Está en la página 1de 5

Situación de de la iglesia desde 1980 hasta la actualidad

ROMA, 24 Mar. 12 / 02:55 pm (ACI).- Bajo el título de “Amando hasta la muerte”, la Iglesia Católica celebra hoy 24 de
marzo la XX Jornada Oración y Ayuno por los Misioneros y Mártires, que recuerda a todos los sacerdotes, religiosas y laicos
que perdieron la vida por ser fieles al compromiso de anunciar el Evangelio.

Según informó Fides, al menos mil misioneros fueron asesinados entre el año 1980 y 2011. El pasado año mataron a 26
trabajadores misioneros, de ellos 18 eras sacerdotes, cuatro religiosas y cuatro laicos.

En una entrevista concedida a Radio Vaticana, el director de Fides, Padre Vito del Prete explicó que el fenómeno del martirio
está creciendo en “de manera exponencial”.

El sacerdote indicó que no solo cuentan los muertos, sino también los desaparecidos que son torturados en diversos países,
donde los cristianos desparecen en números imprecisos a causa de su fe además de ser discriminados, particularmente, “al
norte de India actualmente no solo hay clima de intolerancia, sino que además hay persecución. Los cristianos son
expulsados de sus pueblos, se su hábitat, lo pierden todo, y deben buscar un refugio”, denunció.

El Padre Vito señaló que la situación de los misioneros en el mundo es diferenciada. En este sentido, la Iglesia de
Latinoamérica “está defendiendo en el nombre del Evangelio los derechos de los más pobres, de los más abandonados y de
los más excluidos”.

Por su parte, el continente Africano vive un momento de turbulencias “aunque en particular vive sobre todo un problemas de
carácter religioso”.

“Asia está despertándose, en particular en la India, que antes era mucho más tolerante; después están Laos, Myanmar y
Pakistán, que se están convirtiendo en países que todavía dan lugar a mártires. También tenemos a los mártires por la fe
especialmente en los países de Oriente Medio, donde recientemente se han desarrollado posiciones fundamentalistas en
Egipto y en Irak, esperemos que no suceda en Siria”, dijo.

Finalmente, el presbítero enalteció la valiente labor de estos misioneros y mártires en la defensa de los más necesitados,
“hace falta hacer tomar conciencia a los fieles que no hay misión sin misioneros, sin gente que ande, porque no hay misión
sin martirio, y este martirio hace forma parte también de la comunidad de los fieles, del pueblo de Dios”, concluyó.

Fernado Belaúnde TerryPresentation Transcript


1. FERNADO BELAÚNDE TERRY• INTRODUCCIÓNAsume por segunda vez la presidencia del Perú 1980 TAIPE 1
2. 2. ASPECTO POLÍTICO• No Obtuvo mayoría en el congreso, se unió con LUIS BEDOYA REYES (PPC)• soporta una dura
oposición del APRA Y IUACCIONES•Retorno los medios de prensa a suspropietarios (aumenta supopularidad)•Los
desaciertos y actos decorrupción (diluyo su aceptación) TAIPE 2
3. 3. ASPECTO ECONÓMICO• Desarrollo una política de corte LIBERAL TAIPE 3
4. • En 1983, ocurrió el fenómeno del niño• El sueldo del sector público está de 30 a 50 $ mensuales• Se inicio la emisión
inorgánica de billetes• Se decreto una apretura a las importaciones, pero fracasaron las industrias nacionales• Se adopto un
nuevo patrón monetario: EL INTI TAIPE 4
5. 4. ASPECTO SOCIAL• EXISTIERON MOVILIAPÚBLICAS Y CITE (SECTOR INTERSECTORIAL DE LOS
TRABAJADORES EST.) PRIVADASCIONES POPULARES FEB (FEDERACIÓN DE EMPLEADOS BANCARIOS)
SUTEP (SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORESS DE LA EDUCACIÓN PERUANA) • Se accionaron los SENDERO
LUMINOSO movimientos terroristas MRTA 5. ASPECTO INTERNACINAL Conflicto de la Cordillera del cóndor con
ecuador en 1981 Los ecuatorianos, instalaron una base militar en nuestro Territorio (FALSO PAQUISHA) desde los 60,
Ecuador desconocía el protocolo del Río de Janeiro de 1942 TAIPE 5
6. 6. FINAL DEL RÉGIMEN• En 1985, su popularidad alcanzaba el 5 % TAIPE 6
7. 7. OBRAS• FONAVI• PENAL CASTRO GRANDE Y SAN JORGE• APOYA A ARGENTINA EN LA GUERRA DE LAS
MALVINAS TAIPE 7
Alan García Pérez

Aspecto político
En julio de se llevó a cabo el XVII Congreso de la Internacional Socialista en la Ciudad de Lima, este fue el primer congreso
que la organización celebró en el continente americano. Días antes de la inauguración oficial, se produjo la Matanza de las
prisiones, el gobierno retomó a la fuerza distintos penales controlados por terroristas, lo que dejó una gran cantidad de
muertos y heridos. En el congreso de la organización internacional, Alan García estuvo acompañado por el ex canciller
alemán, Willy Brandt, el ex presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, el revolucionario nicaragüense, Bayardo Arce
Castaño y el ex ministro español, Enrique Barón.
Oposición y fin del gobierno
La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue
sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas
Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular
Cristiano,Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como
candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso, en una actitud reprochable, no
le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias.1
La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana, que en las elecciones
de 1990eligió como Presidente a Alberto Fujimori.
Aprobación presidencial
La aprobación de García en setiembre de 1985 fue de 90% según la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo año, su
aprobación esuvo en 82%. Empezó 1986 con una aprobación de 72%, en abril del mismo año recuperó popularidad y su
aprobación ascendió a 85%, sin embargo en julio del mismo año bajó a 70%, conforme pasaron los meses, a fin de año su
aprobación bajó a 67%. En 1987 su aprobación siguió bajando, siendo de 52% en junio, cinco meses después cayó a 38%. El
siguiente año lo empezó con 43%, pero a mediados de este bajó a 34% y continuó desplomándose hasta 13% (en diciembre).
En 1989 las cifras continuaron cayendo y empezó el año con 9% de aprobación; a fines del mismo año su aprobación subió a
14% y durante 1990 continuó subiendo, siendo en julio de 21%.

Aspecto social
Terrorismo
La actividad terrorista se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero alcanzó los picos
más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza
de terroristasamotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de
represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de
Cayara en 1988. Aunque inicialmente Alan García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el
incidente de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron
escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la
política antiterrorista.
A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la
impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay,
"Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima
seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no
contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría
el trabajo operativo.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel
nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del Gobierno Peruano,
sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales del pais.

Aspecto Político del Gobierno de Alberto Fujimori

En esta sección del trabajo analizaremos el gobierno de Alberto Fujimori políticamente. Su gobierno se caracterizo por la
fijación de algunos objetivos, que fueron logrados a través de un largo proceso de recuperación del país. Muchos de estos
objetivos fueron alcanzados satisfactoriamente, sin embargo hubo algunos errores durante este proceso, que si bien no
desmeritan lo alcanzado, provocaron algunas dificultades.
La elección de Alberto Fujimori como presidente de la república fue una sorpresa electoral, pues él era muy poco conocido y
además su contrincante Mario Vargas Llosa era muy popular y contaba con la mayoría de los votos. En su victoria se hace
evidente desde un principio su carisma y capacidad de saber llegar a las personas, lo cual al entrar a gobernar será de mucha
ayuda pues después de Alán García, las personas perdieron la credibilidad en el gobierno. Sin embrago durante el gobierno
de Fujimori esa credibilidad se recupera gracias a las soluciones que bridó el presidente a graves problemas.
El partido político de Alberto Fujimori se llamaba Cambio 90.Él mismo fue su fundador y su lema fue: “honradez, tecnología
y trabajo”. Era de corte populista, dirigido a pequeños empresarios y representante del sector informal. Y como una
innovación dentro de los conformantes de los partidos políticos, Cambio 90 estaba conformado por un grupo de Evangélicos
incluyendo a Fujimori. Sin embargo el gobierno se llevo a cabo con mínimas tensiones con la Iglesia católica y es más, se
logró tener una buena relación con el Obispo de la Iglesia Católica del Perú.
Alberto Fujimori entra a gobernar en el Perú en un periodo en el cual el gobierno había perdido autoridad debido al mal
funcionamiento del gobierno anterior de Alán García. Las tres razones más importantes de lo ocurrido eran: el avance del
terrorismo, la corrupción y el decaimiento de la economía.
El primer acierto de Fujimori es identificar estos principales problemas que no permitían que el país progrese y lo mantenían
en una crisis a todo nivel; y dar medidas para que estos problemas sean erradicados. La primera medida fue fijar los
principales objetivos de su política, que fueron:
 Políticamente:
- Restaurar la autoridad del Estado.
 Socialmente
-Derrotar el terrorismo
 Económicamente:
-Recuperación económica
-Detener la inflación
 Internacionalmente
- Reincorporación del Perú en el sistema financiero internacional
El principal objetivo político (el cual es el que nos interesa en esta etapa del trabajo) era restaurar la autoridad del Estado.
Pero para alcanzar este objetivo era necesario cumplir con los otros.
Los objetivos sociales, económicos e internacionales fueron satisfactoriamente alcanzados por medio de políticas muy
inteligentes desarrolladas por Fujimori.
Por ejemplo la política exterior, cuyo principal objetivo fue la reinserción en el sistema financiero fue muy buena. Pues a
través de distintas visitas internacionales donde renovaba y hacía nuevos pactos comerciales logró la reinserción en el
sistema internacional financiero y logró que le Perú dejara de ser visto como la “oveja negra”. Lo cual generó también una
mejora económica pues se volvía a contar con el apoyo financiero internacional, lo cual fue un gran alivio en la crisis
Aspecto social: Gobierno de Fujimori
Aspecto social: Gobierno de Fujimori
El terrorismo fue un movimiento izquierdista, con el fin de tomar el poder para derrocar la democracia y lograr tener el poder
absoluto. Esto se dio en nuestro país durante varios años. Empezó en lugares alejados de las ciudades más importantes,
tomando y acribillando a personas con el fin de causar temor y así tener el poder de los pueblos, de las comunidades y llamar
la atención y alarmar a la población. Poco a poco los terroristas fueron avanzando hasta así llegar a ciudades importantes de
nuestro país. Al llegar a estas ciudades, atacaban las torres eléctricas a las afueras de la ciudad, dejándola sin luz, sin agua,
etc. Este grupo terrorista, llamado Sendero Luminoso, reclutaban indígenas y niños formándolos con sus ideologías desde
muy pequeños, para que de esta manera lograr tener un control sobre ellos y así formar sus tropas. El líder de este
movimiento, Sendero Luminoso, era Abimael Guzmán.
Cuando Fujimori fue elegido como el presidente de nuestra nación, en el año 1990, el terrorismo estaba en su máximo
revolución. Es decir ya había llegado a las ciudades mas importantes, y estas están siendo acatadas diariamente, e incluso los
medios de comunicación eran blancos importantes. Fue entonces cuando Fujimori prometió acabar con el terrorismo, y lo
logro.
El presidente pudo lograr cumplir su promesa ya que el, dio a las rondas campesinas un estatus legal y las llamó comité de
autodefensa. El ejército militar del Perú les entrego armas y los entreno. Existieron aproximadamente 7226 comités de auto
defensa.

Fue en el gobierno de Alberto Fujimori donde se obtuvieron mejores resultados para el país, debido a la efectiva utilización
de la inteligencia contrasubversiva.
El 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán, el comandante de este movimiento revolucionario, fue capturado por el
Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), en la ciudad de Lima. La captura, fue exitosa debido a todo el seguimiento e
inspecciones realizadas. Incluso los espías eran disfrazados de recogedores de basuras, los quienes encontraron varias
medicinas que el tomaba debido a un tratamiento de la soriasis. Después de esta gran captura, se logro capturar a otros
personajes importantes del movimiento terrorista. Después de estas capturas, la presencia del grupo terrorista, Sendero
Luminoso, fue prácticamente nulo.
Además de Sendero Luminoso, otro movimiento terrorista del Perú, fue el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, o
MRTA. Este movimiento fue fundado en el año 1984. Este movimiento también buscaba aterrorizar al país, mediante
ataques, bombas, etc. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos, y después de su captura y encarcelamiento en 1992,
por Néstor Cerpa, hasta su muerta durante la toma de la embajada japonesa el 22 de abril de 1997.

La toma de la embajada japonesa fue el 17 de diciembre de 1996 por el movimiento MRTA quienes asaltaron la residencia
del embajador Japonés durante un almuerzo; Cerpa la cabeza de dicho movimiento terrosistíco tomo la embajada con el
propósito de sobornar al gobierno peruano lo cual no le fue exitoso ya que Fujimori se refirió a él diciendo que para él no
existe ‘‘el chantaje del terror’’.
Tras Fujimori asegurar la seguridad de los rehenes, el gobierno también aseguro el agotar todas las posibilidades para una
solución pacifica. Tras la captura de Cerpa y una operación de rescate conformada por 140 comandantes de las fuerzas
armadas del Perú, llamada Chavín de Huáncar el 22 de Abril de 1997 todos los rehenes fueron liberad

Gobiernos de 198 a 1985

El gobierno de Fernando Belaunde Terry


Restauración Democrática
Véase también: Elecciones Generales 1980 (Perú)
En el año 1980 la democracia vuelve al país, con la reelección no consecutiva de Fernando Belaúnde Terry como Presidente.
Muchas de las reformas más radicales del Gobierno Militar son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus
legítimos propietarios. El gobierno generó muchas expectativas entre la población, ya que se trataba del retorno a la
democracia de forma dictatorial.
Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de economía de
su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin
embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.
Sendero Luminoso
Ese mismo años el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso declaró, en el departamento surandino de Ayacucho, la guerra
al Estado peruano. Este grupo se encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo un régimen
de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales.
La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia
antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los
subversivos. El hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -
igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de
Beláunde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos hechos.
Guerra del Falso Paquisha
Pero el terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En enero de 1981, el juancíto
ecuatoriano se infiltró a territorio peruano. Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el
hecho como un ataque al poblado ecuatoriano de Paquisha. Sin embargo, el Perú demostró que ese no era el pueblo que había
sido atacado. Por ello, se acusó a Ecuador de construir un "falso Paquisha" con la intención de confundir a la comunidad
internacional y acusar al Perú de agresor.
Inicio de la crisis económica
Aunque el segundo gobierno de Fernando Belaúnde fue recibido con un gran impacto luego de doce años de gobierno
militar, los últimos años estuvieron marcados por la crisis económica generada a partir de la crisis de la deuda en México en
1982 y que tuvo un efecto profundo en las economías de toda Latinoamérica y los países decidieron replantear sus políticas
económicas. Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú. A partir de
1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis económica, reflejada en las dificultades para el pago
de la deuda externa y un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. La inflación se incrementó de un promedio
de 68,21% anual entre 1979 y 1982 a un promedio de 130,78% entre 1983 y 1985. El viernes 1 de febrero de 1985, el sol es
reemplazado por el inti con un valor de 1.000 soles aunque la transición monetaria solamente concluyó en enero de 1986.

El gobierno de Alan García Perez


Artículo principal: Primer Gobierno de Alan García Pérez
Véase también: Elecciones Generales 1985 (Perú)
Arriesgadas medidas políticas y económicas
Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al Partido Aprista. Alan García es elegido Presidente del Perútras
la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima Alfonso Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas
Cámaras del Parlamento, los primeros años de su gobierno se caracterizan por un Populismo de Estado centrada en
arriesgadas medidas económicas que trajeron una situación de aparente bonanza.
Lucha contra Sendero y el MRTA
El año de 1986 es uno de los más violentos de su presidencia: el ejército sofoca una rebelión en un penal de Lima, en la que
perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse
en vísperas del XVII Congreso de la Internacional Socialista.
También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro del Partido Aprista y entonces
el máximo líder del MRTA escapa de prisión junto a miembros de la cupula de dicho movimiento. La construcción de un
sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape.
Colapso Económico y Crisis Política
Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado Belaúnde, se empezó a sufrir un
estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones
privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente García anuncia en julio
de1987 la estatización de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad y Mario Vargas
Llosasaltan a la palestra política, siendo los principales opositores a esta medida.
Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación histórica en este país y al
empobrecimiento de amplios sectores de la población así como el colapso de los servicios públicos.
García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de renuncia anticipada o de
golpe militar, y a un estallido popular por la crisis de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno.
Fujimorato
Artículo principal: Gobierno de Alberto Fujimori
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de
este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Primer gobierno
Véase también: Elecciones Generales 1990 (Perú)
En las elecciones de 1990, Alberto Fujimori derrota al candidato favorito Mario Vargas Llosa. El oficialista Luis Alva
Castro, a pesar de la gran impopularidad del gobierno, obtiene cerca del 20% del electorado, dándole al APRA importante
presencia en el Parlamento.
El domingo 5 de abril de 1992, el Congreso de la República fue disuelto por el entonces Presidente de la República Alberto
Fujimori, citando como justificación la falta de voluntad política del Congreso y la crítica situación militar entre el Estado
ySendero Luminoso. Este hecho marcó un quiebre constitucional en el país y para algunos se trató de un golpe de estadodado
con el apoyo del ejército, por el del Fujimori se convirtió en un gobernante autoritario que intentó perpetuarse en el poder a
través de la consolidación de una autocracia corrupta.1 2 3 Sin embargo, para gran parte de la población en ese entonces, el
cierre del Congreso era necesario para luchar contra el terrorismo y contra la corrupción.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas
especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 19 de
julio de 2008.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:{{subst:Aviso
referencias|Historia del Perú desde 1980}} ~~~~

De esta manera, se convoca a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático el cual creará la Constitución de 1993
que fue respaldada por la población a través de un reférendum.
En septiembre de ese año, se capturó a Abimael Guzmán líder de la organización terrorista Sendero Luminoso. Esta captura
fue un duro golpe para la organización de Sendero Luminoso, la cual, al verse descabezada, rápidamente perdió capacidad
para actuar.
Durante el gobierno de Fujimori se aplicaron una serie de "shocks económicos" que tenían por objetivos restablecer la
economía del Perú, luego del desastre inflacionario del gobierno anterior. La política económica de Alberto Fujimori tenía
una orientación neoliberal, a pesar de que él se había opuesto a estas políticas durante su campaña. Para 1994 el PBI del Perú
se recuperó a los niveles anteriores a la crisis. La aplicación de las políticas neoliberales lleva a la privatización de las
empresas públicas (que en ese entonces eran consideradas como ineficientes), que quedan en manos de transnacionales
extranjeras, las cuales recibien numerosos beneficios como exenciones de impuestos, además de suprimirse muchas barreras
legales a la inversión. Además, la apertura de las importaciones de manufacturas llevó al cierre de muchas industrias, ya
golpeadas por los años de crisis económica. Todo esto lleva al debilitamiento del empresariado nacional y de la clase media.
La actividad sindical sufre un fuerte retroceso junto con muchos derechos laborales.
Segundo gobierno
Artículo principal: Segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Véase también: Elecciones Generales 1995 (Perú)
Fujimori logra ser electo nuevamente Presidente en las elecciones de 1995 por un apoyo del electorado peruano del 53%
frente a un 14% del candidato opositor el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. Un
conflicto con el Ecuador y fin a las hostilidades para firmar un tratado de paz definitivo, la crisis de la Embajada Japonesapor
parte del MRTA que atrajo la atención del mundo entero, ya continuación de las políticas económicas del gobierno anterior,
marcaron este segundo período de Fujimori. En el año 2000, Fujimori toma la controvertida decisión de postular para un
tercer mandato. Tras una campaña empañada con acusaciones de fraude electoral, Fujimori vence en segunda vuelta a su más
cercano contendor, Alejandro Toledo en vista del retiro de la segunda vuelta por éste (nunca oficializada ante el Jurado
Nacional de Elecciones), ya que consideraba que las elecciones habían sido fraudulentas.

También podría gustarte