Está en la página 1de 2

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

¿Qué es la utopía?

Una utopía es la proyección humana de un mundo ideal, es decir, es la concepción de un mundo


ideal desarrollada por tal o cual persona y que dependerá claro está de sus motivaciones,
experiencias, entre otros, que son las que lo llevan a construir en su mente ese mundo ideal.

Ahora bien, cabe destacarse que de la mano de la utopía camina la imposibilidad de concretar tal
proyecto o idea, porque justamente eso es lo que la convierte en una utopía la imposibilidad de
realizarse tal como se la piensa en el tiempo y forma en el cual se la piensa.

Con un ejemplo lo veremos más claro, mi utopía es vivir en el campo, alejada de la ciudad y del ritmo
frenético que en ella se vive, pero claro, en el hoy que la pienso y sueño es imposible que se lleve a
cabo porque mi trabajo se lleva a cabo en la ciudad y no tengo ninguna posibilidad de trasladarlo a
ese espacio retirado e ideal.

Las utopías la mayor de las veces no pueden llevarse a la práctica porque implicarían el tener que
renunciar a algún aspecto importante, en este caso el trabajo, que es la manera de sustentarnos que
tenemos.

Orígenes y autoría del concepto

A diferencia de otros conceptos, el de utopía tiene un concreto autor, el escritor inglés Tomás Moro,
quien por primera vez lo utilizó y luego popularizó en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque
Nova Insula Ūtopia publicada en el año 1516. Allí, Utopía, es el nombre dado a una comunidad
ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en muchísimos aspectos con las
comunidades contemporáneas a Moro y en la cual por sobre todas las cosas priman la pureza y la
perfección.

En la ciudad de Utopía made in Moro, la comunidad se encuentra organizada de manera súper


racional, todos los habitantes viven en casas iguales y comparten sus bienes, es decir, no existe ni
por asomo la desigualdad social, algo tan común en cualquier organización social.

En los tiempos libres, el arte y la lectura, son las actividades más desplegadas por los “utópicos” y
solo en casos muy extremos son enviados a la guerra, por eso, mayormente, esta sociedad está
acostumbrada a vivir en circunstancias de paz y armonía de intereses… Todo un sueño esto
también, no tenemos más que mirar a nuestro alrededor para confirmarlo.

El sistema educativo ante la encrucijada del cambio social semana 1

Desde que se estableció la educación se ha ido buscando que esta educación llegue a todos y de
forma gratuita, todo ello con el objetivo de acabar con la alfabetización y a mediados de la década
de los ochenta se hizo realidad la utopía al conseguir la escolarización plena del cien por cien de
nuestros niños en las edades legisladas como de escolaridad obligatoria, alcanzando en la
enseñanzas secundarias niveles de participación crecientes, cercanos al 85%, y que constituyen
cada año un nuevo record.

Actualmente la aceleración de diversos cambios sociales, políticos y económicos han configurado un


panorama social tan distinto; esta dinámica de cambio social nos obliga a pensar en la educación y
en nuestro sistema educativo desde una perspectiva distinta; y así, en todos los países europeos se
han diseñado nuevas reformas para la enseñanza: transformadas profundamente nuestra sociedad y
nuestros sistemas escolares, se pretende remodelar nuestros sistemas de enseñanza para hacer
factible, en la nueva situación, una enseñanza de calidad.

No obstante, las reformas de la educación, tras ese éxito sin precedentes, se plantean en un
momento de desencanto, en el que, la sociedad parece que ha dejado de creer en la educación
como promesa de un futuro mejor, y los profesores enfrentan su profesión con unas actitudes de
abstencionismo y dimisionismo que han ido creciendo paralelas al deterioro de su imagen social. Sin
embargo, las actitudes de los profesores y de la sociedad son básicas para hacer realidad las
reformas que se proyectan. En la actitud de los profesores hacia las reformas y en el apoyo de la
sociedad están las claves de futuro para construir una educación de calidad.
Los problemas de la educación desde la perspectiva del cambio social.

El estudio de los problemas actuales de nuestro sistema educativo debe situarse, en el contexto de
los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las dos últimas décadas por tres
razones bien precisas:

1.- Eliminar el desconcierto; analizar precisamente los principales indicadores de cambio y así saber
a lo que nos enfrentaremos.

2.- Realizar el estudio de la influencia del cambio social sobre la función docente; esto serviría para
que padres, medios de comunicación, sociedad se de cuenta las dificultades a las que se enfrenta el
profesorado y los cambios que se han creado en el alumnado.

3.- con una visión global mostrar los nuevos problemas generados por estos nuevos cambios donde
debe tocarse los puntos como son: imagen social del sistema de enseñanza, condiciones de trabajo
y la formación de los profesores.

Semana 1
Principales Elementos De Cambio En El Sistema Escolar.

Se pueden enumerar doce indicadores básicos con los que resumir los principales cambios de la
educación en los últimos veinte años, estos indicadores nos permiten identificar los problemas que
requieren la intervención de la administración, sobre todo en los programas de formación de
profesorado, para intentar reducir los efectos negativos que se proyectan sobre el sistema educativo.

1.- Utopía, expectativas de la sociedad y aumento de exigencias sobre los profesores: En este punto
podemos observar como la sociedad le exige más a los profesores y los sucesos ante la sociedad
surge la modificación de los cambión del plan de estudios o nuevas materias, se da el ejemplo de si
se extiende el uso de drogas, enseguida se propone solucionar el problema elaborando programas
educativos de prevención de la drogadicción, y se considera a la escuela y a los maestros como
responsables en la lucha contra la droga; es por ello que la misma sociedad tiene que ser más
participativa y no dejar todo el trabajo o responsabilidad a los profesores.

2.- Inhibición educativa de otros agentes de socialización: En esto influye la inhibición en las
responsabilidades educativas de otros agentes de socialización. Fundamentalmente de la familia, por
la incorporación masiva de la mujer al trabajo, la reducción en el número de sus miembros y la
consiguiente reducción en el número de horas de convivencia. Por ello le dan toda la carga de
trabajo al profesor, es decir algunos padres le responsabilizan hasta la educación moral y del hogar.

3.- Ruptura del consenso social sobre la educación: Esto se ha ido desarrollando debido a la
diversidad propia de la sociedad multicultural y multilingüe, cada vez más extendida; por ello el
desconcierto y las dificultades de los profesores situados en las zonas geográficas donde esta
diversidad cultural es más patente: territorios bilingües, extrarradios de las grandes ciudades con
población de aluvión, zonas con altas tasas de inmigración, y zonas de alta población extranjera con
residencia habitual.

También podría gustarte