivarse de sus actuaciones (o de la falta de ellas). A esta obligación se
le denomina responsabilidad civil.
En virtud de esta clase de seguro, la compañía aseguradora asume la
obligación de responder, en lugar del asegurado, de la obligación del pago de las
indemnizaciones en los supuestos en que nazca esta responsabilidad civil.

Otros seguros:

La variedad de seguros es muy amplia e incluso se pueden negociar


contratos no previstos por la aseguradora.

Algunos ejemplos menos comunes son:

Asegurar una parte del cuerpo: las piernas, el pecho, la nariz, las manos,
etc.

Asegurar un sorteo: si sale premiado lo paga la aseguradora y si no sale la


aseguradora ha ganado.

Seguro de vehículos de duración de un día: por ejemplo vehículos antiguos


que se conducen uno o pocos días al año o motos que entran en un circuito a
hacer unas tandas.

En algunos casos es obligatorio por Ley tener un seguro como por ejemplo:

Seguro obligatorio de vehículos: es un seguro básico del ramo más amplio


del seguro del automóvil.

Seguro de perros considerados peligrosos.

El seguro de caza.

El seguro de daños materiales o de caución.

En todos estos casos los poderes públicos entienden que la peligrosidad de


ciertas actividades es suficiente para obligar a quién las efectúa a contratar un
seguro que proteja a terceras personas de los daños que se puedan causar.

Otros contratos pueden venir obligados por un contrato anterior. Es muy


habitual en una hipoteca tener que asegurar el bien hipotecado a favor del
acreedor.
Valoración de la exclusividad de la propuesta de seguro para clientes.

La propuesta del seguro es un documento escrito en el cual la empresa de


seguros describe las condiciones de una cobertura de seguro.

La aseguradora o correduría realizan una proposición o idea sobre las


posibles coberturas que ha solicitado el usuario y que le puede interesar contratar.
En dicha propuesta del seguro, se pone en conocimiento del futuro asegurado
toda la información pertinente para que este lo acepte.

Interpretación de pólizas de seguro de diferentes contratos.


Procedimientos básicos
Procedimiento de elaboración de una póliza, y posibles errores tipo

Es el documento de carácter interno en la que se registran las operaciones


y se anexan los comprobantes de dichas operaciones.

Las pólizas es una evolución de los métodos de registro manual que


consiste en términos generales en emplear un documento individual para registrar
cada operación teniendo como característica que permite una mayor división del
trabajo.

Las pólizas se hacen con un original y con los ejemplares según las
necesidades de la empresa.

En las pólizas se debe hacer constar las firmas de las personas que
intervienen en su formulación, revisión y autorización con el fin de fijar
responsabilidades.

Concluida la anotación de los registros de las pólizas se debe de archivar


en numeración progresiva con el objeto de poder localizarla con mayor facilidad.

Cada fin de mes se suman los cargos y abonos que reciben las cuentas en
los registros de las pólizas y con los totales se forman un solo asiento de
concentración que pasa al diario general.

Los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro


mayor y de este se toman los datos para la elaboración de los estados financieros.

Ventajas:

Mayor división del trabajo.

No permite que los diarios o registros de pólizas se registren operaciones


que no estén previamente autorizados, realizados y registrados por personas
responsables.

Facilitan la anotación de los mayores auxiliares sin interrumpir el registro de


las operaciones, pues los datos se toman de las copias de las pólizas.

Desventajas:

El registro de pólizas se lleva en forma tabular es fácil cometer errores,


como equivocarse en las columnas.
Para negocios de poco movimiento representa un costo muy elevado.

Sistema de póliza única

En el sistema de póliza única se emplea una sola clase de póliza para


registrar cualquier tipo de operación, es decir, igual se anota en ella una operación
de caja que se puede registrar una de diario.

Esta póliza no es sino una hoja de papel, con un rayado y datos impresos
en el anverso y reverso de la misma, que puede adoptar diferentes medidas, como
son el tamaño oficio, el medio oficio, el de carta y que inclusive puede tener unas
medidas especiales distintas a las mencionadas.

Conforme se van celebrando las operaciones, se registran a máquina en


estas hijas de papel indicando en ellas todos los datos que componen un asiento,
es decir, la fecha de la operación, el nombre o nombres de las cuentas de cargo,
el de las cuentas de crédito, los importes de los cargos y de los créditos y,
finalmente, la explicación o la redacción de la operación registrada.

Una vez escritos en la póliza los datos mencionados, deberán anexarse a


ella todos los comprobantes que respalden la operación efectuada y que
justifiquen las cantidades de cargo o de crédito a las cuentas correspondientes.

Finalmente, cuando ya se ha registrado la operación y anexado los


comprobantes de la misma, se harán constar en la parte inferior de la póliza las
firmas de las personas que intervinieron en la elaboración de ella, en su revisión y
la de quien autorizó la operación.

Esta fase del trabajo consistente en anexar los comprobantes y hacer


constar las firmas de las personas que intervinieron, constituye la comprobación
de operaciones a que hizo referencia al principio.

Rayado de la póliza

En este caso, como en cualquier documento o registro de carácter


contable, el rayado y los datos que deben contener las pólizas pueden ser muy
variables, según la clase de póliza de que se trate, de los datos de carácter interno
que se requieren en las mismas y, en general de la organización de la empresa
donde se ha establecido dicho sistema. Sin embargo, tratándose de la póliza única
los datos que debe contener son los siguientes:
El nombre de la persona o nombre del negocio o sociedad mercantil de que
se trate.

El nombre de la póliza.

El numero de la misma.

Columna para la fecha de operación.

Espacio de redacción para notar el nombre de las cuentas de que se


afecten, así como la redacción del asiento.

Dos columnas de valores, destinadas, la primera a los cargos, y la segunda


a los créditos.

Tres espacios destinados a escribir las firmas de las personas que


intervinieron en la formulación de la póliza, y que son las siguientes:

La persona que la hizo,

La persona que la reviso, y la que autorizo.

Errores en la póliza

Errores y contrapartidas: cuando se tiene establecido este sistema y se


comete algún error al registrar una operación, deberán, en principio, observarse
las reglas generales para llevarse a cabo la cooperación por medio de un asiento
de contrapartida.

Pero teniendo en cuenta que en los sistemas de pólizas las operaciones se


anotan primero en estas y que después las mismas se asientan en el registro, los
errores presentan ciertas formas especiales que requieren seguir determinados
procedimientos para su corrección.

Los errores localizados solamente en las pólizas pueden presentar dos


aspectos:

- Que la póliza se formule incorrectamente, pero que el error se advierta


antes de que sea registrada.

- Que la póliza se haga en forma incorrecta y, en esa misma forma, se pase


al registro de póliza.
En el primer caso, puesto que la póliza no se ha registrado, bastará con
cancelar o destruir la póliza equivocada, e inmediatamente después, formular la
correcta, que será la que se anote en el registro.

En el segundo caso, (cuando la póliza este equivocada y error se advierte


después de haberse registrado también en forma equivocada), la corrección se
hará formulando una nueva póliza, en la que se asiente la contrapartida que
proceda, y anotándola después en registro de póliza con lo cual quedara corregido
el error que se hubiere cometido.

Errores en el registro. Cuando se ha formulado la póliza correctamente pero


al registrarse, se cometió el error ya sea en los cargos o abonos a las cuentas o el
importe de los mismos, la corrección deberá hacerse solamente en el registro
anotando con tinta roja en la columna de la cuenta o cuentas equivocadas el
importe asentado incorrectamente y, con tinta oscura, las cantidades en las
columnas de las cuentas correctas.

Estas anotaciones deberán ir precedidas de una leyenda escrita en el


espacio de redacción, expresada en los siguientes términos: " cambio de columna,
póliza número...", O bien " corrección a la póliza número... "

Distribución de riesgos

Riesgos asegurables y reasegurables

Riesgos deasegurables son el tipo de riesgos que el asegurador hace


provisión o asegura porque es posible recopilar, calcular y estimar las pérdidas
futuras probabilidades.

Riesgos asegurables tienen estadísticas anteriores que sirven como base


para la estimación de la prima. Mantiene la perspectiva de la pérdida, pero no
ganancia. Los riesgos pueden ser medidos y previsión del motor por ejemplo,
seguro, seguros marítimos, seguros de vida etc.

Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador (cedente) y el o los


reaseguradores (aceptante/s) acuerdan ceder y aceptar, respectivamente, una
parte o la totalidad de uno o más riesgos, acordándose cómo será el reparto de las
primas devengadas de la asunción del riesgo (primas de la póliza del seguro) y
también el reparto de los pagos por las responsabilidades derivadas del riesgo
(pagos de los siniestros cubiertos por la póliza).
Se pueden diferenciar dos grandes grupos de criterios para repartir las
primas y las responsabilidades:

-Reaseguro proporcional

- Reaseguro no proporcional

El coaseguro. Concepto

Elementos:

Abridora

Coaseguradora.

Clases de coaseguro:

Directo

Interno

Impuesto.

El reaseguro. Concepto

Instrumento técnico del que se vale una entidad aseguradora para


conseguir la compensación estadística que necesita, igualando u homogeneizando
los riesgos que componen su cartera de bienes asegurados mediante la cesión de
parte de ellos a otras entidades.

En tal sentido, el reaseguro sirve para distribuir entre otros aseguradores


los excesos de los riesgos de más volumen, permitiendo el asegurador directo (o
reasegurado cedente) operar sobre una masa de riesgos aproximadamente
iguales, por lo menos si se computa su volumen con el índice de intensidad de
siniestros.

También a través del reaseguro se pueden obtener participaciones en el


conjunto de riesgos homogéneos de otra empresa y, por lo tanto, multiplicar el
número de riesgos iguales de una entidad.

Obligaciones del reasegurador


Pago de la indemnización pactada.

Cuantía de la prestación del reasegurador.

Pago de comisión.

Participación en beneficios.

Constitución de reservas.

Sujetos del reaseguro:

Cedente

Aceptante

Retrocedente

Retrocesionaria.

Clases de reaseguro

Obligatorio

Facultativo

Mixto

Legal

Contractual

Proporcional

No proporcional.

Elementos formales del reaseguro:

Contrato

Tratado

Bouquet
Cuadro.

Aspectos económicos del reaseguro:

Responsabilidad

Capacidad

Pleno

Pagos

Depósitos

Otros.

Procedimiento a seguir para la aceptación de un resaseguro

Reaseguro aceptado, también conocido como ‘Reaseguro Activo’, es la


expresión utilizada para nombrar la parte de los riesgos que la compañía
reaseguradora asume.

Usando técnicas de la ciencia de prevención, una compañía debería usar el


siguiente proceso para reasegurar a otra:
Identificación de los riesgos y cálculo de las probables máximas perdidas
posibles.

Evaluar la frecuencia e intensidad para calcular un nivel óptimo de


retención.

Obtener un rango de precios del mercado reasegurador con diferentes


niveles de retención – retrocesión de los riesgos.

Se presentar las posibles opciones de financiación, externa o interna.

Según el artículo 77 de la Ley de Contrato de Seguro, “En el contrato de


reaseguro, el reasegurador se obliga a reparar, dentro de los límites establecidos
en la Ley y en el contrato, la deuda que nace en el patrimonio del reasegurado a
consecuencia de la obligación de éste asumida como asegurador en un contrato
de seguro.”

De cualquier forma, el contrato de reaseguro, no afecta al asegurado, que


puede, en su caso, exigir el total de la indemnización a su asegurador. Así mismo,
el asegurado no puede exigir directamente al reasegurador indemnizaciones ni
prestaciones.

El reaseguro cumple una importante función financiera, puesto que el


capital social de las compañías aseguradoras sólo tienen en parte función de
garantía, permitiendo el reaseguro a las aseguradoras asumir mayores riesgos
con capitales menores de los que se necesitarían si el reaseguro no existiese.

Las sociedades anónimas españolas que tengan por objeto exclusivo el


reaseguro. Las entidades aseguradoras que se hallen autorizadas para la práctica
del seguro directo en España, en los mismos ramos que comprenda aquella
autorización y con arreglo al mismo régimen jurídico.

La elección de las empresas reaseguradoras y el grado de implicación de


ellas es por cuenta del asegurador.

El reparto de primas e indemnizaciones puede hacerse de forma


proporcional (habitualmente sobre cada póliza de seguro individualizada) o bien de
forma no proporcional (habitualmente sobre el conjunto de todas las pólizas).

La finalidad última es preventiva para el asegurador: dispersión de riesgos.


También tiene una importante función financiera pues mejora la solvencia
del asegurador.

Procesos de revisión y supervisión de expedientes de siniestros

El proceso a seguir en la revisión de un expediente de siniestro

Comprobación de la situación y condiciones particulares y especiales


de la póliza

Cobertura

Infraseguro

Sobreseguro

Franquicias

Vigor

Impagos

Cobro
Aceptación o rechazo del asegurador,

En el momento en que informamos a la compañía de seguros de la


existencia de un siniestro, ésta evaluará la posibilidad de que en efecto, dichos
daños tengan cobertura en póliza y solicitará una intervención pericial, o por el
contrario rechazará el siniestro por no ampararse en póliza.

Motivos del rehúse, modelos de notificaciones

El rehúse puede efectuarse cuando, al comunicar el siniestro, no se admite


la apertura del expediente por falta de cobertura o por aplicación de la normativa
legal.

En tal caso, según la práctica habitual, se está ante el rehúse en apertura


del siniestro. Cuando el asegurado insiste en su petición, el asegurador deberá
contestar por escrito motivado a través del denominado rehúse de confirmación.

Investigación de los hechos y peritaciones.

En esta fase interviene la figura del perito. Basándose en sus conocimientos


y en su amplia experiencia, este experto en el contrato de seguros, determinará el
valor de los bienes susceptibles de indemnización.
Con las primeras comprobaciones el asegurador pretende conocer si debe
proseguir hasta finalizar la gestión del siniestro o dar por concluido el proceso. El
asegurado puede adoptar alguna de estas tres decisiones:

- El siniestro no es objeto de cobertura: se comunica el rehúse.

- Es una situación clara de cobertura del seguro se procede a indemnizar al


asegurado y cerrar el expediente.

- Si el caso presenta complejidades, se debe continuar con la tramitación


del siniestro.

Posible intervención de profesionales:

-Peritos

-Abogados

-Médicos

-Investigadores

-Otros.

Valoración inicial y consecutiva. La estimación de los daños

En base a la póliza del asegurado, el Perito emitirá un Informe en el que se


detallará el alcance de los daños y se hará una propuesta de indemnización al
asegurado

Acuerdo o desacuerdo entre las partes

En caso de que el asegurado no esté de acuerdo con la propuesta de


indemnización ofrecida por la compañía de seguros, cada parte designará un
perito, debiendo constar por escrito la aceptación de éstos.

Si una de las partes no hubiera realizado designación, estará obligada a


realizarla en los ocho días siguientes a la fecha en la que sea requerida por la que
hubiere designado al suyo, y de no hacerlo en este último plazo se entenderá que
acepta el dictamen que emita el Perito de la otra parte, quedando vinculado por el
mismo.
En caso de que los Peritos lleguen a un acuerdo, se reflejará en un acta
conjunta, en la que se harán constar las causas del siniestro, la valoración de los
daños, las demás circunstancias que influyan en la determinación de la
indemnización, según la naturaleza del seguro que se trate y la propuesta del
importe líquido de la indemnización.

Cuando no haya acuerdo ente los peritos, ambas partes designarán un


tercer perito de conformidad, y de no existir ésta, la designación se hará por el
Juez de Primera Instancia del lugar en que se hallaren los bienes.

En este caso el dictamen pericial se emitirá en el plazo señalado por las


partes, o en su defecto, en el de treinta días, a partir de la aceptación del
nombramiento del tercer perito.

El dictamen de los peritos por unanimidad o por mayoría, se notificará a las


partes de manera inmediata y en forma indubitada, siendo vinculante para éstos,
salvo que se impugne judicialmente por alguna de las partes, dentro del plazo de
treinta días en el caso de la compañía de seguros, y de ciento ochenta en el del
asegurado, computados ambos desde la fecha de su notificación.

Si el dictamen de los Peritos fuera impugnado, el asegurador deberá abonar


el importe mínimo, y si no lo fuera abonará el importe de indemnización señalado
por los peritos en un plazo de cinco días.

Liquidación económica, reposición del bien o prestación del servicio

Por acuerdo transaccional

Perito tasador

Comisión conciliadora

Resolución orden judicial

Otros

Pago o rehúse de la indemnización

Decisión del asegurador cuando tiene la certeza de que el siniestro puede


rechazarse de acuerdo con las condiciones de la póliza. El asegurador debe
aportar todas las pruebas que le lleven a tomar esta decisión y comunicárselas al
asegurado.
El Consorcio de Compensación de Seguros

Riesgos cubiertos por el Consorcio según normativa vigente

Se entiende por acontecimientos extraordinarios:

Los siguientes fenómenos de la naturaleza: terremotos y maremotos,


inundaciones extraordinarias (incluyendo los embates de mar), erupciones
volcánicas, tempestad ciclónica atípica (incluyendo los vientos extraordinarios de
rachas superiores a 135 km/h, y los tornados) y caídas de cuerpos siderales y
aerolitos.

Los ocasionados violentamente como consecuencia de terrorismo, rebelión,


sedición, motín y tumulto popular.

Hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad en tiempo de paz.

Procedimiento a seguir

Declaración, el parte de siniestros

Lesiones que generen invalidez permanente parcial, total o absoluta:

Fotocopia del D.N.I./N.I.F. del lesionado y del perceptor de la indemnización


si no coincidiera con el lesionado.

Datos relativos a la entidad bancaria donde deban ingresarse los importes


indemnizables, con indicación del número de entidad, número de sucursal, dígito
de control y número de cuenta (Código Cuenta Cliente, 20 dígitos), así como del
domicilio de dicha entidad.

Fotocopia de las condiciones generales y particulares de la póliza


(individual o colectiva) y de todos sus apéndices o suplementos.

Fotocopia del recibo de pago de prima vigente en la fecha de ocurrencia del


siniestro, donde se especifiquen claramente los importes correspondientes a la
prima comercial y al recargo pagado al Consorcio de Compensación de Seguros.

Documentación de la que, en su caso, pudiera disponer el lesionado


acreditativa de la causa del siniestro y de las lesiones producidas por éste.
Muerte:

Certificado de Defunción.

Fotocopia del D.N.I./N.I.F. del posible beneficiario de la indemnización.

Fotocopia de las condiciones generales y particulares de la póliza


(individual o colectiva) y de todos sus apéndices o suplementos.

Fotocopia del recibo de pago de prima vigente en la fecha de ocurrencia del


siniestro, donde se especifiquen claramente los importes correspondientes a la
prima comercial y al recargo pagado al Consorcio de Compensación de Seguros.

Datos relativos a la entidad bancaria donde deban ingresarse los importes


indemnizables, con indicación del número de entidad, número de sucursal, dígito
de control y número de cuenta (Código Cuenta Cliente, 20 dígitos), así como del
domicilio de dicha entidad.

Documentación de la que, en su caso, se pudiera disponer sobre la causa


del siniestro.

En caso de que no se hubiera designado beneficiario en la póliza de


seguro, libro de familia y testamento o, en defecto de este último, declaración de
herederos o acta de notoriedad.

Liquidación del Impuesto de Sucesiones.

La indemnización del Consorcio

Las indemnizaciones derivadas de siniestros producidos por


acontecimientos extraordinarios serán pagadas por el Consorcio de
Compensación de Seguros cuando el asegurado hubiese satisfecho, a su vez, los
correspondientes recargos a su favor, y se produjera alguna de las siguientes
situaciones:

Que el riesgo extraordinario cubierto por el Consorcio de Compensación de


Seguros no esté amparado por la póliza de seguro contratada con la Entidad
aseguradora.

Que, aun estando amparado por dicha póliza de seguro, las obligaciones de
la Entidad aseguradora no pudieran ser cumplidas por haber sido declarada
judicialmente en concurso o porque, hallándose la Entidad aseguradora en una
situación de insolvencia, estuviese sujeta a un procedimiento de liquidación
intervenida o ésta hubiera sido asumida por el Consorcio de Compensación de
Seguros.

Los reparadores y proveedores de las entidades aseguradoras

Los servicios de asistencia al cliente

Servicio propio

Servicio externo

Procesos de selección para firma de acuerdos

Análisis de ofertas

Selección y acuerdos sobre tiempos, costes, calidad, y otros).

Los criterios de confidencialidad y seguridad a seguir con los


reparadores

La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y


reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permitan
resguardar y proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la
disponibilidad e integridad de la misma.

El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el


de seguridad informática, ya que este último sólo se encarga de la seguridad en el
medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o
formas, y no solo en medios informáticos.

Para el hombre como individuo, la seguridad de la información tiene un


efecto significativo respecto a su privacidad, la que puede cobrar distintas
dimensiones dependiendo de la cultura del mismo.

El campo de la seguridad de la información ha crecido y evolucionado


considerablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en una
carrera acreditada a nivel mundial.

Este campo ofrece muchas áreas de especialización, incluidos la auditoría


de sistemas de información, planificación de la continuidad del negocio, ciencia
forense digital y administración de sistemas de gestión de seguridad, entre otros.

También podría gustarte