Está en la página 1de 11

CONTRATO INTERNACIONAL

Fecha de adopción: 11 de abril de 1980


Entrada en vigor: 1 de enero de 1988
Finalidad

La finalidad de esta Convención es prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para


los contratos de compraventa internacional de mercancías, por lo que contribuye
notablemente a dar seguridad jurídica a los intercambios comerciales y a reducir los gastos
de las operaciones.

Su pertinencia

El contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional en todos los


países, independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de desarrollo económico.
Por esta razón, se considera que la Convención sobre la Compraventa es uno de los
instrumentos clave del comercio internacional que debería ser adoptado por todos los países
del mundo.

La Convención sobre la Compraventa es fruto de un esfuerzo legislativo que se inició a


principios del siglo XX. En su texto se compaginan cuidadosamente los intereses del
comprador con los del vendedor. Además, la Convención ha inspirado reformas del derecho
de los contratos en varios países.

Los Estados que adoptan la Convención disponen de una legislación moderna y uniforme que
rige la compraventa internacional de mercancías y que se aplica a toda operación de
compraventa concertada entre partes que tengan un establecimiento en alguno de los
Estados Contratantes. En tales casos, la Convención se aplica directamente, sin necesidad de
recurrir a las reglas de derecho internacional privado para determinar la ley aplicable al
contrato, lo cual contribuye notablemente a dar certeza y previsibilidad a los contratos de
compraventa internacional.

Además, la Convención puede aplicarse a un contrato de compraventa internacional de


mercaderías cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado la ley aplicable
al contrato sea la de un Estado Contratante, o cuando las partes hayan convenido en ello,
independientemente de si sus respectivos establecimientos se encuentren en un Estado
Contratante. En tal caso, la Convención prevé un conjunto de normas neutrales que pueden
ser de fácil aceptación habida cuenta de su carácter transnacional y de la existencia de
abundante material interpretativo.

Por último, las pequeñas y medianas empresas y los comerciantes de países en desarrollo
suelen tener poco acceso a asesoramiento jurídico al negociar un contrato. Esto los hace más
vulnerables a los problemas causados por los contratos que no regulan adecuadamente las
cuestiones de la ley aplicable. Esas empresas y esos comerciantes también pueden
encontrarse en situación de desventaja como partes contratantes y experimentar dificultades
por la falta de equilibrio entre las partes. Por consiguiente, esos comerciantes se beneficiarían
especialmente de la aplicación a título supletorio del régimen equitativo y uniforme de la
Convención sobre la Compraventa a los contratos que entraran en su ámbito de aplicación.

Disposiciones clave

La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa internacional de


mercancías entre empresas privadas, con excepción de las ventas a consumidores y las
ventas de servicios, así como las ventas de tipos concretos de mercancías. La Convención se
aplica a los contratos de compraventa de mercancías concertados entre partes cuyos
establecimientos se encuentren en distintos Estados Contratantes o cuando en virtud de las
reglas de derecho internacional privado deba aplicarse la ley de un determinado Estado
Contratante. La Convención también puede ser aplicable cuando las partes hayan convenido
en ello. Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de mercancías, como la
validez del contrato y los efectos del contrato sobre la propiedad de los bienes vendidos, no
entran en el ámbito de la Convención. La segunda parte de la Convención regula la formación
del contrato, que se concierta mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la
Convención trata de las obligaciones de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de
los vendedores figuran las de entregar las mercancías conforme a la cantidad y la calidad
estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de transferir la propiedad
de los bienes. Por su parte, los compradores están obligados a pagar el precio estipulado y a
recibir las mercancías entregadas. Además, esta parte de la Convención prevé reglas
comunes sobre las vías de recurso aplicables en caso de incumplimiento del contrato. La
parte agraviada puede exigir el cumplimiento del contrato, reclamar daños y perjuicios o
declarar resuelto el contrato en caso de incumplimiento esencial. En disposiciones
suplementarias se regula la transmisión del riesgo, el incumplimiento previo del contrato, los
daños y perjuicios, y la exención del deber de cumplir el contrato. Por último, si bien la
Convención deja en manos de las partes la forma que ha de revestir el contrato, los Estados
pueden formular una declaración en la que requieran que el contrato figure por escrito.

Relación de la Convención con el derecho internacional privado y con el derecho


interno existente

La Convención sobre la Compraventa es únicamente aplicable a las operaciones


internacionales y su vigencia impide que los contratos que entran en su ámbito de aplicación
se rijan por reglas de derecho internacional privado. Los contratos internacionales que no
entren en el ámbito de aplicación de la Convención, así como los contratos en los que las
partes hayan convenido en la aplicación de otra ley, no se verán afectados por la Convención.
Los contratos de compraventa puramente nacionales tampoco se verán afectados por la
Convención y seguirán rigiéndose por el derecho interno.

Información adicional

La adhesión de una parte a la Convención no tiene consecuencias financieras para los Estados
Contratantes. Además, para su administración a nivel nacional no se requiere ningún órgano
específico y tampoco se impone la obligación de comunicar información.

La Convención sobre la Compraventa va acompañada de una nota explicativa.

En la serie de documentos CLOUT (jurisprudencia basada en textos de la


CNUDMI) se reseñan numerosos casos en que se ha aplicado la Convención.
Existe también un compendio con una relación de esos casos.
Instrumentos pertinentes
 Convención sobre la Prescripción en materia de Compraventa Internacional de
Mercaderías (Nueva York, 1974)
 Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones
Electrónicas en los Contratos Internacionales (Nueva York, 2005)

Contenido del contrato


Dentro de la estructura del documento aparecerán puntos como:

 Título: descripción del tipo de contrato. Por ejemplo: “contrato de


compraventa” o «”ontrato de distribución o representación”.
 Nombramiento de los actores implicados: figurará la descripción de los
firmantes de la operación como personas físicas o jurídicas.
 Representación: para nombrar a la persona que figura en representación de
alguna de las partes.
 Plazos: de vigencia del contrato.
 Características del pago: forma, cantidad, regularidad, lugar de entrega,
etcétera.
 Incumplimientos: determinarán las penalizaciones e indemnizaciones en
caso de incumplimiento de contrato.
 Jurisdicción: la libertad de redacción del contrato permite, previo acuerdo
entre las partes, la elección de la normativa que se ejecutará para litigar
posibles incidencias entre los firmantes. Se puede añadir una cláusula para
procedimientos de arbitraje.
 Confidencialidad: las partes establecerán qué contenidos del documento
serán restringidos para el conocimiento de otros, como pueden ser entidades
financieras, organismos públicos o futuros socios.
 Cambios en las condiciones: cláusulas que regulan posibles
modificaciones.
 Situaciones de fuerza mayor: que pueden anular el contrato, como
desastres naturales o conflictos bélicos.

Los contratos más usados en la actividad internacional y sus principales


características son:
1. Contrato de compraventa (bienes o servicios):sirve para establecer las
condiciones en el proceso por el cual una empresa se compromete a entregar un
bien o servicio a cambio de un valor previamente acordado.
En este tipo de documento es necesario añadir una serie de contenidos al esquema
general que mencionamos anteriormente:

 Cantidades.
 Plazos para la entrega.
 Incoterms.
 Forma de pago: entre las más utilizadas encontramos el pagaré, el pago
mediante entrega de documentos embarque a través de cuentas bancarias
restringidas, ylas cartas de crédito o créditos documentarios.
2. Contrato de distribución, mediante el cual se acuerda la venta de una empresa
a través de un distribuidor local. La característica principal es que se establece la
independencia contractual entre los firmantes una vez entregada y pagada la
mercancía para que el distribuidor pueda revender la mercancía libremente.
Podemos encontrar cláusulas que contengan especificaciones sobre el territorio,
exclusividad, garantías, etcétera.
3. Contrato de agencia, que fijará las funciones de un representante para actuar
con libertad para gestionar las ventas de una empresa en un territorio previamente
delimitado.
4. Contrato de franquicia, mediante el cual se establecen las condiciones para que
el franquiciado explote un negocio con unas directrices de fabricación y
comercialización ya establecidas. Este contrato debe contener una descripción
del Know how aportado por la empresa para el éxito de su comercialización y la
fijación de royalties y comisiones por venta.
5. Contrato de joint venture, que fijará las condiciones por las que dos o varias
empresas aportan un activo a una sociedad conjunta. La aportación podrá ser
materia prima, tecnología, conocimiento de mercado, técnicas de venta,
financiación, etcétera.
6. Contrato de representación comercial, por el cual se otorgan unas
competencias en materia de representación, administración y apoderamiento para
la realización de actividades comerciales.
7. Contrato de intermediación, que es el mejor ejemplo de contrato comercial, ya
que se centra en fijar las obligaciones de las partes, comitente y comisionista, para
la realización de una actividad puramente comercial.
Cada contrato tiene implicaciones específicas y es necesario el conocimiento
detallado de cada uno a la hora de optar por el documento que mejor se adapte a
la actividad, que pueda aportar garantías jurídicas adecuadas y sirva para resolver
las posibles incidencias que puedan surgir.
SEPTIMA CLASE

EL TIPO DE DOCUMENTO ELECTRONICO QUE SE UTILIZO EN LA PELICULA


LOST ES:
 EL USO DE LA CRIPTOGRAFIA: A través de la aplicación de cierto
tratamiento a los códigos ASCII DE LOS MENSAJES, DE MANERA QUE EL
TRATAMIENTO INVERSO Sea el único.

 La firma digital-

 La firma electrónica avanzada.

 La clave privada.

 El certificado este activo.


LA PELÍCULA SMALVILLE

ASPECTOS POSITIVOS:

1. Me ha gustado (qué digo, ME HA ENCANTADO) la madre de Hazel. Es de


mis personajes preferidos en la novela, y en la película han aumentado el
número de escenas en las que aparece, lo que la hace aún más
impresionante. Adoro su espontaneidad y su facilidad de sobrellevar las
cosas que no se pueden sobrellevar, como el cáncer de su hija. Laura
Dern, la actriz que la interpreta, creo que ha hecho un trabajo admirable y
nadie podría haber hecho mejor el papel de la señora Lancaster.
2. También me ha aliviado que no se hablase tanto del videojuego
Contrainsurgencia, al que juegan Augustus e Isaac, su mejor amigo, el cual
también padece cáncer; y de su libro, El precio del amanecer. Se me hacía
algo pesado que Hazel nos estuviese contando las aventuras del sargento
Max Mayhem durante, por ejemplo, dos páginas. La historia de este libro es
tan bonita que, de alguna manera, no podíamos permitir que la
interrumpieran con otro relato.
3. El detalle que voy a mencionar ahora es un poco insignificante pero se podría
decir que es el instante de la película que más me gusta y que no salió en el
libro. Cuando nuestra protagonista y su madre salen de casa para ir a
Amsterdam, Augustus las recoge en una limusina y cuando esta para, él dice:
'' les dije a los genios que yo viajo con estilo o no viajo''. Y repito, sé que
no tiene mucha importancia, pero ese comentario me mató.
4. La banda sonora. Madre mía, LA BANDA SONORA. Qué genio al que se le
ocurrió juntar todas esas canciones e introducirlas en una película tan bonita
de modo que concordasen tan bien. Artistas como Ed Sheeran, M83,
Indians, etc, tuvieron la oportunidad de trabajar en esta BSO y el resultado
ha sido espectacular. Y ya que estamos, diré que mis canciones favoritas son
Boom Clap (Charli XCX) y Not About Angels (Birdy).
ASPECTOS NEGATIVOS:

1. Creo que Josh Boone le debería haber dado más importancia al personaje
de Isaac, compañero de Hazel en el grupo de apoyo y el mejor amigo de
Gus. Y no lo digo porque sea mi personaje favorito si no porque aporta
muchas enseñanzas y valoraciones a la historia en general.
2. Bajo la misma estrella es un libro divertido. Esta película ha sido muy bonita,
sentimental, emotiva, etc., pero no ha habido casi ningún rastro de sarcasmo
por parte de Hazel o Augustus en comparación con el libro, en el cual en
cada página te encuentras aunque sea, una frase, una palabra, una
intervención irónica.
3. KAITLYN. No podía faltar Kaitlyn. En cuanto apareció en la historia, me cayó
tan bien... Pero ha faltado. Como bien dijo John Green, esta amiga de Hazel
es la única manera que tenemos de empatizar con el pasado de nuestra
protagonista, cuando todavía tenía una vida normal. Y LA HAN QUITADO.
Es una de mis personajes favoritas (sí, todos son mis personajes favoritos).
Es lo único que me ha impactado e indignado del filme.
4. Siento decir que no me ha gustado el doblaje. No, lo siento. Creo que
deberían haber escogido una voz algo más madura tanto para Hazel como
para Augustus. Parecía todo muy actuado.
LOST:
ASPECTO POSITIVO:

1. Sin duda alguna, este primer punto ha de ir dirigido al apartado técnico, ya


que es la causa principal de que la cinta de Cuarón haya sido colmada de
elogios.

2. Otro factor a favor es la utilización del plano secuencia, una de las técnicas
que más me fascinan del cine (realización de una toma sin cortes durante un
periodo prolongado de tiempo, en el que por lo general sigue el recorrido de
algún personaje).

3. A mi parecer, para que una película triunfe, un requisito indispensable es que


provoque alguna sensación característica en el espectador, algo que nos
haga pensar que el precio que hemos pagado por la entrada del cine ha
estado bien invertido, ya sean carcajadas, terror, aversión, odio... tensión.
Esta última es la que caracteriza a Gravity, la tensión constante creada en
el espectador.
ASPECTO NEGATIVO:
1. Como he dicho, uno de los aspectos positivos es la tensión provocada en el
espectador, pero ¿es posible mantenerla durante toda la película?
seguramente para mucha gente sí, pero no fue así en mi caso, hasta tal punto
que de la mitad en adelante la encuentro reiterativa.

2. Tampoco me gustó que se recurriera a los típicos clichés hollywoodienses


tales como (SPOILER A LA VISTA) utilizar eso de: Kowalsky: "esta es mi
última misión antes de jubilarme".

Los encargados de hacer que la película fuera consistente científicamente


hablando hicieron un Wert, es decir, cobrar por no hacer bien su trabajo.
Fueron varias las situaciones que me llamaron.
B2C "Business to Consumer": Venta de productos finales a un consumidor.
Potencialmente tiene un gran recorrido a largo plazo y en la actualidad se va asentando en diferentes
sectores, como la distribución alimentaria. Así, las grandes cadenas de supermercados e hipermercados
ya disponen en sus portales de aplicaciones de venta a través de internet.
En este sector, iA Soft ha desarrollado proyectos de gran impacto, con resultados acordes al esfuerzo
realizado. De especial trascendencia son aquellos que resaltan la comercialización internacional de
productos nacionales, como:

www.oleolive.com
Venta de aceites de oliva especializados y derivados.

www.saboresdepueblo.com
Comercialización de productos del Pirineo Aragonés.

Los ejemplos de B2C que resultan atractivos para empresas y usuarios son múltiples, como es la oferta
de libros, música y otros productos relacionados. Quizá la más conocida a nivel internacional sea
Amazon.com.
En el sector nacional y local, iA Soft ha implantado soluciones de tienda virtual en proyectos
estratégicos, trabajando con entidades que entienden que el canal de Internet es el medio más rápido
y eficaz de dar a conocer sus productos, facilitando su venta. Algunos ejemplos son:

Visitaragón! Portal de Turismo del ARGráfika Tienda virtual La Oca Dentro de su sitio
Gobierno de Aragón, donde se de Aragonesa de web corporativo, La Oca
facilitan los establecimientos Reproducciones Gráficas, incluye la posibilidad de
turísticos, disponibilidades y precio que facilita la adquisición realizar las compras de sus
de cada uno, para la reserva por de imágenes y motivos a productos para el hogar, de
parte del usuario final. También distintos tamaños y una forma atractiva,
incluye la posibilidad de comercio calidades. sencilla y segura.
B2B.

Ejemplos de B2C/G

www.compranet.gob
www.tlcperu-eeuu.gob.pe
www.whitehouse.gov/omb/e
gov/
www.chileproveedores.cl
http://www.motul.gob.mx/

También podría gustarte