Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.

“Taller Con-vive”
Técnicas de distensión.

Objetivo:
Crear un mejor ambiente entre los miembros del grupo y aumentar la
participación y la comunicación entre todos.

INDICE.
1.- El amigo secreto
2.- ¿Quién es el líder?
3.- ¿Quién eres?
4.- El sol brilla en…
5. Los más listos
6. Ciudad, pueblo o país
7. Inquilino
8.- El autobús.
9.- El regalo de la alegría.

1.- El amigo secreto.


Objetivo:
★ Crear un clima de compañerismo e integración.

Tiempo: Materiales:
30 minutos. ❏ Papeles pequeños.

Desarrollo:
1. Se entrega a cada miembro un papel y se les pide que escriban en él su nombre y
algunas características personales (cosas que le gusten, aspiraciones, etc.)
2. Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa y se
mezclan. Se escogen papeles al azar, sin mostrarlo y el nombre que aparece va a ser su
amigo secreto.
3. Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto. En cada actividad de trabajo se
le debe hacer llegar un mensaje sin que el otro pueda identificar quién lo envía.

Tomar en cuenta:
En la última sesión de trabajo grupal se descubre a “los amigos secretos”. Empieza cada
uno opinando cuál es su amigo secreto y por qué lo piensa así, reviéndose el
procedimiento hasta que todos hayan encontrado el suyo.
Logra lazos más estrechos de compañerismo y amistad en el grupo. Es recomendable
aplicarla en la primera o segunda sesión de trabajo grupal, para que pueda desarrollarse
durante el resto de las actividades.

2.- ¿Quién es es líder?

Objetivo:
★ Relajar a el grupo y fortalecer la comunicación.

Tiempo: Materiales:
10 minutos No utiliza materiales.

Desarrollo:
Los participantes se sientan formando un círculo. Una persona se ofrece de voluntario
para salir del salón. Después que haya salido, el resto del grupo escoge un ‘líder’. El líder
debe hacer una serie de acciones, como aplaudir, zapatear, etc., que luego son imitadas
por todo el grupo. El voluntario regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar
quién es el líder que ejecutó las acciones. El grupo no mira al líder para protegerlo. El líder
debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo pillen. Cuando el voluntario
encuentra al líder, se une al círculo y la persona que era el líder sale del salón para
permitir que el grupo escoja a un nuevo líder

3.- ¿Quién eres?

Objetivo:
★ Crear un clima de compañerismo e integración.
Tiempo: Materiales:
15 minutos ❏ No utiliza material

Desarrollo:
Pida que un voluntario salga del salón. Mientras el voluntario está afuera, el resto de los
participantes escogen una ocupación para él/ella, tal como chofer o pescador. Cuando el
voluntario regresa, el resto de los participantes actúan las actividades. El voluntario debe
adivinar la ocupación que ha sido escogida para él/ella según las actividades que sean
actuadas.

4.- El sol brilla en...

Objetivo:
★ Crear un clima de compañerismo e integración.
Tiempo: Materiales:
10 minutos. ❏ No utiliza material

Desarrollo:
De pie o sentados, los participantes forman un círculo pequeño con una persona en el
centro. La persona en el centro grita “el sol brilla en...” y dice un color o un artículo de vestir
que alguien en el grupo tenga. Por ejemplo, “el sol brilla en todos los que llevan algo azul” o
“el sol brilla en todos los que llevan calcetines” o “el sol brilla en todos los que tienen ojos
cafés”. Todos los participantes que tienen estos atributos deben cambiar lugares entre sí. La
persona en el centro trata de tomar el lugar de los que se han movido, y así se queda otra
persona en el centro sin lugar. La nueva persona en la mitad grita “el son brilla en...” y dice
nombres de diferentes colores o tipos de ropa

5. Los más listos

Objetivo: Los alumnos podrán en práctica habilidades como: la atención, el


compañerismo, la actitud positiva y habilidades básicas como la cooperación, dar y
seguir instrucciones y sonreír (mostrar aceptación por participar)

Tiempo: 15 min. Materiales: Un silbato

Desarrollo:
1. Todos los alumnos forman un gran círculo
2. El coordinador debe explicar que cuanto silbe tres veces es para formar grupos
de 5 personas con las manos cogidas.
3. Dos silbidos 6 personas
4. Un silbido 8 personas
5. Dada la señal de comenzar, todos los alumnos empiezan a girar en torno de la
sala
6. Al sonar un silbido conforme a lo señalado se forman los grupos
7. Los que sobren serán prisioneros de los demás hasta nueva oportunidad

Tomar en cuenta: El aula debe estar ventilada y grande en cuanto a la dinámica,


esta será aún más interesante en tanto más rápido silbe el coordinador.

6. Ciudad, pueblo o país

Objetivo: Se ejercitará la memoria, la atención y el compañerismo.

Tiempo: 15 min. Materiales: No se necesitan

Desarrollo:

· En esta dinámica los jugadores se sientan en dos filas, equipo A y equipo B,


cada fila se numera de 1 hasta N.
· El jugador 1 del equipo A le dice al jugador 1 del equipo B el nombre de una
ciudad, pueblo o país. Supongamos que dice “París”.
· El jugador 1 del equipo B debe decir ahora una ciudad, pueblo o país que
empiece por la última letra de “París”. Supongamos que dice “Suiza”. El jugador
2 del equipo A tiene que decir una ciudad, pueblo o país que empiece por la
letra A.
· Esto continúa por toda la fila.
· Si un jugador se equivoca o da una respuesta repetida, entonces se da un
punto al otro equipo.
· Cuando se llega al final, se vuelve al jugador 1.

7. Inquilino

Objetivo: Esta dinámica pone en práctica la habilidad para integrarse en los grupos,
la atención y el rápido pensamiento.

Tiempo: 20 min. Materiales: No se necesitan

Desarrollo:
· Para esta dinámica formaremos tríos de personas, de manera que el que se
coloca entre los dos responde al nombre de inquilino,
· mientras los otros dos representan pared derecha e izquierda
respectivamente.
· El participante que queda suelto debe gritar uno de esos tres nombres y
aprovechar el “follón” para integrarse en alguno de los nuevos grupos.
· Nadie puede ejercer la misma función dos veces seguidas, sino que se
deben alternar las distintas funciones o papeles.

8.- El autobús.

Objetivo:
Su objetivo es crear un mejor ambiente entre los miembros del grupo, aumentar la
participación y la comunicación entre todos y crear un mayor grado de confianza con uno
mismo y con los demás.

Tiempo: 25 minutos. Materiales:


Ninguno.
Desarrollo:
Se colocan dos bancos paralelos separados en 1,20m (se pueden sustituir por dos hileras
de sillas juntadas unas frente a otras. Los jugadores toman asiento en los dos bancos
frente a frente lo más juntos posible. Un jugador de pie en el centro, es el revisor y avisa
las paradas (elegir nombre de las paradas del metro, autobús o tranvía de la propia
localidad) Cada vez que el revisor nombra una parada los jugadores se cambian entre sí
de sitio. Si el conductor anuncia cambio de dirección, todos los jugadores tienen que
abandonar los bancos, salir del autobús, dar corriendo una vuelta alrededor del mismo, y
entrar de nuevo obligatoriamente por el mismo lado ( fijado de antemano). El revisor debe
dar el ejemplo. Se aprovecha del desplazamiento de los jugadores para encontrar un sitio.
El jugador que se queda de pie se convierte a su vez en revisor y el juego continúa.

9.- El regalo de la alegría.

Objetivo: Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y de


estímulo positivo del grupo. Dar y recibir un feedback positivo en ambiente grupal.

Tiempo: 20 minutos. Material: Papel y bolígrafo

Desarrollo:
El coordinador forma los grupos y reparte el papel.
Luego, hace una breve presentación: “Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño
que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces de realizar
cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeñas aunque tendrían quizás un gran
significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un pequeño regalo de
alegría a cada miembro del grupo”.
El coordinador invita a los participantes a que escriban cada uno un mensaje de este tipo
a cada compañero de su subgrupo. Mensaje que tienda a despertar en cada persona
sentimientos positivos respecto a sí mismo.
El coordinador presenta sugerencias, procurando animar a todos los que envíen un
mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso por aquellas personas por las que
puedan no sentir gran simpatía. Respecto al mensaje, debe ser muy concreto,
especificado y ajustado hacia la persona a la que va dirigido, y que no sea válido para
cualquiera; que cada uno envíe mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a fondo,
en todos podrá encontrar algo positivo; procura decir a cada uno algo que hayas
observado en el grupo, sus mejores momentos, sus éxitos, y haz siempre la presentación
de tu mensaje de un modo personal; di al otro lo que tú encuentras en él que te hace ser
más feliz.
Los participantes pueden si quieren firmar.
Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los nombres a quienes
se dirigen hacia fuera.
Se dan a cada uno sus mensajes.
Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las
reacciones de todos.

Temas:
Derechos humanos, Convivencia, Niños y adolescentes.

También podría gustarte