Está en la página 1de 14
AMS ane eee PRESIDENCIALISMO Manuel Gonzalez Oropeza MIS new) Coordinacién de Humanidades Primera edicién, 1986 Universidad Nacional Autonoma de México Ciudad Universitaria, 04510 México, DF. Coordinacién de Humanidades ISBN 968-837-859-3 Impreso en México Granons Tenpenctas Pourticas CONTEMPORANEAS Consejo Editorial Jorge Carpizo Jorge Madrazo Diego Valadés José Francisco Ruiz Massiew Arnaldo Cordova Rodolfo Stavenhagen José Luis Reyna Jacobo Casillas Coordinador de la Coleccién: Marcos Kaplan Universidad Nacional Auténoma de México Rector: Jorge Carpizo | Secretario General : Jost Narro Robles ! Secreta rio General Administrativo: José Manuel Covarrubias! Secretario de Rec: torla; Catlos Barros Horcasitas ! Abogado General: Eduardo Andrade ‘Sanchez | Coordinador de Humanidades: Jorge Madtazo. I. Generalidades — 1. Dentro de los sistemas politicos contemporaneos, el presidencialis- ‘mo es el més moderno y el adoptado por la mayor parte de los paises big Seana ear ae Yea de otros pal: rican, ha contado cons propio dese os Estados Unidos forjado en el —y sufrido— en el presente si glo. Los acontecimientos se suceden de tal manera que, aun en el an4- lisis det sistema presidencial norteamericano durant s Fegimenes presidenciales rd Nixon con el de James Carte! ‘Como el Poder Ejecutivo se ha depositado en una sola persona y no ‘en un érgano colegiado, el presidencialismo pose ademas la caracte- ristica de observar no sélo un desa presidencial” con el objeto de suponer la tendencia y ¢l sentido de las decisiones de un presidente en particular y “predecir” su probable ‘eonducta. De esta manera, tanto Ia conformacion dencialismo como el entendimiento y el se ga el alto ocupant nies tan particulares de cada americano cuyo significado ¢s ambiguo ya que ademés, habria que pre- cisar a cuél de los modelos de presidentes en los Estados Unidos se refiere uno. 2. No obstante, por el teamericano, forjadoen titutivos. Por principio, el sistema presidencial constituy6 una reaccién al sis ‘tema mondrquico y i cipada no dese6 tenel igual que ocurrié en istérico del sistema presidencial nor- ‘conviene relacionar sus elementos cons- les Pinckney advirtié de los peligros que traecia, El hecho comprueba que la intencién del cor presidencial de cualquier semejanza ad. -ado el perfil del presidencialismo en los Estados Unidos de la siguiente manera: 2.1 Separacién del Titular del Poder Bjecutivo de la integracién del ‘Congreso. El Presidente no puede ser simultaneame Poder Legislativo, como ne que ser miembro de rios de Estado pueden

También podría gustarte