Está en la página 1de 36

Capítulo III

Aseguramiento de la calidad, muestreo y análisis en


sistema de aereación extendida.
2
1 TÉCNICAS DE MUESTREO
M.I. Hortensia Ruiz magallanes
M.I. Luciano Sandoval Yoval (instructor)

Objetivo particular:

• Al término del tema el participante conocerá el procedimiento que


se debe seguir para un adecuado muestreo, así como los
requerimientos de equipos y materiales necesarios para su ejecución.

Introducción

El objeto del muestreo es colectar una porción del material (muestra), cuyas características
sean representativas de aquellas que pertenecen al material del cual se tomó la muestra.
Esto implica que la proporción o concentración relativa de todos los componentes serán
las mismas en las muestras que en el material de donde proceden, y que dichas muestras
serán manejadas de tal forma que no se produzcan alteraciones significativas en su
composición antes de que se hagan las pruebas correspondientes.

Dada la importancia que representa tener la certidumbre de los resultados analíticos de los
parámetros para evaluar sistemas de tratamiento, controlar los procesos de
tratamiento, manifestar la calidad del efluente tratado o bien para fines de
investigación, es necesario tener en claro el siguiente axioma: “el resultado de cualquier
procedimiento de prueba no es mejor que la muestra a partir de la cual fue realizado”.

La calidad de los resultados depende de las siguientes actividades:

• Formular los objetivos particulares para el programa de


muestreo.
• Colectar muestras representativas.
• Manejar adecuadamente la muestra y su preservación.
• Observar los lineamientos de aseguramiento y control de calidad en el campo.
• Analizar apropiadamente las muestras.

Cada uno de los puntos anteriores es importante para asegurar que los datos obtenidos
son validos y confiables.

3
1.1 Objetivos de un programa de muestreo

Un programa de muestreo es un documento en el que se define información concerniente


al muestreo, además del objetivo básicamente se especifica:

• El qué
• Cómo
• Cuándo
• Dónde
• Quién

Para concretar los puntos mencionados, este documento debe contener los siguientes
aspectos:

• Objetivo (s): Establecer el propósito del muestreo de manera que quede registrado
que el objetivo del muestreo satisface los requerimientos del proyecto.
• Antecedentes: Revisión de la información previa para definir el punto de partida del
proyecto o para replantear el programa de monitoreo.
• Mapas e información geográfica: Que servirán para ubicar la zona de estudio y
localizar los sitios de muestreo.
• Justificación: Fundamentar lo que se va a realizar.
• Solicitud de análisis: Para asegurar que el laboratorio tiene conocimiento de que
llegarán un número determinado de muestras y que estas sean analizadas dentro del
tiempo límite. Se debe especificar si existe algún requisito en lo que se refiere al
límite mínimo de cuantificación.
• Métodos y procedimientos de campo: Especificar la manera en que se realizará el
monitoreo y asegurar que se lleva a cabo el control de calidad en campo.
• Plan de salud y seguridad: Debido a que muchas veces el muestreo se realiza en
lugares contaminados y lejanos a cualquier atención médica, es importante estar
enterado de los requisitos de seguridad.

Se aconseja incluir a los requisitos marcados por la Environmental Protection Agency (EPA), un
cuadro en el que se indique el personal participante y la asignación de responsabilidades
considerando:

• Visita de reconocimiento del sitio.


• Determinación de las estaciones de monitoreo, una estación es un sitio específico
cerca de o en un cuerpo de agua del que se tomará la muestra, su ubicación es
fundamental para el éxito del programa.
• Fuente de la muestra (agua superficial, agua residual, agua subterránea y suelos).
• Frecuencia de muestreo y tipo de muestra (simple o compuesta).
• Procedimiento de colección de muestras (manual o automatizado).
• Parámetros de campo y aquellos a analizar en laboratorio.

4
• Número de muestras.
• Solicitud de análisis al laboratorio.
• Determinación del volumen de muestra a colectar en cada punto y por parámetro,
incluyendo el necesario para los controles de calidad.
• Elaboración de la lista de verificación y recabación del material especificado, la
Presentación de esta lista puede dividirse en material de muestreo, de la
determinación de parámetros de campo, de registro y de seguridad general.
• Procedimientos de muestreo y control de calidad en campo.
• Preparación de equipo de campo, que deberá ser calibrado antes de salir.
• Preparación de preservadores y soluciones, incluyendo los blancos de viaje.
• Preparación del material de seguridad, en la visita de reconocimiento se observará
aquello que es necesario llevar: chalecos salvavidas, botas, guantes, mascarillas y
botiquín.
• El programa de muestreo constituye una herramienta tanto para la realización
misma del muestreo como para comprobar que este se diseño de acuerdo al objetivo del
proyecto del que forma parte.

Hay que tomar en cuenta que un programa de muestreo completo es un instrumento


para proteger al grupo que realiza el muestro contra errores u omisiones que podrían
comprometer o incluso invalidar los resultados del muestreo. Los análisis de
laboratorio son caros, son procesos que en ocasiones requieren mucho tiempo, por eso la
importancia de asegurar, desde antes de iniciar el muestreo, que las muestras colectadas
contribuirán de manera precisa a los objetivos del proyecto.

1.2 Preparación

Una vez que el plan de muestreo ha sido aprobado por el responsable o que las partes que
intervienen están de acuerdo, podrá iniciarse con la etapa de preparación.

1.2.1 Envases y preservadores químicos

Los recipientes o envases en los que se colectarán las muestras deben ser de materiales inertes al
contenido del agua, en general se recomiendan los recipientes de vidrio o polietileno.
Las tapas deben proporcionar un cierre hermético en los recipientes y ser de un material
afín al del recipiente. Su capacidad estará en función de los parámetros que se determinarán a
esa muestra de agua.

Los envases deben estar perfectamente limpios y su lavado depende del tipo de
parámetro para el que se tomará la muestra, algunos parámetros requieren de un lavado
normal mientras que otros requieren de un tratamiento adicional, como lo es el remojar en ácido
el material durante un lapso de tiempo determinado; en cualquiera de los casos se debe tener
cuidado de enjuagar con suficiente agua desionizada y en el momento de muestrear
enjuagar al menos tres veces con agua de la que se va a muestrear, esto solo para muestras
en las que se harán determinaciones fisicoquímicas (excepto para grasas y aceites).

5
En el caso de muestras bacteriológicas se requiere que el envase esté esterilizado así que
no se debe enjuagar con nada antes de tomar la muestra.

Una vez que se están recabando los recipientes para muestreo es muy importante iniciar con
una cadena de custodia en la que se registre el tipo y número de recipientes para muestreo; una
buena práctica es siempre incluir recipientes extra de muestreo sin olvidar incluir aquellos
necesarios para el control de calidad.

Algunas muestras requieren de almacenamiento a baja temperatura y/o preservación con


productos químicos, esto con el objeto de detener o retardar las reacciones
bioquímicas que se llevan a cabo en las muestras hasta el momento de efectuar su análisis.
Entre los preservadores químicos mas utilizados están: el ácido clorhídrico, el sulfúrico, nítrico y
tiosulfato de sodio.

Las botellas en las que se transporten este tipo de material deben estar perfectamente
cerradas e identificadas y acompañar la cadena de custodia con la información general del
material y su manejo seguro. En la tabla 1.1 se presentan, dependiendo del
parámetro a determinar, las características en cuanto al tipo de material, volumen mínimo,
preservación de la muestra y tiempo máximo entre la colecta y el análisis, el tipo de
muestra, simple o compuesta.

Tabla 1.1 Tiempo de almacenamiento, preservación y volumen de muestra

RECIPIENTE TIEMPO
P Polietileno VOL. MIN LÍMITE DE
PARÁMETRO TIPO MUESTRA PRESERVACIÓN
V Vidrio MUESTRA ANÁLISIS
Alcalinidad P, V 500 ml Simple 4 ° C, sin espacio 24 h
libre
DBO P, V 1,000 ml Simple 24 h
agua clara
100 ml agua
residual
DQO V 100 ml Simple, compuesta 4 °C y H2SO4 28d
pH<2
Grasas y Aceites V y boca 1000 ml, Simple 4 °C y HCl 28 d
ancha ¾ partes del pH<2
frasco
Nitrógeno Total P, V 500 ml Simple, compuesta 4 °C y H2SO4 28d
pH<2
Nitrógeno P, V 500 ml Simple, compuesta 4 °C y H2SO4 7d
amoniacal pH<2
Nitratos P, V 100 ml Simple, compuesta 4 °C y H2SO4 48h
pH<2

6
RECIPIENTE TIEMPO
P Polietileno VOL. MIN LÍMITE DE
PARÁMETRO TIPO MUESTRA PRESERVACIÓN
V Vidrio MUESTRA ANÁLISIS
Nitratos+Nitritos P, V 200 ml Simple, compuesta 4 °C y H2SO4 28 d
pH<2
Nitritos P, V 100 ml Simple, compuesta 4 ° C 48 h
Fósforo orto P, V 100 ml Simple 4°C 24 h
Fósforo Total P, V 100 ml Simple 4°C 28 d
Oxígeno disuelto V, frasco 300 ml Simple MnSO4, Álcali 28 hr
Winkler yoduro, H2SO4
Sólidos P, V 100 ml Simple, compuesta 4 ° C 7d
Suspendidos agua
Totales residual
500 ml
agua clara
Sólidos P, V 200 ml Simple, compuesta 4 °C 7d
Suspendidos
Volatiles
Coliformes P,V, 300 ml Simple 4°C 24 h
esterilizados
Huevos de P, paredes 4,000 ml Simple 4C 6 Meses
Helmintos lisas 30 mL formol/L
muestra

1.2.2 Revisión del equipo de muestreo de campo

La obtención de muestras representativas comúnmente requiere de muchas provisiones y


equipo, si tomamos en cuenta que la mayoría de las veces la localización de los sitios de
muestreo hace difícil reabastecerse de provisiones o recoger artículos olvidados, para
evitar situaciones de este tipo se recomienda recabar el material y equipo de muestreo de
acuerdo a una lista de verificación cuyo contenido variará dependiendo de las
condiciones particulares del lugar en que se llevará a cabo cada muestreo; al registrar
cada artículo que se va colectando se registra en la lista, de tal manera que sea fácil darse
cuenta al observar la tabla o lista de verificación lo que pudiera faltar. Se pueden elaborar
formatos para verificar la lista de provisiones antes de salir a campo.

1.2.3 Listas de verificación

En los siguientes párrafos se mencionan algunos de los puntos mas importantes que
debe considerarse en cada rubro.

a) Supervivencia en campo:

• Mapa de localización
• Radio o teléfono celular (verificar antes si hay sepal)

7
• Credencial
• Permiso para muestrear la zona
• Agua o electrolitos para beber
• Botas de hule y/o botas pantaloneras
• Cubrebocas
• Mascarilla
• Guantes de uso rudo
• Pilas de repuesto
• Duplicado llaves de vehículo
• Extinguidor
• Cuerda
• Linterna
• Impermeable o manga
• Jabón y una muda de ropa
• Chaleco salvavidas
• Cuerda

b) Muestreo:

• Botella o muestreador de Van Dorn


• Cable para el muestreador
• Cubeta aforada
• Cuerda
• Embudo
• Flexómetro
• Recipientes de muestreo
• Medidor de flujo, molinete
• Cronómetro
• Procedimientos
• Hoja de campo
• Cadena de custodia
• Formato de salida de equipo ya autorizado
• Mapa de estaciones
• Programa de muestreo e itinerario
• Oficio de comisión
• Procedimientos de muestreo

8
• Procedimientos de operación del equipo campo

c) Medición de parámetros en campo:

• Pipetas pasteur o gotero


• Recipientes para medición de parámetros de campo
• Buffer pH 4, 7 y 10
• Conductímetro
• Oxímetro
• Papel pH
• Potenciómetro
• Termómetro
• Sonda multiparámetros
• Kit medidor cloro residual con reactivos
• Pilas repuesto para los equipos

d) Limpieza y descontaminación:

• Agua
• Agua desionizada
• Pizeta
• Bolsas para basura
• Detergente libre de fosfatos

Al reunir el equipo para muestreo en campo, debe revisar que las pilas operen
apropiadamente, calíbrelo antes de salir. Revise la separación de la columna de
mercurio en los termómetros de vidrio y verifique que los muestreadores que utilizará son los
apropiados para los parámetros que se determinarán, por ejemplo si tomara una
muestra para determinación de metales no utilice un muestreador de este material y sobre
todo siempre lave y descontamine el equipo antes de utilizarlo o reutilizarlo entre una
estación y otra, los pasos y agentes de limpieza dependerán del tipo de parámetros a
monitorear.

A continuación se enumeran los pasos que la Agencia de Protección al Ambiente


recomienda para la limpieza del equipo de muestreo:

1º Limpiar con detergente sin fosfatos.


2º Enjuagar con agua de la llave.
3º Enjuagar con una solución de ácido nítrico al 10% si es que existe la posibilidad de
contaminación de metales.
4º Enjuagar con agua desionizada.

9
5º Enjuagar con solvente grado plaguicidas (si es que existe la posibilidad de
contaminación por medio de orgánicos volátiles).
6º Enjuagar dos veces con agua desionizada.
7º Enjuagar con agua libre de compuestos orgánicos.
8º Secar al aire en un lugar libre de polvo o con una corriente de nitrógeno.
9º Envolver el equipo limpio inorgánico en papel celofán y el limpio orgánico en papel
aluminio, para que no se contamine durante el transporte al sitio de muestreo.

Además de la limpieza, la calibración del equipo para determinación de parámetros en


campo es muy importante, además de verificar el equipo antes de salir, en campo se
tiene que re-calibrar, ya que hay una gran variedad de instrumentación usada para
el muestreo de calidad del agua.

Lleve siempre consigo el manual o el procedimiento de operación y calibración del


equipo; es muy importante documentar los resultados obtenidos de la calibración en la bitácora
de campo ya que esto es la evidencia de que la calibración se realizó conforme a esos
procedimientos.

Foto 1.2 Muestreo

1.2.4 Ubicación de la estación de muestreo

Antes de salir revise la información referente a la ubicación y descripción de las estaciones


de muestreo, estas deberán estar marcadas exactamente en un mapa ya que de lo contrario

10
se corre el riesgo de tomar muestras que no correspondan al sitio deseado, cuando
las haya observe las fotografías, verifique si puede tomar alguna referencia para ubicar
el sitio y haga uso de las herramientas para medir distancias y estar seguro de que las
muestras que tomará son las que corresponden.

Si usted es el que esta a cargo de organizar el muestreo, saque fotos en cada una de las
visitas previas al muestreo para poder comparar si ocurren cambios significativos que
pudieran alterar los resultados o que incluso hicieran pensar en cambiar la estación.

1.3 El muestreo

Una vez que se han realizado las fases de planeación y preparación, todo estará listo
para proceder a colectar las muestras representativas; especialmente en esta etapa es
importante seguir las recomendaciones en cuanto a los lineamientos de seguridad, por lo
que debe conocerlos. Lleve consigo identificación y siempre que sea posible un teléfono o
radio de comunicación, notifique a sus compañeros su itinerario y ubicaciones.

Nunca debe salir solo a campo, identifique antes de salir la ubicación de clínicas u
hospitales más cercanos, adquirir las inmunizaciones apropiadas; recuerde siempre ser
precavido pues también de esto depende el éxito del muestreo.

1.3.1 Registro en campo

La colecta de muestras no solo involucra el proceso de adquirir físicamente la mejor


muestra para el futuro análisis, sino también el caracterizar el ambiente en el que fue
tomada la muestra. El objeto de la muestra y de las mediciones en campo es
representar con exactitud el agua en ese momento y para ello se requiere de una
documentación adecuada que asegure un mantenimiento y control de calidad en el
muestreo.

El registro de las actividades debe realizarse en una bitácora de campo, estos apuntes
deben ser tan legibles y completos como sea posible (condiciones climatológicas
importantes, tipo y método de muestreo, resultados de las mediciones hechas en campo,
calibración de equipo, ubicación del sitio y tipos de muestras utilizadas como control de
calidad. Esta bitácora deberá ir firmada por todo el personal que participa en el muestreo.

Además de las anotaciones hechas en la bitácora de campo se recomienda utilizar


formatos pre-elaborados cuya utilización facilite concentrar el registro de la
información referente a las muestras: nombre, lugar de muestreo, número de
recipientes por preservación, número total de recipientes por muestra, preservación,
parámetro a determinar, hora en la que se tomó cada muestra, registro de muestras
dobles, blancos de campo, de viaje, de equipo, nombre del muestreador y, por supuesto, el
nombre del responsable de entrega de las muestras, esto para seguir con la cadena de
custodia. el que una muestra o un grupo de muestras esta en custodia significa que hay un
responsable que tiene la posesión física de las muestras, esta responsabilidad termina tan

11
pronto como se hace entrega de las muestras a quien las transportará o a quien las reciba en
laboratorio; siempre que haya un cambio de responsable de las muestras los dos
involucrados deberán firmar y poner fecha y hora en el formato de custodia.

En la figura 1.1 se muestra una etiqueta de campo utilizada en el IMTA.

Figura 1.1 Formato de etiqueta

1.3.2 Colecta de muestras

En base al objetivo del estudio, características del cauce y tipo de agua, las muestras que
se colectan pueden ser:

a) Simples
b) Compuestas

a) Muestras simples

Son aquellas muestras individuales tomadas en un corto periodo y de forma tal que el tiempo
empleado en su extracción sea el transcurrido para completar el volumen necesario.
Este tipo de muestras se utiliza cuando se considera que el agua a muestrear presenta
características uniformes o en un cuerpo de agua cuando el nivel no es demasiado
profundo.

12
b) Muestras compuestas

Es la que resulta del mezclado de varias muestras simples colectadas en el mismo sitio en
diferentes tiempos. Normalmente se colecta cada 6 o 4 horas, en un periodo de 24 horas,
siendo el volumen de la muestra proporcional al flujo del agua. La mezcla
proporciona una muestra que promedia las variaciones en su composición
minimizando costos y reduciendo el número de análisis.

El volumen de las muestras deberá ser siempre constante (por ejemplo 200 ml en cada ocasión) a
intervalos constantes de tiempo (por ejemplo cada 4 horas), y bien mezclados al
final del periodo de composición. Las muestras para compuestos orgánicos
volátiles, grasas y aceites, hidrocarburos totales recuperables y microbiológicas nunca
deberán ser compuestas.

La normatividad mexicana marca, para descargas de aguas residuales, la


siguiente frecuencia de muestreo de acuerdo al número de horas por día que
opera el proceso generador de la descarga (Tabla 1.2).

Tabla 1.2 Frecuencia para descargas de aguas residuales


FRECUENCIA DE MUESTREO
HORAS POR DÍA QUE NÚMERO DE INTERVALO ENTRE TOMA
OPERA MUESTRAS DE MUESTRAS SIMPLES
EL PROCESO GENERADOR SIMPLES MÍNIMO MÁXIMO
Menor que 4 Mínimo 2 - -
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4

Las muestras compuestas proporcionales al gasto se preparan mediante la siguiente


ecuación:
 Qi 
VMSi = VMC *  
 Qt 
Donde: VMSi = Volumen de cada una de las muestras simples “i”, litros
VMC = Volumen de cada muestra compuesta necesaria para realizar la
totalidad de los análisis de laboratorio requeridos, litros.
Qi = Caudal de la descarga en el momento de tomar la muestra
simple, litros/segundo.
Qt = ΣQi hasta Qn, litros/segundo.

Ejemplo: Se desea preparar una muestra compuesta para realizar la manifestación del
pago de derechos de descarga a la Comisión Nacional del Agua, los parámetros a analizar
y sus volúmenes son los indicados en la tabla 2.3 para un proceso que opera las 24 horas.
El volumen total requerido de acuerdo a esta tabla es de 3.750 litros agregándose un

13
excedente de 1.250 litros para el enjuague previo de los recipientes, con lo cual da un
volumen total a preparar de 5 litros (VMC). De acuerdo a la tabla 1.3, el número de
muestras simples son seis, tomadas cada cuatro horas.

Tabla 1.3 Ejemplo de cálculo de muestra compuesta

No. de muestra Gasto (L/s) Cálculo Volumen


1 200 VMSi = 5* (200/950) 1.05
2 150 VMSi = 5* (150/950) 0.79
3 175 VMSi = 5* (175/950) 0.92
4 200 VMSi = 5* (200/950) 1.05
5 125 VMSi = 5* (125/950) 0.66
6 100 VMSi = 5* (100/950) 0.53

El proceso de colecta de muestras debe considerar una serie de puntos importantes que se
mencionan en los siguientes párrafos como medidas de recomendación general, pudiendo
variar de acuerdo a las necesidades específicas del programa de muestreo en cuestión.

1.3.3 Muestreo de ríos y arroyos

Una vez que se ha logrado transportar hasta el sitio de muestreo todos los artículos
necesarios para realizar el muestreo, el primer paso es la determinación de los
parámetros de campo seguido de la medición de flujo; después la colecta y
preservación de muestras paralelamente a las actividades de registro y finalmente las
actividades de limpieza.

Parámetros de campo: una vez que ha recalibrado en campo el equipo de acuerdo a los
procedimientos de cada equipo, mida y registre los parámetros de campo: temperatura,
conductividad eléctrica, pH y OD. Siempre que sea posible la determinación se debe
realizar directamente en una sección no perturbada del cuerpo de agua, cuando no sea posible
se toma una muestra se realiza la determinación de parámetros de campo en una
muestra extraída. Realizar la determinación por triplicado.

Si la temperatura se realiza sobre una muestra, se efectúa la determinación a la sombra. De


preferencia deben utilizarse termómetros de inmersión parcial, pero si no se tiene puede
utilizarse el de inmersión total, haciendo la corrección de temperatura
correspondiente, para ello se debe registrar la lectura del termómetro (T0), la altura de la
columna de mercurio que emerge del agua (n) y la temperatura medida con un
segundo termómetro a la mitad de la altura de la columna emergente (t). Utilizar la
siguiente expresión:

T (corregida) = T 0 + kn(T0 − t ) (1)

14
k es el coeficiente de expansión diferencial de mercurio del vidrio y tiene un valor de
0.00016 °C para termómetros de vidrio con escala en grados Celsius y lecturas de
temperatura hasta 100 °C.

Para los casos en que la medición de OD se realiza en una muestra contenida en un


recipiente, se debe tener cuidado de no agitar o airear la muestra. Si esta medición se
realiza directamente en el cuerpo de agua se debe evitar realizar la medición en puntos cercanos
a turbulencia, ya que esto favorece la incorporación de aire atmosférico al agua.

La conductividad eléctrica debe determinarse de preferencia con las muestras y solución de


calibración a temperatura ambiente, en caso que no sea así se debe realizar el cálculo por
compensación de temperatura, hay equipos que lo traen ya integrado.

En cuanto a las condiciones físicas de la muestra, si trae gran concentración de materia en


suspensión es preferible dejarla sedimentar antes de realizar la medición; no se debe dejar la
muestra expuesta a la atmósfera por largos periodos de tiempo ya que esto cambia la
conductividad. La medición se realiza por triplicado y se reporta el promedio.

Para determinar el pH puede primero introducir una tira de papel universal y en base al
valor de pH obtenido con la tira podrá seleccionar las dos soluciones patrón que
utilizará para calibrar el potenciómetro. Una vez que sumerja el electrodo espere hasta que la
lectura se estabilice y realice también esta determinación por triplicado.

Existen varios métodos, aquí describiremos el de sección y velocidad. Antes de colectar las
muestras anote la velocidad de flujo del río:

• Ubique un canal derecho en el que el flujo sea uniforme y libre de remolinos


o turbulencia excesiva, mida el área de la sección transversal.
• Para determinar el área de la sección transversal primero debe determinar el ancho
del río, extienda un cable o cinta de medir de un extremo a otro del río y
en dirección perpendicular al sentido del flujo, registre el dato.
• Sobre la misma cuerda debe segmentar en varias secciones el ancho del río, tratando de
que a través de estas no pase más del 5% del flujo total. El siguiente paso es medir la
profundidad a diferentes alturas en la vertical que divide a los segmentos (esto puede
hacerse mediante una sonda o directamente con alguna varilla) y posteriormente se
mide la velocidad del agua en cada nivel (la velocidad puede determinarse con un
molinete o por ejemplo tomando el tiempo en que un flotador recorre una distancia
conocida).

15
Foto 1.2 Aforo de río

• Se promedia el valor de la velocidad obtenida para cada nivel y se repite


la operación para cada línea de división hasta llegar a la otra orilla.
• Una vez que se conoce la velocidad promedio, el ancho y profundidad en
cada incremento se puede calcular el flujo total en cada segmento, sume los flujos
de cada segmento para calcular el flujo total del río y registre todos estos datos y
cálculos en su libreta de campo.

1.3.4 Muestreo en tomas

Cada toma de muestreo debe tener una válvula de cierre que permita el paso libre de las
aguas residuales y de los materiales que pueda contener, además de proporcionar un
cierre hermético de la toma. Esta válvula y los accesorios necesarios para su
instalación deben de ser de materiales similares a los de la toma o conductos en los que se instalen.

La toma debe tener un diámetro adecuado con la menor longitud posible, situando las válvulas
de tal manera que las muestras sean representativas de la descarga. Para tomar la muestra
se deja fluir un volumen aproximadamente igual a 10 veces la cantidad de la muestra y a
continuación se llena el recipiente de muestreo.

1.3.5 Muestreo en descargas libres

Cuando las aguas residuales fluyen libremente en forma de chorro, debe emplearse el
siguiente procedimiento:

• El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces antes de efectuar


el muestreo.

16
• Se introduce el recipiente muestreador en la descarga o de ser posible se
toma directamente la muestra en su recipiente.
• La muestra se transfiere del recipiente muestreador al recipiente para la
muestra cuidando que esta siga siendo representativa. La muestra debe
agitarse constantemente para que no se sedimente.

1.3.6 Muestreo en canales y colectores

• Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal o colector, de preferencia en


lugares donde el flujo sea turbulento a fin de asegurar un buen mezclado.
• Si se va a evaluar el contenido de grasas y aceites, se deben tomar porciones, a nivel
superficial, cuando no haya mucha turbulencia para asegurar una mayor
representatividad.
• Excepto para determinación de parámetros microbiológicos y grasas y aceites, el
recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces con el agua por muestrear
antes de colectar la muestra.
• El recipiente muestreador o botella Van Dorr atado y sostenido con la mano, se
introduce en el agua y se extrae la muestra a un tercio de la profundidad total.

1.3.7 Muestreo en tanques y lagos

Como en el muestreo de ríos y arroyos, mida primero los parámetros de campo,


temperatura, conductividad eléctrica, pH y el OD para evaluar la variabilidad y
estratificación tridimensional. Tome muestras por todo el lago y a diferentes
profundidades, al menos tres.

Si el lago está estratificado, anote la profundidad y el espesor de la capa de arriba, de


zonas de transición y de las capas de abajo sin mezclar la muestra con el sedimento del fondo.

En lagos poco profundos se considera que la concentración de OD es moderadamente


uniforme con la profundidad, en estos casos se recomienda sacar la muestra del centro del lago a
una profundidad de 30 cm.

1.4 Procedimientos de muestreo

1.4.1 Muestreo manual

El muestreo manual se realiza por una persona entrenada para recolectar las muestras en los
sitios y tiempos definidos. Esto implica la necesidad de un desplazamiento continuo
del muestreador durante el tiempo para generar las muestras simples y/o las compuestas
(Foto 1.3).

17
El procedimiento general utilizado para el muestreo en corrientes es el siguiente:

• Se localiza el sitio de acuerdo a su ubicación previa en el plano y se procede a la


recolección de la muestra dependiendo del sitio del que se trate.
• Se calibra el equipo de campo.
• Los recipientes de muestreo deberán ser previamente identificados por medio
de una etiqueta autoadherible e impermeable con marcador a de tinta indeleble, de
tal manera que en el momento de tomar la muestra se llenen los espacios, anotando
la fecha y la hora en que se toma la muestra, nombre de la muestra, preservación y los
parámetros a analizar.

El número de control y casillero son datos que el laboratorio asignará para dar una
identificación única a la muestra y localizarla en el momento que se requiera, en la
lámina 1.1 se muestra el ejemplo de una etiqueta para identificación de muestras.

Foto 1.3 Muestreo manual

• Realice la determinación de los parámetros de campo y enseguida, tome la muestra o


haga la determinación de los parámetros de campo en la muestra misma, según las
condiciones. Recuerde enjuagar tres veces el recipiente antes de depositar el
volumen adecuado.
• Se repite el procedimiento de muestreo hasta llenar el recipiente para los análisis de
laboratorio con la excepción de que para la determinación de parámetros
microbiológicos y grasas y aceites el recipiente muestreador no se debe enjuagar
agua de la muestra.
• Preservar las muestras de acuerdo a lo indicado en la tabla 2.1.

1.4.2 Muestreo automático

Los muestreadores automáticos son equipos que permiten la obtención de muestras


compuestas proporcionales al flujo y a intervalos previamente programados. Los

18
equipos existentes en el mercado, pueden incluir recipientes de diferentes capacidades,
determinación de parámetros de campo incluyendo el gasto y la preservación a
temperatura de refrigeración.

Las ventajas de estos equipos es que permiten reducir el error humano siendo su principal
desventaja su costo. Se permite el empleo de muestreadores automáticos siempre y cuando se
operen de acuerdo con las instrucciones del fabricante, además de darles el mantenimiento
adecuado, asegurando de esta manera la obtención de muestras representativas. Se pueden
utilizar en descargas libres, canales y colectores.

1.5 Preservación de muestras

La muestras se preservan con el objeto de detener o retardar las reacciones químicas que
sufren después de su recolección alterando su composición original. En la tabla 1.1 se detalló el
tipo a utilizar dependiendo de la determinación que se vaya a realizar.

Los preservadores pueden adicionarse previamente en los recipientes adecuados, como es el


caso de la adición de tiosulfato de sodio para muestras con cloro residual para análisis
microbiológico pero en general para el resto de los parámetros se recomienda realizar la
preservación inmediatamente después de colectar la muestra.

Si la muestra se preserva en campo, se debe seguir el siguiente procedimiento:

• Los reactivos de preservación deben adicionarse con pipetas o goteros con escala a cada
recipiente. El preservador debe ser grado reactivo analítico o de alta pureza y los datos de
su procedencia deben quedar registrados en bitácora.
• Se deben utilizar reactivos recientes para cada muestreo.
• Después de la adición de los reactivos se debe verificar el pH, utilizando papel pH o
potenciómetro de campo. Si es necesario, debe adicionarse mas reactivo para
alcanzar el pH indicado para cada parámetro.
• La misma cantidad de preservador se debe añadir a todos los blancos
correspondientes.
• La preservación con ácidos se debe de hacer en un área ventilada o en una campana de
extracción. Cualquier reacción inusual se debe registrar en los registros u hojas de
campo.
• Todos los reactivos para la preservación de las muestras se deben transportar en
recipientes de plástico o de teflón para evitar su rompimiento y en contenedores
diferentes a los de transporte de las muestras.
• Todas las muestras deberán mantenerse en hielo mientras llegan hasta el
laboratorio, una vez que se haga la entrega de muestras estas ingresarán a un
refrigerador para mantenerlas a 4 °C hasta el momento de su análisis.

19
1.6 Control y aseguramiento de calidad en campo

El Control de la Calidad es una serie de procedimientos dentro de la metodología de


análisis que coadyuvan para la precisión (grado de concordancia entre las replicas de
resultados analíticos de un mismo parámetro procesadas bajo las mismas condiciones) y
exactitud (concordancia entre un valor determinado experimentalmente y el valor de
referencia aceptado. se expresa en concentración o como el porcentaje de
recuperación obtenido del análisis de muestras adicionadas y/o sintéticas) de los
resultados analíticos.

El Aseguramiento de la Calidad es un plan definido para la operación de todo


laboratorio que especifica procedimientos estandarizados de operación con lo que se
asegura que los resultados tengan un alto nivel de confiabilidad y sean adecuados para los
objetivos establecidos.

La calidad de los datos resultantes de las actividades de muestreo dependen del


cumplimiento de las actividades siguientes:

• Colectar muestras representativas


• Uso de equipo apropiado de muestreo
• Toma de muestras y preservación apropiada
• Adecuada identificación y cadena de custodia de las muestras
• Seguimiento del aseguramiento y control de la calidad en el campo

1.6.1 Blancos de equipo

Los blancos de equipo se utilizan para detectar cualquier contaminación que implique al
equipo de muestreo. Se debe obtener al menos un blanco de equipo por cada 20 muestras
del parámetro en cuestión.

El blanco de equipo se prepara en el campo antes del muestreo, utilizando agua libre del
canalito en el equipo que debió limpiarse previamente, la preservación y documentación
para este blanco debe ser la misma que para el resto de muestras.

1.6.2 Blancos de viaje

El objeto de los blancos de viaje es verificar si ocurre la contaminación durante la colección


o transportación.

Los blancos de viaje se deben preparar en el laboratorio, antes de iniciar el viaje. Se


llena un recipiente con agua deionizada libre del analito en cuestión y se preserva de la
misma manera que cualquier muestra para la misma determinación.

20
1.6.3 Blancos de campos

La preparación de los blancos de campo se realiza al menos en una de las estaciones de


muestreo que puede ser la que se considere con mayor grado de contaminación; se
prepara con agua deionizada y el recipiente se deja abierto el tiempo que dura la toma de
muestras en esa estación de muestreo, al igual que todas las muestras de control de control de
calidad, los blancos de campo se preservan de la misma manera que las muestras de
estudio. Para análisis microbiológicos no se prepara blanco de campo.

1.6.4 Muestras dobles

Se toma una muestra dos veces en el mismo sitio de muestreo pero se colectan de manera
independiente; la identificación de la muestra doble debe ser tal que aunque en el registro de
campo se especifique cual es la muestra doble, el analista no conozca este dato. Se aconseja
distribuir las distintas muestras control en distintas estaciones de muestreo.

1.6.5 Muestras divididas

Sirven para constatar el trabajo de análisis, la muestra se toma en un recipiente, se mezcla


perfectamente y se reparte equitativamente en recipientes adecuados, se preservan y se
hace el registro correspondiente para enviarlas a dos o más laboratorios distintos.

21
Autoevaluación

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y responda en forma breve y
precisa.

1. ¿Cuáles son los datos que se necesitan conocer para preparar una muestra compuesta?

2. Si en un sitio particular le solicitan tomar muestras de agua para análisis de grasas y


aceites, DBO, nitrógeno total y coliformes fecales, ¿cuál sería el orden en que realizaría
la toma de muestras?

3. ¿Cuál es el objetivo del blanco de viaje?

4. ¿Cuáles son los datos mínimos que usted registraría en la etiqueta de una muestra?

5. ¿Para qué son los preservadores?

22
1.7. Práctica de muestreo

Objetivos específicos:

Como parte de un proyecto de caracterización de un agua residual, el participante


• Elaborará un plan de muestreo para definir los parámetros que requiere el
estudio.
• Muestreará un punto de interés de la planta de tratamiento del IMTA.

1.7.1 Generalidades

Ante la presencia del creciente problema de contaminación, se han desarrollado procesos


para tratar de conocerlo y controlarlo, por lo que resulta necesario muestrear los cuerpos
de agua y descargas de aguas residuales para determinar, mediante análisis de
laboratorio, las características cualitativas y cuantitativas de los compuestos de interés
definidos en un marco de estudio.

El propósito del muestreo es colectar un volumen de agua (muestra), de tal manera que sus
características sean representativas de aquellas que pertenecen a las de la masa de agua que
se va a examinar; lo anterior significa que la muestra debe tomarse en forma tal que no se
produzca ningún cambio durante el tiempo que transcurra desde la recolección hasta la
determinación analítica.

Los análisis de laboratorio son caros y son procesos que en ocasiones requieren mucho tiempo,
por eso la importancia de asegurar, desde antes de iniciar el muestreo, que las muestras que se
colecten contribuirán de manera precisa a los objetivos del proyecto y que además, una
vez en campo, el monitoreo se realizará en el orden correcto de acuerdo al tipo de
agua y con los controles de calidad que permitan garantizar la confiabilidad del
proceso.

Existen dos tipos de muestras:


• Simples
• Compuestas

Las primeras son muestras puntuales que se toman en un determinado momento, de tal
forma que el tiempo empleado para su extracción es el que transcurre para obtener el volumen
necesario.

La muestra compuesta en cambio, es la que resulta de la mezcla de varias muestras simples


tomadas en el mismo sitio pero en horarios distintos, de tal manera que ésta sea
representativa de la calidad de agua de la estación de monitoreo.

23
Una muestra es la evidencia física de la calidad del agua en un momento determinado y
de ahí la importancia de manejarla adecuadamente. Un formato de cadena de
custodia permite mantener y documentar la posesión de la muestra para garantizar
su integridad.

Dependiendo del tipo de agua a muestrear, se deben seguir ciertos lineamientos en


cuanto al orden en que se deben colectar las muestras para los diferentes parámetros, lo mismo
que para la determinación de parámetros de campo, es importante por ello, llevar
consigo a los muestreos el procedimiento correspondiente, de manera que se pueda
consultar en todo momento.

1.7.2 Procedimiento

A) Realizar una visita de reconocimiento a la planta de tratamiento para identificar el punto


de muestreo, si es posible realizar un registro fotográfico.

B) Elaborar el programa de muestreo de acuerdo a lo especificado en el procedimiento


“plan de muestreo”. Se debe asegurar que el programa de muestreo
contribuirá al objetivo del proyecto. Turnar este programa para su aceptación.

C) De acuerdo al programa de muestreo y a lo observado en la visita de


reconocimiento, elaborar la lista de verificación de material, de equipo, de
supervivencia en campo, de limpieza, de salud y seguridad, de procedimientos y/o
formatos.

D) Recabar el material especificado en la lista de verificación:

a) En el caso de equipos de medición en campo se requiere realizar su


calibración antes de salir.

24
b) Verificar el tipo de envase que se requiere para tomar las muestras, su capacidad
y si es necesario algún lavado especial.

c) Colocar en cada recipiente una etiqueta autoadherible e impermeable para


registrar la identificación de la muestra correspondiente.

E) Blanco de viaje

a) Vaciar agua desionizada en recipiente que deberá permanecer tapado


durante el tiempo que dure el muestreo. El volumen de agua desionizada
debe ser igual al que se tomará de la muestra para el mismo
parámetro.

F) Una vez en campo:

a) Localizar las estaciones de muestreo e instalarse para la toma de muestras.

b) En alguna de las estaciones de muestreo preparar el blanco de campo. Vaciar


agua desionizada a un recipiente que deberá permanecer destapado
durante el tiempo en que se toman las muestras de esa estación, el volumen
de agua desionizada debe ser igual al que se tomará de la muestra
para el mismo parámetro.

c) Consultar el procedimiento de muestreo para verificar la secuencia en que se


deben tomar las muestras de acuerdo a los parámetros que se requieran.

25
d) Colecta de muestras. Enjuagar mínimo tres veces el envase de muestreo con
agua de la muestra, excepto para aquellos parámetros que se indique que no
es necesario. Siempre que sea posible se debe tomar la muestra directamente en
el envase de muestreo, en caso contrario, se utiliza un recipiente de
muestreo adecuado a las condiciones de la estación, el recipiente muestreador
deberá estar limpio y al igual que los envases para muestreo se debe enjuagar
repetidas veces con el agua de estudio antes de tomar la muestra, que deberá
trasvasar al envase preparado.

e) Identificación de la muestra. Cada envase debe tener una etiqueta


autoadherible e impermeable sobre la que se deberá registrar la información
correspondiente con marcador de tinta permanente

f) De acuerdo al procedimiento de muestreo, se debe realizar una muestra doble


por muestreo para cada parámetro, esta se obtiene tomando de manera
independiente, muestras del mismo sitio y hora. Una se identifica como la
muestra que es y la otra con un nombre distinto, de manera que el analista no
conozca su procedencia.

g) Recalibrar los equipos con los que hará las mediciones en campo y
proceder a realizar la determinación.

h) Preservar las muestras de acuerdo a los parámetros y a lo indicado en el


procedimiento de muestreo.

26
i) Empacar las muestras de tal manera que puedan ser transportadas al
laboratorio de manera segura.

j) La información obtenida durante el muestreo se debe registrar en los


formatos correspondientes, los cuales pueden ser la hoja de campo o
bitácoras personales y se realizará paralelamente con las diferentes
actividades del muestreo.

k) Enjuagar repetidas veces con agua desionizada el material utilizado durante


el monitoreo.

G) Realizar la entrega de muestras con la documentación correspondiente al


encargado de hacer la recepción de muestras en el laboratorio.

27
CLIENTE Y/O PROYECTO No. DE CONTROL: 123 /2004
PTAR-IMTA
DIRECCIÓN: FECHA DE ENTREGA:
PASEO CUAUHNAHUAC 8532 COL. PROGRESO; JIUTEPEC, MOR.
ELABORÓ: VoBo RESP. DEL PROYECTO:
M.I. LUCIANO SANDOVAL YOVAL
OBJETIVO:

JUSTIFICACIÓN:

ANTECEDENTES:

28
PERSONAL PARTICIPANTE:

ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES:
NOMBRE: ACTIVIDAD: FECHA DE CUMPLIMIENTO:

29
1 2 5 3 4 7 6 8

TA1

TA2

VISITA PROSPECTIVA:

Se establecieron los puntos de muestreo en los siguientes sitios dentro de la planta de tratamiento, identificándose como:

P0 blanco de campo
P1 Influente general
P2 tanque de regulación
P3 tanque de aireación 1
P4 tanque de aireación 2
P5 Retorno de lodos
P6 Purga de lodos
P7 Efluente clarificador
P8 Efluente laguna
P9 muestra doble

30
LUGAR DE MUESTREO:P PTAR TIPO DE MUESTREO: SIMPLE ( X ), COMPUESTO ( ) OTRO ( ): TIPO DE MUESTRA: Agua
FECHA DE MUESTREO: 30/03/04 FECHA PROGRAMADA DE ENTREGA DE MUESTRAS: 30/03/04 NÚMERO TOTAL DE MUESTRAS:10

PARÁMETROS A MUESTREAR (marque con una X, los parámetros de interés)

Q.A. FISICOQUIMICOS CROMATOGRAFIA DE GASES


FQ1: (preservación: sólo hielo) FQ2: ( preservación: con H2SO4) ) PRESERVACIÓN: sólo hielo
SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE
SOLIDOS TOTALES ( ) 500 mL ( ) 400 mL MICROSISTINA LR ( ) 1000 mL
METILENO(SAAM)
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (x ) 100 - 500 mL NITRÓGENO TOTAL ( ) 1200 mL
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES ( ) 200 -1000 mL NITRÓGENO ORGANICO ( ) 500 mL OTROS : diferentes preservaciones y envases
SOLIDOS SEDIMENTABLES ( ) 1000 mL NITRÓGENO AMONIACAL ( ) 500 mL PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS ( ) 1000 mL
HIDRÓXIDOS, COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES POR PURGA Y TRAMPA
( ) 200 mL NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL ( ) 600 mL ( ) 20-40 mL
CARBONATOS Y BICARBONATOS (TRIHALOMETANOS, BTEX,)
CROMO HEXAVALENTE ( ) 300 mL NITRÓGENO DE NITRATOS MAS NITRITOS ( ) 200 mL BIFENILOS POLICLORADOS ( ) 1000 mL
FÓSFORO (ORTO) ( ) 100 mL ( )
FÓSFORO TOTAL, ORGÁNICO ( ) 200 mL VOLUMEN TOTAL: MICROBIOLOGÍA
MATERIA ORGÁNICA ( ) 200 mL FQ3: ( preservadas con HCl) PRESERVACIÓN: sólo hielo
FLUORUROS ( ) 300 mL GRASAS Y ACEITES ( ) 1000 mL COLIFORMES FECALES Y TOTALES ( x ) 300 mL
CONDUCTIVIDAD ( ) 200 mL ( ) ESTREPTOCOCOS FECALES ( ) 300 mL
NITRÓGENO DE NITRITOS ( ) 200 mL VOLUMEN TOTAL: ENTEROCOCOS FECALES
NITRÓGENO DE NITRATOS ( ) 100 mL AA: ( preservadas con HNO3 ) OTROS : diferentes preservaciones y envases
ACIDEZ TOTAL ( ) 500 mL DUREZA TOTAL Y DE CALCIO ( ) 400 mL HUEVOS DE HELMINTO ( ) 4000 mL
ALCALINIDAD TOTAL ( ) 500 mL ( ) VIbrio cholerae ( ) 300 mL
ACIDOS VOLÁTILES ( ) 400 mL VOLUMEN TOTAL:
CLORUROS ( ) 200 mL OTROS : (diferentes preservaciones y envases) HIDROBIOLOGÍA Y EVALUACION AMBIENTAL
COLOR APARENTE Y/O VERDADERO ( ) 200 mL FENOLES TOTALES ( ) 1000 mL PRESERVACIÓN: sólo hielo
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO TOXICIDAD: Vibrio fisheri, Daphnia magna, Selenastrum c.
(x ) 100 -1000 mL SULFUROS ( ) 300 mL ( ) 250, 600, 150, 150, 150, mL
Lactuca sativa , Hidra atenuata.
BORO ( ) 300 mL OXIGENO DISUELTO ( ) 300 mL GENOTOXICIDAD ( ) 1000 - 4 000 mL
SULFATOS ( ) 200 mL DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (x ) 100 mL CLOROFILA ( ) 1000 mL
TURBIDEZ ( ) 100 mL EXTRACTABLES CON CLOROFORMO ( ) 800 mL ABSORCIÓN ATÓMICA
Sólidos suspendidos volatiles (x ) ( ) AA: ( preservadas con HNO3 ) (250 mL / elemento)
VOLUMEN TOTAL: ( ) As ( ) Cd ( ) Cu ( ) Cr ( ) Hg ( ) Ni ( ) Pb ( ) Zn ( ) Ag ( ) Al ( ) B ( ) Ba ( )
POTABILIZACIÓN ( ) Be ( ) Bi ( ) Ca ( ) Co ( ) Fe( ) K ( ) Li ( ) Mg ( ) Mn ( ) Mb ( ) Na ( ) P ( )
OTROS : (diferentes preservaciones y envases) ( ) Se ( ) Sb( ) Si ( ) Tl ( ) V ( ) Sn ( ) Av ( ) W ( ) ( ) ( ) ( )
CARBONO ORGÁNICO TOTAL ( ) 250mL ( ) VOLUMEN TOTAL:
PARAMETROS DE CAMPO:
POTENCIAL DE HIDRÓGENO, pH. ( ), CONDUCTIVIDAD ELECTRICA , C.E. ( ), CLORO RESIDUAL ( ), TEMPERATURA ( ), GASTO ( ), OTRO: ( )
OBSERVACIONES:

31
IM TA
INSTITUTO M EXICANO DE TECNO LO G ÍA DEL AG UA
1565

LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA


CADENA DE CUSTODIA
AREA: PROYECTO: FECHA DE MUESTREO:

TIPO DE MUESTRA: CASILLERO: No. MUESTRAS: No. CONTROL:

INGRESO ANÁLISIS DISPOSICIÓN


ANÁLISIS No. FCO. FIRMA FECHA HORA No. FCOS FECHA FIRMA No. FCOS. FECHA FIRMA OBSERVACIONES
I T

Fecha de edición: D M A Sustituye a: D M A Revisión: 1 Hoja: de:


29 08 02 08 10 98
FMLC08-A1

32
IM TA
INSTITUTO M EXICANO DE TECNO LO G ÍA DEL AG UA

LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA


CADENA DE CUSTODIA DE LA MUESTRA
CUARTO FRIO
PARAMETRO SALIDA ENTRADA
O PRESERVACIÓN ANALISTA (FIRMA): FECHA: HORA: ANALISTA (FIRMA): FECHA: HORA:

RECEPCIÓN: LAS MUESTRAS PARA: FQ1( ), FQ2( ), DQO( ), FENOLES( ), S( ), GyA( ), AA( ), THM´s( ), BTEX( ), PLAGUIC.(
)
FIRMA: . INGRESARON AL CUARTO FRIO: hrs. TOXICICIDAD ( ), GENOTOXICIDAD ( ), . ( )
NOMBRE: ( )FERNANDO FLORES P. OBSERVACIONES:
( )
Fecha de edición: D M A Sustituye a: D M A Revisión: 0 Hoja: de:
29 08 02 00 00 00
FMLC08-A2

33
IM TA
INSTITUTO M EXICANO DE TECNO LO G ÍA DEL AG UA
1300
LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA
REGISTRO DE CAMPO
FECHA DE MUESTREO: NOMBRE/FIRMA MUESTREADOR: RESP. DE ENTREGA DE MUESTRAS:

FECHA DE RECEPCIÓN: (ÁREA SOMBREADA SÓLO PARA G.C.) HORA: NOMBRE/FIRMA RECEPTOR: CONTROL No.:

CLIENTE Y/O PROYECTO: TIPO DE MUESTRA:

No. RECIPIENTES POR PRESERVACIÓN TOTAL D E RECIPI ENTES


No. NOMBRE DE LA MUESTRA HORA SOLO HIELO H2SO4 HNO3 HCl FORMOL EDTA NaOH QAF MB HBAA QAC HB

PARÁMETROS POR PRESERVACIÓN : ( ) DE ACUERDO CON EL PLAN DE MUESTREO


SOLO HIELO: NaOH:
H2SO4: EDTA:
HNO3: FORMOL:
HCl: OTROS:
VERIFICACIÓN PRESERVACIÓN IDENTIFICACIÓN RECIPIENTE VOLUMEN TIEMPO
C NC C NC C NC C NC C NC
OBSERVACIONES: EL LABORATORIO NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS RESULTADOS EMITIDOS DE LAS MUESTRAS , LAS MUESTRAS SE REALIZARÁN A PETICIÓN DEL CLIENTE, FIRMAS:
DEBIDO A QUE:

Fecha de edición: D M A Sustituye a: D M A Revisión: 5 Hoja: de:


21 05 03 30 06 02

34
FMLC09

IM TA
INSTITUTO M EXICANO DE TECNO LO G ÍA DEL AG UA

LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA


CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO
RECIPIENTES DE MUESTREO: PLASTICO VIDRIO ESTÉRILES
Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad:

Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad:

Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad: Área, firma y fecha: Cantidad:

SOLUCIONES: Nombre: Cantidad: Área, firma y fecha: Nombre: Cantidad: Area, firma y fecha:

Nombre: Cantidad: Área, firma y fecha: Nombre: Cantidad: Area, firma y fecha:

Nombre: Cantidad: Área, firma y fecha: Nombre: Cantidad: Area, firma y fecha:

RECIBE: Nombre y Firma: Fecha:

EMPAQUE TRANSPORTE RECEPCIÓN


No. hielera No. frascos Fecha Hora No. hielera Fecha Hora No. frascos Fecha Hora

T= T=
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


OBSERVACIONES:
Fecha de edición: D M A Sustituye a: D M A Revisión: 5 Hoja: de:
21 05 03 14 0.80 01

FMLC09-B

35
Bibliografía

APHA, AWWA & WEF, 1995, Standard Methods For The Examination Of Water And
Wastewater, Washington D.C, APHA, 10-157 pp.

Csuros M., 1994, Environmental sampling and Analysis for Technicians, USA, Lewis
Publisher, 320 pp.

Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York, Manual de Tratamiento de


Aguas Negras, Ed Limusa, M6xico, 1989, 303 pp

México, 1997, Procedimiento obligatorio para el muestreo de descargas (articulo 278-B de la


Ley Federal de Derechos 1997, Diario Oficial de la Federación 14 de febrero de 1997, pp
14-17

México, 1997, Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 Límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales, Diario Oficial de la Federación 6 de enero de 1997, pp 38-85

SRH, 1976, Instructivo para la toma y transporte de muestras de aguas para análisis
físico químicos y bacteriológicos. 1era. Edición, SRH, dirección General de Usos del
Agua y Prevención de la Contaminación, 31 pp.

Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, 1980, Norma Oficial Mexicana NOMAA-


3-1980 Aguas Residuales.- Muestreo, México, SPFI, 5 pp

Water Resources Research Center, Arizona Department of Environmental Quality


(ADEQ). Manual de Campo para el Muestreo de la Calidad del Agua. Tucson, Arizona.
Marzo 1995.

36

También podría gustarte