Está en la página 1de 6

PERÚ PAÍS AGRÍCOLA

PRESENTACIÓN

Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el
PBI fueron del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la
economía nacional, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población nacional
vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de
personas) del total de la PEA ocupada nacional. Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es
aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como


cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente
poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad
agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la
producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación
centralizada del sector. De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido
a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar
los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en
el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas
del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que
interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

Recuadro Nº1

PERÚ: BIODIVERSIDAD

Perú uno de los doce países considerados de megadiversidad.

 De 117 zonas de vida, Perú tiene 84

 De 32 tipos de clima, Perú posee 28

 Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son
endémicas (sólo se encuentran en el país).

 Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la


población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies)

 Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más
grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa
(Huancavelica).

 Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial)


 1 820 especies de aves

 3 300 mariposas

 430 especies de anfibios

 460 especies de mamíferos

 Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos

o Es el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91 silvestres

o De maíz (3 ecotipos)

o Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies)

o En plantas medicinales (1 408 especies)

o En plantas ornamentales(1 600 especies)

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades

Fuente: Antonio Brack Egg “Ecología” Universidad Ricardo Palma.

Recuadro Nº2 Clima y Regiones Naturales

Región Características

Costa  Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para


exportación

 Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260


mil hectáreas.

 Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día

 En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2%.

 El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua
del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas,


paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros
Sierra  Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los
800 hasta los 4 800 m.s.n.m.

 En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo


régimen de secano y el resto bajo riego.

 Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y


temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios.

 Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20


grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima
frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende
las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con
temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes


naturales, tara y otros

Selva Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de
hectáreas.
Está cubierta por bosques tropicales
Temperaturas de 25 Grados C.
Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.
Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables
como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras
especies.

Fuente: Página web de Prompex

EL POTENCIAL AGRÍCOLA EN EL PERÚ

Para que un país pueda tener un potencial agrícola requiere dos condiciones,
la actitud de la gente y la aptitud del espacio.

La actitud de su gente: En el Perú sí existe una actitud de su gente hacia la


agricultura, tanto por razones históricas como por ser herederos de una
cultura que aprendió a domesticar su espacio. En el Perú prehispánico se
domesticaron innumerables variedades de plantas de las cuales las más
conocidas son las variedades de papa, maíz, ají, algodón, caigua, ciruela,
guayaba, lúcuma, maní, olluco, palta, piña y tomate entre otros. También en el
Perú prehispánico hubo una capacidad de transformar el espacio para
adaptarlo a los requerimientos de la sociedad: acueductos, toma de agua,
canales subterráneos, andenerías, camellones, centros de experimentación y
muchas obras de ingeniería dan fe de esta transformación. La aptitud del
espacio Sin embargo las condiciones de mercado actual exigen el uso
intensivo de los mejores suelos para abastecer la creciente demanda de los
mercados mundiales. El Perú tiene limitaciones porque está sobre utilizando
los suelos más fértiles de la costa los cuales proporcionalmente son los
menores. además en comparación con otros países, el Perú es el que tiene
menor proporción de suelos de tipo A (los mejores suelos para uso intensivo),
pues posee sólo el 3,7% de suelos de tipo A en comparación del 8% que
ostenta Brasil, 11% que posee Argentina y el 21% que posee los Estados
Unidos.

Nuestro potencial real: Apostar a competir con otros países en la modalidad


de uso intensivo de nuestros escasos suelos es contraproducente. Por ello
debemos redefinir la concepción y el uso de nuestro espacio. Por ello en vez
de apostar por la cantidad de productos que requieren las economías
debemos concebir al Perú como un espacio capaz de ofrecer variedades de
nuevos productos sanos, vistosos y muy ricos que otros países no poseen y
desean. No podemos seguir compitiendo por precios. Debemos empezar a
competir por diferenciación, es decir entregar al mundo productos nuevos, con
alto valor agregado. Y nuestros productos agrícolas son muestra de ello. Lo
hicimos antes y podemos volver a hacerlo.

PERÚ AGRÍCOLA HAY QUE APROVECHARLO

¿El Perú es un país agrícola?

Sí. 1) Por tradición. Fuimos uno de los centros agrícolas del mundo. 2) Tenemos
una gran cantidad de la Población Económicamente Activa que se dedica a la
agricultura. Ahora, si tomamos en cuenta al PBI –alrededor del 7 u 8%– no es tan
importante… y tampoco lo es si vemos el porcentaje de tierras cultivables del país:
entre 3 y el 4% de nuestro territorio.

Si no somos un país agrícola, ¿hacia dónde debemos llevar esta actividad?

El camino es claro. No podemos hacer una agricultura de commodities –como


Brasil, Argentina o Estados Unidos–, pues no podemos cultivar 20 millones de
hectáreas de soya o 30 millones de maíz transgénicos porque no nos alcanzaría el
país. Además, estos productos son muy baratos, y al comprador no le importa su
origen sino su bajo precio. Por eso, al Perú no le queda otra alternativa que
cultivar productos de alta calidad, de comercio justo, muchos de ellos vinculados a
la agricultura ecológica, orgánica.

¿En el mundo se vive la dicotomía agricultura transgénica versus agricultura


orgánica?

Son las que más están creciendo. Hoy ambas son necesarias, y representan el
10% de la agricultura mundial. Si bien en los extremos están los transgénicos y los
ecológicos, en el medio está el 90% de la agricultura mundial, mucha de ella de
bajísima productividad. Esta agricultura –ligada a nuestros campesinos más
pobres– podría quintuplicar su productividad.

¿Y no pueden estos agricultores trasladarse hacia lo orgánico?


El camino no es tan fácil. Pero es la ruta a seguir pues se entronca con nuestra
matriz natural que es la biodiversidad. Además debemos tomar en cuenta a
nuestros microclimas, a nuestros granos y semillas abundantes en aminoácidos y
todo ello se entronca con nuestra gastronomía.

¿La agricultura ecológica es siempre de bajo rendimiento?


Bien manejada puede ser de mayor productividad que la agricultura convencional.
Un estudio reciente en 42 productos demostró que, en el 30% de los casos, la
agricultura ecológica podía ser más productiva que la convencional. Uno podría
pensar que la diferencia no es mucha, pero si tomamos en cuenta factores como
la calidad de vida del agricultor –por ejemplo, su familia no se envenenará con
productos químicos– pues lo que producirá será más sano, más nutritivo, más
sabroso y con un mejor precio en el mercado.

¿Por qué el comercio justo va ligado con lo orgánico?


La tendencia es que los mejores consumidores, los que más pagan, están optando
por lo ecológico. Esto no significa que solo consuman productos orgánicos la
gente de mayor poder adquisitivo, sino que se está creando un consumidor
consciente que, poco a poco, va modificando si no su dieta, sí la de sus hijos. Por
otro lado, no hay ningún restaurante bueno que no use productos ecológicos.
Apega, además, está vinculando a productores y cocineros para que realicen un
trabajo conjunto y los agricultores produzcan aquello que los cocineros necesitan.
Además, deseamos abrir, de forma permanente, un Gran Mercado de Productos
Emblemáticos. Así tendremos, todos los días, un lugar donde comprar productos
orgánicos, y no como pasa hoy, que solo podemos comprarlos los fines de
semana.
¿Cómo mantenemos nuestra biodiversidad?
Mejorando el ingreso de nuestros campesinos. Por eso, ayudarán mucho los
convenios entre restaurantes y nuestras comunidades campesinas. ¿Exportar? Sí,
pero hay una tendencia mundial a comer lo local, el famoso ‘kilómetro cero’, es
decir, que lo que se sirva represente a la tierra donde se produjo. Esto también
exige cambiar nuestros hábitos de consumo. Hoy el Perú exporta $330 millones en
productos orgánicos; en el Perú se vende tres millones, menos del 1%… pero
estamos mejorando, consumiendo más en el mercado local. Las bioferias de
Miraflores y La Molina son un éxito: empezamos vendiendo 2,200 soles; hoy, 50
mil. Y las que tuvimos en Surco y Lima Norte eran un éxito, pero factores externos
–nos quedamos sin espacio físico– nos obligaron a cerrarlas.

FUENTE: Fernando Alvarado, Economista

También podría gustarte