Está en la página 1de 39

Fundamentos de Protección .

Puesta a tierra base para una


adecuada calidad de energía

QUERETARO 2012
Problemática

Vivimos en un mundo cada día más inmerso en la tecnología, donde


computadoras, equipos de comunicaciones y el avance en el
mundo de la tecnología hace que busquemos menores tamaños,
mayores capacidades, mejor desempeño y nuevos materiales, lo
que nos da como resultado que los equipos se hagan más
susceptibles a las perturbaciones de la energía que los alimenta.

Pensando en esta tecnología y el proteger tanto a estos equipos


como a sus usuarios, TOTAL GROUND desarrolla soluciones de
calidad de energía, ofreciendo sistemas y soluciones integrales.
Normatividad
Normas – Estándares – Recomendaciones

Nacionales:
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización).
NOM-022-STPS-2008, Electricidad Estática en los Centros de Trabajo.
NMX-J-549-ANCE-2005, Sistema de Protección vs. Tormentas Eléctricas
Especificaciones, Materiales y Métodos de Medición.
NRF-011-CFE-2004. Subestaciones

Internacionales:
NFPA 780, Standard for the Installation of Lightning Protection Systems.
EIA/TIA 607, Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications.
EIA/TIA 942, Telecomunication Infrastructure Standard for Data Centers.
IEEE 142, Grounding of Industrial and Comercial Power Systems.
IEEE 1100, Powering and Grounding Electronic Equipment.
IEEE Std. 80-20 Guide for Safety in AC Substation Grounding
NOM es Obligatoria.
SOLUCIONES PARA EDIFICIOS MEDIANOS Y
GRANDES

Classified - Confidential
Por qué es importante el concepto
calidad de energía
 Es importante dentro del medio de la
generación, transmisión, distribución y
consumo de energía poder definir
conceptos que permitan un adecuado
entendimiento sobre la importancia de tener
una instalación con el cumplimiento del marco
normativo que garantiza la utilización eficiente
de la energía.
¿Por qué es importante la protección?

Conmutador,
switches equipo
especializado de
Equipo sofisticado telecomunicaciones

Voltaje estable,
Frecuencia constante,
Buena calidad de mínimas perturbaciones
energía

Equipo para el Pararrayos,


mejoramiento de la supresores,
calidad de energía reguladores, filtros
de armónicos, UPS

Buena infraestructura Sistemas de


para el funcionamiento tierra física
ideal

www.totalground.co
Objetivo
Calidad del Servicio en las instalaciones a través de los
Sistemas de Puesta a Tierra

Proporcionar Seguridad a las Personas.

Proteger Infraestructura.
Equipos.
Garantiza la operación de protecciones.

Estabiliza el Voltaje al establecer un potencial de referencia.

Disipa la corriente del rayo.

Limita sobretensiones transitorias.

Drena cargas estáticas.


Problemática
¿Para qué sirve?
Proporciona una trayectoria de conducción de las
corrientes que se deben drenar a tierra.

Falla

Descarga Atmosférica

Sobre-corriente Transitoria

Electricidad Estática
SPTE
Sist ema de prot ección

Norma NMX-J-549 ANCE-2005


cont ra t orment as eléct ricas

Sección 4.2
RIESGO
Valoración de riesgo

No Inst alación
de un
SEPTE

Si
Sección 4.3.2
Terminales aéreas
Tipo ubicación y alt ura

Sección 4.3.3
Sección 4.3
Conductores de bajada
Tipo cant idad y ubicación SEPTE

Sección 4.3.4
SPT
Sist ema de puest a a t ierra

Sección 4.4.1
UE
Unión equipot encial Sección 4.4

SIPTE
Sección 4.4.2
Puesta a tierra (N)
Punt os de conexión (normal)

Sección 4.4.3
SSTT
Supresores de
sobret ensión t ransit oria

Memoria técnica
Problemática
¿Qué es la tierra física?
Conductores que interconectan
elementos metálicos, equipos y circuitos
eléctricos con otros elementos metálicos
enterrados.

Elementos enterrados…
Se les denomina electrodos.

Electrodos Naturales:
Los no fabricados para este fin.
Se deben interconectar.

Suelen ser…
Mallas
Varillas
Placas
Tubos
Componentes
Resistencia del Electrodo y Conexiones
Los electrodos pueden ser:

Varillas
Tubos Verticales
Placas Horizontales
Mallas
Masas de metal Naturales
Formados por los
Estructuras
cimientos de las
Otros estructuras y
metales enterrados.

Características: Cobre , Acero,


Acero inoxidable
Metálicos. aleación 304
Baja Resistencia de Tabla 14 NMX-J-
Puesta a Tierra. 549-ANCE-2005
No Contaminante.
Unidos por Soldadura.
NMX-J-549-ANCE-2005
Componentes
de la Resistencia del Sistema de Puesta a Tierra

Resistencias…

1. del Electrodo y Conexiones

2. de Contacto

3. de la Tierra Circundante
Componentes
Resistencia de Contacto

Mejora con el uso de


intensificadores de terreno.

Depende de la superficie de
contacto entre la tierra y el
electrodo.

La superficie de contacto está


dada por la geometría del electrodo.
Resistividad del Terreno
Factores que Intervienen

Tipo de Terreno
Arenoso, Pantanoso, Calizo…

Estratigrafía
Diferentes capas no homogéneas.
La primera capa es muy afectada por el clima.

Granulometría
Tamaño y porosidad de los granos del terreno.
A mayor tamaño de granos, mayor resistividad debido a espacios de aire.
Resistividad del Terreno
Factores que Intervienen
Salinidad
Concentración de sales solubles

Higrometría
Contenido de Agua.
A mayor humedad mayor disolución
de sales. (Electrolito).

Depende de: Nivel Freático,


Temperatura, Época del año

Temperatura
Resequedad por evaporación.
Reducción del flujo electrolítico por
congelación.

Compacidad
Reducir espacios de aire.
Electrodos
Tipos

1. Varilla

2. Rehilete

3. Químico

4. Tubular-Triangular
Sistema Total Ground
¿De qué se compone?
1. Electrodo Tubular- Triangular
2. Acoplador del Impedancias
3. H2Ohm
4. Accesorios
*según
aplicación
Diferencia de Potencial

Ley de Ohm
I=V/R

Aumento
en Diferencia de
potencial potencial = V Potencial sin
Voltaje modificación

www.totalground.c
NOM 001 sede 2005 art. 250 Parte H- 81

Ley de Ohm
I=V/R
0=0/R

Aumento
en Diferencia de potencial =0 Aumento
potencial Voltaje = 0 en
Potencial
Normatividad
NOM-001-SEDE-2005
250-42. Equipo fijo o conectados de forma permanente.
“Las partes metálicas expuestas y no conductoras de corriente eléctrica del equipo fijo que no
estén destinadas a transportar corriente y que tengan probabilidad de energizarse, deben ser
puestos a tierra…”

250-43. Equipo fijo o conectado de forma permanente-específico.


Deben ser puestos a tierra, independientemente de su tensión eléctrica nominal, las partes
metálicas expuestas y no conductoras de corriente eléctrica del equipo descrito a
continuación ((a) a (j)), y las partes metálicas no destinadas a conducir corriente eléctrica
del equipo y de envolventes descritas en (k) y (l):

a) Armazones y estructuras de tableros de distribución.


b) Órganos de tubos
c) Armazones de motores.
d) Cubiertas de los controladores de motores.
e) Grúas y elevadores.
f) Estacionamientos públicos, teatros y estudios cinematográficos.
g) Anuncios luminosos.
h) Equipo de proyección de películas.
j) Luminarios.
k) Bombas de agua operadas por motor.
l) Ademes metálicos de pozos.
Normatividad
NOM-001-SEDE-2005
250-81 Sistema de Electrodos de Puesta a Tierra.
“Si existen en la propiedad, en cada edificio o estructura perteneciente a la misma, los
elementos (a) a (d) que se indican a continuación y cualquier electrodo de puesta a tierra
prefabricado instalado de acuerdo con lo indicado en 250-83(c) y 250-83(d), deben conectarse
entre sí para formar el sistema de electrodos de puesta a tierra.

NOTA: En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos de
cómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones o acometida, apartarrayos,
entre otros, y todos deben conectarse entre sí.

a) Tubería Metálica Subterranea para Agua…


b) Estructura Metálica del Edificio…
c) Electrodo Empotrado en Concreto…
d) Anillo de Tierra… “

250-83 Electrodos Especialmente Construidos.


“…Cuando se use más de un electrodo de puesta a tierra para el sistema de puesta a tierra,
todos ellos (incluidos los que se utilicen como electrodos de puesta a tierra de pararrayos) no
deben estar a menos de 1,8 m de cualquier otro electrodo de puesta a tierra o sistema para
puesta a tierra. Dos o más electrodos de puesta a tierra que estén efectivamente conectados
entre sí, se deben considerar como un solo
sistema de electrodos de puesta a tierra…”
ANSI-J-STD-607-A

Figure 2.1-1 Scope of the standard for large commercial buildings


4.2.1 Componentes requeridos en los Sistemas
de comunicaciones
Barra principal de telecomunicaciones TMGB

Conductor de equipotencialidad o Bonding (TBB) utilizado entre


locales de comunicación o distribución entre niveles con el
objetivo de disminuir las diferencias de potenciales entre
sistemas de telecomunicación.

Barra de tierra para locales de comunicaciones TGB


Barras de tierra
BARRAS DE UNIÓN
MODELO DIMENSIONES CAPACIDAD MÁXIMA ESPESOR
TGBUE10 20 X 5.2 cm 1000 A 1/4 "
TGBUE11 20 X 7.5 cm 1249 A 1/4 "
TGBUE12 20 X 7.5 cm 1999 A 1/2 "
TGBUETMBG 50.8 X 10.16 cm 2000 A 1/4 "
TGBUERACK 49 X 2.54 cm 550 A 1/4 "

ANSI-J-STD-607-A , 5.2.5.1
TMGB debe tener como dimensión mínima
de1/4 “ espesor, 10 cm de ancho y largo
variable considerando futuro crecimiento de
la instalación.
5.5.1.1
TGB debe tener una dimensión mínima de
1/4 “ espesor, 5 cm de ancho y largo de
acuerdo a la aplicación y considerando
futuro crecimiento de la instalación
Instalación
Cableado y Conexiones

El borne inferior deberá conectarse


al filtro del electrodo.

Los bornes laterales se conectan a la


estructura del edificio

El borne superior se conecta a la


barra de aplicaciones.

Aplicar spray Antiox


Instalación
Prácticas Recomendadas
Grounding & Bonding

• TIA-942 define las


mejores prácticas
de Grounding and
Bonding para el
Centro de Datos
Estructura del Sistema
ANSI-J-STD-607-A A otros cuartos…
Estructura del Sistema
ANSI-J-STD-607-A
Estructura del Sistema
ANSI-J-STD-607-A
PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

Aplicación de
Supresores
NMX-J-549-ANCE
ORÍGENES DE LAS SOBRETENSIONES

El rayo (conducción, inducción)


EXTERNAS Los accidentes eléctricos
La interrupción de la alimentación eléctrica
Manejo en la red (operaciones en el sistema eléctrico)

Cargas eléctricas inducidas durante la puesta fuera de


servicio de las maquinas
Soldaduras
INTERNAS Motores
Los acondicionadores de aire
Rayos X
Ascensores y montacargas
Operación de un supresor
Func. normal

Red Equip.

Sobretensión

Red "sobre Equip.


corriente"
Tipos de protección

Instalación exterior y acometida.


Clase C:
Circuitos que van del medidor al panel principal.

Alimentadores y circuitos derivados cortos, tableros de


distribución.
Clase B:
Tomacorrientes para aparatos grandes con cableados cercanos
a la acometida

Clase A: Tomacorrientes y circuitos derivados largos.


Proyección
Selección
Instalación
Conexiones Suprector
Gracias por su
atención
www.totalground.com
jose.o@totalground.com
joseordonez3110@yahoo.com.mx
Cel. 5535661550
Electrodo
Varilla

Muy utilizado por su costo y


“facilidad de instalar”.

Varilla de acero recubierta de


cobre.

Propensas a Oxidación,
Sulfatación, Corrosión.

Tiene poca área de contacto.

Por su longitud puede alcanzar


capas húmedas.

Su vida útil relativamente corta.

También podría gustarte