Está en la página 1de 5

Los tipos de triángulos

Podemos encontrarnos dos maneras distintas de clasificar los tipos de triángulos que
dependiendo de dos criterios: la longitud de sus lados o bien de acuerdo a sus ángulos.
Así pues, considerando los lados, los tipos de triángulos se llaman ‘equilátero’, ‘isósceles’
y ‘escaleno’; mientras que conforme a sus ángulos, éstos son ‘rectángulos’, ‘acutángulos’,
‘obtusángulos’ y ‘equiángulos’.

3 tipos de triángulos según sus lados

Como decíamos en el anterior punto, la clasificación de los triángulos según sus lados es
la siguiente:

1. Triángulo equilátero

Los tres lados de este tipo de triángulo son todos de la misma longitud, por lo que sus
ángulos internos también serán iguales (60º grados los tres, 180 en total). Para calcular el
área de este triángulo tenemos que tomar la raíz de 3, dividirla entre 4 y multiplicar por la
longitud del lado al cuadrado.

2. Triángulo isósceles

El triángulo isósceles tiene dos lados iguales y uno más corto, así que dos de sus ángulos
también tendrán los mismos grados.

3. Triángulo escaleno

Por último, el triángulo escaleno no tiene ninguno de sus lados iguales, todos tienen
diferente longitud; de modo que sus ángulos también diferirán entre ellos.

4 tipos de triángulos según los ángulos


Otra consideración a la hora de clasificar los tipos de triángulos es teniendo en cuenta sus
ángulos. Así pues, éstos serán:

1. Rectángulo
Los triángulos rectángulos deben su nombre a que uno de sus ángulos interiores es recto,
ergo mide 90º.

Los lados del triángulo rectángulo se llaman:

Catetos: los lados de menor longitud del triángulo, que entre los dos constituyen el ángulo
recto.

Hipotenusa: el lado que queda opuesto al ángulo recto. Por su naturaleza, es el lado de
más longitud en un triángulo rectángulo.

Si queremos calcular el área del triángulo rectángulo, debemos multiplicar la longitud de


los dos catetos que forman el ángulo recto y partir el resultado entre dos.

2. Acutángulo
La particularidad de este tipo de triángulos está en que ninguno de sus tres ángulos
llega a 90 º.

3. Obtusángulo
Reciben el nombre de ‘triángulos obtusángulos’ aquellos que tienen dos ángulos agudos
(90º) y un ángulo mayor de 90º pero inferior a 180º.

4. Equiángulo
Este es otro nombre que recibe el triángulo equilátero si nos fijamos en sus ángulos en
lugar de en la longitud de sus ángulos. Al tener todos los lados iguales, también sus tres
ángulos internos serán de 60º.

Si desplegáramos hipotéticamente este triángulo en el plano, veríamos que la suma de


sus tres ángulos da como resultado 180º, es decir, una línea recta.
Palabras Homografas

Las palabras homógrafas son aquellas palabras que se escriben igual pero su significado es
distinto.

Ejemplos de palabras homógrafas

A continuación una lista de palabras homógrafas con el significado de cada una de ellas en sus dos
formas.

Vela (acción del verbo velar) – Vela (tela utilizada en un barco para moverse aprovechando el
viento)

Vino (verbo venir conjugado) – Vino (bebida proveniente de la fermentación de la uva)

Nada (verbo nadar conjugado) – Nada (vacío / ninguna cosa)

Aro (elemento circular) – Aro (del verbo arar).

Alear (de aleación con jugada como verbo) Alear – (mover las alas)

Amo (del verbo amar) – Amo (dueño)

Armando (nombre propio) – Armando (del verbo armar)

Balde (recipiente) – Balde (en vano)

Bobo (pájaro extinto) – Bobo (persona distraída)

Palabras homofanas

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un
significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su
ortografía es distinta y su significado diferente.

En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con discreción
dichos ejemplos.

Ejemplos de palabras homófonas:

A = (primera letra del alfabeto)

Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)

Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar)

Abrazar = (dar un abrazo)

Asesinar = (matar, quitar vida)

Acecinar = (salar las carnes)


Acerbo = (áspero)

Acervo = (conjunto)

Acético = (vinagre)

Ascético = (ermitaño o practicante de virtud)

Homónimas

Son palabras homónimas aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su
significado.

El DRAE pone como ejemplo las palabras homónimas aya ‘niñera’ y haya ‘árbol’.

Las palabras homónimas se dividen en homófonas y homógrafas.

Las homófonas se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados
distintos; las homógrafas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica.

Ejemplos

Vino (pasado del verbo venir) y vino (sustantivo: bebida alcohólica elaborada a partir de la uva)

Sierra (elevación del terreno) y sierra (instrumento para cortar madera, metales, etc.)

Vela (presente del verbo velar, estar despierto voluntariamente) y vela (sustantivo: cilindro de
cera con mecha, usado para alumbrar o decorar).

Alce (sustantivo: mamífero cérvido) y alce (subjuntivo del verbo alzar, equivalente a “levante”).

Capital (suma de dinero) y capital (ciudad de residencia del gobierno de un país).

Lengua (órgano muscular en el interior de la boca) y lengua (sistema organizado para la


comunicación entre las personas, con significantes y significados).

Carpa (protección de lona para acampar) y carpa (nombre de un tipo de pez).

Cobre (subjuntivo del verbo cobrar) y cobre (sustantivo: metal)

Cita (sustantivo: entrevista o encuentro) y cita (presente del verbo citar).

Acceso (punto de entrada) y acceso (arrebato, impulso)

También podría gustarte