Está en la página 1de 100

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
I. OBJETIVO ................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................... 4
II. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 6
III. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................... 78
IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 100
INTRODUCCIÓN

Las cuencas son las concavidades que la naturaleza ha creado la superficie de las tierras mediante las

fuerzas tectónicas, la fuerza del agua y sus corrientes, los tipos de suelos, y la vegetación. Las cuencas

pueden extenderse desde algunos kilómetros cuadrados hasta por cientos o miles.

Son los receptores de agua en la tierra, captadores, algo así como embudos, tanto en la superficie de la

tierra como en el subsuelo.

La topografía de la tierra generalmente delimita las cuencas. Las montañas en sus partes más altas, en sus

vértices, en los parte aguas, determinan el escurrimiento del agua de lluvia, nieve o deshielo hacia un lado

o hacia otro. En su escurrir o drenar, el agua forma ríos, arroyos, lagos y lagunas tanto en la superficie

como bajo el suelo.

Debido a que las cuencas tienen límites físicos naturales muy claros y que el agua que en ellas fluye puede

acotarse a esa extensión de terreno (hablando de cuencas superficiales al menos) es por ello que es la

unidad más funcional para administrar el agua. Sin embargo, algunos de los problemas que representa esta

unidad funcional de administración, es que en la mayoría de los casos no coincide con los límites o fronteras

sociopolíticas que rigen, es decir, ciudades, estados o provincias, países, comparten muchas veces una

misma cuenca. Las cuencas como unidad facilitan el manejo, pero a veces lo complican.
I. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
Como primer objetivo es la determinación de las características fisiográficas del ámbito de
estudio de la cuenca del rio Loripongo y las características físicas y parámetros de las cuencas
en estudio.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


Los objetivos más esenciales son los siguientes:
 Conocer y aplicar los métodos para hallar parámetros geomorfológicos, características
exigentes en la cuenca.

 Aplicar modelos probabilísticos.

 A partir del estudio de las cuencas mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la
gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida
de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

 Analizar y tomar en consideración los elementos importantes de una cuenca.


II. MARCO TEORICO

CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje

natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace

referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de

aguas» hidrológicos y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la

planificación racional del uso de los recursos naturales.

Las principales características de una cuenca son:

 La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial

hidroeléctrico de la cuenca.

 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida

que es capaz de generar.

 El coeficiente de

ramificación: también da

indicaciones preliminares

respecto al tipo de onda de

avenida.

Esquematización de una cuenca

Cuencas de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a cuencas

endorreicas

ELEMENTOS DE UNA CUENCA:

El Río principal:
El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río

principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso

fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor

superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su

naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:

El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las

aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río

pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras

aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

CAUCE. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y

arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros

usos.

Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de

agua.

Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde

corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a

nuestra derecha.

Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde

corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra

a nuestra izquierda.

Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente,

se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada,
avanzando en el sentido de la corriente (en castellano se utiliza también el término

«ayuso» para referirse a aguas abajo).

Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en castellano se utiliza también

el término «asuso» con el mismo significado).

La cuenca hidrográfica constituye una unidad territorial definida en la naturaleza a partir

de interfluvios que constituyen las partes más altas del terreno y que actúan como parte

aguas producto de las precipitaciones. Son utilizadas como unidades territoriales a los

efectos de evaluar los recursos naturales y realizar diagnósticos ambientales

territoriales. La definición de cuencas hidrográficas puede concebirse bajo 2 criterios:

A) HIDROLÓGICO: Área que vierte agua hacia un mismo punto de desagüe durante el

período en que transcurre la precipitación y en el tiempo post-precipitación.

B) HIDRO-GEOGRÁFICO: Superficie que ocupa un curso de agua superficial y sus

afluentes.

La primera definición destaca la escorrentía superficial y sub-superficial en la

delimitación de cuencas.

La segunda hace hincapié en la territorialidad que asume la escorrentía superficial y

sub- superficial.

DELIMITACION DE UNA CUENCA

Para DELIMITAR una cuenca necesariamente debemos ubicar el objetivo para el cual

se pretende diseñar la cuenca a fin de determinar la escala a utilizarse. Por ejemplo:

-Para cuencas de 1 km², la escala es 1/5 000.

- Para cuencas de 100 km², la escala a utilizar es 1/10 000.

- Para cuencas de 1 000 km², la escala es 1/25 000

- Para cuencas de 5 000 km², la escala a utilizar es 1/50 000

- Para cuencas de más de 5 000 km², la escala es 1/100 000

Para la correcta delimitación de la cuenca se recomienda:


- Es necesario utilizar una misma escala cuando el objetivo es comparar los elementos

fisiográficos o hidrológicos.

- Cuando se pretende afinar un estudio en zonas sin información y en cuencas

pequeñas, la escala debe ser grande.

- Se debe definir las coordenadas de los puntos de estudio a fin de ubicar el número de

cartas nacionales a comprar.

DIVISORIA DE AGUAS

CUENCA

CUENCA VECINA CUENCA VECINA

DREN

CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema

de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se

hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres


Las principales características de una cuenca hidrográfica son

La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial

hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es

capaz de generar.

El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de

onda de avenida.

DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS O PARAMETROS

DE UNA CUENCA

AREA DE LA CUENCA

Del plano transparente que ha servido para la delimitación de la cuenca se sacan copias

en el plano ozalid y sobre esas copias usando planímetro se determinan las áreas

comprendidas entre las curvas de nivel y la demarcatoria de la cuenca la suma de todas

estas áreas será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Esta área deberá

comprobarse con un planimetrado de la cuenca.

Los datos pueden ser convenientemente para permitir la fácil determinación de otros

parámetros por ejemplo ver el punto relativo a la curva isométrica de una cuenca.

MEDICIÓN DE ÁREAS

1. Uno de los principales objetivos de un levantamiento topográfico puede ser la

determinación del área de una parcela de terreno en la cual se quiere construir

una granja piscícola. Puede suceder que, a partir de mapas topográficos ya

existentes, haya que calcular el área de la cuenca de un futuro embalse.

2. Nota: En un levantamiento de campo hay que considerar las áreas de terrenos

como superficies horizontales y no las áreas reales de la superficie del terreno.

Medimos siempre, por lo tanto, las distancias horizontales.

2. A menudo es necesario saber el área de una sección transversal (ver Sección 9.6)

para calcular la cantidad de tierra necesaria.


Área horizontal Corte trasversal del área

3. Las áreas se pueden calcular ya sea directamente haciendo las mediciones en el

campo, o indirectamente, a partir de un plano o un mapa. En el primer caso habrá que

hacer un levantamiento para determinar todas las distancias y ángulos necesarios y así

calcular las áreas. En el segundo caso se comenzará por dibujar un mapa o un plano y,

utilizando la escala adecuada, se determinará el área en cuestión.

4. Existen varios métodos sencillos para la medición de áreas. Algunos son métodos

gráficos en los que se hace una comparación entre el plano o el mapa que se necesita

medir y un patrón de área conocida. También existen los métodos geométricos en los

que se usan fórmulas matemáticas sencillas para calcular el área de figuras geométricas

regulares, como triángulos, trapecios* o áreas delimitadas por curvas irregulares.

Nota: un trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de los cuales son paralelos.

5. Estos sencillos métodos se describen en detalle en las siguientes secciones. Se

resumen también en el Cuadro 13.

Triángulo Trapecio 1
Trapecio 2 Área_irregular

CUADRO 13

Métodos sencillos de medición de áreas

Sección Método Comentarios

Método gráfico que da valores estimados


10.2 Franjas
poco precisos

Método gráfico que da valores estimados


10.3 Cuadrículas
de buenos a muy buenos

Subdivisión en figuras
Método gráfico que da valores estimados
10.4 geométricas regulares,
de buenos a muy buenos
triángulos, trapecios

Método geométrico que da valores

estimados de buenos a muy


10.5 Regla trapezoidal
buenos.Adecuado para áreas con

perímetros curvilíneos irregulares

10.2 Cómo utilizar el método de franjas o bandas para medir áreas


1. Tome un papel transparente

como por ejemplo un papel de

calco o un papel milimétrico

delgado de un tamaño que

dependerá del tamaño del área

cuyo mapa se está haciendo.

2. Dibuje una serie de bandas

trazando un conjunto de líneas

paralelas a intervalos fijos

regulares. Defina un ancho W de

las bandas que equivalga a un

número definido de metros.

Puede usar para este propósito la

escala en que está el mapa o el

plano.

Ejemplo Escala: 1: 2.000

Escala 1 : 2 000; ancho de la

banda W = 1 cm = 20 m

Escala 1 : 50 000; ancho de la

banda W = 1 cm = 500 m

Nota: El estimado del área de una

parcela será mas preciso cuanto

más pequeño sea el ancho de la

banda

3. Poner la hoja de papel

transparente sobre el mapa o


plano del área que queremos

medir y fijarla con chinchetas o

cinta adhesiva transparente.

4. Mida la distancia AB en

centímetros de cada banda a lo

largo de un eje delimitado por el

perímetro del área definida en el

mapa.

5.Calcule la suma de estas

distancias en centímetros y, de

acuerdo con la escala que esté

usando, haga la multiplicación

para hallar la distancia

equivalente en el terreno en

metros.

Ejemplo

La escala es 1 : 2 000 y 1 cm =

20 m.

Suma de las distancias = 16

cm..

Distancia equivalente en el

terreno: 16 x 20 m = 320 m .
6. Multiplicar la suma de las

distancias reales (en metros) por

el ancho equivalente de la banda

W (en metros) para obtener un

estimado aproximativo del área

total en metros cuadrados

(abreviado como m2).

Ejemplo

La suma de las distancias


2
equivalentes es 320 m.. Área total = 320 m20 m = 6.400 m

El ancho de la banda (1 cm)

equivale a 20 m.

El área del terreno: 320 m x 20

m = 6 400 m2 ó 0,64 ha

Nota: 10 000 m2 = 1 hectárea (ha)

7. Repita el procedimiento por lo

menos una vez para verificar los

cálculos.

10.3 Cómo utilizar el método de la cuadrícula para medir áreas


1. Tome un papel transparente

cuadriculado, o haga usted mismo

los cuadritos dibujándolos en un

papel de calco. A tal efecto, dibuje

una cuadrícula con cuadrados de 2

mm x 2 mm dentro de cuadrados

más grandes de 1 cm x 1 cm para

completar un cuadrado grande de

10 cm de lado. Use si lo desea el

ejemplo que aparece en esta

página.

Nota: Si la cuadrícula se hace con

cuadraditos mas pequeños, el

estimado del área del terreno será

más preciso pero el tamaño mínimo

recomendable es de 1 mm x 1 mm

= 1 mm2.

2. Ponga la cuadrícula transparente

sobre el dibujo del área que se

quiere medir y fíjela con chinchetas

o cinta adhesiva transparente. Si la

cuadrícula es más pequeña que el

área en cuestión, comience por el

borde del dibujo. Marque

claramente el perfil del dibujo y

mueva luego la cuadrícula hacia un


nuevo sector hasta completar toda

el área.

3. Cuente el número de cuadrados

grandes incluidos en el área. Para

no equivocarse, haga una marca

con el lápiz a medida que los

cuenta.

Nota:Cuando esté cubriendo la

parte central del área es posible

que pueda contar cuadrados más

grandes como, por ejemplo, de 10

x 10 = 100 cuadrados pequeños.

Esto le facilitará el trabajo.

4. Observe los cuadrados que La mitad o más de la mitad de los cuadrados

están en el perímetro del dibujo. Si

más de la mitad de uno de esos

cuadrados cae dentro del dibujo,

cuéntelo y márquelo como si fuera

una cuadrado entero. No tome en

cuente los demás.


5. Sume los dos totales (puntos 3 y

4) para obtener el número total T de

cuadrados enteros.

6. Haga de nuevo las sumas para

estar seguro del resultado.

7. Calcule la unidad de área

equivalente de su cuadrícula

usando la escala de distancias del

dibujo.

Ejemplo

 Escala 1 : 2 000 ó 1 cm =

20 m o 1 mm = 2 m

 El tamaño de los

cuadrados es de 2 mm x 2

mm

 La unidad de área

equivalente de la

cuadrícula = 4 m x 4 m =

16 m2

8. Multiplique la unidad de área

equivalente por el número total T de

cuadrados enteros para obtener un

estimado bastante confiable del

área medida.

Ejemplo
 Número total de

cuadrados contados T =

256

 Unidad de área

equivalente = 16 m2

 Área total = 256 x 16 m2 =

4 096 m2 = 4096 m2

Nota: cuando se trabaja con planos

a gran escala como secciones

transversales, se puede mejorar la

precisión del estimado del área

modificando el paso 5 de arriba. A

tal efecto, observe todos los

cuadros que están en el borde del

dibujo y por lo tanto atravesados

por la línea del perímetro del área.

A continuación haga un estimado a

ojo del número de décimas partes

de un cuadrado entero que vamos

a incluir en la cuenta (las décimas

partes son fracciones del cuadrado,

expresadas como un decimal,

como 0,5 que equivale a 5/9).

Ejemplo

Cuadrado A = 0.5; B = 0.1; C = 0.9.

10.4 Cómo subdividir un área en figuras geométricas regulares

1. Cuando hay que medir áreas directamente en el campo, divida la parcela de terreno

en figuras geométricas regulares, como triángulos, rectángulos y trapecios. Haga luego


todas las mediciones necesarias y calcule las áreas mediante las fórmulas matemáticas

correspondientes (vea Anexo 1). Si dispone del plano o el mapa de un área puede

dibujarle estas figuras geométricas y hallar sus dimensiones usando la escala adecuada.

2. En el primer manual de esta serie, Acuicultura de agua dulce: el agua, Colección FAO:

Capacitación (4), Sección 20, aprendimos a calcular el área de un estanque usando este

método. En los puntos que siguen, aprenderemos su aplicación en condiciones más

difíciles.

Medición de áreas por triángulos

3. El cálculo del área de cualquier

triángulo es facil de realizar cuando se

conocen las dimensiones de:

 de los tres lados a, b y c

Area = s(s - a) (s

- b) (s - c)
donde s = (a + b + c) ÷ 2;

Ejemplo

Si a = 35 m; b = 29 m; y c = 45,5 m.

Luego s = (35 m + 29 m + 45,5 m) ÷ 2

= 54,75 m

Área 2 = 54.75 m (54.75m - 35 m) (54.75

m - 29 m)(54.75 m - 45.5 m)

= 54.75 m x 19.75 m x 25.75 m x 9.25

m = 257 555 m4

Área = (257 555 m4) = 507 m2

 los dos lados (b, c) y el valor del

ángulo BAC formado por sus

dos lados

Area = (bc sin

BAC) ÷ 2

se halla el sen BAC del Cuadro 14.

Ejemplo

Si b = 29 m; c = 45,5 m; y el ángulo

BAC = 50°.

luego sen BAC = 0,7660 (Cuadro 14)

Área = (29 m x 45,5 m x 0,7660) ÷ 2 =

1 010,737 ÷ 2 = 505,3685 m2
CUADRO 14

Valores del seno de los ángulos

Ángulo Ángulo Ángulo


Seno Seno Seno
(grados) (grados) (grados)

1 0.0175 31 0.5150 61 0.8746

2 0.0349 32 0.5299 62 0.8829

3 0.0523 33 0.5446 63 0.8910

4 0.0698 34 0.5592 64 0.8988

5 0.0872 35 0.5736 65 0.9063

6 0.1045 36 0.5878 66 0.9135

7 0.1219 37 0.6018 67 0.9205

8 0.1392 38 0.6157 68 0.9272

9 0.1564 39 0.6293 69 0.9336

10 0.1736 40 0.6428 70 0.9397

11 0.1908 41 0.6561 71 0.9455

12 0.2079 42 0.6691 72 0.9511

13 0.2250 43 0.6820 73 0.9563

14 0.2419 44 0.6947 74 0.9613

15 0.2588 45 0.7071 75 0.9659


16 0.2756 46 0.7193 76 0.9703

17 0.2924 47 0.7314 77 0.9744

18 0.3090 48 0.7431 78 0.9781

19 0.3256 49 0.7547 79 0.9816

20 0.3420 50 0.7660 80 0.9848

21 0.3584 51 0.7771 81 0.9877

22 0.3746 52 0.7880 82 0.9903

23 0.3907 53 0.7986 83 0.9925

24 0.4067 54 0.8090 84 0.9945

25 0.4226 55 0.8192 85 0.9962

26 0.4384 56 0.8290 86 0.9976

27 0.4540 57 0.8387 87 0.9986

28 0.4695 58 0.8480 88 0.9994

29 0.4848 59 0.8572 89 0.9998

30 0.5000 60 0.8660

4. Subdivida la parcela de tierra en Dos triángulos

triángulos. Para el caso de un área que

tenga cuatro lados se puede hacer de dos

maneras:

 Una dos ángulos opuestos con

una línea recta BD. Mida la

longitud de BD para hallar la

longitud de los tres lados de cada


uno de los dos triángulos, y calcule

sus áreas (ver punto 3, arriba). La

suma de las áreas de los dos

triángulos es el área total.

 Puede también trazar radios

desde la estación central O. Mida

los ángulos AOB, BOC, COD y

DOA. Mida después las distancias

desde O a cada ángulo del terreno,

OA, OB, OC, y OD, y calcule el

área de cada triángulo (ver punto

3, arriba). La suma de las áreas de

los cuatro triángulos es el área

total.

5. Si la parcela de tierra tiene más de Trazados radiales desde la estación

cuatro lados, se puede subdividir en central

triángulos:

 por radiación desde una estación

central O (ver punto 4, arriba); o

 por radiación desde una estación

lateral, como A.
Trazados radiales desde la estación Trazados radiales desde una estación

central lateral

6. Compruebe los cálculos

realizados. Si ha hallado el área

usando los dos ángulos opuestos,

aplique el primer método. Si ha

empleado la radiación, aplique el

segundo.

 Vuelva a medir el área total a

partir de los otros dos

triángulos ABC y ACD,

formados por la línea recta

AC.

 Puede también repetir la

medición de los ángulos y las

longitudes desde la misma

estación o desde otra

estación.
7. Cuando el terreno tiene una forma Área = (base x altura) ÷ 2

poligonal, generalmente se subdivide el

área total que se quiere medir en una

serie de figuras geométricas regulares

(1-7 en el ejemplo) a partir de una línea

base común AD. Desde dicha línea se

trazan perpendiculares hasta los

vértices del polígono formando de esta

manera los triángulos rectángulos 1, 2, 3

y 7, y los trapecios 2, 5 y 6.

8. Cuando elija la línea base acuérdese

que esta debería:

 ser fácilmente accesible a lo

largo de toda su longitud;

 permitir la visión de la mayoría de

los vértices del polígono;

 cubrir la distancia mas larga

dentro del área en cuestión para

que de esta manera las

perpendiculares sean lo mas

cortas posible

 · unir dos vértices del polígono


9. Calcule el área de cada triángulo Área = altura x (base 1 + base 2) ÷ 2

rectángulo mediante la fórmula:

Área = (base x

altura) ÷2

10. Calcule el área de cada trapecio

mediante la fórmula:

Área = altura x (base 1

+ base 2) ÷ 2

donde:

 La base 1 es paralela a la base

2;

 ·La altura es la distancia

perpendicular desde la base 1 a

la base 2

11. Sume todas las áreas parciales para

hallar el área total del terreno. Debería

hacer un cuadro con todas las

dimensiones de los triángulos (con una

sola base) y los trapecios (con dos

bases), como se muestra en el ejemplo.

Ejemplo

 Medir desde el punto A las

distancias acumuladas a los

puntos H, I, J, K, L, y D a lo
largo de la línea base AD,

como sigue:

Línea base (en m)

 A partir de estas mediciones ,

definir las distancias parciales

para cada sección AH, HI, IJ,

JK, KL y LD como sigue:

Línea base (en m)

 Medir las perpendiculares HG,

IB, ... LE desde la línea base a

cada vértice del polígono:HG =

11,80 m; lB = 5,20 m; ... LE =

9,65 m

 Introduzca estos datos en el

siguiente cuadro y obtenga las

áreas parciales de cada lote 1,

2, 3, 4, 5, 6 y 7; la suma es el

área total.

Parcela Altura Base (m) (B1+B2) / Área

N° (m) 1 2 2 (m) (m2)

1 TR 5.20 6.50 - 3.25 16.90


2 TP 7.65 5.20 6.20 5.70 43.61

3 TR 6.20 17.10 - 8.55 53.01

4 TR 9.65 4.00 - 2.00 19.30

5 TP 10.50 9.65 14.80 12.22 128.31

6 TP 13.95 14.80 11.80 13.30 185.54

7 TR 11.80 2.80 - 1.40 16.52

Total
463.19
area

1
TR = triángulo rectángulo; TP trapecio

Subdivisión de áreas de terreno sin líneas de base

12. Cuando la forma del terreno es más

complicada que las que hasta ahora

hemos aprendido a medir, habrá que

usar más de una línea base, y subdividir

el área en triángulos y trapecios de

varios tipos. Por lo general no será

posible crear triángulos rectángulos con

los cuales trabajar y habrá que calcular

el área de los trapecios haciendo otras

mediciones con las cuales se podrá

determinar su altura a lo largo de líneas

perpendiculares.

Ejemplo
El perímetro de un terreno ABCDEFGHIA por el cual pasa un río se subdivide en

cinco lotes 1-5 que forman tres triángulos (1, 2, 5) y dos trapecios (3 con BE

paralela a CD y 4 con EI paralela a FH). Los límites del terreno forman un polígono

cerrado que se ha levantado topográficamente como sigue.

13. Calcular las áreas de los triángulos 1, 2 y 5,

usando las longitudes de sus tres lados y las

siguientes fórmulas:

s = (a + b + c) ÷ 2

area = s(s-a)(s-

b)(s-c)

Ejemplo

Mida los lados de los triángulos.

Aplique la fórmula area = s(s- a)(s- b)(s-c)

en la siguiente tabla:

Longitud

(x) de los (s- x) en m


Triáng s Área
lados (m)
ulo (m) (m2)
(s- (s- (s-
a b c
a) b) c)

65 86 86 118 53 32 32 258773
1
0 0 0 5 5 5 5 .25

86 98 84 134 48 36 50 340258
2
0 0 0 0 0 0 0 .66

66 42 36 30 36 68305.
5 720 60
0 0 0 0 0 16
667337
Área total de los triángulos
.07

14. Calcular las áreas de los trapecios 3 y 4

determinando sus alturas y las longitudes de sus

bases, mediante la siguiente fórmula:

área = altura x (base 1 +

base 2) ÷ 2

Ejemplo

Mida los lados de los triángulos.

Aplique la fórmula en la siguiente tabla:

Lote Altura Base (m) (B1 + B2) Área

Nº (m) 1 2 / 2 (m) (m2)

3 560 980 600 790 442400

4 460 840 660 750 345000

Área total de los trapecios 787400


15. Añadir el area total de los triángulos (punto

12) al área total de los trapecios (punto 14) para

así obtener el área total del terreno.

Ejemplo

Área total de los triángulos = 667337 m2

Área total de los trapecios = 787400 m2

Área total del terreno = 1454 737 m2

or145.47 ha

16. Otra manera, más fácil, de hacer estos

cálculos es medir en el plano la altura de cada

triángulo midiendo la perpendicular trazada

desde un vértice hasta el lado opuesto (llamado

base). Luego, se calcula el área de cada

triángulo con la fórmula:

Área = (altura x

base) ÷ 2

Introduzca los datos en un solo cuadro, tal como

se explicó en el punto 11, arriba.

Ejemplo

Medir en el plano las alturas BJ, BK, y LG en

los triángulos 1, 2 y 3 respectivamente..

Introducir los datos en la siguiente tabla:

Base (m) (B1 +


Parcela Altura Área
B2) /
N° (m) 1 2 (m2)
2 (m)
1 600 860 - 430 258000

2 810 840 - 420 340200

3 560 980 600 790 2400

4 460 840 660 750 345000

5 206 660 - 330 67980

Superficie total del terreno 1453580

El área total de la parcela de terreno es 145, 36

ha, ligeramente diferente al estimado que se

hizo antes (ver punto 15). Esto se debe a errores

de escala cuando se hicieron las mediciones en

el plano que, en este caso, son suficientemente

pequeños (0,11 ha ó 0,07 por ciento) como para

ser aceptados.

10.5 Como medir áreas cuyos límites son curvos

1. En el Volumen 4 de esta Serie,

Acuicultura de agua dulce: el agua

(ver Sección 20, pag. 22)

aprendimos a calcular el área de un

estanque que tiene un lado curvo.

Se puede emplear un procedimiento

similar para calcular el área de una

parcela de terreno que tenga un lado

en forma de curva regular tratando

de compensar el grado de cobertura

en cada una de las áreas.


2. Si una parte de la parcela de

terreno está limitada por una curva

irregular, como una carretera o un

río, se puede hallar el área aplicando

la regla trapezoidal que se explica

en esta sección.

3. Trace una línea recta AB que una los lados de la parcela de terreno pasando lo más

cerca posible de la parte curva de su perímetro. Para determinar el área irregular

ABCDA, haga lo siguiente:

4. Mida la distancia AB y subdivídala en un número de intervalos regulares, cada uno,

por ejemplo, de 22,5 m. Marque con jalones en AB cada uno de los intervalos

Nota: Cuanto mas cortos sean los intervalos, más preciso será el estimado del área.
5. Trace una perpendicular desde

cada uno de los intervalos

marcados (ver Sección 33)

uniendo AB al perfil de la curva.

Mida cada una de estas

perpendiculares.

6. Calcule el área ABCDA usando

la fórmula:

Área = intervalo x

(ho + hn + 2hi) ÷ 2

donde:

ho es la longitud de la primera

perpendicular AD;

hn es la longitud del la última

perpendicular, BC; y

hi es la suma de las longitudes de

todas las perpendiculares

intermedias.

Ejemplo

Intervalo = 112.5 m ÷ 5 = 22.5 m

ho = 20 m and hn= 10 m

hi = 27 m + 6 m + 14 m + 32 m =

79 m

Área ABCDA = 22.5 m x (20 m +


10 m + 158 m) ÷ 2 = (22.5 m x 188

m) ÷ 2 = 2115 m2

Nota: recuerde que debe también

calcular el área de AXYBA y

sumarla al área de ABCDA para

tener el área total DAXYBCD.

7. Los cálculos se pueden

simplificar si se logra trazar la

línea AB de manera que toque los

dos extremos del lado curvado.

En este caso, h0, y hn son ambos

iguales a cero, y la fórmula se

convierte en:

Área =

intervalo x

hi

donde hi es la suma de las

longitudes de todas las

perpendiculares intermedias.

Ejemplo

Intervalo = 158 m ÷ 6 = 26.3 m

hi = 25 m + 27 m + 2 m + 23 m +

24 m = 101 m
Área= 26.3 m x 101 m = 2 656.3

m2

Nota: recuerde que debe también

calcular el área de AXYBA y

sumarla al área de la parte curva

para tener así el área total

PERÍMETRO DE LA CUENCA

En una copia del plano de relimitación de la cuenca se mide mediante un curvímetro por

ejemplo la longitud de la línea curva que conforma el contorno dela cuenca, y

considerando la escala del plano se calcula el perímetro de la cuenca.

PENDIENTE DE LA CUENCA
La pendiente de una cuenca es parámetro muy importante en el estudio de toda la

cuenca, pues influye por ejemplo en el tiempo de concentración de las aguas en un

determinado punto del cauce, y su determinación no es de una sencillez manifiesta

existiendo para ello una serie de criterios debido dentro de una cuenca existen

innumerables pendientes.

A mayor pendiente de la cuenca mayor rapidez en el viaje de la escorrentía, de modo

que los caudales pico es mayor. La infiltración tiende a ser menor. Algunas veces se

conviene definir como pendiente de la cuenca la pendiente del curso principal pero

medido entre dos puntos estándar, por ejemplo a 10% y 85% del punto de desagüe de

la cuenca.

CURVA DE NIVEL

CURVAS DE NIVEL

ab = Distancia mínima entre dos curvas


LINE MEDIA

LIMITE DE CUENCA

A) Área de Drenaje

El área de drenaje queda establecida a partir de la delineación de la cuenca. Se expresa

el resultado en hectáreas y en kilómetros2.

El área de drenaje y la localización espacial son dos parámetros útiles para evaluar en

forma preliminar las dimensiones territoriales de la cuenca hidrográfica y esbozar

características generales de la misma, tales como la zonalidad climática en la que se

ubica, la topografía del territorio que abarca, áreas urbanas y rurales incluidas, y otras

que puedan desprenderse de una interpretación global de la carta geográfica.

B) Morfometría Lineal

Longitud del canal principal: distancia LC medida a lo largo del curso fluvial de mayor

orden, desde las nacientes hasta el final del mismo.


Longitud máxima entre los extremos de la cuenca: longitud Lm medida entre los

puntos extremos de la cuenca que no necesariamente coincide uno de ellos con el

desagüe.

Longitud máxima entre el extremo de la cuenca y el desagüe: distancia L medida

desde el desagüe hasta el límite más extremo de la cuenca.

Longitud intermedia: longitud L10- 85 medida a lo largo del canal principal, entre 2

puntos localizados a un 10 y 85 % respectivamente desde el desagüe.

Ancho máximo de la cuenca: longitud Am medida a partir de los extremos

transversales de la cuenca perpendiculares al curso principal.

Ancho medio de la cuenca: es un parámetro promedio Am que se obtiene a partir del

cociente entre el

ÁREA de la cuenca y la LONGITUD MÁXIMA (Lm) de la misma.

PERÍMETRO: longitud P medida sobre los límites de la cuenca.

C) Forma de la Cuenca

Factor Forma: se determina a partir del cociente entre el ancho medio de la cuenca Am

y el largo máximo de la misma Lm. Este indicador pretende parametrizar la cuenca de

tal manera que a través del mismo se obtenga una aproximación a su forma geométrica.

Radio de Circularidad: Rcse calcula a partir del cociente entre el área de la cuenca (A)

y el área de un círculo que tiene un perímetro igual al perímetro de la cuenca (P).


Radio de Elongación: RE se determina a partir del cociente entre el diámetro de un

círculo de área igual a la de la cuenca y el largo máximo (Lm) de la misma.

Coeficiente de Compacidad: CC se obtiene a partir del cociente entre el perímetro de

la cuenca (P) y el perímetro de un círculo de área igual al área de la cuenca.

Los índices que se aplican para determinar la forma de la cuenca tienen como objetivo

parametrizar la misma y a partir de las figuras geométricas resultantes, compararlas con

padrones pre- establecidos que se orientan específicamente a determinar el riesgo de

inundación que tiene la misma y en su función el riesgo de erosión. Si los valores tienden

a la unidad, el riesgo de crecientes es mayor así como su riesgo de erosión. Si los

valores tienden a 0, el riesgo de inundación y erosión es menor.

C) Relieve de la Cuenca

Elevación Máxima: está determinada por la cota superior que aparece dentro de la

cuenca, indicada por las curvas de nivel o un valor de referencia altitudinal.

Elevación Mínima: constituye la cota menor que aparece en el área de la cuenca no

coincidiendo necesariamente con el punto de desagüe final del curso principal (por

ejemplo en áreas de depresión).

Elevación Promedio: se calcula a partir del promedio entre la elevación máxima y

mínima existente dentro de la cuenca.

Desnivelación: se obtiene restando la elevación máxima y la elevación mínima dentro

de la cuenca.
Pendiente Media: es la pendiente ponderada para toda la cuenca. Se obtiene a partir

del cociente entre el producto de la longitud de las curvas de nivel que aparecen en la

cuenca por la equidistancia entre las mismas y la superficie total de la cuenca.

En una carta topográfica a escala 1/50.000, la equidistancia entre las curvas de nivel es

cada 10 metros.

Pendiente del Canal: la pendiente del curso principal se calcula a partir del cociente

entre la desnivelación entre los puntos definidos por las cotas que marcan la

desembocadura y las nacientes del canal y la longitud del curso principal.

CARACTERIZAR UNA CUENCA

Kc=0.282P/√A

Rci = 4πA/P2

Una cuenca se caracteriza habitualmente por los hidrólogos con los siguientes

parámetros.
 Área

 Perímetro

 Forma de una cuenca, se determina con base en:

 Coeficiente (o índice) de Compacidad (Kc)

 Relación (o radio) de Circularidad (Rci)

 Altitud media

 Pendiente media

 Curva hipsométrica

 Relación hipsométrica

Una cuenca se caracteriza habitualmente por los hidrólogos con los siguientes

parámetros.

ÁREA: es considerada como el parámetro físico básico que define a una cuenca, siendo

determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de

agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc.

PERÍMETRO: es la longitud del límite exterior de la cuenca y depende de la superficie

y la forma de la cuenca.

FORMA de una cuenca: interviene de manera importante en las características del

hidrograma de descarga de un río, particularmente en los eventos de gastos máximos.

Se determina con base en:

COEFICIENTE (O ÍNDICE) DE COMPACIDAD (KC): definido por Gravelius como la

relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del círculo que tenga la

misma superficie que la cuenca. Este coeficiente es igual a 1 cuando la cuenca es

perfectamente circular, y de 1.128 para una cuenca cuadrada. Puede alcanzar un valor

de 3 en el caso de cuencas muy alargadas.

RELACIÓN (O RADIO) DE CIRCULARIDAD (RCI): se obtiene al dividir el área de la

cuenca y la del círculo cuya circunferencia es equivalente al perímetro de la cuenca. Su

valor es de 1 para una cuenca circular, y para una cuenca cuadrada su valor

corresponde a 0.785.
ALTURA MEDIA: tiene influencia fundamentalmente en el régimen hidrológico, puesto

que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan al ciclo hidrológico de la cuenca.

PENDIENTE MEDIA: tiene una gran importancia porque, indirectamente, a través de la

velocidad del flujo de agua, influye en el tiempo de respuesta de la cuenca.

CALCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CANAL

Para calcular la pendiente del canal principal (Averagechannelslope) se debe conocer

la cota del punto de salida de la cuenca y la cota del punto más alejado del canal.

Respecto de los niveles topográficos, hasta el momento se cuenta solo con el mapa de

segmentos curvas de curvas de nivel. Para obtener la cota especifica del píxel

correspondiente a la salida y la correspondiente al punto más alejado, es necesario

contar el modelo de elevación digital del terreno

CURVA HIPSOMÉTRICA: los datos de elevación son significativos sobre todo para

considerar la acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura y la

precipitación.

Relación hipsométrica de la curva hipsométrica: se extrae al dividir el área sobre la

curva hipsométrica, entre el área bajo la curva hipsométrica.

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA:

Es de interés conocer cómo se distribuye el área de una cuenca a distintos niveles

topográficos, a fin de comparar caracteristicas de almacenamiento y flujo entre cuencas.

Esto es posible a travès de la curva hipsometrica. La curva puede ser obtenida midiendo

con planimetro las áreas entre curvas de nivel adyacentes, o midiendo las áreas usando

una grilla o cuadricula.

Los mapas y tablas creados hasta ahora contienen la información necesaria para

calcular la curva hipsométrica con un procedimiento de grilla equivalente y mucho más

preciso a través del formato raster.


La curva representa una distribución área acumulada vs. elevación.

PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuenca alta

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de la socavación.

Es decir que hay asportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca,

visiblemente se ven trazas de erosión

Cuenca media

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual mediamente hay un equilibrio entre el

material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no

hay erosión.

Cuenca baja

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se

deposita

Tipos de cuencas.- Existen tres tipos de cuencas hidrográficas:

* Cuenca exorreica: Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos.

* Cuenca endorreica: Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o

lagunas.

* Cuenca arreica: superficie carente de cursos de agua o cuyos ríos se pierden por

evaporación o infiltración.

ORDENACIÓN DE UNA CUENCA


Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por

el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente

al uso y manejo de losrecursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga

o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de

tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca

Se consideran como microcuencas todas aquellas con una superficie inferior a 10

kilómetros cuadrados, puesto que de ellas depende más del 80 por ciento del agua

potable que consume el país, y porque de la disponibilidad del recurso en ellas depende

el desarrollo de la mayoría de los municipios.

Se estima que las microcuencas con extensión menor de 10 km2 superan las 700.000,

de las cuales el 72 por ciento se encuentran en la vertiente del Amazonas, el 13 por

ciento en el Pacífico y en el Atrato, solamente el 15 por ciento corresponde a la zona

Andina, y menos del 0.5 por ciento (3.750 microcuencas) a la alta y media Guajira.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA

La selección de las cuencas que serán incluidas en los planes de manejo, depende de

la importancia de cada una, de su estado de deterioro y del nivel de información básica

que se posea sobre ella, por lo que se requiere efectuar un proceso de jerarquización

de las cuencas hidrográficas que se ejecutará a través del Inventario Nacional de

Cuencas Hidrográficas y que permitirá determinar las cuencas donde estarán

concentrados los mayores esfuerzos que permitan realizar el saneamiento y

recuperación de la cuenca en sí.

En esta jerarquización se desarrollarán las siguientes actividades :

- Recopilación de la información básica que conformará la base de datos de cuencas.

- Metodología dinámica, práctica relativamente fácil de aplicar e integral y que debe

involucrar los aspectos que definen la importancia de cada cuenca y el grado de

deterioro que presenta.


- Implementación, prueba y aplicación de un programacomputarizado que permita

evaluar la prioridad de cada cuenca, según la metodología usada y la ponderación

estimada de las variables consideradas y ordenadas jerárquicamente según los

resultados obtenidos.

MÉTODO DE LAS CURVAS ISOHIETAS

Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de curvas isohietas de la tormenta

en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual valores de lluvia y para

trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se producen en

las zonas de precipitaciones orográficas. Primeramente, se utilizan los mismos

segmentos que unen las estaciones en estudio, según Thiessen; y para cada uno de

ellos, en función de los montos de lluvia de dichas estaciones, se vanmarcando sobre

los mismos, los valores de lluvia con el cual se irán formando las isohietas, de manera

proporcional entre la distancia y la diferencia de lluvia de las dos (2) estaciones unidas

por cada segmento.

Una vez que las isohietas se han volcado sobre el plano de la cuenca se

procede a planimetrar la superficie encerrada entre curvas, para multiplicarla por la lluvia

de esa faja, que es la media entre las dos isohietas que delimitan la faja, actuando con

procedimiento similar al aplicado para curvas de nivel. La sumatoria de tantos términos

así calculados como fajas entre isohietas haya, dividida por el área de la cuenca, nos

da el valor de la lluvia media.

La tabla para el cálculo es la siguiente:


DEL POLIGONO DE THIESSEN

Para aplicar este método se requiere conocer la ubicación de cada estación dentro o en

la periferia de la cuenca, identificando el área de influencia de cada pluviómetro. Así se

van formando triángulos entre las estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos

rectos sin que éstos se corten entre sí y tratando que los triángulos sean lo más

equiláteros posibles. A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a todos

los lados de los triángulos, las que al unirse en el baricentro de cada triángulo conforma

una serie de polígonos que delimitan el área de influencia de cada estación.

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA


Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran

importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas

se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el

volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que

condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la

sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos

por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que al establecer

relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos

conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de

interés práctico donde falten datos o donde por razones de índole fisiográfica o

económica no sea factible la instalación de estaciones hidrométricas.

Para la resolución de este práctico modelo, el cual ha de servir de base para realizar el

trabajo con los datos adjuntos a la presente guía, tomaremos como ejemplo la cuenca

de los arroyos

Sarandí – Barrancas (Prov. de Corrientes), de la cual se dispone cartografía planimétrica

en

Escala = 1:250.000 con curvas de nivel. Los pasos a desarrollar para la resolución son

los descriptos a continuación:

CALCULAR LA SUPERFICIE Y EL PERÍMETRO DE LA CUENCA

El área de la cuenca tiene importancia porque:

a. sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros, coeficientes,

relaciones, etc.);

b. por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la

superficie de la cuenca;
c. el crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más

común detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas

que en las grandes cuencas.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir como

Cuencas Pequeñas aquellas con áreas menores a 250 km2 , mientras que las que

poseen áreas mayores a los 2500 km2, se clasifican dentro de las Cuencas Grandes.

La medición de la superficie de la cuenca se puede llevar a cabo mediante la utilización

de un planímetro o, a través de la digitalización planimétrica en un sistema de diseño

gráfico asistido por computadora (CAD), mientras que el perímetro puede ser obtenido

con la ayuda de un curvímetro o también a través de sistemas CAD.

El planímetro es un aparato que realiza una integración mecánica que permite el cálculo

de la superficie de la cuenca, el cual trabaja con una constante para cada escala de

medición recorriendo perimetralmente la cuenca con el visor del aparato. Al resultado

obtenido de las lecturas inicial y final en la escala del instrumento se lo afecta de la

constante correspondiente para obtener la superficie, que generalmente es expresada

en km2.

El curvímetro es un aparato con el cual, recorriendo con un cursor la cuenca desde un

punto de inicio hasta regresar al mismo, se lee directamente la longitud en km en la

escala correspondiente a la cartografía de trabajo.

Si bien el planímetro y el curvímetro han sido utilizados habitualmente en épocas

pasadas, hoy en día gracias a los sistemas CAD y/o SIG (sistemas de información

geográfica), los cómputos de superficie y perímetro de un área cualquiera se resuelven

inmediatamente, una vez que la cuenca ha sido digitalizada bajo un sistema de

georeferenciación adecuado.

Uno de los sistemas CAD más difundidos es el AutoCAD™, con el cual y mediante las

siguientes instrucciones es posible realizar los siguientes procesos:


Command: area / object se obtiene el área del objeto que se selecciona y su perímetro,

en las unidades de dibujo elevadas al cuadrado

Command: list / object se obtiene un listado de las características del objeto

seleccionado. En el caso de seleccionar una curva de nivel, se obtiene su longitud entre

otras cosas

Command: draw / point / divide se divide una polilínea en un número constante de

segmentos, herramienta útil en la determinación de la pendiente del cauce

Command: break se corta una polilínea en los puntos deseados, herramienta útil en la

determinación de la pendiente del cauce

Command: bpoly se crean polígonos con bordes de varios elementos, ideal para generar

áreas cuya superficie se desea conocer

CALCULAR LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA, APLICANDO LOS CRITERIOS

DE ALVORD,

HORTON Y NASH

La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer a

la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.

. Criterio de ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por

las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente

es (Fig. 1):
Siendo:

Si pendiente de la faja analizada i

D desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)

Wi ancho de la faja analizada i

ai área de la faja analizada i

li longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada

faja en relación con su área:

y finalmente,
Siendo:

S pendiente media de la cuenca

L longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (Tabla 1)

A área de la cuenca

Criterio de HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la

cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una

cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata

de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la

precisión del cálculo depende de ello.

Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la Fig. 2, se

miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las

intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.


La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Siendo:

Sx pendiente en el sentido x

Sy pendiente en el sentido y

Nx número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de

nivel, en el sentido x

Ny número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de

nivel, en el sentido y

D equidistancia entre curvas de nivel

Lx longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca

Ly longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca (Tabla 2)

Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determiarse como:


Siendo:

S pendiente media de la cuenca

N Nx + Ny

L ángulo dominante entre las líneas de malla y las curvas de nivel

L Lx + Ly

Como resulta laborioso determinar la sec(L) de cada intersección, en la práctica y para

propósitos de comparación es igualmente eficaz aceptar al término sec(L) igual a 1, o

bien considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy como

pendiente media de la cuenca

PROMEDIO ARITMÉTICO

PROMEDIO GEOMÉTRICO
CRITERIO DE NASH

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en el sentido del

cauce principal (Fig. 3), que debe cumplir la condición de tener aproximadamente 100

intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia

mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como el segmento de recta de menor

longitud posible que pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel

más cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese punto

es:

Siendo:

Si pendiente en un punto intersección de la malla

D equidistancia entre curvas de nivel

di distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel


Siendo:

S pendiente media de la cuenca

n número total de intersecciones y tangencias detectadas

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor,

la pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se toman en cuenta para

el cálculo de la pendiente media.

Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media aritmética de todas

las intersecciones detectadas, descontando de dicho cómputo aquellas intersecciones

con pendiente nula. Los datos deben procesarse según la siguiente Tabla 3:

En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de nivel se

procede de la siguiente forma


 Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal forma que

se obtengan aproximadamente 100 intersecciones dentro de la cuenca.

 Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y.

 A cada intersección se le asigna un numero y se anotan las coordenadas X, Y

correspondientes.

 En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de nivel.

CURVAS DE NIVEL

ab = Distancia mínima entre dos curvas

 se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo entre las dos curvas de

nivel y la mínima distancia medida

 Se calcula medida de las pendientes de las intersecciones y este valor, según

Nahs se puede considerar como la pendiente de la cuenca.

 Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma cota, la

pendiente se considera nula y esa intersección no se toma en cuenta para él

calculo de la media. Los datos así obtenidos pueden ordenarse en cuadro de

doble entrada

 Finalmente del cuadro la pendiente Será: Sc = ΣS/(N – m)


 Los datos obtenidos pueden estadísticamente considerando las pendientes

calculadas en cada intersección a fin de trazar de distribución de frecuencias y

objetivizar mejor la variación de las pendientes en al cuenca.

Para ello se escoge un intervalo de clase pendientes por Ej. 0.010 y se considera que

todas las endientes comprendidos entre 0.345 y 03549 pueden tomarse como 0.35

aquellas entre 0.355 y 0.3649 como 0.36 y así sucesivamente anotándose las veces en

que se cumple cada intervalo la precisión de los resultados de este análisis estadístico

dependerá, como es lógico, del valor del intervalo de clase seleccionada

Índice de Pendiente de la Cuenca (Ip)

Para él calculo del índice de pendiente, previamente se requiere definir el término de:

Rectángulo Equivalente

Este representa las formulas geométricas de la cuenca y sirven para determinar la

distribución de las alturas y sus áreas correspondientes donde el lado mayor es “L” y

lado menor es “l” están relacionados con el perímetro (P) y el área (A) de la cuenca.

Los lados de este rectángulo se calculan con las siguientes formulas:

L
Cc * A * 1  1  1.128 / Cc 
2

1.128
A * 1  1  1.128 / Cc  
2
Cc *
I
1.128

Donde:

L = Lado Mayor

I = Lado Menor
El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las áreas elementales

de la cuenca y es importancia para el estudio de la infiltración, recarga de acuíferos y

clasificación de cuencas.

Lc * Ah
Ip 
A

Donde:

Lc = Longitud total de curvas de nivel de la cuenca (Km.)

Ah = Distancia de cotas entre curvas de nivel (Km.)

A = Área de la cuenca (Km2)

GRAFICAR LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA Y DETERMINAR EL

VALOR DE LA

ALTITUD MEDIA (M.S.N.M.), ANALÍTICA Y GRÁFICAMENTE


Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la

cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las

superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre

curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las

ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas

donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen

hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación

media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:

Siendo:

H elevación media de la cuenca

ci cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel

ai área i entre curvas de nivel

A área total de la cuenca

En la siguiente Tabla 4 se representan los pasos seguidos para el cálculo de la curva

hipsométrica.
Alternativamente a la fórmula anterior, se aplica el uso de la gráfica de curva

hipsométrica como si se dividiera el volumen total del relieve de la cuenca sobre su

superficie proyectada, ingresando por el eje que representa el área con el valor

correspondiente al 50% y leyendo el valor de cota correspondiente (Fig. 4).

4. OBTENER LOS PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN LA FORMA DE LA

CUENCA

4.1. Índice de Compacidad o de GRAVELIUS


La forma superficial de las cuencas hidrográficas tiene interés por el tiempo que tarda

en llegar el agua desde los límites hasta la salida de la misma. Uno de los índices para

determinar la forma es el Coeficiente de Compacidad (Gravelius) que es la relación “K”

existente entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un círculo que tenga la

misma superficie “A” que dicha cuenca:

Siendo:

A área de un círculo, igual al área de la cuenca

r radio de un círculo de igual área que la cuenca

Siendo:

K índice o coeficiente de compacidad de Gravelius

P perímetro de la cuenca

El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella se

encuentre, más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca tendrá

mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales). Por otra

parte “K” es un número a dimensional independiente de la extensión de las cuencas.

Por contrapartida, cuando “K” se aleja más del valor unidad significa un mayor

alargamiento en la forma de la cuenca.

4.2. Factor de forma adimensional de HORTON


Horton ha sugerido un factor adimensional de forma designado como “Rf” que puede

deducirse a partir de la ecuación siguiente:

Siendo:

Rf factor adimensional de forma de Horton

A área de la cuenca

Lb longitud de la cuenca, medida desde la salida hasta el límite, cerca de la cabecera

del cauce principal, a lo largo de una línea recta

Este índice de Horton ha sido usado frecuentemente como indicador de la forma del

Hidrograma Unitario

5. CALCULAR LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA EN

ESTUDIO, APLICANDO EL CRITERIO DE TAYLOR Y SCHWARZ

En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los

extremos del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:

Siendo:

S pendiente del tramo del cauce

H desnivel entre los extremos del tramo del cauce

L longitud horizontal del tramo del cauce

Esta definición se aproxima al valor real de la pendiente cuando es reducida la longitud

del tramo analizado. Una forma más precisa que la anterior de aproximarse al valor real

consiste en aplicar el criterio de Taylor y Schwarz, que considera al río formado por una
serie de canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua

es igual al del río. Entonces, dividiendo al cauce principal del río en “m” tramos iguales

de longitud Vx, el tiempo de recorrido

por tramo será:

Siendo:

Vi velocidad media en el tramo i considerado

Vx longitud de cada tramo, igual a la longitud total del cauce dividido por el número de

tramos m (Vx es igual para todos los tramos i considerados) ti tiempo de recorrido del

flujo de agua por el tramo i considerado

Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

Entonces el tiempo de recorrido del tramo será:

Siendo:

Vi velocidad media del flujo de agua en el tramo i considerado

Ci coeficiente de Chezy en el tramo i considerado

Rhi radio hidráulico en el tramo i considerado

Si pendiente media en el tramo i considerado

K constante
T tiempo total del recorrido del flujo de agua por el cauce

El tiempo total de recorrido (T) será igual a la suma de los tiempos parciales de los “m”

tramos, y puede calcularse como

Siendo:

L longitud total del cauce

V velocidad del flujo de agua por el cauce

S pendiente media del cauce

Igualando expresiones:

Siendo:

m número de segmentos iguales en los que se divide el cauce principal

Para la resolución, se debe confeccionar la siguiente Tabla 5:


6.- Determinación de las características fisiográficas o parámetros de una cuenca:

6.1.- Delimitación de una cuenca.-

La importancia de esta parte radica en tener los criterios cartográficos para delimitar

unidades hidrográficas, previamente a este paso el especialista tendrá en claro los

conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas

prácticas:

Primero: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo

muy general de la posible delimitación. (Ver figuras)


Segundo: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura)

Tercero: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por

su parte convexa. (Ver figura)


Cuarto:Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por

la parte cóncava. (Ver figura)


Quinto:Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste

haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca

(salida). (Ver figura)

6.2.- Área de una cuenca.

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma irregular, se obtiene

después de delimitar la cuenca.

Del plano transparente que ha servido para la delimitación de la cuenca se sacan copias

en el plano ozalid y sobre esas copias usando planímetro se determinan las áreas

comprendidas entre las curvas de nivel y la demarcatoria de la cuenca la suma de todas

estas áreas será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Esta área deberá

comprobarse con un planimetrado de la cuenca.

Los datos pueden ser convenientemente para permitir la fácil determinación de otros

parámetros por ejemplo ver el punto relativo a la curva isométrica de una cuenca.
6.3.- Perímetro de una cuenca.

Es la longitud de la línea curva que conforma el contorno de la cuenca, y considerando

la escala del plano, se calcula el perímetro de dicha cuenca. La medición se puede

realizar con el curvímetro o un mecate (hilo o pabilo).

6.4.- Pendiente de una cuenca.

La pendiente de una cuenca es parámetro muy importante en el estudio de toda la

cuenca, pues influye por ejemplo en el tiempo de concentración de las aguas en un

determinado punto del cauce, y su determinación no es de una sencillez manifiesta

existiendo para ello una serie de criterios debido dentro de una cuenca existen

innumerables pendientes.

A mayorpendiente de la cuenca mayor rapidez en el viaje de la escorrentía, de modo

que los caudales pico es mayor. La infiltración tiende a ser menor. Algunas veces se

conviene definir como pendiente de la cuenca la pendiente del curso principal pero

medido entre dos puntos estándar, por ejemplo a 10% y 85% del punto de desagüe de

la cuenca.

6.5.- Elementos de una cuenca.

En una cuenca identificamos los siguientes elementos:

El río principal,actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río

principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso

fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor

superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su

naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:


El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las

aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río

pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras

aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m, Lecho de los ríos y

arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros

usos.

Thalweg, Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de

agua.

Margen derecha, Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde

corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a

nuestra derecha.

Margen izquierda, Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde

corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra

a nuestra izquierda.

Aguas abajo,Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente,

se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada,
avanzando en el sentido de la corriente (en castellano se utiliza también el término

«ayuso» para referirse a aguas abajo).

Aguas arriba, Es el contrario de la definición anterior (en castellano se utiliza también

el término «asuso» con el mismo significado).

Los afluentes,son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente

tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

El divortiumacuarum o línea de las altas cumbres, que separa a las cuencas vecinas.

Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos.

El relieve de la cuenca es variado, Está formado por las montañas y sus flancos; por

las quebradas, valles y mesetas.

6.6.- Partes de una cuenca hidrográfica.

Cuenca alta, Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de

la socavación. Es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de

la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión

Cuenca media, Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual medianamente hay un

equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.

Visiblemente no hay erosión.

Cuenca baja, Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la

parte alta se deposita.

Tipos de cuencas.- Existen tres tipos de cuencas hidrográficas:


Cuenca exorreica; Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos.

Cuenca endorreica; Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o

lagunas.

Cuenca arreica; superficie carente de cursos de agua o cuyos ríos se pierden por

evaporación o infiltración.

6.7.- El plan de manejo de la cuenca.

Debe ser efectuada por el equipo multidisciplinario de la cuenca respectiva. Este plan

no solo debe contener un diagnostico del estado de conservación y deterioro de la

cuenca y las tecnologías a ser llevadas a cabo para proteger la cuenca sino los

mecanismos de compromiso que deberían haber entre los sectores sociales para la

realización de las obras, el tiempo en que deberían ser realizadas, los proyectos para

grandes obras que urgentemente se requiere realizar y un plan de promoción de las

organizaciones de los sectores de la cuenca. La ejecución debe ser una labor

coordinada de acuerdo a ciertas etapas señaladas con antelación y en función de ciertas

prioridades y ciertos tiempos, lo mas cortos posibles.

A.- Diagnostico del problema de inundaciones.- El estudio de las inundaciones se

orienta para la primera versión del plan en la definición de las causas y los aspectos del

problema, a fin de tomar las previsiones con respecto al aprovechamiento de las zonas

inundables. Este diagnostico servirá luego para establecer el plan para prevenir las

inundaciones, dentro del aprovechamiento armónico de los recursos.


La metodología de estudio de las inundaciones debe comprender la definición del

problema, la identificación de los problemas, el diagnostico de daños ocasionados y

zonificación de áreas con problemas de inundación. Es importante para el estudio de

las inundaciones, la recopilación de información cartográfica, el inventario de los daños

encuestas a los usuarios y personas e instituciones afectadas, etc. Luego en el análisis

de la información se debe obtener el listado de los daños ocasionados en cada unidad

hidrológica de análisis, catalogación del tipo de daños y su magnitud y un rezúmenle los

tipos de problemas y sus causas. ONERN (17).

B.- Diagnostico del problema de la erosión.- ONER (18), Dicen que en el Perú existen

una fuente de degradación de los suelos causados por la erosión, por la cual es muy

importante conocer la magnitud y la ubicación de este problema, de manera de

instrumentar las medidas de control, a fin de evitar o disminuir su acción destructiva. En

el diagnostico de la erosiones debe identificar las características y el origen del

problema, de manera de establecer los elementos de juicio que contribuyan a la mejor

planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos. De esta forma, se tratará de

detectar los problemas actuales, señalar los problemas futuros posibles e indicar las

zonas que requieran de estudios mas detallados.

Se debe contar, como mínimo con la información geológica fisiográfica (mapas de

pendientes), mapa de cobertura vegetal e información auxiliar (precipitación: isoyetas,

tormentas, intensidades, perímetros, geomorfológicos de las cuencas, aerofotografías,

etc.). Como resultado de la recopilación y análisis de la información se producirán los

planos de erosión actual y potencial.

6.8.- Ordenación de una cuenca.

Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por

el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente


al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga

o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de

tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca.

Se consideran como micro cuencas todas aquellas con una superficie inferior a 10

kilómetros cuadrados, puesto que de ellas depende más del 80 por ciento del agua

potable que consume el país, y porque de la disponibilidad del recurso en ellas depende

el desarrollo de la mayoría de los municipios.

Se estima que las micro cuencas con extensión menor de 10 km2 superan las 700.000,

de las cuales el 72 por ciento se encuentran en la vertiente del Amazonas, el 13 por

ciento en el Pacífico y en el Atlántico, solamente el 15 por ciento corresponde a la zona

Andina, y menos del 0.5 por ciento (3.750 micro cuencas) a la alta y media Guajira.

6.9.- Importancia de la cuenca.

La selección de las cuencas que serán incluidas en los planes de manejo, depende de

la importancia de cada una, de su estado de deterioro y del nivel de información básica

que se posea sobre ella, por lo que se requiere efectuar un proceso de jerarquización

de las cuencas hidrográficas que se ejecutará a través del Inventario Nacional de

Cuencas Hidrográficas y que permitirá determinar las cuencas donde estarán

concentrados los mayores esfuerzos que permitan realizar el saneamiento y

recuperación de la cuenca en sí.

En esta jerarquización se desarrollarán las siguientes actividades:

Recopilación de la información básica que conformará la base de datos de cuencas.


Metodología dinámica, práctica relativamente fácil de aplicar e integral y que debe

involucrar los aspectos que definen la importancia de cada cuenca y el grado de

deterioro que presenta.

Implementación, prueba y aplicación de un programa computarizado que permita

evaluar la prioridad de cada cuenca, según la metodología usada y la ponderación

estimada de las variables consideradas y ordenadas jerárquicamente según los

resultados obtenidos.
III. PROCEDIMIENTOS

DETERMINACION DE PARAMETROS DE UNA CUENCA MEDIANTE

FOTOGRAFIAS AEREAS

GENERALIDADES:

1.1. UBICACIÓN:

El área de estudio está ubicado en el sector de Laraqueri – Rio Loripongo,

La cuenca delimitada tiene como centroide:

Estas coordenadas han sido identificadas sobre la Carta Nacional de CUTIMBO (31u-

III-NE), con Datum Horizontal W.G.S. 84.

1.2. CARTOGRAFÍA DE APOYO:

Carta Nacional 1/100 000 del I.G.N., hoja CUTIMBO 31u-III-NE

1.3. EQUIPOS UTILIZADOS:

Computadora para la digitalización.

Planímetro.
PROCEDIMIENTOS Y CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA

i. Delimitación de cuencas:

OBJETIVO:

Ejercitar al alumno en la práctica de delimitar una cuenca topográfica, inicialmente en

una fotografía y luego en cartas topográficas a la escala adecuada.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Estereoscopio de espejos.

Computadora para la digitalización.

Planímetro.

MATERIALES UTILIZADOS:

 Carta topográfica.

 Fotografías aéreas.

 Transparencia.

 Lápices indelebles.

 Cinta adhesiva.

 Regla, escalímetro, otros.

PROCEDIMIENTO:
 Tomar una de las fotografías aéreas y proceder a delimitar una cuenca,

considerando las máximas alturas y divisando el flujo de agua.

 Analizar si la cuenca delimitada, coincide con la cuenca hidrográfica, así como

las características de la red que se define, las condiciones de drenaje y su

funcionalidad.

 En la carta topográfica seleccionar, igualmente una red hidrográfica pequeña y

proceder a delimitarla adecuadamente considerando las máximas elevaciones.

 Trazar toda la red y delimitar los ríos de primer orden, proceder a analizar el tipo

de red y el tipo de cuenca.

RESULTADOS:

DELIMINTACION DE LA CUENCA EN GOOGLE EARTH


DELIMINTACION DE LA CUENCA ENLA CARTA

ii. Calculo de Pendiente:

OBJETIVO: Medir el grado de inclinación de la cuenca.

Aplicando tres métodos, se determinara la pendiente media del cauce principal, con lo

cual se podrá conocer la influencia en la velocidad del cauce, a fin de tener una idea del
grado de retención del agua y los posibles caídas para poder generar energía eléctricas

y otros usos.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Computadora.

Alambre de invar.

Etc.

MATERIALES UTILIZADOS:

Carta topográfica.

Fotografías aéreas.

Transparencia.

Lápices indelebles.

Cinta adhesiva.

Regla, escalímetro, otros.

PROCEDIMIENTO:

 En la carta topográfica, determinar la cota de elevación y la longitud del

río.

 Luego se determina la pendiente mediante la relación en X y Y.

Primer Método:

Usando la formula:
HM  Hm
PM  * 100
L

Reemplazando datos tenemos:

4325.12  3966.41
PM  *100
8,037.18
PM  4.46%

Segundo Método:

Usando la formula 1:

Long.Río * Dif .Elevación


AREA 
2
Reemplazando datos tenemos:

8,037.18m * Dif .Elevación


935,662m 2 
2

Difer .Eleción  232.83

Usando la formula 1:

Dif .Elevación
PM  *100
Long.Río

Reemplazando datos tenemos:


232.83
PM  *100
8,037.18

PM  2.90

Tercer Método:

Cota Cota Diferencia de Dist. Pendiente 1


S S *L
más baja más alta elevación (m) Parciales(Km) (S)

3966.41 4000.00 35.59 2.4 0.015 0.122 6.86

4000.00 4100.00 100.0 2.7 0.037 0.192 6.16

4100.00 4200.00 100.0 1.7 0.059 0.243 3.45

4200.00 4325.12 125.12 1.2 0.104 0.322 2.11

En el cuadro:

Usando la formula:

1

S *L
PM 
DistParcia sles

Reemplazando datos tenemos:

18.58
PM 
8

PM  2.32%
V.- PROCEDIMIENTO EN GABINETE PARA LA DETERMINACION LOS

PARAMETROS DE LA CUENCA ILPA

5.1.- EQUIPOS UTILIZADOS EN GABINETE

 Carta topográfica

 Estereoscopio

 Fotografías aéreas

 Trasparencias

 Plumones indelebles

 Reglas lápices

 Calculadora

 Papel vegetal

 SOFWARE : (AutoCAD, AutoCAD LAND, EAGLE POINT,

ESCANER, Otros)

DELIMITACION DE LA CUENCA

Procedimiento:

1. Para la delimitación de esta cuenca se realizo sobre la Carta Nacional de Puno

utilizando el software autocad uniendo las máximas alturas y divisando el flujo del agua.

2.. Trazar toda la red y determinar los ríos el orden de corriente, proceder a analizar el

tipo de red y el tipo de cuenca.

6.2.- CALCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA


A. Por planímetro.

1. desplazar el trazador del planímetro desde un punto de inicio por el perímetro

de la cuenca delimitada siguiendo un sentido horario hasta llegar al mismo punto

de inicio.

2. leer en el cuerpo del planímetro las unidades (vernier) finales (UVf).

3. Repetimos el mismo procedimiento 5 veces

4. calculamos el promedio de todas las lecturas realizadas

5. UVc = (UV1+UV2+UV3+UV4+UV5)/5

6. dibujar una figura conocida por ejemplo el tamaño de las cuadriculas de la carta

topográfica, sacado un promedio K.

7. aplicamos la regla de tres

8. para el cálculo de las áreas parciales utilizamos el mismo método

6.3.- CALCULO DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA

1. la longitud de la cuenca se determino con ayuda del software autocad.

2. con el hilo se bordea el perímetro de la cuenca obteniendo una longitud (Lc) la

cual la medimos con la ayuda de una regla el cual corresponde al perímetro de

la cuenca.

6.4.- CALCULO DE LAS PENDIENTES

Procedimiento:

1. Distinguir el río principal de acuerdo a los criterios indicados.

2. Identificar la naciente y desembocadura del tramo a representar.

3. De igual manera que para medir el perímetro de la cuenca utilizamos el hilo para

medir las distancias que existen entre los tramos cota a cota (cotas principales )
ESCALA: 1 /100000

5000

5000

iii. Calculo de perimetro.

OBJETIVO: Medir el contorno de las cuencas, a fin de analizar el tiempo de

concentración de la cuenca.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Computadora.

MATERIALES UTILIZADOS:

Carta topográfica.

Fotografías aéreas.

Transparencia.

Lápices indelebles.

Cinta adhesiva.

Plomo.

Regla, escalímetro, otros.


PROCEDIMIENTO:

 Tomar la foto aérea, la cual se efectuó el trazado de la cuenca topográfica, coger

un trozo de plomo y colocarlo siguiendo el contorno de la cuenca; luego se

extiende el plomo y proceder a medir la longitud obtenida, la escala de la foto

debe de ser calculada antes.

 Igualmente sobre la carta topográfica se medirá el perímetro de la cuenca.

 Analizar los resultados.

RESULTADOS:

 Al medir la longitud en la fotografía en esc. 1/100 es 180 cm.

 La longitud medida por los diferentes métodos es de: 180.5 cm.

USO DE UN MECATE (HILO O PABILO)

1. Con un mecate se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud

de la cuenca medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la

cuenca Pc.

2. Con la misma escala esta dibujada la cuenca, se dibuja una línea de

dimensiones conocidas y se obtiene su longitud Ll(medida con la regla), el

cual tiene un perímetro Pl.

3. Aplicar la regla de tres:

Pc ------------ Lc

Pl ------------- Ll

Luego: Pc = (Pl * Lc)/ Ll


Donde: Pc = Perímetro de la cuenca a calcular.

Pl = Perímetro de la línea conocida.

Lc = Longitud de la cuenca medida con mecate.

Ll = Longitud de la línea medida con Mecate.

iV. Calculo de AREA DE LA CUENCA.

OBJETIVO: Medir el área de la cuenca, la cual se delimitó anteriormente.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Planímetro.

Computadora.

Balanza analitica.

MATERIALES UTILIZADOS:

Carta topográfica.

Fotografías aéreas.

Transparencia.

Lápices indelebles.

Cinta adhesiva.

Plomo.

Regla, escalímetro, otros.

PROCEDIMIENTO:

- Utilizando el planímetro:
 Colocar el trazador en un punto cualquiera del perímetro de la figura a calcular

su área.

 Leer en el cuerpo del planímetro, las unidades del vernier iniciales.

 Desplazar el trazador por el perímetro de la figura, siguiendo el sentido horario,

hasta llegar al punto de inicio.

 Leer en el cuerpo del planímetro las unidades del vernier finales (UVf).

 Calcular las unidades de vernier, correspondiente al área a calcular UV:

UV = UVf –Uvi

 Repetir el proceso unas tres veces y calcular para cada una de ellos las unidades

de vernier (UV1, UV2, UV3); verificar que estos tres valores sean parecidos; de

uno de los valores de las unidades del vernier, es muy diferente, se puede

descartar si todos fueran diferentes, el planímetro puede estar descalibrado.

 Calcular las unidades del vernier que corresponde a la cuenca:

UV1  UV 2  UV 3
UVc 

 Dibujar una figura conocida (rectángulo, cuadrado,..), calcular sus unidades de

vernier UVf, siguiendo el proceso indicado, y por procedimiento geométrico

calcular su área Af.

 Aplicar la regla de tres:

Af  UVf

Ac  UVc

Luego:
Af * UVc
Ac = UVf

Donde:

Ac = área de la cuenca a calcular.

Af = área de la figura calculada geométricamente.

UVc = unidades de vernier de la cuenca.

UVf = unidades de vernier de la figura.

RESULTADOS:

 Con el planímetro se obtiene el valor de: 1200.300 km2

 Usando el metodo digital obtenemos el valor : 1200.0966 Km2 (en esc 1/100)

 Usando la balanza analítica obtenemos el valor de: 1200. km2.

 Aplicando la formula de circunferencia se obtiene el valor de: 1199.25km2.

METODO DEL PLANIMETRO:

El planímetro es un instrumento integrador, por medio del cual se puede determinar el

área de una figura de forma irregular.

Para esto basta recorres el perímetro de dicha figura, mediante la lupa de que estas

dotado el perímetro; el movimiento de la lupa transmitido a un tambor graduado, siendo

el área de la figura proporcional al número de revoluciones del tambor.


PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL AREA DE UNA CUENCA USANDO EL

PLANIMETRO:

 Calcular el trazador, en un punto cualquiera del perímetro de la figura a calcular

su área.

 Leer en el cuerpo del planímetro, las unidades de vernier iniciales (UVi).

 Desplazar el trazador por el perímetro de la figura, siguiendo el sentido horario,

hasta llegar al punto de inicio.

 Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de vernier finales (UVf).

 Calcular las unidades de vernier, correspondiente al área a calcular UV:

UV=UVf-UVi

 Repetir el proceso una tres veces, y calcular para cada una de ellos las unidades

de vernier (UV1, UV2, UV3), verificar que estos tres valores de las unidades de

vernier, es muy diferente a los otros, se puede descarta, si todos fueran

diferentes, el planímetro puede estar descalibrado.

 Calcular las unidades de vernier UVc que corresponde a la cuenca:

UVc = (UV1+UV2+UV3)/3

 Dibujar la figura conocida (por ejemplo en rectángulo), calcular sus unidades de

vernier UVf, siguiendo el proceso indicado, y por procedimiento geométrico

calcular su área Af.

 Aplicar la regla de tres:

Af ------------ UVf

Ac ------------- UVc

Luego:

Ac= (Af * Uvc)/Uvf

Donde:
Ac = Área de la cuenca a calcular.

Af = Área de la figura calculada geométricamente

UVc = unidades de vernier de la cuenca.

UVf = unidades de vernier de la figura.

METODO DIGITAL:

Se utilizó el software del AUTOCAD y se obtiene el siguiente resultado:

CUADRO DE AREAS

AREA 121,1052 m2

PERIMETRO 51,0543 m
Uso de la balanza analítica

El proceso para el cálculo es como sigue:

Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga la densidad uniforme, cuya area a

calcular es Ac.

Dibujar la misma escala una figura geométrica conocida (cuadrado, rectángulo, etc.)

cuya área se puede calcular geométricamente es Af.

Recortar y pesar lo separado las figuras.

Ac

Wc

Af.

Wf
Teniendo el pesoWcde la cuenca y Wf peso de la figura.

Aplicar la regla de tres: Af Wf

Ac Wc

Donde se tiene: 123

Ac = (Af * Wc)/Wf

Donde: Ac = área de la cuenca a calcular

Af = área de la figura calculada geométricamente

Wc= peso de la cuenca

Wf= peso de la figura

V. CALCULO DE LAS PRESIPITACIONES MEDIAS POR DIFERENTES METODOS

METODO I: PROMEDIO ARITMETICO

P 1  P 2  P 3  ...... PN
PM= N

METODO II: POLIGONO DE THIESSEN

P1A1  P 2 A2  ........PNAN
PM= A1  A2  A3  ........ AN

METODO III: CURVAS ISOYETAS

(( P 0  P1) / 2 ) A1  .......... ....(( PN  1  PN ) / 2 ) AN


PM= A1  A 2  .......... .......... .. AN
Precipitaciones obtenidos por la institución senhami (las estaciones se encuentran en el

plano)

VI. CALCULO DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS DE LA CUENCA

De acorde a las precipitaciones que se obtuvieron se calcula la precipitación media de

la cuenca.

Por el método de la media aritmética

3.05 2.06 3.05 4.06 5.56 4.02 4.73 4.25


8 = 3,84

Calculo de la precipitación por el método de polígono de thiesen

=
2.06 * 6346594 .70  4.06 * 2784804 .71  5.56 * 2412553 .75  4.73 * 2988152 .74
3.57 6346594 .70  2784804 .71  2412553 .75  2988152 .74

Calculo de la presipitacion media por el metododel las curvas isoyetas

ELEVACIONES RESPECTIVAS Y SU LONGITUD RESPECTIVA


Nº COTAS LONGITUD PROMEDIO PROMEDIO AREAS

1 4350 178,801 4325 338,206 1462741

2 4300 497,611

3 4250 644,288 4225 828,7525 3501479

4 4200 1013,217

5 4150 1191,411 4125 2323,893 9586059

6 4100 3456,375

7 4050 2433,116 4025 2273,376 9150338

8 4000 2113,636

9 3950 7028,551 3925 6258,6535 24565215

10 3900 5488,756

11 3850 1111,555 1925 555,7775 1069872

TOTAL= 49335704

CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA POR LAS CURVAS ISOYETAS

(3 .05  2 .06 ) / 2)1462740 .95  (( 3 .05  2 .06 ) / 2)3501479 .31  (( 4 .06  3 .05 ) / 2)9586058 .63  (( 5 .56  4 .06 ) / 2)9150338 .4
= 3.6
1462740 .95  3501479 .31  9586058 .63  9150338 .4  24565215  1069871 .69

calculo de la presipitacion media por el metodo del poligono de thiessen mejorado

AREA AREA RELACION PP.SOBRE PP.POR PESO

POLIGONO ISOYESTAS DE AREAS THIESSEN ESTACION

3194158,61 8296515,87 0,385 3,4 3,05 0,20 0,61

3410888,2 8952462,47 0,381 2,05 2,06 0,18 0,37

3285956,24 15354935,7 0,214 3,1 3,05 0,16 0,49

2691625,67 11453726,3 0,235 4,5 4,06 0,10 0,41

1905482,79 6107316,63 0,312 5,2 5,56 0,11 0,61


2560768,39 20006003 0,128 4,1 4,02 0,11 0,44

187621,683 595624,39 0,315 4,7 4,73 0,09 0,43

242140,412 575155,373 0,421 4,2 4,25 0,08 0,34

PM= 3,69

VII. CALCULOS FORMA DE LA CUENCA

FORMA DE LA MICROCUENCA

Esta característica es importante pues relaciona con el tiempo de concentración el

cual es de tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación para que toda la cuenca

contribuya a la sección de la corriente en estudio o en otras palabras, el tiempo que

toma el agua desde los limites extremos de la cuenca hasta llegar a la salida de la

misma.

INDICE DE GRAVELIUS (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un

circulo igual área de la cuenca.

P
Kc  0.28 1
2
A

Perímetro de la cuenca P=180.459

Área de drenaje de la cuenca A=1200.0966Km2

Kc =1.458557402477

FACTOR FORMA (Kf)


Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca se mide cuando se

sigue el curso de agua desde la desembocadura, hasta la cabecera mas distante de la

olla. El ancho medio B, se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la
B A
cuenca. Kf  B
L L

Longitud axial de la cuenca L=60.00483 Km

Area de drenaje de la cuenca A=1200.0966 Km2

Ancho medio B= 19.9988 Km

CONCLUSIONES

- Se tiene conocimiento de la delimitación correcta de una cuenca, por diferentes

métodos planteados.

- Se conoce de cada uno de los parámetros fisiográficos de una Cuenca, para

emplear su respectiva determinación y calculo de cada parámetro, aplicando los

diferentes métodos mencionados.

- Al analizar la pendiente media obtenida por el método nash y el método alvord,

existe una diferencia considerable, dado que se tomaron diferentes cálculos para

cada método de la misma cuenca. Por consiguiente la pendiente media mas real

es el método nash.

- La aplicación de software para la determinación de las características de una

Cuenca facilitan su determinación y cálculo; además la gran ventaja de ahorro

de tiempo.
IV. BIBLIOGRAFIA

- Villon M., Hidrología

- Vilca J., Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Ramis.

- Organización Meteorológica Mundial. Guía de Practicas de Hidrología.

- Cruz Hernández, Miguel: Lecciones de psicología, Madrid, Revista de Occidente

- Paginas de Internet.

- De Wikipedia, la enciclopedia libre

- www.encarta2006.com

También podría gustarte