Está en la página 1de 7

LUMINISCENCIA

La luminiscencia es la emisión de luz por una sustancia sin ser motivada por el calor, por lo
que es una forma de radiación en frío, es el proceso de emisión de luz cuyo origen no radica
exclusivamente en las altas temperaturas Puede ser causada por reacciones químicas,
energía eléctrica, movimientos subatómicos, o el estrés en un cristal. Esto distingue la
luminiscencia de la incandescencia, que es la luz emitida por una sustancia, como resultado
de su calentamiento. Históricamente, la radiactividad fue se consideraba una forma de "radio-
luminiscencia", aunque en la actualidad se considera un fenómeno aparte, ya que implica
algo más que la radiación electromagnética.

El término Luminiscencia fue introducido en 1888 por Eilhard Wiedemann.

Tipos de Luminiscencia

Los siguientes son los tipos de luminiscencia

Quimioluminiscencia, que es resultado de una reacción química.

La bioluminiscencia, aunque generalmente es una quimioluminiscencia, es cuando es


realizada por un organismo vivo.

Electroquimioluminiscencia , es resultado de una reacción electroquímica.

Crystalloluminescence, producida durante la cristalización

Electroluminiscencia, es resultado de una corriente eléctrica que pasa a través de una


sustancia.

Triboluminiscencia, un resultado de una acción mecánica sobre un sólido

Fotoluminiscencia, un resultado de la absorción de fotones

Fluorescencia es un tipo de fotoluminiscencia, en el que los fotones emitidos son de menor


energía que los absorbidos.

Fosforescencia, es una fluorescencia ligeramente retardada después de la absorción inicial


de radiación (en una escala de segundos a horas)

Radioluminiscencia, es resultado del bombardeo a una sustancia con radiaciones ionizantes

Sonoluminiscencia, resultado de la implosión de las burbujas en un líquido cuando es


excitado por el sonido

Termoluminiscencia, la re-emisión de luz absorbida cuando una sustancia se calienta

Luminiscencia en la Naturaleza
Bioluminiscencia en el mar provocada por organismos microscópicos

Uno de los primeros ejemplos de la luminiscencia jamás observadas fue el efecto


fosforescente a veces visible en la superficie del océano por la noche, un efecto que los
científicos ahora saben es causado por los materiales en los cuerpos de los organismos
conocidos como dinoflagelados. Dentro del cuerpo de un dinoflagelado existen sustancias
como la lucíferas y luciferina, que reaccionan químicamente con el oxígeno en el aire por
encima del agua y producir luz con niveles mínimos de calor. A pesar de que los
dinoflagelados son criaturas microscópicas, en grandes cantidades producen un brillo visible.

Los dinoflagelados no son los únicos organismos bioluminiscentes en el océano. Las


medusas, así como varias especies de gusanos, camarones, y calamares producen su propia
luz a través de la fosforescencia. Esto es particularmente útil para los seres vivos en lo que se
conoce como la zona meso pelágica, a una profundidad que oscila entre los 200 y 1,000 m
por debajo de la superficie del océano, donde la luz solar casi no llega.

Otro ejemplo de la luminiscencia natural es el de las luciérnagas y los cocuyos, insectos que,
aunque no están emparentados, usan los mismos mecanismos bioluminescentes.

Aplicaciones
Sustancias químicas luminiscentes

La luminiscencia en cada uno de sus tipos, tiene multitud de aplicaciones en la vida humana.
Los aborígenes cubanos, y luego los cimarrones, usaban lámparas hechas con güiras
agujereadas llenas de cocuyos.

Los bombillos de bajo consumo (conocidos en Cuba como ahorradores) y las lámparas
fluorescentes usan el principio de a fluorescencia para generar luz consumiendo menos
energía eléctrica que otros tipos de lámparas, como las fluorescentes. Otro ejemplo de esta
situación son las Lámparas de vapor de mercurio.

Se emplean materiales fosforescentes para recubrir elementos que se desea sean visibles en
la oscuridad, dada la característica de estos componentes de generar luz mucho tiempo
después de haber cesado la radiación de excitación. Esto se usa sobre todo en instrumentos
de medición, como relojes, termómetros, brújulas, controles de navegación en aviones, etc.

Los Diodos emisores de luz (LED) emite luz a través de un fenómeno electro-luminiscente.

La luminiscencia se usa también para realizar mediciones de precisión, como la Fósforo


termometría, medición de la temperatura con la fosforescencia, y la espectrografía
luminiscente y fluorescente.

QUIMIOLUMINISCENCIA

La quimioluminiscencia es la propiedad de algunas sustancias químicas para emitir luz.


Estas sustancias son, por ejemplo, las que se emplean para los números de los relojes que
brillan en la oscuridad, o las que de forma natural tienen algunos animales, como las
luciérnagas. También tienen su aplicación en la medicina.

Generalmente se emplean para detectar la existencia de sustancias químicas en las biopsias


de tejidos. Si, por ejemplo, queremos saber si un fragmento de hígado tiene una proteína que
caracteriza al cáncer, se baña la muestra con un anticuerpo que se pega a esa proteína. El
anticuerpo va combinado con una sustancia quimioluminiscente. Se examina el espécimen al
microscopio y, si se aprecia que brilla con luz propia, es que contiene la proteína.

BIOLUMINISCENSIA

Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos.

La bioluminiscencia es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: asi por
ejemplo, producen o emiten luz ciertas insectos (luciérnagas de la familia Lampyridae)
bacterias, hongos, protistas unicelulares (células animales, vegetales u hongos que presentan
núcleo), celentéreos (gran grupo de animales metazoos, tales como: actinias, hidras, corales,
medusas, anémonas y pólipos)., gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos,
insectos, equinodermos y peces.
La luz de las Luciérnagas

Las luciérnagas son insectos fascinantes que tienen la capacidad de brillar en la oscuridad.
Esto se debe a que generan luz propia gracias a un complejo e interesantísimo proceso
químico llamado bioluminiscencia.

Larva hembra de Luciérnaga (insecto de la familia Lampyridae).

Existen más de 2.000 especies conocidas de luciérnagas. No todas las especies se iluminan,
pero la mayoría sí lo hacen,y cada una de éstas tiene un patrón único de luz centelleante

Con frecuencia uno puede encontrar luciérnagas en las noches de verano, cerca de pantanos
o zonas húmedas, (la foto de la izquierda fue tomada en un bosque del sur de Chile) pues a
las luciérnagas les fascina la humedad. Observarlas brillar en la oscuridad, con diferentes
patrones de acuerdo a su particular subespecie, es todo un verdadero espectáculo de la
naturaleza.

Las luciérnagas son insectos omnívoros. La larva hembra, para llegar a ser adulta, pasa
primero por una etapa de pupa. Una vez alcanzado su pleno desarrollo conserva un aspecto
"larviforme", es decir semeja ser larva, pero es un adulto completo que se alimenta de
caracoles a los que inmoviliza inyectándoles un veneno. Sólo el macho vuela.

En general, el tamaño de las luciérnagas no supera los 3 cm. (dependiendo de la especie) no


mucho más grandes que un clip de oficina

ELETROLUMINISCECIA

Concreta y simplemente, la electroluminiscencia es un fenómeno óptico y eléctrico en el cual


se genera luz a partir de una corriente eléctrica. Es un fenómeno muy diferente a la de la
incandescencia en la que hay emisión de luz debido a la presencia de energía en forma de
calor. Este fenómeno aplicable es usado en varios dispositivos emisores de luz como los
LEDs, pero los dispositivos denominados electroluminiscentes -EL- comúnmente se refieren a
paneles, OLEDs, películas y cables.
Los materiales electroluminiscentes son aquellos que contienen una cierta cantidad
de material fósforo y emiten una luz al paso de una corriente eléctrica. Cabe aclarar que no
debe confundirse el término fósforo -en inglés phosphor- con el elemento fósforo -en
inglés phosphorus-; los fósforos se refieren a compuestos que tienen una naturaleza
electroluminisciente y no porque estén compuestos con el elemento fósforo. Estos materiales
fósforos usualmente contienen un material portador que puede ser óxidos, nitruros,
oxinitruros, silicatos, sulfuros, seleniuros, haluros u oxihaluros, dopados con pequeñas
cantidades de iones activadores de tierras raras o iones de metales de transición.

Para que ocurra la iluminación, la excitación de los fósforos se consigue mediante la


aplicación de campos eléctricos intensos a altas frecuencias.

 OLEDs -Orgánico LEDs-


 Paneles
 cable EL (cobre)

FOTOLUMINICENCIA

El trabajo de desarrollo instrumental y aplicación de técnicas y metodologías moleculares de


análisis químico (reflectancia, fluorescencia y fosforescencia) aplicado al desarrollo de nuevos
(bio)sensores, generalmente de fibra óptica, se centra en la búsqueda y caracterización de
dispositivos sencillos y de bajo coste para el control analítico de especies de interés
biomédico, industrial y medioambiental. La aplicación de estos sensores de interés en medio
ambiente y fluidos biológicos

La Fotoluminicencia comprende tanto los procesos de fluorescencia como los de


fosforescencia y se produce durante un proceso de absorción/emisión entre los diferentes
niveles electrónicos de los átomos que componen el material. La cantidad y el tipo de PL
dependen del material que se esté estudiando y de la longitud de onda del láser que se esté
utilizando. La interferencia de la fluorescencia no deseada normalmente se puede evitar
eligiendo una longitud de onda láser apropiada.

 Diagrama de energía que muestra la adsorción de luz y los procesos involucrados en la


emisión de luz como fluorescencia y fosforescencia

En muchos casos, la fotoluminiscencia proporciona información útil que puede facilitar el


análisis de la muestra y completar los datos Raman. Los microscopios confocales Raman
inVia son adecuados para el análisis tanto de la dispersión Raman como de la PL.
Las imágenes de fluorescencia (un tipo de PL) se emplean a menudo en las ciencias
biológicas, donde se utilizan marcadores fluorescentes que revelan la presencia y distribución
de especies moleculares. Sin embargo, este enfoque es más invasivo que el análisis Raman,
que normalmente no utiliza marcadores. Los microscopios confocales Raman inVia de
Renishaw pueden utilizarse para generar imágenes de marcadores fluorescentes, pero
normalmente proporcionan una valiosa información química libre de marcadores.
También puede utilizar la PL para estudiar defectos cristalinos, como vacantes atómicas
(huecos en la estructura) y sustituciones. Esto tiene especial importancia en materiales como
el diamante y el carburo de silicio (SiC). No sólo se puede identificar el defecto, sino también
se puede determinar si el cristal está sometido a tensiones internas.

RADIOLUMINISCENCIA

La radioluminiscencia es el fenómeno por el cual se produce luz en un material mediante el


bombardeo con radiación ionizante, como por ejemplo partículas beta. La radioluminiscencia
se utiliza como fuente de luz de bajo nivel para la iluminación nocturna de instrumentos,
señalización u otras aplicaciones en las que la luz debe ser producida por períodos largos sin
fuentes externas de energía. La pintura radioluminiscente ha sido utilizada para manecillas de
reloj y cuadros de instrumentos, lo que permite que sean leídos en la oscuridad.
Ocasionalmente es también posible de observar la radioluminiscencia cerca de fuentes de
radiación de alta potencia, como reactores nucleares y radioisótopos
La radioluminiscencia se produce cuando una partícula de radiación entrante choca con un
átomo o molécula, excitando un electrón orbital a un nivel de energía más alto. El electrón
vuelve a su nivel de energía de base mediante la emisión de la energía adicional en la forma
de un fotón de luz. El fotón de luz liberada es por lo general un fotón invisible para el ojo
humano. Por lo tanto, en las fuentes de luz radioluminiscentes, la sustancia radiactiva es
mezclada con fósforo, un producto químico que libera luz con un color particular, al chocar
con la partícula

SONOLUMINSICENCIA
La sonoluminiscencia es un fenómeno físico caracterizado por la emisión
de luz en líquidos sometidos a ultrasonidos. Según la teoría más aceptada el ultrasonido
genera cavidades (burbujas) que colapsan rápidamente. En el colapso se generan
temperaturas muy elevadas que pueden alcanzar los 30.000 °C. En estas condiciones
los electrones se separan de los núcleos de los átomos y se genera un plasma. Éste emitiría
la luz observada.

Esquema del fenómeno de sonoluminiscencia. De izquierda a derecha: aparición de una


burbuja, expansión lenta, contracción rápida y emisión de luz.
Sonoluminiscencia y fusión
En algunas obras se relaciona la sonoluminiscencia con la fusión fría o la fusión localmente
caliente en las burbujas producidas por los ultrasonidos. Experimentos recientes (2002, 2005)
de un grupo liderado por Rusi Taleyarkhan, utilizando acetona deuterada muestran medidas
de producción de tritio y neutrones consistentes con fusión; lo que querían realizar es hacer
que la temperatura cuando la burbuja emita luz sea la más alta posible convirtiéndose así en
un "mini sol" creando así una fusión en un entorno controlado. Sin embargo estas medidas no
han podido ser reproducidas con éxito fuera del grupo de Taleyarkhan y permanecen
controvertidas.

También podría gustarte