Está en la página 1de 3

Introduccion

El Benchmarking es un concepto que empezó a utilizarse hace unos 20 años. En


muchos casos más de forma teórica que práctica. Pero no ha sido hasta entrados
en la década de los 90 que las principales empresas a nivel mundial comienzan a
interesarse por este tema.

La competencia cada vez mayor a la que se ven sometidas muchas compañías las
ha obligado .a buscar recursos y técnicas novedosas con las que poder competir.
Una de estas técnicas es el Benchmarketing.

Al principio, en la década de los 80 la idea del Benchmarketing era comparar a las


empresas norteamericanas con las japonesas. En la actualidad el Benchmarketing
consiste en comparar a tu empresa, con la mejor del mundo.

Seguramente habrán oído hablar de Benchmarking pero no del Benchmarketing. En


definitiva es el mismo concepto, pero utilizamos Benchmarketing para hacer incapié
en la función comercial o marketing.
Definiciones

Es el proceso continuo de medición de datos sobre productos, servicios y procesos


propios con respecto a los competidores que están reconocidos como líderes en aquello
que se desee emular y que contribuya a la mejora continua de los resultados y
organización empresarial.”

Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra


los competidores reconocidos como líderes en su sector”(David T. Kearns, Director
General de Xerox Corporation)

“Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a


un desempeño excelente ” (Robert C. Camp)

Conocer las características de los productos y servicios de la competencia que afectan


favorablemente al consumidor.

Detectar los mejores procesos productivos y administrativos que puedan incorporase a


la compañía para hacerla más competitiva.

Recopilar información necesaria para realizar un proceso de reingeniería, e implantar


medidas de desempeño para incorporarlas en las metas y objetivos de la organización

Objetivos del benchmarking


Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de compararse con lo mejor que haya en el mercado para

ganar ventaja en áreas fundamentales como en:


 Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y los
costes necesarios para su fabricación y venta.
 Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen para
obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.

tipos de benchmarking
 Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos departamentos y/o
divisiones, en las que es muy común compara los niveles alcanzados dentro de la misma
organización.
 Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando algunos
aspectos con los competidores más directos o con los líderes del mercado sobre un
cierto producto. Normalmente, es el tipo de benchmarking más complicado de llevar a
cabo dada la limitada información que las empresas ofrecen sobre sus procesos.
 Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertencen a tu misma
industria; con este consigues la ventaja de obtener la información necesaria al no ser
competidor de la empresa.
Factores de riesgo

No elegir de forma adecuada al mejor

Documentación e información excesiva

Poco apoyo por parte de la dirección

Entender el BM como un proceso puntual y no como un proceso sin fin

Recursos inadecuados

Falta de voluntad o compromiso entre los socios de BM

Objetivos demasiado amplios o mal enfocados

Personal inadecuado o poco formando

Miedo al cambio o a la innovación

Falta de voluntad o compromiso por parte de los socios

Calendarios poco efectivos

Falta de sistemas de control de BM

También podría gustarte